Historia
Regionalismo económico en Europa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Economía.
“Regionalismo Económico en Europa: Reflexiones Científicas hacia la Integración Económica en América del Norte”
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN COMERCIO EXTERIOR
Diciembre de 2008
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI.
FACULTAD DE ECONOMIA.
INDICE
INTRODUCCION.
UNIDAD 1. Breve Historia sobre la Formación de la Unión Europea 1
1.1 Periodo 1945-2007. 1
1.2 Breve Historia de las Relaciones Entre Europa Central y la
Unión Europea 1945-1991. 6
UNIDAD 2. Proceso de Integración de los Países de Europa
Central en la Unión Europea. 12
2.1 Caída del Sistema Comunista en Europa. 12
2.2 Hacia el surgimiento de una Nueva Europa. 14
2.3 La adhesión de los países de Europa Central en la Unión Europea. 17
UNIDAD 3. Europa Central en la Unión Europea. 28
3.1 La Cooperación Intra-regional de la UE y sus efectos hacia Europa
Central 28
3.2 Instituciones de Cooperación Intra-regional de la UE. 33
UNIDAD 4. Formación, Resultados y Futuro del TLCAN. 42
4.1 Breve Historia del TLCAN. 42
4.2 Análisis sobre la Racionalidad del TLCAN entre los tres
Estados Miembros. 45
4.3 Objetivos del TLCAN. 51
4.4 A 15 años del TLCAN. 52
4.5 Futuro del TLCAN. 56
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se ha demostrado que ninguno de los países es autosuficiente y por lo tanto surge la necesidad de asociarse con otras naciones; es un claro ejemplo de lo que hoy conocemos como regionalismo económico, lo más interesante de esto, es conocer la manera en que se van formando estos bloques, que intereses en común tienen, que partes de su soberanía tienen que ceder para lograr esa integración, en que les beneficia y en que los puede perjudicar.
Posteriormente al inicio de la era moderna, por el año 1500 D.c., la geopolítica tomo dos vertientes. La primera formada Estados nación principalmente europeos como Gran Bretaña, Francia, España, Austria y Alemania; todos estos países interactuaron, compitieron y tuvieron guerras los unos con los otros y al mismo tiempo todos estos países se expandieron, conquistaron y colonizaron a otras civilizaciones, sin embargo desde la antigua Grecia pasando por el Imperio Romano, la Edad Media, el Renacimiento fueron épocas de esfuerzos integradores en el viejo continente. Posteriormente la segunda vertiente fue durante el siglo XX después de la segunda guerra mundial donde la comunidad internacional quedo dividida ideológica, económica y políticamente básicamente en dos bloques internacionales; uno ligereado por Estados Unidos y Europa Occidental y el otro bloque con un sistema económico centralizado o socialista dirigidos por la URSS. Pero como todo, esta etapa que tuvo la comunidad internacional tenía que tener un principio y un final en la que el fantasma de la Guerra Fría desapareció para beneficio mundial y principalmente para regiones de mayor conflicto como lo fue el viejo continente durante el periodo de la Guerra Fría.
Europa fue uno de los puntos medulares donde se llevo a cabo esa división de las dos grandes ideologías que imperaban en el mundo, (Capitalismo y Comunismo) en muchos aspectos como geográficamente, en sistemas económicos, sistemas políticos, sociales, etc. Fue un continente hasta cierto punto rehén de las superpotencias dominantes (URSS y EUA). El año 1991 simbolizo el fracaso del sistema comunista en Europa del Este y con esto no emulo una victoria de EUA sobre la Unión Soviética, sino más bien fue la crisis de un sistema político y económico que restaba libertad a las personas, además de que no les proveía un desarrollo económico similar al sistema de una economía de mercado.
Después de la Guerra Fría, las diferencias más importantes entre los países dejaron de ser ideológicas, políticas o económicas; ahora son culturales, religiosas y también en términos de desarrollo económico. Los países con afinidades culturales colaboran económica y políticamente, esto es visible si vemos que las organizaciones internacionales formadas por Estados culturalmente coincidentes como la formación de la Comunidad Europea, hoy Unión Europea, son mayormente exitosas y de alguna manera intentan integrase más. Tomemos como ejemplo más explicativo la UE debido a que durante casi cincuenta años la división ideológica fue la fractura fundamental del viejo continente; ahora después de una tarea colosal de negociación y cooperación en muchos temas, además de la suma de voluntades de sus poblaciones como de sus gobiernos; esa línea divisoria ha desaparecido en buena medida gracias a que los pueblos de ese continente comparten rasgos culturales, históricos y hasta religiosos occidentales muy estrechos.
A principios de los noventas el panorama mundial había cambiado radicalmente, el reto de las grandes potencias internacionales ya no era un dominio militar o ideológico, el reto ahora era un dominio económico mundial mediante la formación de grandes bloques económicos que potenciaran a un dominio principalmente económico en el marco del comercio internacional, y la manera más eficiente de competir en este aspecto fue mediante la asociación de países en lo que algunos especialistas denominan regionalismo económico y por ello la formación de los bloques económicos que hoy conocemos como del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y la Unión Europea, la Liga Árabe, entre muchas otras.
Por su parte Estados Unidos Canadá y México formaron el TLCAN. La Comunidad Europea no se podía quedar atrás en cuanto a pensar en ampliarse, fue entonces cuando comenzó a mirar hacia Europa Central y Oriental, sus antiguos enemigos ideológicos que no pasaban por buenos momentos debido a la debacle del sistema comunista, pero Europa Occidental no solo vio a el resto de la Europa Ex comunista como una posibilidad de ampliar sus horizontes económicos y geopolíticos, si no como un aspecto importantísimo para los europeos que es la seguridad, ya que si conocemos un poco de historia podremos saber la relevancia de este tema en el viejo continente y en esa tónica los europeos también buscaron integrarse, pues ya tenían una cierta relación económica con los Países de Europa Central y Oriental (PECO) en aspectos comerciales y de flujo de capitales. Europa no solo buscaba un tratado de libre comercio con los PECO buscaba también unión aduanera, monetaria, etc. Es decir era una integración más profunda y amplia que solo era posible haciendo miembros de la UE a los PECO, cuando cumplieran los respectivos requisitos para integrarse en la UE.
Europa Central y Oriental después de la caída de la Unión Soviética se vio en un estancamiento tanto económico como político sumamente acentuado, por eso la opción más cercana y real de lograr la prosperidad económica tanto como seguridad fue la adhesión en la UE. Pero para esto tenían que hacer muchas reformas estructurales, en aras lograr la adhesión básicamente tenían que cumplir con los requisitos que la UE les exigía; ser una economía de mercado, constituirse en democracias pluralistas con valores europeos y pleno respeto a las libertades y derechos humanos. Al cumplir con estas condiciones los países de Europa Central serian candidatos a ser miembros de la UE lo que les garantizaría un gran avance económico, así como la posibilidad de ser miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que les proporcionaría la tan anhelada seguridad.
Bajo este contexto la primer teoría de integración supone que los europeos se hacían más interdependientes económicamente durante la segunda mitad de la década de los ochentas y con el sistema de economía centralizada iniciado su decadencia fue cuando los Países de Europa Central y Oriental (PECO) comenzaron a tener acceso a créditos a sus economías y acceso a los mercados de la UE, Por tanto era imperante consolidar las democracias y economías de mercado en los PECO, adicionalmente el aspecto seguridad no se podía quedar atrás, ya que Rusia con armas nucleares sigue siendo una constante amenaza para el viejo continente y además de que la UE busca convertirse en una de las economías lideres dentro de la feroz competencia en el contexto de los mercados internacionales.
La segunda teoría sostiene que para integrar países europeos con antecedentes tan serios de rivalidad encuentran bajo la unificación prosperidad económica, esto es posible gracias a la interdependencia que tienen económicamente y además a los rasgos característicos occidental e histórica que tienen similarmente. Esto bajo la única premisa de incrementar su poderío en el escenario internacional ya que el sentimiento de inseguridad de una nación se disipa directamente en relación con su poder, entonces cuanto más grande y poderosa es una nación con frecuencia aumentan las aspiraciones en el escenario internacional, y la única manera de hacerlo para la UE era asociarse y obtener ventajas de la asociación, que competir entre ellos mismos
En el presente trabajo pretendo proporcionar un análisis a cerca de la transición del modelo de economía centralizada a una economía de mercado, y todos los matices que esto conlleva. El caso que he elegido para dar de una manera explicativa es de adhesión de los países de Europa Central (Polonia, Hungría, Eslovaquia y República Checa) en la UE. Así mismo pretendo evaluar los procesos de integración europea y los resultados que conllevan dichos procesos, en comparación a otros movimientos de integración en otras partes del mundo como por ejemplo en América del Norte que es el bloque económico regional al cual pertenece nuestro país. Es importante mencionar los factores que han llevado a demostrar que modelo de integración es más exitoso y si los antecedentes históricos y los rasgos culturales juegan un papel determinante para llevar dicha integración.
Vamos a conocer la situación en que se encontraban estos países desmembrando el contexto de cada uno de ellos, y todo el proceso por el que tuvieron que pasar para poder ser miembros de la UE, lo que les aseguraría su éxito económico al formar parte del bloque económico más grande e importante del mundo.
También examinaremos la situación de México desde su integración al TLCAN y la etapa de reformas estructurales por las que tuvo que pasar, los resultados después de haber entrado en vigor el TLCAN, debido a que el único modelo de integración en economías asimétricas equiparable al TLCAN es la UE, así como los inconvenientes y los retos para un éxito económico, tomando como referente la experiencia del caso de la integración de los países de Europa Central en la UE.
UNIDAD 1. Breve Historia sobre la Formación de la Unión Europea
1.1 Periodo 1945-2007.
Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa quedaron completamente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) tenían un poder económico, político y militar superior al del conjunto de los estados europeos. Ante esta situación, numerosas tendencias políticas pretendían reconstruir Europa como una nueva nación unificada, para evitar volver a un enfrentamiento entre los estados europeos. Las dos guerras mundiales se habían iniciado como conflictos intra-europeos y, por ello, el continente había sido el principal campo de batalla.
A raíz de esta situación que se vivía en el viejo continente los Estados Europeos se dieron cuenta que la única manera de dejar de depender de ambas superpotencias era uniéndose a alguna de ellas, a partir de esto se crearon una serie de tratados entre un grupo de países denominados como "Los seis" (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Holanda), que son los precursores de la UE, cuya historia se inicia oficialmente el 9 de mayo de 1950 con la llamada "Declaración Schuman", que hace referencia al discurso que Robert Schuman (Ministros de Asuntos Exteriores Francés) que pronunció y que fue preparado junto a Jean Monnet (Comisario General del Plan de Modernización y Equipamiento del Gobierno Francés).
El 18 de abril de 1951, Los seis firman el Tratado de París, por el que se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). A este tratado siguen otros que conforman los pilares de la actual UE, como son el Tratado de Roma, que implementaron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), firmados el 25 de marzo de 1957 por los mismos seis países. Aquí es cuando se forma el Libre Comercio entre los países miembros.
Para crear contrapeso a la CEE, el Reino Unido y otros seis países formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, pero tras el éxito de la CEE, el Reino Unido inició negociaciones para su ingreso en 1961. Desde entonces la EFTA perdió peso en el viejo continente. Charles de Gaulle supo interpretar las ambivalencias de Reino Unido, por lo que se opuso reiteradamente a su ingreso en la CEE, razón por la cual el Reino Unido tuvo que esperar a que De Gaulle se retirara del gobierno en Francia para ver aceptada su candidatura.
En 1962 se estableció la Política Agrícola Común (PAC) al crearse el mercado único para los productos agrícolas y una política de solidaridad mediante el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Las metas económicas del Tratado de la CEE se cumplieron gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y EURATOM) fusionaron a sus respectivos ejecutivos en julio de 1967. Los aranceles entre los países miembros se suprimieron en 1968, adoptándose un Arancel Común para los productos procedentes de terceros países. De esta manera entró en vigor la Unión Aduanera. La UE empieza a tener solicitudes de incorporaciones, pero hasta 1973 se hace una primera ampliación integrando a Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Posteriormente, en una segunda ampliación se incorpora Grecia en 1981. En 1979 los electores europeos eligen por primera vez sus representantes al Parlamento Europeo, a través del sufragio universal. Ese mismo año entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), que supuso el primer paso para la construcción de una Unión Económica y Monetaria (UEM). En enero de 1985, Jacques Delors asume el cargo de Presidente de la Comisión Europea, iniciando con ello la administración de mayor duración que ha conocido el ejecutivo de la Unión y que supuso un nuevo impulso a la integración, destacando el "Libro Blanco sobre el Mercado Único" dirigido por Lord Cockfield.
El resultado fue la aprobación en febrero de 1986 del Acta Única Europea (AUE), una vez que se había hecho efectiva la tercera ampliación con la incorporación de España y Portugal. Con la reunificación de las dos Alemanias (RDA y RFA) en 1989, se amplía la superficie de la UE, pero no así el número de estados miembros. Tras el informe Delors se realizó una reforma de los presupuestos y fondos estructurales en 1988. En 1989 se aprobó la Carta Social Europea. A partir de esta década se generará un renovado impulso al proceso de integración europea con el final de la Guerra Fría. Tras la caída del muro de Berlín, la población correspondiente a la República Democrática Alemana (RDA) se incorpora a la Unión gracias a la reunificación alemana. Así, el 7 de febrero 1992, el Tratado de Maastricht proporciona a la Comunidad Europea un nuevo nombre: Unión Europea. Esta Unión contaría con sus propios símbolos como la bandera o el himno de la alegría, de Beethoven es decir aquí todos los países miembros cedieron soberanía a un ente supranacional, con la firma de este tratado se adoptan dos sistemas de cooperación intergubernamental el de Política Exterior y Seguridad Común. La esfera de influencia de la UE aumenta significativamente con la cuarta ampliación incorporándose Austria, Finlandia y Suecia. En 1995 se amplía convirtiéndose en la Unión de los 15. En el Consejo Europeo de Copenhague de 21 y 22 de junio de 1993 fue clave para los países de Europa Central y Oriental (PECO) con miras a la adhesión y a sus correspondientes preparativos, y junto con la estructura bilateral de los Acuerdos Europeos (AE) que se establecieron con los países de Europa Central y Oriental (PECO) vinculados a la Comunidad por medio de los AE que proporcionaron un marco multilateral para un diálogo y consulta más intensos sobre asuntos de interés común.
En este marco se celebraron reuniones entre el Consejo de la Unión, por una parte y, por otra, todos los PECO sobre asuntos de interés común, decididos a integrarse lo más pronto posible en la Unión por todas las ventajas que esto suponía, los temas más importantes en la agenda a tratar entre los países candidatos a integrarse y la UE fueron los siguientes:
-
Asuntos en materia económica.
-
Política exterior y de seguridad común.
-
Ámbitos comunitarios, en particular los de dimensión transeuropea, entre ellos la energía, el medio ambiente, el transporte, la ciencia y la tecnología, etc.
-
Cooperación económica.
-
Reconstrucción de las instituciones políticas
-
Acceso a créditos proporcionados por la UE.
-
Pleno respeto por los derechos humanos.
-
Transición de economías centralizadas a economías de mercado, así como su buen funcionamiento.
Estas reuniones fueron de carácter consultivo y no decisorio. Si se llegara a conclusiones que requirieran una aplicación práctica, dicha aplicación se debería llevar dentro de un marco institucional apropiado (procedimiento comunitario normal o consejo de asociación con cada uno de los Estados asociados). El plano económico, por su parte, se ve reforzado con el Banco Central Europeo que es establecido en junio de 1995, fijándose su sede en la ciudad alemana de Frankfurt, con este paso se lograba la Unión Económica y Monetaria (UEM). Al final del siglo se consolido un considerable refuerzo de la política común a través del Tratado de Ámsterdam (TA), que revisó la normativa legal de la Unión y entró en vigor en 1999.
El Tratado de Niza (TN), celebrado por el Consejo Europeo entre los días 7 y 9 de diciembre de 2000 y firmado el 26 de febrero de 2001, entre los estados miembros intentaba llegar a un acuerdo en varios apartados y su objetivo más importante consistía en poner los pilares para la creación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, cuya puesta en marcha está prevista para antes de que finalice el 2009. El 1 de enero de 2002 entra en circulación el Euro, divisa que reemplazó los billetes y monedas de los países comunitarios. Es la moneda oficial en los siguientes Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Luxemburgo, Holanda y Portugal. La firma en Atenas, el 16 de abril de 2003, del Tratado y el Acta relativa a las condiciones de adhesión y las adaptaciones de los tratados en los que se fundamenta la Unión, supone un paso más en la unificación de los conceptos de Europa-Continente y de Unión Europea. De acuerdo con el Tratado y Acta de Adhesión de Atenas, la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia se convirtieron en miembros de la UE el 1 de mayo de 2004, mientras que, de acuerdo con las Conclusiones del Consejo Europeo de Copenhague de diciembre de 2002, Bulgaria y Rumania que ya firmaron el Tratado de Atenas hicieron respectivamente una serie de adaptaciones en sus economías y en sus instituciones políticas para poder ingresar en la Unión, lo que se llevo a cabo en 2007.
A pesar de la constante percepción de crisis que se vive dentro de la UE, su Producto Interno Bruto es el mayor del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2005 superó en mil millones de euros al PIB de Estados Unidos. Por otra parte, la influencia político-militar de la UE comienza a tomar fuerza, como ha quedado confirmado con su papel en la crisis que enfrenta desde 2005 a Irán con los cinco miembros permanentes Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A ello se suma la presencia militar de la UE en Afganistán y su considerable despliegue de fuerzas en la ex Yugoslavia, donde su intervención ha sido determinante en el mantenimiento de la paz, así como en el proceso de secesión. La UE también ha intervenido en los conflictos electorales de Georgia, Ucrania y Bielorrusia. En América Latina también tiene gran influencia en países como México, Chile y MERCOSUR (países con los que tiene acuerdos de asociación económica y política o están a punto de obtenerlos), también en Asia con las alianzas que ha establecido con China y Japón
1.2 Breve Historia de las Relaciones Entre Europa Central y la Unión Europea 1945-1991.
Al final de la segunda guerra mundial, Europa se vio dividida en dos bloques opuestos en lo que concierne a ideología, sistemas económicos de producción, sistema político, etc. El hecho de que Europa estuviera dividida responde a la situación del orden mundial bipolar que por un lado la URSS lideraba un bando en el cual estaban los países de Europa Central y Oriental (PECO). Sus principales características eran un partido político único y una economía central dirigida por el Estado. En realidad eran países satelitales de la URSS asociados en el ámbito político, militar, económico e ideológico. Entre estos países figuraban; Hungría, RDA, República Federativa Checoslovaca (RFC); Polonia, en Europa Oriental; Albania Bielorrusia, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Moldavia, Rumania, Eslovenia, Ucrania y Yugoslavia. Todos estos países de Europa Central y Oriental configuraban el llamado bloque soviético. El segundo grupo de Europa en alianza en los mismos aspectos económico, político y militar con los Estados Unidos y con características de un sistema político democrático y economías de mercado, eran Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania, Reino Unido, y Turquía este era conocido como el bloque capitalista o bloque occidental.
La lucha por el poder mundial inicio aun antes de finalizar la segunda guerra mundial donde la potencias victoriosas EE.UU., URSS y Reino Unido se unieron contra la potencias del eje; Alemania, Italia y Japón; y existían profundas diferencias en cuanto a la reconstrucción política y económica de Europa principalmente entre EU y la URSS, la disputa por el futuro de la reconfiguración del orden mundial llevo a estas potencias al encono por la influencia que cada una tendría en el continente europeo, y así como el futuro de Alemania, los límites territoriales de Polonia y las relaciones de la Unión Soviética con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y con todo el mundo occidental. Bajo este contexto bipolar es cuando surge el primer intento de integración de Europa occidental y es el 25 de marzo de 1957 cuando se firmo el tratado de Roma, la principal necesidad de integrarse de Europa Occidental, fue por la industria del acero y del carbón dos industrias indispensables para sus economías en aquel momento, el principal objetivo de la integración fue en un inicio por cuestiones políticas como la seguridad y a la amenaza comunista hacia los países europeos, además de integrar a Alemania bajo un esquema de cooperación y no de una eventual confrontación militar.
Las comunidades europeas se han constituido para ser aliado potencial de la OTAN y jugar un papel militar estratégico como una de las mayores potencias militares del escenario internacional. Otro objetivo era estandarizar los armamentos de los países del tratado de Roma a través de la OTAN que es la alianza político militar de la integración europea con EU en contra del socialismo. En lo últimos años de la década de los sesentas Moscú estaba interesado en expandir el comercio con Europa occidental ya que esta representa tener acceso a tecnología de punta y también a financiamientos debido a que el crecimiento económico había descendido en el bloque socialista, y fue en 1962 cuando Nikita Jruschov propuso un acuerdo comercial de cierta cooperación económica entre el bloque capitalista occidental y el bloque comunista. A principios de la década de 1970 la URSS se mostraba cada vez más flexible con relación a Europa Occidental integrada, la URSS impulso las relaciones entre las dos Europas mediante el Consejo de Mutua Ayuda Económica (CAME). Pero lo único que buscaba Moscú era el acercamiento con la Comunidad Europea (CE) por las necesidades de tecnología y financiamiento de los PECO sin que algunos de ellos pudiera suscribir algún acuerdo bilateral con la CE. En 1973 durante la presidencia danesa de la CE se llevaron a cabo importantes discusiones en torno al comercio interregional; sin embargo la CE volvió a mostrar diferencias al negociar con el CAME como bloque de países, debido a que eran muy diferentes desde el punto de vista ideológico. Por lo cual la CE propuso acuerdos sin mucha importancia como estudios comerciales de ambas regiones, evaluaciones estadísticas, etc. El poco interés de la CE respecto a las relaciones con el CAME se debe a los siguientes factores:
-
El CAME pretendía fortalecer su legitimidad internacional estableciendo relaciones formales con la CE.
-
La organización de países socialistas carecía de una estructura o autoridad.
-
Era una organización lidereada por la URSS y apoyada por sus aliados.
-
El CAME era una organización de economías planificadas y altamente centralizadas con burocracias colosales, lo que hacía muy difícil negociar con estos mercados.
-
El CAME desarrollo una estrategia económica altamente centralizada con la eliminación del desempleo y la optimización de la producción, sacrificando la calidad de los bienes y servicios, esto era inaceptable para el mundo capitalista.
Por todas esas razones la CE no encontraba ventajas al asociarse con el CAME. A pesar de todo esto Polonia y Hungría lograron entrar al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y obtuvieran muchos beneficios respecto a la disminución de aranceles para sus exportaciones en industrias básicas de sus economías como agricultura, industria textil y del acero. Lo más importante para el CAME fue que a finales de la década de 1970 se estableció un acuerdo entre la CE y cada uno de los países del CAME individualmente; estos acuerdos fueron de suma importancia para el bloqueo socialista por que fue una inyección de financiamiento a sus ya muy endebles economías.
En el aspecto comercial los PECO se toparon con duras medidas proteccionistas de la CE a sus exportaciones que principalmente eran productos agrícolas, textiles, alimentos, materias primas y bienes manufacturados. Los PECO se encontraban en desventaja con otros exportadores por qué no contaban con acuerdos comerciales con la CE. En términos generales el poco interés que generaba para la CE en tener acuerdos con los PECO durante el periodo de 1950 a 1980 fueron los siguientes.
-
Los PECO debían realizar importantes transformaciones políticas y en sus sistemas económicos.
-
La escasa competitividad de los países de Europa Central y Oriental, falta de divisas extranjeras.
-
Las diferencias ideológicas tan profundas que existían entre oriente y occidente.
Durante la década de 1980 los países de Europa Central (Polonia, Checoslovaquia y Hungría) comenzaron a tener relaciones más cercanas con la CE; Polonia fue quien en 1985 logro alcanzar un acuerdo comercial hubo importantes negociaciones anuales de los países de Europa Central a productos de hierro y de acero todo esto se debió a la disminución en la Guerra Fría entre occidente y la URSS por el surgimiento de políticas emergentes de liberalización económica como Perestroika que fueron una serie de reformas en el ámbito económico con el objetivo de convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado a la economía de mercado, para lo cual se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados. Y la Glasnost una reforma más encaminada a la liberalización de los derechos civiles, liberalización del sistema político y medios de comunicación. Es necesario hacer mención que la URSS y el CAME expresaron su voluntad política de extender la cooperación política, económica y cultural con Europa Occidental, Gorbachov dio un giro impresionante a las relaciones entre la URSS y la Comunidad Occidental por las reformas antes mencionadas y por el drástico cambio en la política exterior soviética, debido a que si la URSS en sus pretensiones de desarrollar una economía más eficiente y competitiva, era necesario expandir su comercio, atraer tecnología e inversiones occidentales, reducir de manera importante sus gastos en su industria militar y en la carrera armamentista con Estados Unidos, disminuir su ayuda financiera a países como Cuba, regiones de África y Asia comunista; Todo esto con el fin del mejoramiento de las relaciones comerciales con la CE y Estados Unidos. Por tal motivo la URSS comenzó a dejar de acentuar la división política y fue opacando poco a poco las ideas de revolución proletaria internacional.
UNIDAD 2. Proceso de Integración de los Países de Europa Central en la Unión Europea.
2.1 Caída del Sistema Comunista en Europa.
Durante la década de los ochentas las relaciones entre la CE y Europa Central se estabilizan, basada principalmente en que la CE negociaba individualmente con cada uno de los países. (Polonia, Hungría y Checoslovaquia.) La década de los ochentas es un parteaguas en la relación entre la CE, y los PECO ya que a partir de esa década hubo muchos más acercamientos e intercambios desde la perspectiva del comercio internacional
La CE y la URSS expresaron su necesidad que tenían ambos en aumentar la cooperación política cultural y principalmente la económica. La nueva manera de desarrollar las relaciones exteriores de la administración de Mijaíl Gorbachov en 1985 se caracterizo en una notable mejora en las relaciones CE-PECO. En este sentido Gorbachov declaró lo siguiente “es tiempo de crear relaciones mutuamente, ventajosas en materia económica, también de buscar un lenguaje común entre los europeos sobre temas comunes; pretendemos asegurar el proceso y estabilidad de los PECO en la casa común europea”. Los principales factores que cimentaron la nueva política exterior de la CE fueron los siguientes:
-
Transformación radical de las relaciones entre CE, la URSS y los PECO.
-
Conclusiones positivas sobre la conferencia de Europa sobre desarme en Europa, Estocolmo 1986.
-
Declaración en Londres en relación con la transformación de la OTAN.
-
OTAN y pacto de Varsovia se comprometieron a eliminar armamento nuclear por fortalecer seguridad de Europa.
Con todos estos factores y la caída del comunismo a nivel mundial que era inminente, los estados miembros de la CE activarían un papel importante en Europa Central y Oriental. En este contexto, la apertura de los países de Europa Central y Oriental después de las revoluciones silenciosas, el regreso hacia el sistema democrático y la economía de mercado continúo en el reto más importante que han enfrentado después de la caída del sistema comunista. Los nuevos retos políticos y económicos que enfrentaban cada país Europa central al término inmediato del sistema pueden verse así.
POLONIA.
Enfrentaban grandes problemas económicos derivadas de su alto nivel de endeudamiento, el precario estado del sistema populista y el problema de adopción de una nueva constitución. Adicionalmente tenía una grave disminución de la calidad de vida de los ciudadanos que comprendían el grueso de la población. La ventaja inmensa de este país sobre los demás es su igualdad en composición étnica y social; Sin embargo seria una recomposición en los sectores más importantes de la economía como la industria, agricultura, transporte, infraestructura e instituciones gubernamentales, percibían grandes disyuntivas en términos de su transformación y evolución democrática.
CHECOSLOVAQUIA.
El dilema más importante en cuestión de este país era si seguiría siendo un solo Estado. Las reformas económicas habían afectado seriamente a este país, el desempleo aumento las divisiones sociales, las empresas estatales colapsaron y aumentaron los precios de las viviendas y de los combustibles, en suma: aumento del costo del nivel de vida, la revoluciones sociales que se gestaban en ese país, dieron paso a un sistema político más maduro que el resto de los países candidatos a miembros a la UE.
HUNGRIA.
También enfrentaba problemas económicos debido a la entrada en crisis del sistema comunista en Europa. La economía sufría de un grave desempleo, un alto grado de inflación que llegaba al 30% en 1990. En este difícil escenario lo primordial para este país, era de que manera abordaría su política exterior hacia la región ya que la difícil situación económica se convertía en un riesgo para la estabilidad y seguridad de este país, las causas principales de que la economía de mercado no funcionara de una manera correcta se debía principalmente a la colosal burocracia que existía en ese país, Aunado a las viejas prácticas arcaica gubernamentales.
2.2 Hacia el surgimiento de una Nueva Europa.
La cooperación de la CE no era suficiente para el inmenso reto de reconstruir los Estados post comunistas de Europa Central, enfáticamente en la crisis económica en que se encontraban estos países de Europa Central no veían los beneficios de las reformas y la cooperación de la CE, en gran medida por el tremendo costo social que había que pagar debido a que significo la transformación de sus sociedades de un sistema de economías socialistas y un sistema político centralizado a un sistema democrático pluralista y de economías de mercado. Por otro lado los políticos, analistas y científicos sociales y en general la opinión pública de toda Europa comenzaron a cuestionar las repuestas del mundo occidental respecto a una Europa del Este en plena transformación. Después de 1990 con la aprobación del Consejo Europeo, el Reino Unido sugirió que deberían fortalecerse las relaciones con los países europeos ex comunistas, siempre y cuando estos mostraran compromiso y avance democrático más rápido y conciso, en este contexto la sociedades de Europa Central y Oriental comenzaron a impacientarse y aparecieron los primeros sentimientos de frustración, así como el rechazo de algunos sectores de población de estos países por los primeros acercamientos con la UE, además, quedaban sin resolverse otros problemas importantes, como el avance de las privatizaciones en algunos sectores de la economía, el respeto pleno de los derechos humanos, la inflación galopante, el desmantelamiento de los monopolios económicos y la inestabilidad económica, todas estas variables, sumadas a otras ocasionaron consecuencias negativas para la competitividad externa de las economías de Europa central en los mercados internacionales y como resultado de la caída de la productividad y competitividad comenzaron a hacerse presentes las diferencias sociales, algo nuevo en las comunidades post comunistas.
Análisis entre Europa Central y la UE.
HUNGRIA.
Se mostró sumamente determinado a obtener la membresía de la UE, prioritariamente fue por la gran seguridad que les traería a los inversionistas, si Hungría era miembro de la UE, ya que esta era una manera de atraer inversiones, tecnología y lo que aumentaría la competitividad del país y por consiguiente los estándares de vida de la población. Inicialmente los intercambios de ideas no resultaron tan exitosos debido a las altas expectativas de Hungría con relación a su integración inmediata a la UE, posteriormente Hungría bajó sus expectativas y modifico su manera de llevar a cabo la negociación; lo hizo hasta el punto que incluyo la cláusula de adhesión en el texto final del acuerdo y accedió a poner un plazo definitivo para la liberalización del comercio de la industria textil (su industria mas fuerte). Sin embargo las negociaciones se tornaron complicadas debido a que la CE había concedido la liberalización comercial a Polonia ya Checoslovaquia antes que a Hungría.
POLONIA.
Para 1990 fue un año complicadísimo para Polonia ya que su producción industrial cayó cerca del 24% y para 1991 la situación no había mejorado mucho. Esto fue una de las principales causas por las cuales Polonia decidió ver hacia occidente. La integración con la UE era una manera de obtener apoyo significativo para acelerar las reformas, la asociación con la UE ofrecía acuerdos mutuos en el comercio y en otras áreas de las relaciones económicas internacionales, así como un contexto apropiado por el establecimiento de vínculos políticos más fuertes. Las relaciones altamente preferenciales representaban la herramienta fundamental para su “regreso a Europa”, del mismo modo, servía para el reconocimiento oficial para incorporarse en la UE y a otras estructuras económicas y de seguridad occidentales. Para Polonia la asociación con la UE significaba un elemento sine qua non para acelerar el proceso de las reformas económicas y políticas; así como beneficios comerciales por la liberalización del mismo.
CHECOSLOVAQUIA.
La visión de Checoslovaquia, de asociarse con la UE, dicha asociación le serviría para normalizar sus relaciones con los países de Europa Central, como cuando estaba integrada a la economía occidental. Sin embargo el panorama de Checoslovaquia no era tan sombrío ya que no tuvo un colapso económico tan drástico como los de los otros estados candidatos a miembros de la UE, pero de cualquier manera tenía la herencia de cargar a cuestas cinco décadas de economía centralizada, mal preparada para competir en el ámbito internacional. Por tal motivo resultaba prioritario obtener la membresía de la UE que aseguraría inversión extranjera directa y tecnología de punta.
2.3 La adhesión de los países de Europa Central en la Unión Europea.
El primer paso decisivo que tuvo la CE con los países de Europa Central (Checoslovaquia, Hungría y Polonia) fue con la firma de Acuerdos Europeos (AE) el 16 de diciembre de 1991, ambas celebraron el gran avance hacia la integración después de estar separados durante cinco décadas. Los factores más relevantes establecen a lo AE como principio de la integración fue que la opinión pública no estaba satisfecha con respecto a la ayuda que estaban recibiendo de Occidente para apoyar la reconstrucción las de estructuras institucionales democráticas y las economías de mercado. El factor político y económico más importante fue la desintegración de la URSS, y debido a esto, había una gran inestabilidad política en su área de influencia. Adicionalmente el factor económico a nivel internacional, estaba cambiando el contexto de bipolaridad se estaban formando los grandes bloques económicos, el 26 de marzo 1991 se firma el Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, con lo que da origen al MERCOSUR, el 1 de enero de 1994 entra en vigor el tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), conformado por Canadá Estados Unidos y México, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN pos sus siglas en ingles) que la conforman desde el 8 de agosto de 1967 por Birmanía, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
La firma del tratado de Masstricht donde se especifica que la UE puede ampliarse con la incorporación de nuevos estados miembros, siguiendo con los procedimientos estipulados y cubriendo los requisitos contemplados en el artículo 0 (antes articulo 273 en el tratado de Roma). Es importante señalar que los miembros asociados no son miembros de la UE. Lo que sucede es que se entablan relaciones muy estrechas y permanentes con lo que prevee dichos acuerdos. La CE para 1991 tenían bastante experiencia en acuerdos internacionales de distinta índole, pero enfrentaba un nuevo reto, el de negociar con los países de Europa Central y Oriental y construir relaciones estrechas en los temas de seguridad, economía y política, prioritariamente importantes para la CE. Y por tal motivo se edificaron los acuerdos europeos, que tuvieron suma importancia, se establecieron relaciones muy cercanas con miembros de la UE. En este sentido eran importantes dentro de un entorno internacional de bloques económicos cada vez más competitivos y la necesidad de los países de Europa central de entrar a la nueva dinámica mundial de las economías de mercado, así como modificar sus estructuras institucionales y elevar los niveles de vida de sus respectivas poblaciones.
Era obvio que para poder acceder a ser miembro de la UE, antes los estados candidatos buscaban una especie de asociación con la UE. Por lo que había que establecer una agenda común respecto a sus intereses. Los países de Europa central estaban sumamente interesados en ser miembros de la UE porque eso significaba alcanzar los niveles de desarrollo político, económico y cultural de occidente. Era reintegrarse al mundo occidental después de casi cinco décadas de la sombra comunista, era regresar a los valores democráticos, economías de mercado, defensores de los derechos humanos; adherirse al bloque económico más importante del mundo y por otro lado fortalecer su seguridad frente a Rusia y al resto de los estados que surgieron de la extinta URSS.
En junio de 1992 en la cumbre del Consejo de la UE en Lisboa se evaluaron las relaciones con los países de Europa central y se concluyo en profundizar las relaciones con las nuevas democracias y economías de mercado en Europa. El Consejo Europeo en la cumbre de Lisboa en 1992 reconoció los avances significativos de Europa Central, y enfatizo que las reformas que se estaban gestando en estos países se desarrollaban en sintonía con la integración política y económica de Europa Central en la UE. Esta cumbre del Consejo resulto prácticamente beneficiosa para los países de Europa Central principalmente porque la UE decidió ofrecer más cooperación y ayuda con el objetivo de que estos países pudieran participar más activamente en el proceso de integración de Europa occidental. Además que la UE apoyaría a fortalecer la consolidación de las instituciones democráticas en el centro de Europa y de esta manera poder integrar a los países del centro de Europa en la UE.
Requisitos para ser miembros de la Unión Europea.
La Comisión Europea proponía algunos requisitos previos para obtener la membresía de la UE.
-
Los candidatos debían responder a los valores fundamentales de la identidad europea basada en la democracia y en el respeto por los derechos humanos.
-
Deben tener estabilidad en las instituciones democráticas, respeto a la ley, buen funcionamiento de una economía de mercado, asumir la política exterior de seguridad común y la Unión Europea Monetaria (UEM).
-
Los nuevos miembros deben absorber el acervo comunitario y aceptar los compromisos del TM.
-
Capacidad para afrontar la presión de la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la UE.
-
La ampliación deberá efectuarse siempre que no afecte la estabilidad y el nivel de integración de la UE.
Estrategias de los países de Europa Central ante su adhesión en la UE.
POLONIA.
Fue el primer país en tener una democracia pluralista y una economía de mercado, independientemente de haber tenido diferentes gobiernos desde la caída del socialismo, hasta su integración en la UE el primero de mayo de 2004, y manteniendo siempre los principios básicos en la política exterior siguientes:
-
Integración rápida y plena en las principales estructuras de Europa occidental: UE, OTAN y OCDE.
-
Intensa actividad en materia política exterior con los países bálticos y con la asociación europea de libre comercio. (ALEC).
-
Desarrollo de buenas relaciones con los países vecinos Alemania, Bielorrusia, Rusia, Ucrania y la región báltica y muy especial mete con los países de Europa Central.
El principal objetivo de integrarse a la UE por parte de Polonia fue acercarse a un nivel de desarrollo en su sistema político y económico al de Europa Occidental, así como asegurar su desarrollo económico y social, adicionalmente obtener acceso a los Fondos de Cohesión Social y los Fondos Estructurales. Por otro lado a finales de 1990 Polonia estuvo a su favor de que la UE desempeñara un papel fundamental en el escenario internacional y principalmente en los países post comunistas. Poco después de la caída del comunismo se crearon varias instituciones con el objetivo central de integrar a Polonia lo más rápido posible a la UE. Como el Plenipotenciario gubernamental para la integración y asistencia europea, así como Consejo de Integración Europea.
Polonia solicito la membresía de la UE el 5 de abril de 1994, para finales de 1990, se estimó que la fecha de integración sería en el año 2000, por lo que las negociaciones debían comenzar en 1997, pero la integración iniciaría hasta 1998. Alemania fue durante muchos años el principal aliado para la adhesión de Polonia, es por eso que las relaciones exteriores de Polonia estaban enfocadas en gran medida hacia Alemania. En 1995 Polonia ingreso a la OMC y obtuvo la membresía de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCED). En 1998 iniciaron las negociaciones de le adhesión entre la UE y Polonia, que terminaron con la firma del tratado de adhesión en Atenas Grecia, el 16 de abril de 2003 e ingreso como miembro de pleno derecho en enero de 2004.
HUNGRIA.
Reconocido por el enorme proceso de sus reformas después de la caída del socialismo, fue uno de los candidatos más importantes para obtener la membresia de la UE, ya que desde la Guerra Fría estableció buenas relaciones con la CE de entonces. Dos factores importantes para la adhesión de este país fue su importancia política y geográfica. En 1975 ya era miembro del GATT y sus reformas económicas comenzaron aún antes de la caída del comunismo, los primeros contactos significativos se establecieron hasta 1988.
Las prioridades de la política exterior de Hungría eran las siguientes:
-
Rápida y plena integración en la UE, la OTAN así como otras estructuras occidentales.
-
Una política exterior activa y defensiva en donde viven las minorías húngaras Eslovaquia y Rumania con el objetivo de defender sus derechos humanos.
Para Hungría la adhesión a la Unión europea significaba mayor crecimiento económico, seguir el modelo ibérico en términos de desarrollo, facilidad para adherirse a otros organismos occidentales, ser más atractivo para la inversión extranjera directa y estabilidad en sus relaciones con los países ex comunistas. Hungría tenía una de las políticas exteriores más activas para lograr su integración lo antes posible, en 1992 el gobierno húngaro estableció como año de ingreso en 1995, es cuando consideran estar listos para la integración debido a que fue el país del bloque ex comunista con la relación más larga con la CE. El principal argumento húngaro para la adhesión fue que ellos comenzaron a transformar sus reformas gubernamentales desde 1988 desgraciadamente para Hungría el camino a la adhesión no sería tan sencillo como los hechos demostrarían que en el año 2000 se consideraba como el año posible de su anexión.
Budapest solicitó oficialmente la membresía de la UE en 1994, para este país las negociaciones debían efectuarse con gran unidad nacional, lo cual implico algunas complicaciones entre los grupos de interés que debían resolverse antes de que la adhesión tuviera lugar, con la participación de todos los sectores como partidos políticos, funcionarios públicos, intelectuales y a la opinión pública. Por lo que este país manifestó posteriormente que resultaría sumamente difícil preparar los ajustes necesarios destinados a incorporar el acervo comunitario sin contar con una fecha formal para el inicio de las negociaciones de adhesión. Otro argumento fuerte que sostuvo Hungría respecto a su adhesión a la UE fue que para el caso España, Portugal, Irlanda y Grecia las consideraciones económicas no fueron factor decisivo para su adhesión a la UE, y que el interés principal fue la democratización y la integración de estos países a los valores europeos occidentales, además el acto de integración no debía percibirse como una caridad si no como una acción que incrementaría la competitividad del bloque europeo respecto a otros bloques del mundo.
Al igual que Polonia inicio sus negociaciones de adhesión en 1999, que concluyeron con la signatura del tratado de adhesión en Atenas, Grecia el 16 de abril de 2003.
REPUBLICA CHECA.
La República Federativa de Checoslovaquia no enfrento una inmediata crisis económica después de la caída del comunismo, pero se vio drásticamente afectada por la caída del comercio dentro del CAME y con la desaparición del mercado de la URSS. Todos estos factores cambiaron drásticamente la orientación de su política exterior hacia Europa occidental con el objetivo de revitalizar la producción y el crecimiento económico. Por otro lado la división de Checoslovaquia en 1993 creó en Alemania graves preocupaciones en particular con el tema de seguridad y el peligro provenía especialmente de Rusia, los estados balcánicos y del mundo islámico.
Las prioridades en política exterior para la República Checa fueron las siguientes:
-
Rápida y plena adhesión en la UE, y la OTAN y otras estructuras occidentales.
-
Desarrollo de buenas relaciones con países vecinos e intensa cooperación con los países occidentales.
-
Participación activa en otros organismos internacionales como la ONU.
-
Pertenecer al centro y no a la periferia de la nueva Europa.
De todas las membresías de los organismos internacionales la de la UE y la de OTAN fueron su objetivo principal, pero de cualquier manera la acceder a la UE fue su objetivo prioritario, debido a que esto significaba integrarse a otras estructuras occidentales, seguir el modelo ibérico en términos de desarrollo, mayor competitividad de su economía, estabilidad, incremento de la inversión extranjera directa y desarrollo cultural.
Sus reformas económicas fueron las más exitosas de los países ex comunistas, y hasta algunos análisis occidentales lo llamaron “el nuevo tigre de Europa post comunista”. Esta situación hizo que el gobierno checo se sintiera como el líder de los países ex comunistas y exigió a occidente un trato como tal, lo cual causo cierto resentimiento entre los demás países con miras a adherirse en la UE.
A mediados de la década de los noventas la República Checa no mostró gran interés en integrarse en la UE, ya que no paso por una crisis económica tan severa como el resto de los países ex comunistas, pero para 1996 y 1997 cambio su postura y comenzó a mostrar mucho interés por integrarse en la UE y en la OTAN. La República Checa solicitó su ingreso en la UE el 1 de enero de 1996 y asumió que su ingreso sería en el 2000, pero al igual que los demás países de Europa central inicio negociaciones en 1998 y firmo el tratado de adhesión en Atenas Grecia el 16 de abril de 2003.
ESLOVAQUIA.
Aun antes de la división política de la República Federativa de Checoslovaquia Eslovaquia intento construir relaciones estrechas con los estados miembro de la UE de manera independiente a la república Checa las prioridades de la política exterior de Eslovaquia desde la separación de Checoslovaquia hasta 2004 fueron los siguientes:
-
Obtener rápida y plena integración en la UE y la OTAN y otras estructuras occidentales
-
Fortalecer la recién ganada soberanía de Eslovaquia
-
Diversificar sus relaciones exteriores
-
Promover buenas relaciones con los países vecinos sobre todo con la República Checa.
Eslovaquia se vio gravemente afectada por la caída del bloque comunista ya que esto influyo por la drástica disminución en sus exportaciones de producción militar y en su capacidad para competir en los mercados internacionales. Las estrategias que utilizo Eslovaquia para obtener su membresía, fueron vistas por algunos analistas como exagerados ya que aludió en muchas ocasiones a su elegibilidad por sus capacidades y situación geográfica única, ya que considero que era determínate para la estabilidad de la UE. Eslovaquia utilizo su carta geopolítica afirmando que podría servir de puente entre el este y el oeste de Europa. Realizo un audaz juego político condicionado a que podía recurrir como alternativa integrarse nuevamente con Rusia y los Estados sucesivos en el marco de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) o a otros actores como Japón o China si no era considerada su candidatura a miembro de la UE. Aunado a esto, Eslovaquia tenía roces políticos con sus vecinos, con Hungría había conflictos por las minorías húngaras que viven en territorio eslovaco; con Austria las relaciones presentaban problemas por la frontera Austriaco-Eslovaca, por la contaminación ambiental por las plantas nucleares eslovacas; con Rumania había conflicto por las minorías rumanas que vivían allí. En 1998 Eslovaquia confió en que podría entrar de inmediato en un periodo de negociaciones para su adhesión, pero la UE considero que Eslovaquia estaba gobernado por una semidemocracia con características de gobierno autoritario y en este sentido la UE reflexiono sobre la inexistencia de una constitución democrática en este país, un parlamento formado por elección directa, control civil de las fuerzas armadas, un sistema político pluralista y la situación de los derechos humanos en este país lo que demoraría el inicio de las negociaciones de adhesión. En el plano económico Eslovaquia era el país más atrasado con miras a integrarse a la UE, era urgente para Eslovaquia inversión extranjera para poder reconstruir sectores como el de telecomunicaciones, infraestructura y agricultura.
Por todos estos aspectos políticos internos de Eslovaquia y por la gran necesidad en inversiones que necesitaban, además de la importancia geopolítica para la UE, políticos de la UE advirtieron que era imperativo mejorar la estabilidad interna de este país para poder ser considerado como candidato a miembro de la UE.
Finalmente Eslovaquia avanzo en sus reformas y al igual que el resto de los países de Europa Central firmo el tratado de adhesión el 16 de abril de 2003 en Atenas, Grecia.
UNIDAD 3. Europa Central en la Unión Europea.
3.1 La Cooperación Intra-regional de la UE y sus efectos hacia Europa Central.
Desde la decisión de la UE de ampliarse, los políticos europeos sabían que no iba a ser una tarea fácil, ya que para que la UE pudiera garantizar a los candidatos la membresía, ayuda económica e inversiones, necesitaba que los países de Europa Central avanzaran en las reformas estructurales que la UE de alguna manera estaba pidiendo y condicionando para el avance de las negociaciones de adhesión. Para que la cooperación integral pudiera avanzar se llevaron a cabo cumbres regulares conjuntas en el ámbito ministerial. De tal forma se entendió que para llevar a cabo esta ampliación que principalmente incluía a los países de Europa central iba a ser uno de los retos más difíciles que la UE había enfrentado en toda su historia. Por tal motivo la mayoría de los estados miembros expresaron que era muy importante mostrar solidaridad económica y que estos países no debían ser percibidos como países post comunistas de la lejana Europa.
Actividades de la UE, de los países de Europa central no podían influir en el tema de decisiones de la UE, ya bajo este contexto altos funcionarios europeos comenzaron a reunirse dos veces por año desde 1995 durante las cumbres del Consejo Europeo. Los paquetes de ayuda para la restructuración económica (PHARE) que principalmente fueron para Polonia y Hungría, tenían como objetivo mejorar la infraestructura y la cooperación a través de las fronteras. El PHARE tenía dos prioridades centrales: el desarrollo de servicios públicos e instituciones que necesitan estar al mismo nivel que el resto de los estados miembros. Es decir estandarizarse con la UE.
Las conferencias intergubernamentales tuvieron inicio en Turín, Italia en 29 de marzo de 1996 y concluyo en Ámsterdam el 18 de junio de 1997. El principal objetivo que fue la UE estuviera preparado para su ampliación hacia el centro y oriente de Europa cuando empezó la CIG. Europa atravesaba un periodo muy complicado, había problemas en cuanto a la ratificación del Tratado de Maastricht (TM) con miembros como Reino Unido, Francia y Dinamarca; el desempleo en Europa se encontraba en niveles record (22 millones de personas desempleadas), además de la reducción de apoyos económicos en áreas muy sensibles para la sociedad europea, como la salud y la seguridad social. Por esta serie de razones las sociedades de los estados miembros comenzaron a cuestionar la integración del resto de los países de Europa.
Los países miembros de la UE veían la colaboración regional como una herramienta fundamental para promover la estabilidad, la seguridad y las interacciones económicas, es decir, tenían que apoyar a los estados ex soviéticos bajo la teoría de los nuevos riesgos transfronterizos. La cooperación entre los mismos países ex comunistas fue muy importante, porque para la UE fue un síntoma de madurez, al compartir decisiones comunes de problemas compartidos, como la inmigración ilegal, proliferación de armamentos nucleares, daños al medio ambiente y sobre todo la seguridad económica.
El Consejo Europeo se reunió en junio de 1995 en Cannes Francia y se trato de un encuentro muy corto, pero considerado de suma relevancia, debido a que fue el primero en el que participaron Austria, Finlandia y Suecia como nuevo miembros de la UE. Así mismo también por la importancia de la cuarta ampliación de la UE. En otro sentido fue también la primera vez en que participan los 26 líderes de las dos Europas y por lo tanto fue un paso importante para la integración continental, en términos financieros fue de mucha ayuda esta cumbre para los países de Europa central ya que recibieron 13,000 millones de euros gracias a Alemania y Francia (que aportaron casi la mitad). En suma el encuentro en Cannes fue uno de los pasos fundamentales para la adhesión de los PEC en la UE.
La posición de los distintos miembros de la UE fue muy diferente, respecto a la ampliación de la UE, debido a que cada Estado miembro tenía una distinta manera de ver las cosas, además de intereses y prioridades estratégicas que defender. Para Alemania la integración de los países de Europa central era de vital importancia, en varios aspectos; primero era necesaria la estabilidad de la región de Europa Central para desarrollar vínculos económicos con dichos países, otro tema importante era el de la seguridad por que Alemania comparte frontera con estos países, Además comparten rasgos característicos históricos y culturales que independientemente de las fronteras y el idioma unen a la región. Es por eso que Alemania fue un ferviente defensor y el más importante aliado de estos países para que obtuvieran su membresía de la UE.
Alemania propuso algo similar al plan Marshall de EUA hacia Europa después de la segunda guerra mundial, pero se encontró una fuerte oposición de los Estados Miembros ya que la amenaza comunista había dejado de existir. La posición de Alemania era muy comprensible para el resto de los Estados miembros de la UE por qué tener vecinos con serios problemas de pobreza e inestabilidad política que significaría inmigración ilegal y todos los problemas surgidos de este, lo que representaría un riesgo para su seguridad nacional. Por estas razones para Alemania la integración de estos países era algo prioritario, por lo que otorgo apoyos en programas de formación y educación, estatales y privados, preferencias arancelarias, Inversión Extranjera Directa y una enorme ayuda económica para que estos países pudieran obtener su membresía.
La visión francesa a cerca de la integración de Europa Central, era que Alemania debía de ocuparse más de los problemas de esta región, mientras Francia debía de desempeñar un papel más importante en el norte de África y el Mediterráneo. Bajo expresiones de líderes franceses; Francia nunca se opuso al ingreso de los países de Europa Central a la UE, pero en la práctica fue uno de los Estados Europeos miembros que retraso mas el ingreso de los países de Europa Central. En pocas palabras, fueron más las declaraciones políticas, que compromisos reales hacia estos países, para su integración. La principal preocupación de Francia en este contexto, es que bajo el proceso de integración se rompiera el equilibrio de poder entre Francia-Alemania dentro de la UE. Existieron muchos argumentos que retrasaron el ingreso de los países de Europa Central a la Unión Europea dentro de los cuales destacan:
-
Francia argumentaba que la política exterior de la UE estaba muy concentrada en Europa Central y que el norte de África y los países del sur de Europa estaban perdiendo interés en la agenda Europea.
-
En el plano económico, había gran preocupación francesa fue en cuanto a la competencia agrícola e industrial (por las ventajas competitivas de estos países).
-
Otra cuestión, era los fondos que había que destinar a la reconstrucción de las estructuras de los PEC.
Entendiendo las prioridades de su principal socio comercial (Alemania), Francia tomo la decisión de que una unificación Europea, era lo mejor para hacer frente a los retos que como bloque tenían, así a finales de los noventa promovió la ampliación de la UE.
Para el Reino Unido, la integración de los PEC se percibe claramente en dos sentidos; el primero y aludiendo un poco a la perspectiva francesa, es que con la integración de los PEC, el poder Alemán se vería incrementado de manera desequilibrante dentro de la UE y por lo tanto Alemania dominaría políticamente a Europa y eso afectaría a la soberanía e intereses de Reino Unido, y por otro lado, la integración de los PEC significaría destinar recursos para la adhesión, y esto obviamente en detrimento de sus contribuyentes. Pero al final preponderaron los intereses de estabilidad, seguridad y prosperidad europea. Bajo este contexto de integración de los países de Europa central; los países del sur de Europa (España, Irlanda, Grecia y Portugal) se pronunciaron por profundizar los procesos de integración en la UE en vez de ampliarse. La decisión de estos países de inclinarse más por aumentar el nivel de integración entre los países miembros, fue debido a que estos países absorbían gran parte de los Fondos Estructurales y de Cohesión, en detrimento de los Estados menos desarrollados de la UE.
En este sentido en el tema económico las principales preocupaciones del los países del sur de Europa fueron los siguientes:
-
Competencia agrícola.
-
Compartir fondos estructurales, creados para fortalecer las regiones menos desarrolladas de la UE.
-
Competencia sobre atraer IED, así como en las industrias del acero y textil, adicionalmente como la competencia en algunos bienes primarios.
Para Italia la integración de los países de Europa Central en la UE se percibía como un tema secundario, su prioridad en política exterior, era la inestabilidad que había en los Balcanes, Italia expuso grandes riesgos principalmente por la inestabilidad que representaba Croacia y Eslovenia. Por tal motivo utilizo a la UE y sus recursos en acciones multilaterales para mantener la paz y la estabilidad en los Balcanes. Por otra parte Italia deseo desarrollar una política exterior que le permitiera acercar vínculos con los países de Europa central y con esto de alguna forma tener un peso especifico en la alianza franco-alemana. En suma, Italia solo quería reformar las instituciones y procedimientos para la admisión de los nuevos miembros.
Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Luxemburgo y Suecia compartían el punto de vista de ampliar la UE hacia los países de Europa Central, Austria y Bélgica, Holanda y Luxemburgo se inclinaban mas por que la ampliación significaría avanzar en la paz y prosperidad del viejo continente además que esto a largo plazo significaría nuevos mercados para estos países y esto a su vez sería el lanzamiento del bloque continental más poderoso del mundo, obviamente para poder aceptarlos como miembros debían los países de Europa Central cumplir con los requerimientos que la UE les pedía. Para Suecia, Dinamarca y Finlandia era de suma prioridad la pronta integración de los países de Europa Central en la medida de lo posible ya que compartían vínculos culturales, tenían objetivos geopolíticos y de seguridad, además de la proximidad geográfica principalmente con Polonia, lo que era de suma preocupación la estabilidad interna de este país, de igual manera Suecia, Finlandia y Dinamarca concedieron muchos beneficios (arancelarios y apoyos económicos) a estos países para su pronta integración.
3.2 Instituciones de Cooperación Intra-regional de la UE.
Sin lugar a dudas las instituciones de la UE han sido de indispensable importancia en el aspecto de un mecanismo democrático de desarrollo equitativo y representativo para tanto como la toma de decisiones como el desarrollo de este organismo supranacional y sus relaciones con los demás entes en el horizonte internacional. Aun cuando las instituciones supranacionales europeas tienen gran poder y relevancia democrática y política, no han logrado actuar como un gobierno federal, siguen estando subordinadas a los parlamentos y a los poderes de los ejecutivos nacionales.
Sin embargo a pesar de que los diferentes países han cedido soberanía política con la firma de todos los tratados con los que se ha ido formando y consolidando la UE, además de la soberanía económica que han cedido con la UME todo con el objetivo de compartir intereses nacionales y regionales. Debido a que todos los países miembros han cedido soberanía nacional, las instituciones europeas no han alcanzado aun mucha funcionalidad y eficacia; los retos son: adaptar las instituciones a la realidad contemporánea de la UE, hacer más transparente y democrático el proceso de toma de decisiones ante el ciudadano comunitario, permitir avanzar aun mas con el proceso de integración dentro de la UE y fortalecerla con la incorporación de nuevos estados miembros.
Instituciones de la UE.
-
Consejo de la Unión Europea.
-
Parlamento Europeo.
-
La Comisión Europea.
-
Tribunal de Justicia Comunitario.
-
Tribunal de Cuentas.
Consejo de la Unión Europea.
Es la principal instancia decisoria de la Unión. Brazo legislativo de la UE que representa a los Estados miembros y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la UE, dependiendo del tema a tratar asistirá uno u otro ministro (En temas de agricultura, asistirá el Ministro de agricultura, etc.). El Consejo lo preside el Ministro del Estado miembro que asume la presidencia de la UE. Todos los países miembros ejercen esta presidencia durante seis meses, según un orden establecido de rotación.
En total hay nueve configuraciones distintas del Consejo
-
Asuntos Generales y Relaciones Exteriores
-
Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin)
-
Justicia y Asuntos de Interior
-
Empleo, Política social, Salud y Consumidores
-
Competitividad (Mercado interior, Industria e Investigación)
-
Transporte, Telecomunicaciones y Energía
-
Agricultura y Pesca
-
Medio Ambiente
-
Educación, Juventud y Cultura
Sin embargo, el Consejo sigue siendo una única institución y cada representante puede comprometer con su firma al gobierno nacional del que procede.
Tiene seis responsabilidades básicas:
Aprobar leyes europeas, en muchos ámbitos legisla en común con el Parlamento Europeo. El Consejo normalmente solo actúa a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento.
Coordinar las políticas económicas de los Estados miembros. Llevada a cabo por los Ministro de Economía y Hacienda, que forman el Consejo Ecofin.
Concluir acuerdos internacionales entre la UE y una o más organizaciones de Estados o internacionales. También puede concluir convenios entre los Estados miembros de la UE en determinados campos como el de impuestos, etc.
Aprobar el Presupuesto de la UE, junto con el Parlamento. El Consejo tiene la última decisión sobre los gastos obligatorios mientras que el Parlamento la tiene en los gastos no obligatorios, si no se ponen de acuerdo en la aprobación del presupuesto.
Desarrollar la política exterior y de seguridad común de la UE (PESC), basándose en las directrices decididas por el Consejo Europeo.
Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal (Justicia y asuntos de interior - CPJP)
El Parlamento Europeo (PE).
Es elegido por los ciudadanos de la UE para representar sus intereses. Sus orígenes se remontan a los años 50 y a los tratados constitutivos, y desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan.
Las elecciones tienen lugar cada cinco años, y todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y a presentar su candidatura, independientemente del lugar de la UE en el que vivan. Las últimas elecciones se celebraron en junio de 2004. De esta manera, el Parlamento expresa la voluntad democrática de los más de 490 millones de ciudadanos de la Unión y representa sus intereses en los debates con las demás instituciones de la UE. El Parlamento actual cuenta con 785 miembros de los 27 países de la UE. Los miembros del Parlamento Europeo (diputados) no se sientan en bloques nacionales, sino en siete grupos políticos europeos. Entre ellos, representan todos los puntos de vista sobre la integración europea, desde los más federalistas hasta los abiertamente euroescépticos.
El Parlamento Europeo tiene tres lugares de trabajo: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).
En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la Secretaría General). Las reuniones del Parlamento, conocidas como 'sesiones plenarias', tienen lugar en Estrasburgo, y a veces en Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas.
El Parlamento tiene tres funciones principales:
Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo en muchos ámbitos. El hecho de que el PE sea elegido directamente por los ciudadanos ayuda a garantizar la legitimidad democrática de la legislación europea.
Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE, y en especial de la Comisión. Tiene potestad para aprobar o rechazar el nombramiento de los Comisarios, y derecho a censurar a la Comisión en su conjunto.
El poder del dinero. El Parlamento comparte con el Consejo la autoridad presupuestaria de la UE, y puede por tanto influir en el gasto de la UE. Al final del procedimiento presupuestario, el Parlamento adopta o rechaza el presupuesto en su totalidad.
La Comisión Europea.
Es independiente de los gobiernos nacionales. Su función es representar y defender los intereses de la UE en su conjunto. La Comisión elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo. Es también el brazo ejecutivo de la UE, lo que significa que es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Esto supone gestionar la actividad diaria de la UE: aplicar sus políticas, ejecutar sus programas y utilizar sus fondos. Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses tras las elecciones al Parlamento Europeo. El procedimiento es el siguiente:
Los Gobiernos de los Estados miembros consensuan el nombre del nuevo Presidente de la Comisión.
-
El Presidente designado es aprobado por el Parlamento.
-
El Presidente designado, junto con los Gobiernos de los Estados miembros, escoge a los demás miembros de la Comisión.
-
El Consejo adopta por mayoría cualificada la lista de candidatos y la comunica al Parlamento Europeo para su aprobación.
-
El Parlamento entrevista a cada miembro designado y somete a votación el dictamen sobre el conjunto del equipo.
-
Aprobado en votación el dictamen, el Consejo, por mayoría cualificada, designa oficialmente a la nueva Comisión.
La Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento, que tiene el poder de destituirla adoptando una moción de censura. Los miembros de la Comisión deben dimitir si el Presidente así lo solicita, a condición de que los otros Comisarios den su aprobación.
La Comisión asiste a todas las sesiones del Parlamento Europeo para aclarar y justificar sus políticas. También contesta regularmente a las preguntas escritas y orales planteadas por los diputados.
La sede de la Comisión está en Bruselas (Bélgica), pero la Comisión también tiene oficinas en Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE.
La Comisión Europea tiene cuatro funciones principales:
Proponer legislación al Parlamento y al Consejo;
Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto;
Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia);
Representar a la UE en los foros internacionales, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.
El Tribunal de Justicia de Comunitario.
Fue creado en 1952 en virtud del Tratado Comunidad Europea del Acero y del Carbón. Tiene su sede en Luxemburgo.
Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para todos.
El Tribunal también garantiza que los Estados miembros y las instituciones de la UE cumplan la ley. El Tribunal tiene poder para resolver conflictos legales entre Estados miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares.
El Tribunal está integrado por un juez de cada Estado miembro, con el fin de que estén representados los 27 ordenamientos jurídicos nacionales de la UE. No obstante, en aras de la eficacia, el Tribunal no suele reunirse en pleno, sino que normalmente lo hace bajo la forma de "Gran Sala" con sólo 13 jueces, o en cámaras de cinco o tres jueces.
El Tribunal está asistido por ocho “abogados generales”. Su función consiste en presentar dictámenes motivados sobre los asuntos planteados ante el Tribunal, y deben hacerlo pública e imparcialmente.
Los jueces y abogados generales son personas cuya imparcialidad está fuera de toda duda. Tienen la cualificación y competencia necesarias para ocupar los más altos cargos judiciales en su país de origen. Son designados por acuerdo conjunto de los gobiernos de los Estados miembros. Su nombramiento es por seis años, y es renovable.
El Tribunal de Cuentas.
Fue creado en 1975. Su sede está en Luxemburgo. El trabajo del Tribunal es comprobar que los fondos de la UE, que proceden de los contribuyentes, se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica y para el propósito previsto. Su objetivo es garantizar que los contribuyentes obtengan el máximo rendimiento de su dinero, y tiene derecho a auditar a cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE.
La principal función del Tribunal es comprobar que el presupuesto de la UE se ejecuta correctamente, es decir, que los ingresos y gastos de la UE son legales y claros, y garantizar una sana gestión financiera. De este modo su trabajo contribuye a garantizar que el sistema de la UE funciona eficaz y abiertamente.
Para llevar a cabo su cometido, el Tribunal puede investigar la documentación de cualquier persona u organización que gestione los ingresos o gastos de la UE. A menudo se realizan controles in situ. Las conclusiones del Tribunal de Cuentas se plasman en informes que sirven para llamar la atención de la Comisión y los Estados miembros sobre eventuales problemas.
Para realizar eficazmente su trabajo, el Tribunal de Cuentas debe ser totalmente independiente de las otras instituciones, pero al mismo tiempo debe estar en contacto permanente con ellas.
Una de sus funciones clave es asistir al Parlamento Europeo y al Consejo presentándoles cada año un informe sobre el ejercicio presupuestario anterior. El Parlamento examina detalladamente el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir aprobar o no la gestión del presupuesto por parte de la Comisión. Si está satisfecho, el Tribunal de Cuentas también envía al Consejo y al Parlamento una declaración de fiabilidad en el sentido de que el dinero de los contribuyentes europeos se ha utilizado correctamente.
Finalmente, el Tribunal de Cuentas emite su dictamen sobre las propuestas de legislación financiera de la UE y sobre la acción de la UE en la lucha contra el fraude.
UNIDAD 4. Formación, Resultados y Futuro del TLCAN.
4.1 Breve Historia del TLCAN.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain”), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C.
Los antecedentes de la integración comercial entre Canadá y los Estados Unidos de América se remontan al año 1965 con la firma del pacto automotriz, por el cual ambos países se comprometieron a favorecer específicamente el comercio automotriz y de partes automotrices. Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introduciría las industrias maquiladoras en el norte de México. El "programa de maquiladoras", fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México razón por la cual antes de culminar el año 1965, se puso en marcha el nuevo programa.
En 1979 al declarar oficialmente su candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos, Ronald Reagan propone un “acuerdo norteamericano” a cuyo término “el mapa del mundo mostraría un sub-continente norteamericano dentro del cual los bienes de los tres países atravesarían las fronteras actuales más libremente que en nuestros días.” en enero de 1981 el presidente norteamericano Ronald Reagan propone un mercado común norteamericano. En Canadá durante septiembre de 1984 Brian Mulroney (Partido conservador) es elegido Primer Ministro de Canadiense con la más fuerte mayoría registrada en la historia de este país. Ese mismo mes el Primer Ministro, Brian Mulroney se entrevista en Washington con el presidente Reagan y promete estrechar los lazos con los Estados Unidos, El Congreso estadounidense adopta el Trade and Tariff Act, una ley comercial ómnibus que extiende notablemente los derechos del presidente para conceder beneficios comerciales y para establecer acuerdos bilaterales de libre comercio. La ley fue promulgada el 30 de octubre de 1984, en diciembre de ese mismo año el presidente Reagan informa oficialmente al Congreso su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Canadá en virtud de la autoridad de promoción comercial, Conocida bajo el nombre de fast track, la autoridad de promoción comercial es un proceso legislativo acelerado que obliga a la Cámara de Senadores a pronunciarse durante un plazo de 90 días sobre la ley de puesta en marcha de un acuerdo comercial negociado por el Presidente. Las correcciones a la ley no están permitidas. En mayo de 1986 Simón Resinan, el negociante en jefe por parte de Canadá, y Peter Murphy, el negociante estadounidense, inician las negociaciones que para el 3 de octubre se concluye el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos en Washington. Que es firmado el 2 de enero de 1988 por El Primer Ministro Mulroney y el presidente Reagan, que entraría en vigor el día 1 de enero de 1989.
En lo concerniente a la relación entre Estados Unidos y México en noviembre de 1987 se firma un acuerdo, lo que permite un primer acercamiento del gobierno mexicano con Estados Unidos, México continuo con una política económica de liberalización y de privatización de las empresas estatales que inicio en 1982; ya que si México pretendía insertase en la dinámica de la economía internacional por medio de un tratado de libre comercio con la principal potencia económica, era necesario llevar a cabo esas reformas.
En junio de 1990 Los presidentes Bush y Salinas anuncian que entablarán discusiones a fin de liberalizar el comercio entre sus países que se hace oficial el 21 de agosto de 1990 es cuando el presidente Salinas propone a los Estados Unidos la negociación de un acuerdo de libre comercio entre México y Estados Unidos y en febrero de 1991 las negociaciones se vuelven trilaterales a petición del gobierno de Canadá, el 12 de agosto de 1992 se firma de un acuerdo de principio sobre el TLCAN y con esto inicia formalmente la negociación comercial. El 12 de agosto de 1992 se firma de un acuerdo de principio sobre el TLCAN entre los gobiernos de los tres países, el 7 de octubre del mismo año El ministro canadiense Michael Wilson, la embajadora estadounidense Carla Hills y el secretario mexicano Jaime Serra Puche firman preliminarmente el TLCAN en San Antonio, Texas; la firma oficial del TLCAN fue el 17 de diciembre de 1992 por el Primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney, el presidente de los Estados Unidos, George Bush, y el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, bajo reserva de ser aprobado definitivamente por los parlamentos federales de los tres países. Finalmente el primero de enero de 1994 fue la entrada en vigor del TLCAN y de dos acuerdos laborales y de medio ambiente.
4.2 Análisis sobre la Racionalidad del TLCAN en los tres Estados Miembros.
En este contexto, vale la pena recordar que hasta la fecha todos los procesos de integración se habían producido bien entre países con más o menos el mismo nivel de desarrollo económico, solo el proceso de integración de la UE se equipara en manera alguna por la integración de economías asimétricas. Por esta razón, y teniendo en cuenta la situación particular de cada país, es lógico que las motivaciones para alcanzar un acuerdo no fuesen las mismas para cada uno de los países afectados, especialmente entre México, por un lado, y Estados Unidos y Canadá, por otro.
ESTADOS UNIDOS.
Estados Unidos inicio las negociaciones para crear una zona de libre comercio con México y Canadá lo que suscitó un amplio debate en la sociedad americana, principalmente en aquellos sectores económicos que consideraban perjudicial la incorporación de un país con el que existían fuertes diferencias en el plano económico. Por ello, la Administración Busch se vio en la obligación de realizar un informe que presentó al Congreso en mayo de 1991, con el fin de argumentar su decisión de formar una zona de libre comercio con este país. La línea central del informe era la defensa del acuerdo tanto por razones de política exterior como de política económica.
En materia de política exterior la administración americana centraba el debate en cuatro aspectos fundamentales:
-
Estados Unidos consideraba que el TLCAN constituía una oportunidad histórica de reconciliación con el país vecino del sur, que podría vertebrar América del Norte sobre unos sólidos cimientos de crecimiento, cooperación y cohesión.
-
El acuerdo podría forjar una cooperación mexicano-americana ampliable a otros temas de política exterior, tal como había quedado demostrado con la ayuda recibida de México en los dos últimos años. La ayuda prestada por México a Estados Unidos resultó muy útil para el logro de la paz y la estabilidad en Centroamérica, a través del tratamiento petrolífero de la deuda nicaragüense y en la búsqueda del fin del conflicto armado en El Salvador.
-
En el marco de la Iniciativa para las Américas, el acuerdo constituiría un movimiento hacia la democracia, la economía de mercado y el crecimiento por parte de Latinoamérica. En este sentido, el acuerdo al que han llegado los países americanos para crear una zona de libre comercio en, prácticamente, toda América en el año 2005 se ve por parte de todos ellos como el complemento imprescindible para la democratización de la zona, al margen, como es lógico, de las consecuencias económicas que se derivarán del mismo.
-
El acuerdo reforzaría la política económica exterior de Estados Unidos, puesto que podría constituirse en un elemento clave de una red global de acuerdos regionales y bilaterales que promoviesen los intereses americanos, reforzando además la capacidad competitiva americana a escala internacional. Con ello, Estados Unidos ponía de manifiesto, una vez más, su interés en participar activamente en procesos de integración económica tras la celebración del acuerdo de libre comercio con Canadá.
En definitiva, la Administración estadounidense consideraba que la firma del acuerdo sería muy ventajosa para Estados Unidos, no sólo por la existencia de importantes beneficios en el plano económico, sino también en el de las relaciones exteriores con este país, fundamentalmente en lo que se refiere a su vinculación con el resto de América Latina.
MÉXICO.
Se puede catalogar como un país en vías de desarrollo que desde mediados de la década de los años ochenta ha iniciado un proceso de modernización que abarca todos los ámbitos de la economía nacional. Sin embargo, es el país miembro del TLCAN con menor peso específico presentando fuertes diferencias estructurales con respecto a sus países socios.
Los cambios derivados de la creciente globalización y la interdependencia generaron la necesidad por parte de los países de encontrar vías coherentes para competir en la economía mundial. Una de ellas era la participación en procesos de integración económica regional. De esta forma, México afrontó una serie de reformas económicas importantes, bajo criterios de mercado, con la mira puesta en una hipotética participación en una asociación comercial con su vecino del Norte. Entre estas reformas destacan principalmente los procesos de apertura económica, de desregulación y privatizaciones, así como una importante política monetaria anti inflacionista. En consecuencia, el TLCAN suponía un paso más dentro del modelo de desarrollo planteado por México desde la década de los ochenta, y que podría conducirle a su definitiva inserción en la economía mundial en la medida en que el acuerdo establecería “reglas de juego” más favorables para sus intereses. México deberá aprovechar las ventajas económicas que le puede reportar el acuerdo, en especial, en aquellos sectores en los que tiene ventaja comparativa respecto a Estados Unidos y Canadá.
Para México era de vital importancia la firma de un tratado de libre comercio con sus vecinos del norte en dos sentidos; el primero consolidaría la serie de reformas llevadas a cabo desde inicio del la década de los ochenta, lo que afianzaría las transformaciones sociales derivadas de las reformas en materia económica principalmente. En el otro sentido con miras hacia el exterior que sería una forma de demostrar solidez económica al exterior con la asociación comercial con las dos economías más grandes del continente en aquel momento, lo que le produciría una posición distinta ante la comunidad internacional.En consecuencia, el TLCAN suponía un paso más dentro del modelo de desarrollo planteado por México desde la década de los ochenta, y que podría conducirle a su definitiva inserción en la economía mundial en la medida en que el acuerdo establecería “reglas de juego” más favorables para sus intereses. México deberá aprovechar las ventajas económicas que le puede aportar el acuerdo, en especial, en aquellos sectores en los que tiene ventaja comparativa respecto a Estados Unidos y Canadá.
CANADA.
Canadá, al contrario que Estados Unidos y México, su posición frente al acuerdo era, en un principio, negativa. Los argumentos aludidos por los canadienses para mostrar su postura contraria a ampliar el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos a México eran fundamentalmente económicas (hay que tener en cuenta que tradicionalmente Canadá ha centrado sus intereses económicos en el país vecino del sur). Entre ellos podemos destacar cuatro:
-
Los resultados de los primeros estudios realizados sobre los efectos del acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos no había sido lo suficientemente positivos para la economía canadiense como para tener una confianza plena en los procesos de integración económica.
-
Canadá prácticamente no tiene relaciones económicas con México, lo cual no le daba ninguna garantía de poder aprovecharse de las ventajas económicas que el acuerdo proporcionaría a la región, al menos a corto plazo.
-
Los canadienses pensaban que la formación de una zona de libre comercio podía aumentar la competencia de México en el mercado de Estados Unidos, con las consiguientes consecuencias negativas para su economía.
-
Las autoridades canadienses no eran ajenas a la posibilidad de que las exportaciones mexicanas podrían provocar importantes distorsiones en sus sectores clave, como eran el automotriz o el energético. En base a todos estos argumentos parecía lógico el poco interés de Canadá para lograr un acuerdo definitivo; se creía que era mejor consolidar sus relaciones con Estados Unidos antes de afrontar una ampliación del acuerdo de libre comercio que pudiese perjudicar sus intereses nacionales.
Para Canadá por lo anterior no era muy incentivante participar en el acuerdo comercial trilateral; pero había dos factores importantes debido a los cuales la decisión sería ser parte de este tratado. En primer lugar, porque si no participaba en el acuerdo, y Estados Unidos habría sus mercados a México, corría el riesgo de tener que competir con México al menos en el mercado estadounidense, lo que comparado con su situación actual en la que México ha abierto sus mercados, sería más perjudicial. En segundo lugar, su participación en el acuerdo le aseguraba, con la futura ampliación del TLCAN a otros países, su entrada en un mercado de mayores proporciones, lo cual le puede permitir acceder a importantes beneficios.
4.3 Objetivos del TLCAN.
Los objetivos que persiguen Estados Unidos y Canadá; que quedo plasmado con la firma del acuerdo final es Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.
Objetivos Específicos
-
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.
-
Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
-
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.
-
Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.
-
Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.
-
Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.
-
Coadyuvar a la creación de empleos.
4.4 A 15 años del TLCAN.
Quince años después de la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, podemos hacer un balance, para poder saber en qué medida se han cumplido los objetivos para el que fue creado, En el inicio de las operaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y antes aún, los beneficios que derivaron de la apertura de la economía mexicana al comercio y a la inversión internacionales fueron notables. La actividad de la economía del país redujo considerablemente su dependencia a la exportación de un factor heredado y finito (el petróleo); el éxito exportador descansó en la actividad manufacturera; y México alcanzó, hasta la crisis de 1994-1995, un papel de paradigmático liderazgo para algunas naciones de América latina por participar dentro del TLCAN. Incluso, en la misma crisis, el TLCAN fue un instrumento fundamental para el rescate de Estados Unidos y la recuperación se logró con la acelerada reanimación de las actividades exportadoras incentivadas, en buena medida, por la depreciación del peso frente al dólar. En estas circunstancias, el país tomó un sitio de relativa importancia en el marco del comercio regional y, más modesto, en el mundial; la inversión extranjera, directa y especulativa, se dirigió con entusiasmo a México por las garantías que, por la existencia del TLCAN ofrecía. Por su parte, el coordinador de los negociadores del gobierno mexicano, recuerda: “Las dos razones fundamentales para negociar el TLCAN fueron la necesidad de impulsar el crecimiento de las exportaciones no petroleras y de lograr un influjo más grande de inversión extranjera directa (IED) en el país. Lo primero, para inducir una mayor generación de empleos en los sectores manufactureros, que utilizan intensivamente la mano de obra y, lo segundo, para complementar el ahorro interno que se había mostrado claramente insuficiente para financiar el crecimiento de la economía”
En términos de intercambio comercial de México con sus vecinos del norte, principalmente con Estados Unidos, el balance ha sido realmente impresionante, ya que las exportaciones de México hacia sus vecinos del norte crecieron de una manera verdaderamente prodigiosa desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, las exportaciones de EUA a México aumentaron 223% y las de México a EUA en 396%., estamos hablando de que en 1993 el balance del comercio entre México y el resto de América del Norte eran tan solo 44,419.5 millones de dólares con un déficit comercial de 2,443.8 millones de dólares, Pero el beneficio más espectacular del TLC se observó en el comportamiento de las exportaciones mexicanas: para 1996 las ventas al exterior ya duplicaban las de Brasil y cuadruplicaban las de Argentina. Hacia 1997, México había superado al Japón como el segundo mercado de exportación hacia los Estados Unidos. En un par de años, las ventas de México a ese país se habían duplicado: México le vendía más a Estados Unidos que el resto de América Latina, y más que Alemania y el Reino Unido juntos, para el año 2008 el panorama es completamente diferente teniendo la cifra de exportaciones a América del Norte de 268, 778,398 dólares, alcanzando un superávit acumulado de agosto de 2007 a agosto de 2008 por un total 93, 307,357 dólares.
Otra variable macroeconómica para analizar es la cifra de IED que México ha alcanzado después de la firma del TLCAN, los flujos de inversión extranjera que han ingresado a México han mostrado también una dinámica peculiar. La llegada de esta inversión al país ha sido creciente, sobre todo después de la puesta en práctica del TLCAN. De un promedio anual de 3,468 millones de dólares durante el periodo 1986-1993, la entrada de nueva inversión extranjera directa en 1993 fue de 4900.7 millones de dólares; para alcanzar una cifra record registrada en 2007 por 24,649.3 millones de dólares Posicionándose como una de las economías con mas recepción de IED y la segunda economía más grande de Latinoamérica solo por detrás de Brasil. Actualmente forma parte de las 15 economías más grandes del mundo según cifras del FMI.
Cabe señalar quienes han sido los grandes ganadores desde la implementación del TLCAN; que sin duda alguna han sido las grandes empresas trasnacionales no solo norteamericanas si no de todo el mundo que se han instalado en la economía mexicana aprovechando su mano de obra barata y la cercanía geográfica con Estados Unidos principalmente, para la exportación de sus productos o servicios; también las pymes que han sabido aprovechar los beneficios de tener acceso fácil y rápidamente a uno de los mercados más grandes del mundo. Otro sector sumamente beneficiado han sido las clases medias (principalmente la mexicana) que se ha visto favorecida por tener acceso a un mercado más competitivo lo que significa mejores bienes y servicios a un costo más bajo.
Sin duda alguna uno de los sectores más golpeados debido a la apertura comercial de México intra-TLCAN han sido sin duda los productores agrícolas mexicanos debido en gran medida a las asimetrías del sector agrícola mexicano con sus similares de Estados Unidos y Canadá; ya que estos dos países que mantienen políticas permanentes y de amplio apoyo para su sector agrícola, en el cual vive un porcentaje muy reducido de su población. El TLCAN para los productores mexicanos en principio fue una oportunidad de modernizarse y tener acceso a los mercados norteamericanos; pero solo lo logro hacer el 5% de los productores, quedándose rezagado el resto, ya que para México significaba un cambio en el patrón de cultivos porque en granos y oleaginosos no representaba tener ventajas comparativas; solo en frutas y hortalizas podría verse alguna diferencia con sus socios del norte. La situación del campo en nuestro país es diferente principalmente porque alrededor de 25 millones de mexicanos viven del campo (de subsistencia), de modo que el impacto social y económico es bastante severo y lo podemos asociar con otro fenómeno implícito en esta apertura comercial; que es el de la inmigración ilegal hacia el vecino país del norte que ha alcanzado aproximadamente 7 millones de mexicanos que viven de manera ilegal en Estados Unidos, en adición los estados del sur de México que históricamente han estado rezagados del desarrollo que hay en el centro y el norte de nuestro país, se han visto poco favorecidos por la asociación con Estados Unidos y Canadá.
En resumen la integración de México al TLCAN a quince años ha traído consigo beneficios para algunos sectores antes mencionados y ha sido un factor más que obstaculiza el desarrollo en las aéreas rurales mexicanas que por décadas ha estado apartada del crecimiento y modernización de las zonas urbanas, a causa de que los productos agropecuarios norteamericanos y en menor medida canadienses han desplazados los productos nacionales del mercado alimentario de México, lo que ha agudizado el fenómeno migración de las aéreas rurales a las ciudades y mas significativamente el efecto inmigración ilegal hacia Estados Unidos.
4.5 El Futuro del TLCAN.
Desde la entrada en vigor del TLCAN bajo la óptica de México le ha abierto una ventana en la dinámica mundial en el marco del comercio internacional, sin duda alguna ha sido un instrumento sumamente valioso para incrementar las exportaciones mexicanas y también en la atracción de IED, Pero el incremento vertiginoso de estas dos variables macroeconómicas no han llevado a nuestro país a lograr desarrollo económico homogéneo.
Robert Pastor uno de los más importantes impulsores de la integración de América del Norte, sostiene la teoría de adaptar el ejemplo europeo, crear instituciones de coordinación económica y política más profunda, su propuesta busca construir una “comunidad norteamericana” como él mismo lo nombra en el título de su libro Toward A North American Community: Lessons from the Old World for the New. Según Pastor, lo que ha faltado en Norteamérica es una verdadera cooperación trilateral, pues hasta ahora, la integración se ha venido construyendo a partir de relaciones bilaterales, principalmente Canadá - Estados Unidos y México - Estados Unidos, pero no una asociación tripartita. Pastor adjudica esta falta de cooperación a la falta de instituciones multilaterales. Puntualiza que México necesita una nueva estrategia de desarrollo financiada parcialmente por sus socios norteamericanos. El Banco Mundial estima que México necesita 20 mil millones de dólares al año durante los próximos 10 años para superar su déficit sólo en infraestructura. Para corregir esta enorme disparidad entre no sólo los países sino también entre las regiones pobres y ricas de Norteamérica, los tres gobiernos deben establecer un “Fondo de Desarrollo de América del Norte”, que funcionaría como los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión Europeos y que invertiría primero, en infraestructura para facilitar la integración de poblaciones pobres a toda Norteamérica que deberá estar ligado al Plan Puebla Panamá, y segundo, establecería una comunidad de colegios en las regiones pobres de la región. El fondo deberá también realizar “proyectos Norteamericanos” en toda la región y hacerles publicidad para ayudar a forjar una identidad regional. Washington debería proveer 9 mil millones al año y Canadá mil millones, y deberán utilizar este fondo para ayudar a México a tomar decisiones para modernizar su economía. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo podrán funcionar como administradores de los fondos y las inversiones deberán ir a los rubros de infraestructura y educación. Esto traerá como resultado una disminución en las diferencias de los niveles de ingreso, única vía para reducir la migración mexicana a Estados Unidos.
La prioridad para mantener la estabilidad en Norteamérica y asegurar el futuro de la integración es de reducir las diferencias económicas entre los tres socios, insistiendo que una verdadera asociación no es posible cuando las personas de una de las naciones ganan la sexta parte que las personas de la nación vecina. Se puede tomar como ejemplo que la UE disminuyó significativamente las disparidades de ingresos entre sus miembros ricos y pobres. Entonces, lo importante es examinar cuales políticas europeas contribuyeron a disminuir esta brecha entre países ricos y pobres y cuales políticas fueron más efectivas. De 1986 a 1999, el PIB del país más pobre de la UE aumentó del 65 al 78 por ciento del promedio de todos los países miembros gracias al libre comercio, a la inversión extranjera y a la ayuda anual que representó el 45 por ciento del PIB de toda la Unión. Véase Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión.
Después del TLCAN ¿qué sigue? A la fecha. Es necesario mencionar que fuera de la teoría de Pastor y en la cruda realidad, desde un inicio las negociaciones trilaterales no se contemplo una integración más seria y concreta, como es la unión aduanera, coordinación en las políticas económicas y monetarias, la libre circulación de personas, o la creación de organismos multilaterales de coordinación política y económica como existen en el modelo de integración europeo. Adicionalmente, en el fondo el TLCAN no fue planeado para ir más allá de un acuerdo comercial de libre circulación de bienes y servicios, los tres países miembros muestran poca disposición para llevar el tratado a una integración más profunda, sobre todo en el sentido de que es necesario ceder soberanía ante organismos multilaterales supranacionales, ya que el tema de la soberanía para detrimento de una integración norteamericana sigue siendo muy sensible sobre todo en las sociedades norteamericana y mexicana.
Una diferencia sustancial y un factor de relevante importancia que se observa en el modelo europeo de integración con el TLCAN, son los Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión que han ayudado a la homologación en cuanto a niveles de ingreso promedio e igualación de infraestructura se refiere. La adaptación a la región del TLCAN de dichos fondos ayudaría a disminuir las asimetrías que existen en las regiones más pobres y poco beneficiadas por el TLCAN, esto beneficiaria en cuanto incrementar el desarrollo económico en zonas como los estados del sureste mexicano, la forma de aplicación de estos recursos ha dado resultados bastante notables en las economías menos desarrolladas de Europa; como lo vimos en capítulos anteriores (Los PEC). La ausencia de estos en la región norteamericana solo ha visto disminuida la competitividad en la región y principalmente de México frente al grupo de economías emergentes; las BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
En adición, los líderes políticos de las tres naciones han mostrado poca tendencia y serias dificultades en profundizar la integración económica del TLCAN, no existe un compromiso político real en cuanto a una mayor integración y si observamos la agenda de política exterior del ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos Barack Obama, subir de nivel la integración norteamericana no es una prioridad en su política exterior regional, Aunado a esto los lasos económicos y políticos que nuestro país sostiene con Canadá su otro socio, son sumamente inferiores que con Estados Unidos. En México la política económica sigue estando estrechamente ligada a pugnas internas, es necesario que nuestro país y sus líderes políticos muestren mas madurez respecto a lograr en el país un crecimiento económico sostenido, instituciones gubernamentales más fuertes y eficientes; obviamente si se desea ser actor de los procesos de regionalización que muestra la tendencia mundial, y utilizar la integración económica como un instrumento para alcanzar éxito y prosperidad económica.
Después de quince años de la entrada en vigor del TLCAN es necesario saber que para desaparecer las asimetrías económicas antes mencionadas dentro del TLCAN es necesaria más cooperación y aquí el punto es que por la problemática antes planteada dudamos mucho una evolución del TLCAN a una integración más profunda manteniéndose las variables políticas y económicas como hasta ahora se han comportado. Probablemente México debería interesarse más en estrechar sus relaciones tanto políticas como económicas con los países de Latinoamérica, también podría ser una estrategia para presionar a sus socios en incrementar la integración y se interesen en reducir las asimetrías. Si México prestara más atención a los países latinoamericanos como prioridad en su política exterior en aras de conformar un bloque económico, los países latinoamericanos podrían ver a México junto con Brasil las economías más grandes de la región como impulsores de una integración en la región dentro de este mundo multipolar donde cada vez el regionalismo es más evidente. Esta opción solo sería posible si el TLCAN no evolucionara una integración más profunda y se rezagara a lo que es ahora, solo un tratado comercial de libre circulación de bienes y servicios.
Conclusiones y Recomendaciones.
Es una realidad que el mundo sigue una tendencia muy clara en el siglo XXI que paso de un mapa geopolítico bipolar en el XX, a ser multipolar dividida en regionalismos económicos en el marco del comercio internacional, como hemos visto anteriormente los Estados siguen la tendencia de asociarse porque esa ha sido la manera beneficiarse en conjunto si sabemos que ningún país es autosuficiente y que el comercio internacional ha sido una herramienta para subsanar las necesidades que cada país posee.
En el proceso de integración de los países de Europa Central en la UE muestra los siguientes rasgos característicos:
-
Economías asimétricas.
-
Economías centralizadas que se transformaron en economías de mercado.
-
Sistemas políticos centralizados que se transformaron en sistemas políticos democráticos pluralistas.
-
Necesidad de asociarse para mantener la estabilidad política, así como la seguridad y la paz en la región.
-
Identidad europea, comparten valores históricos y culturales, aun por encima de los valores ideológicos.
-
Fondos de Cohesión y Fondos Estructurales.
-
Integración económica, política, social, etc.
-
Razonamiento de llevar a la UE como el bloque económico regional más exitoso e importante en el ámbito internacional.
Para lograr la integración identificamos esta serie de factores, gracias a los que fue posible que los PEC se integraran en la UE, y esa fuera una palanca de crecimiento, desarrollo económico e institucional. Así como su inserción dentro del mundo occidental y de esa manera tomar un papel más activo en sus respectivos bloques económicos.
En el proceso de integración norteamericana encontramos los siguientes rasgos característicos:
-
Economías asimétricas.
-
La economía mexicana inicia un proceso de modernización para poder insertarse en los mercados internacionales.
-
Necesidad de Estados Unidos de tener un bloque propio ante la tendencia mundial de regionalizar la economía en el marco del comercio internacional.
-
Ausencia de organismos de coordinación económica y política
-
Solo permanece como un acuerdo comercial.
-
Serias diferencias de identidad cultural e histórica.
En conclusión los dos diferentes procesos de integración muestran algunas similitudes y discrepancias, En ambos comparten la integración de economías asimétricas, en donde los Estados más atrasados tuvieron que hacer grandes reformas a sus sistemas económicos con el propósito de obtener acceso a los mercados de las economías más desarrolladas; atraer IED también fue una prioridad, así como la cercanía geográfica facilito los dos factores anteriores.
Los factores que tienen como diferencia fueron determinantes para su éxito integrador del desarrollo económico en el caso de la UE, o éxito parcial o acrecentador de las diferencias económicas dentro del TLCAN. Fondos de Cohesión y Fondos Estructurales, Política Agrícola Común, Instituciones de coordinación económica y política; y la gran diferencia cultural e histórica dentro del TLCAN.
En suma el éxito de la UE, como medio para alcanzar el desarrollo y prosperidad económica se baso en ver a largo plazo, en determinar que el mundo inicia un camino hacia un regionalismo económico y preparase para ello, creando instituciones y políticas supranacionales, en las que claro, es necesario ceder soberanía nacional, pero todo con el fin de preservar un excelente nivel de vida para sus habitantes no solo en el plano económico, también en el tema de seguridad. Y comenzar a generar una identidad más europea.
En el caso del TLCAN, a quince años en términos de integración parecer realmente agotado, en los últimos años no ha parecido ningún indicio o insistencia por parte de alguno de los tres miembros en intentar profundizar más el grado de integración que ahora se tiene, Para México que es el miembro del TLCAN en donde se tienen más problemas en desarrollo económico por resolver, sería probablemente el miembro más beneficiado de los tres, mediante la creación de fondos de ayuda. Independientemente si se profundiza o no la integración en el TLCAN es necesario que nuestro país comience a mejorar su crecimiento y desarrollo económico por si solo en la medida de lo posible, obviamente contar con el apoyo del sus socios para lograr ese objetivo sería algo muy positivo; México debe de tratar de establecer relaciones económicas y políticas más estrechas con el resto de Latinoamérica, ya que si la profundización del TLCAN, no se lleva a cabo, nuestro país debe de tener otras opciones de integración y cuando nos referimos a Latinoamérica probablemente sea más fácil debido a la identidad que compartimos.
Bibliografía.
Accinelli Gamba, Elvio-Rodríguez Suarez, Pedro Manuel “Regionalismo y Cooperación en América del Norte”, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía.
Conde López, Francisco José, “NAFTA: Un Proceso de Integración Económica Norte-Sur”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Deutsch, Karl W., “Análisis de las Relaciones Internacionales”, 1990, Editorial Gernika.
Espinosa Velasco, Enrique y Serra Puche, Jaime, “Diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, en: García Alba, Pascual, Gutiérrez, Lucino y Torres Ramírez, Gabriela (coordinadores), El nuevo milenio mexicano. Tomo 1: México y el mundo, UAM Azcapotzalco, UAM y Ediciones y Gráficos EÓN, México, 2004.
Gorbachov Mijaíl, “Perestroika nuevas ideas para mi país y el mundo, México”, 1990, pág. 180.
Hernández Chávez, Claudia Lucia, “Hacia una integración más Profunda”, INSTITUT QUEBECOIS DES HAUTES ÉTUDES INTERNATIONALES, Université Laval.
Huntington, Samuel, El Choque de Civilizaciones, 2001, Editorial Paidos.
Novelo Urdanivia, Federico, “Realidad y Perspectivas del TLCAN”, IX Reunión de Economía Mundial, Madrid, abril de 2007.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica.
Artículo 0 del Tratado de Masstricht. (Antes 237 del Tratado de Roma) www.uclm.es/profesorado/asanchez/COMUNITARIO/Practicas/02-PR2-ADHESIÓN1.doc -
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Schuman.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Par%C3%ADs_%281951%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Uni%C3%B3n_Europea
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Maastricht
http://www.europarl.europa.eu/enlargement_new/europeancouncil/pdf/cop_es.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Amsterdam
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Niza
http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2767_37-47__75E038BCDCE2C9DCD6529DF446D6EFFC.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN
http://es.wikipedia.org/wiki/ASEAN
http://europa.eu/abc/history/1990-1999/1992/index_es.htm
http://www.mancomunidadcg.es/europedirect/contenidos.aspx?cont=18
http://europa.eu/institutions/inst/parliament/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/comm/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/justice/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/auditors/index_es.htm
http://www.fina-nafi.org/esp/integ/chronologie.asp?langue=esp&menu=integ#accordNA
http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/htm/objetivo_tlcan.htm
http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_trade_info.html.
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVJ100064010601000100#ARBOL.
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVK10000600100005#ARBOL
http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_border.html
http://europa.eu/scadplus/glossary/structural_cohesion_fund_es.htm
Samuel Huntington, El Choque de Civilizaciones, 2001, Editorial Paidos. pág. 215.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 23.
Deutsch, Karl W. “Análisis de las Relaciones Internacionales”, 1990, Editorial Gernika pág. 132.
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Schuman.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Par%C3%ADs_%281951%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Uni%C3%B3n_Europea
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Maastricht
http://www.europarl.europa.eu/enlargement_new/europeancouncil/pdf/cop_es.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Amsterdam
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Niza
http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2767_37-47__75E038BCDCE2C9DCD6529DF446D6EFFC.pdf
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 45.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 47.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 52.
Gorbachov Mijaíl, “Perestroika nuevas ideas para mi país y el mundo, México”, 1990, pág. 180.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 67.
Ibídem, pág. 81.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 81.
Ibídem, pág. 85.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 122.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 123.
Ibídem, pág. 124.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN
http://es.wikipedia.org/wiki/ASEAN
http://europa.eu/abc/history/1990-1999/1992/index_es.htm
Artículo 0 del Tratado de Masstricht. (Antes 237 del Tratado de Roma) www.uclm.es/profesorado/asanchez/COMUNITARIO/Practicas/02-PR2-ADHESIÓN1.doc -
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 199.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 203.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 208.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 211.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 174.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 160.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 179.
Ibídem, pág. 183.
Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, “Hacia una nueva Europa”, 2006, Universidad Iberoamericana/Fondo de Cultura Económica pág. 187.
http://www.mancomunidadcg.es/europedirect/contenidos.aspx?cont=18
http://europa.eu/institutions/inst/parliament/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/comm/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/justice/index_es.htm
http://europa.eu/institutions/inst/auditors/index_es.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/NAFTA
http://www.fina-nafi.org/esp/integ/chronologie.asp?langue=esp&menu=integ#accordNA
Conde López, Francisco José, “NAFTA: Un Proceso de Integración Económica Norte-Sur”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. pág. 227.
Conde López, Francisco José, “NAFTA: Un Proceso de Integración Económica Norte-Sur”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. pág. 225.
Conde López, Francisco José, “NAFTA: Un Proceso de Integración Económica Norte-Sur”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. pág. 227.
http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/htm/objetivo_tlcan.htm
Espinosa Velasco, Enrique y Serra Puche, Jaime, “Diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, en: García Alba, Pascual, Gutiérrez, Lucino y Torres Ramírez, Gabriela (coordinadores), El nuevo milenio mexicano. Tomo 1: México y el mundo, UAM Azcapotzalco, UAM y Ediciones y Gráficos EÓN, México, 2004, pág. 164.
http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_trade_info.html.
Novelo Urdanivia, Federico, “Realidad y perspectivas del TLCAN”, IX Reunión de Economía Mundial, Madrid, abril de 2007
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVJ100064010601000100#ARBOL.
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVK10000600100005#ARBOL
http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_border.html
Hernández Chávez, Claudia Lucia, “Hacia una integración más Profunda”, INSTITUT QUEBECOIS DES HAUTES ÉTUDES INTERNATIONALES, Université Laval. pág. 5.
http://europa.eu/scadplus/glossary/structural_cohesion_fund_es.htm
Accinelli Gamba, Elvio-Rodríguez Suarez, Pedro Manuel “Regionalismo y Cooperación en América del Norte”, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía. pág. 13.
Accinelli Gamba, Elvio-Rodríguez Suarez, Pedro Manuel “Regionalismo y Cooperación en América del Norte”, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía. pág. 14.
“Regionalismo Económico en Europa: Reflexiones Científicas hacia la Integración Económica en América del Norte”
“Regionalismo Económico en Europa: Reflexiones Científicas hacia la Integración Económica en América del Norte”
1
3
Descargar
Enviado por: | Luis Campos Bazan |
Idioma: | castellano |
País: | México |