Geografía


Región de Valparaíso


V REGION DE VALPARAISO

INFORMACION DE LA REGION

Nombre de la region:

V Region de Valparaíso

Capital de la region:

Valparaíso

Provincias con sus capitales:

PRVINCIA

CAPITAL DE LA PROVINCIA

Petorca

La Ligua

Los Andes

Los Andes

San Felipe De Aconcagua

San Felipe

Quillota

Quillota

Valparaíso

Valparaíso

San Antonio

San Antonio

Isla De Pascua

Hanga-Roa

Numero de Comunas total de la region:

38 Comunas

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGION

Entrando a Chile en perpendicular por el océano Pacífico, sobre la vastedad de aguas azules que perviven meciéndose y anunciado por el vuelo esporádico del manutara, asoma el primer espacio territorial como un estandarte que desde la mitad de la región se desmembra hacia el este para antecederla, marcando el centro del océano Pacífico Sur entre América y Polinesia, a suficiente distancia de ambos puertos para alzarse como la isla habitada más aislada del mundo. Rapa Nui, Te Pito o Te Henua o Pascua, existe gracias a una plataforma triangular que se alza 600 metros por sobre el mar, por un espacio de 163,6 kilómetros cuadrados. Hija de tres volcanes, que como pies equidistantes la sostienen, mientras la elevan con sus ojos que conversan al cielo, Mataki Terangi lleva en su carne surcada las huellas del paso de la lava caliente expulsada por éstos y otros volcanes menores; pendientes que conviven con planicies que repiten la ondulación del mar, en una isla menguada en arenas soleadas por la fuerza del viento que azota sus costas y dibuja a su paso erosivo acantilados en constante transformación.

Agua, viento, fuego dan y quitan a esta tierra de atmósfera cálidamente mojada, conformando siempre paisajes distintos, por arriba pero también por abajo del terreno, donde perviven innumerables cavernas con largos y estrechos túneles recorriendo distancias de suelo, que abren de vez en cuando su cabeza al cielo blanco para recordar su luz o sus lluvias constantes que no parecen respetar estaciones, o para permitir el asomo del mar que convida su humedad y manipula el clima con sus ciclones. La densidad boscosa de ayer ha sido suplantada por tierras áridas pobladas de pastizales, mientras en el suelo oceánico reinan peces, crustáceos, algas y corales, que hoy se utilizan en artesanía, mientras ayer se incrustaban como ojos en los moai.

En dirección al suroeste, pasando este ombligo en el cuerpo del mar, nuevamente se imponen las aguas por largos kilómetros, hasta que los cardúmenes de diversas especies y los lobos de mar alertan la vista que se sorprende de nuevo, fijándose en otras tierras compuestas por distintos tonos de verde. Son tres islas más pequeñas que nacieron cada una a su tiempo por la acción volcánica. De bordes acantilados y macizos perfiles cortantes, penetrados por surcos largos y angostos que como venas al descubierto fijan en la tierra los dibujos de la lava y la acción corrosiva del viento, dejando entrever a veces pequeñas bahías solitarias y agrestes: Róbinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk, nombres franceses, españoles, escoceses. Personajes devotos del cielo y la aventura, señalan que en nuestra reproducción, aquí al sur del mundo en estas manchas de tierra chilena sobre el mar, lograron llegar siglos atrás sangre y pueblos de otros hemisferios, sea en carne propia o a través de la imaginación literaria. Reserva de naturaleza, la maraña de helechos y lumas componen, con otras especies, una vegetación particular que se regenera constantemente, apreciable desde las cumbres cuando las caprichosas nubes anidadas entre picachos dan permiso a la vista luego de su retirada. Vegetación peculiar no sólo porque Chile contiene y protege en este territorio irregular y montuoso especies endémicas preciadas, sino porque habla, al igual que su suelo, del paso de esos hombres de aquí y de más lejos que, con sus costumbres alimentarias y ecosistémicas, implantaron vidas de sus patrias en estas islas y abusaron de sus suelos ahora carcomidos.

Como queriendo hacer de puente entre Rapa Nui y el continente, el archipiélago Juan Fernández no está exento de la incapacidad de prever el clima, menos húmedo y también menos seco que el de Pascua, parecido al del puerto de San Antonio que crece a su frente.

Después de 667 kilómetros líquidos y salados, surge del mar, que se devuelve en sus oleajes de espuma, el territorio continental de la región, alcanzando más altura a medida que se aleja de él, como si le tuviera respeto. Comenzando con las planicies costeras, la franja de tierra más preciada por la bruma espesa y las lluvias invernales que cuando insisten desbordan la ciudad, donde la suavidad de la arena y el viento parecen extenderse a la escasa oscilación de las temperaturas durante todo el año, que regalan las frías corrientes marinas. Por el litoral soleado, se alternan playas y rocas acantiladas, donde el vaivén del mar coordina su sonido con el de gaviotas, pelícanos, piqueros, patos y guanayes. Al atardecer, aquí el sol se esconde en el horizonte, y asciende el planetario lunar o estelar, infinito, entre mar y viento.

En el centro siguen los llanos, cuya hegemonía es contenida por la cordillera de la Costa. Cordón que anuncia al suelo campesino que se extiende hacia el occidente a través de Los Andes, San Felipe y Quillota e incluso más allá, sin respetar fronteras administrativas, dibujando un paisaje continuo con sus vecinas provincias de Chacabuco y Melipilla, en la Región Metropolitana. Cuatro paisajes, colores, olores, faenas amarradas a cuatro estaciones: amarilla, verde, roja y gris. El viento es brisa dulce y el sol se aplaca a la sombra de árboles que cuentan generaciones, mientras maduran las frutas bajo sus alineados hogares plásticos. Desde la cordillera abundante en brazos que se le reúnen, baja el río Aconcagua regando las siembras, con la suficiente fuerza para atravesar por completo la región, dividiéndola en dos, hasta desembocar en el mar a la altura de Concón, moldeando así el último valle transversal.

Hacia el límite norte alguien ha estancado el aire, permitiendo que el calor solar no dé tregua, aletargando todo movimiento y penetre sin contención en la tierra hasta secar la médula de las raíces que el campesino volverá a cultivar en el doble silencio de la aridez y del abandono, apoyado en la sola perseverancia de su fe.

Finalmente, al pie de los Andes, donde el terreno comienza a empinarse definitivamente, los suelos en un principio áridos, se vuelven pedregosos cuando conviven con la nieve. El aire se enfría y el cielo cuando no trae lluvia abunda en nubosidad. La desolación de este territorio arrinconado y fronterizo vivió la sola compañía de las montañas y la helada hasta hace poco tiempo. Por eso los lugares primero de tránsito, luego de la permanencia del morar llevan implantados en sus nombres rastros castellanos y no indígenas como sucede más al sur.

Clima de la Región

El clima de la región es de carácter transicional. Mientras al norte de ella todavía se observan rasgos semiáridos, como en Petorca y La Ligua, a partir del valle de Aconcagua es notorio el carácter templado cálido con lluvias invernales.

Hacia la costa, la cercanía del mar genera la nubosidad típica del anticiclón de moderados contrastes térmicos tanto anuales como de amplitud diaria, 8,3ºC por ejemplo en Valparaíso.

Hacia el interior, la variable temperatura difiere respecto de los contrastes térmicos anuales y diarios, los que se duplican con respecto a la costa. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno seguidos de una estación muy seca de dominio anticiclónico. La distribución de las lluvias muestra diferencias entre el litoral, Valparaíso 463 mm, y la vertiente occidental, con valores de 402 mm. anuales en Quillota.

El clima es mediterráneo en la costa y en el archipiélago Juan Fernández, y subtropical en la isla de Pascua. La temperatura anual oscila entre 15 y 17 ºC de promedio, y las precipitaciones, escasas, se sitúan entre los 300 y 400 mm anuales. Hacia el interior, el clima adopta características continentales, con temperaturas más extremas, que sufren un considerable descenso en las laderas de la cordillera de los Andes, a la vez que se incrementan las precipitaciones.

Hidrografia de la Región

La zona de los valles transversales encuentra su término en esta región. A partir del cordón de Chacabuco, la Depresión Intermedia adquiere su amplio desarrollo, extendiéndose por aproximadamente 1000 Kms., entre los dos sistemas montañosos del país: Cordillera de la Costa y Cordillera de Los Andes.

El clima con caracteres mediterráneos permite el escurrimiento de los ríos con régimen de alimentación mixta. Pertenecen al sistema hídrico regional los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua.

Las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua son pequeñas, sus aguas desembocan casi juntas en la bahía de La Ligua y riegan aproximadamente 17.000 Kms2. de cultivo en sus respectivos valles.

El río Aconcagua , de mayor caudal y de amplio valle, es alimentado también con aportes de agua subterránea. Se forma en la cordillera Andina por la unión de los ríos Juncal y Blanco. Sus aguas son aprovechadas para el riego de extensos campos agrícolas de importancia extraregional y para el uso industrial y doméstico de ciudades como Valparaíso y Viña del Mar. También se constituye en un recurso hidroeléctrico, a través de la central Los Quilos.

En la parte alta de la cuenca, se encuentra el centro de esquí Portillo, dotado de buena infraestructura hotelera y de canchas apropiadas para la práctica del deporte a nivel internacional.

Describcion de Relieve de la Región

Hasta el Cordón de Chacabuco , por el norte de la región, continua el desarrollo del sistema montañoso andino-costero que ha generado una depresión intermedia con rasgos muy irregulares. Característico es la formación de pequeñas cuencas y subcuencas desarrolladas con orientación norte-sur entre los dos sistemas orográficos importantes del pais como lo son la Cordillera de la Costa y cordillera de Los Andes. Algunas de estas cuencas son La Ligua, Catemu, El Melón y Nogales.

Al sur del río Aconcagua la Depresión Intermedia cambia su expresión para dar paso al llano central, rasgo orográfico que ha asentado tradicionalmente gran parte de la población del pais.

Las planicies litorales , de escaso desarrollo en la región, se caracterizan por la presencia alternada de importantes extensiones drenarias, sectores acantilados y playas.

La Cordillera de la Costa adquiere un aspecto de muro macizo con cumbres que sobrepasan los 2.000 m.. Los cerros Roble con 2.222 m., Vizcachas con 2.046 m., La Campana con 1.828 m., y otros corresponden a esta unidad orográfica, los que por su parte enmarcan la cuenca de Santiago por el oeste.

La cordillera de Los Andes, alta y maciza, se caracteriza por la presencia de glaciares y hielos eternos, a causa del frío en altura.

Hitos Geograficos Notables

 Geografia

Nombre 

Tamaño

Caudal 

 Cerro

 El Tordillo

4.695 mts.

 

Montaña

Aconcagua

6.959 mts.

Montaña

Yeguas Muertas

5.356 mts.

 Cerro

  La Gloria

 4.760 mts.

 

 Nevado

  Los Leones

 5.960 mts.

 

 Cerro

 Chache

 2.333 mts.

 

 Cerro

 La Campana

 1.910 mts.

 

 Cerro

 Robles

 2.222 mts.

 

 Cerro

 Vizcachas

 2.108 mts.

 

 Rio

 Petorca

 2.669 km2 (hoya)

 0,60 mts/seg

 Rio

 La Ligua

 1.900 km2 (hoya)

 1,10

 Rio

 Aconcagua

 7.163 km2 (hoya)

 40,00

Región de Valparaíso

Paisaje de la Region

La vegetación al predominando, el matorral, así como pequeños bosques, en la costa, y prados y bosques más desarrollados en las montañas. El Parque nacional La Campana constituye un muestrario de palmera chilena y de haya del sur en la cadena costera.

Bosque Nativo

 Belloto

Ciprés de la Cordillera

Lingue

Maitén

Canelo

Boldo

Palma Chilena

Peumo

Arrayán

Quillay

Roble

PARQUES NACIONALES:

NOMBRE

PROVINCIA

COMUNA

SUPERFICIE

La Campana

Quillota

Hijuelas / Olmue

8.000

A. De Juan Fernández

Valparaíso

Juan Fernández

9.109

Rapa Nui

Isla De Pascua

Isla De Pascua

6.666

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA

Se ubica a 32 kms. al sureste de Quillota.

Este Parque Nacional ostenta desde 1977 la categoría de Reserva Nacional de la Biósfera, calificación otorgada por la UNESCO dado que constituye un patrimonio científico de la tierra.

Aspectos arqueológicos : Lo más relevante está constituido por las "marai", piedras labradas por los antiguos indios, quienes las usaban para triturar rocas y obtener minerales, especialmente de cobre; se pueden apreciar en el área de los Peumos, sector Granizo. En el sector Ocoa es posible apreciar rasgos arqueológicos como morteros, manos de moler y piedras tácitas en el área de la Quebrada La Buitrera.

Aspecto Histórico: En el valle de Ocoa fue identificada una serie de estructuras levantadas en tiempos históricos y que corresponden a hornos donde se producía el carbón, y hornos donde se cocía la miel.

Destaca en su vegetación la palma chilena que se encuentra en el sector de Ocoa.

Entre las aves se encuentran: la perdíz, el aguilucho, las lechuzas, picaflores, zorzales, etc.

 

PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

Se ubica a 674 kms. del continente, en el Océano Pacífico

El Archipiélago ha sido declarado Parque Nacional por el Gobierno de Chile y Reserva Mundial de la Biósfera, como legado para la Humanidad ( UNESCO 1977 ), pues en él se encuentra la mayor cantidad de especies endémicas de flora y fauna del mundo.

Superficie: 18.300 há. de las cuales 9.300 há. corresponden a la isla Robinson Crusoe, 8.500 há. a la isla Alejandro Selkirk y 500 há. a la isla Santa Clara.

Historia: En los siglos XVII y XVIII las islas fueron visitadas y usadas como refugio ocasional por corsarios.

El Archipiélago adquirió relieve legendario en todo el mundo por la publicación , en 1719, del libro "Las Aventuras de Robinson Crusoe" cuyo autor Daniel Defoe, se basó en el relato de las aventuras vividas por el marino escocés Alejandro Selkrik quien residió en la isla durante 4 años.

Peces: El mar de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos es considerablemente más cálido y transparente que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt. Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.

Flora: destaca por ser en un gran porcentaje propia y exclusiva del lugar, tal es el caso de : palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo ( casi extinguido ) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.

Fauna: Entre las aves destaca el picaflor rojo, el rayadito. Los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo, ratas; es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas ( fardelas ) viven sin temor al hombre.

Gastronomía: Dentro de los platos típicos de la isla, se encuentran: el cebiche ( pescado crudo con limón, cortado en trocitos ), el peroé, comida a base de langostas.

Artesanía: Los isleños realizan trabajos en madera ( cruces y medallones de sándalo, chonta y coral ) y en conchas marinas ( collares, pulseras y anillos ).

El acceso se efectúa por vía aérea, incluyendo un tramo terrestre y otro marítimo, para llegar a la bahía Cumberland, único poblado.

 

PARQUE NACIONAL RAPA NUI ( ISLA DE PASCUA )

Se ubica a 3.700 kms. del continente en el Océano Pacífico.

Se accede a Isla de Pascua sólo por vía aérea en vuelos regulares 2 veces a la semana con LanChile.

Su capital es el poblado de Hanga Roa. Famosos son los petroglifos y los enormes moais, figuras talladas en piedra volcánica, de más de 10 metros de altura y 50 mil kilos de peso. La isla se recorre en auto, en moto, a caballo o a pie. Para admirarla con perspectiva, es posible contratar lanchas e ir a islotes cercanos. Y aquellos que aman la aventura podrán descubrir el maravilloso mundo submarino buceando en su costa.

En el año 1935 se crea el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa una superficie de 6.666 há. y que comprende aproximadamente un tercio de la Isla de Pascua.

Historia: Según cuenta la leyenda, el "Ombligo del Mundo", fue descubierto hace tal vez más de mil años, luego del arribo de una expedición emprendida por el Ariki Hotu Matua, desde la lejana Polinesia, quien conducía al pueblo Maorí que huía de un cataclismo ocurrido en la Isla Marae en Hiva.

Isla de Pascua fue descubierta al mundo occidental en el año 1722 un día de Pascua de Resurección por el navegante holandés Jacob Roggeveen.

Relieve y clima: Tierra de origen volcánico y forma triangular de 162 km2 aproximadamente de superficie. La isla muestra un relieve sinuoso y árido, puesto que es una zona volcánica. Su clima es marítimo, de características subtropicales, templado cálido con lluvia todo el año. Las lluvias de verano son habitualmente cortas y violentas ( chubascos ), entremezclándose horas de lluvia, sol y nublado en un mismo día. En invierno las lluvias son muy ligeras, pero continuas y prolongadas.

Vegetación: La vegetación de la isla es escasa y dominada por praderas relativamente densas.

Flora: La flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Rano Kau, donde se puede observar algunas especies que en lengua nativa se denominan: mako'i, mahute, noa'oho, hau-hau y algunos helechos. En algunos lugares existieron árboles de toromiro ( sophora toromiro), especie endémica naturalizada y extinguida desde el año 1962 en la isla.

Fauna: La fauna de la isla está compuesta por mamíferos introducidos y aves terrestres tales como el tiuque, gorrión, diuca, perdiz (vi-vi) y aves domésticas (mao-gallina), esta última traída por el rey Hotu Matua.

Entre las aves marinas que vienen o llegan a anidar en ciertas estaciones a los acantilados o islotes (motu), se pueden mencionar al makohe, kena sula dactylatra, kima, el manutara, este último asociado al culto del hombre pájaro.

Su fauna marina es variada y múltiple, aportando un importante recurso de consumo y artesanía. Existen alrededor de 126 especies de peces. Se pueden degustar exquisitas langostas, junto a exóticos productos del mar.

Servicios: telecomunicaciones internacional, aeropuerto para grandes aviones, correo, un moderno hospital, iglesia y diversos servicios satisfacen las necesidades de los visitantes, que pueden hospedarse en hoteles, residenciales o en casas de los isleños y disfrutar de una variada y exótica gastronomía.

RESERVAS NATURALES:

NOMBRE

PROVINCIA

COMUNA

SUPERFICIE

Rio Blanco

Los Andes

Los Andes

10.175

Lago Peñuelas

Valparaiso

Valparaiso

9.094

El Yali

San Antonio

San Antonio

520

CARACTERISTICAS HUMANAS DE LA REGION

Superficie: 16.396,1 km2

Densidad: 84,4 hab/km2

Crecimiento: 19,7

Natalidad: N°: 27.653 / TAZA: 6.1

Mortalidad: N°: 8.574 / TAZA: 8.574

Total Habitantes: 1.384.336

Población Urbana: 1.248.225

Población Rural: 136.081

Centros Urbanos Importantes:

  • Viña del Mar

  • Valparaíso

  • San Antonio

  • Quilpue

  • Los Andes

  • Quillota

  • Calera

  • San Antonio

  • San Felipe

CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA REGION

Provincia

Comuna

Actividad principal

PETORCA

 

 

 

La Ligua

Tejidos , agricultura, minería

 

Petorca

Minería, agricultura, forestal

 

Cabildo

minería

 

Zapallar

Turismo

 

Papudo

Turismo

LOS ANDES

 

 

 

Los Andes

Fruticultura, minería, turismo

 

Calle Larga

Fruticultura, horticultura

 

San Esteban

Fruticultura, horticultura

 

Rinconada

Fruticultura, horticultura

SAN FELIPE

 

 

 

San Felipe

Horticultura, fruticultura

 

Putaendo

Minería, agricultura

 

Santa María

Agricultura

 

Panquehue

Agricultura

 

Llaillay

Agricultura

 

Catemu

Minería, agricultura

QUILLOTA

 

 

 

Quillota

Horticul, fruticul, energía., comercio, 

 

La Cruz

Agricultura

 

Calera

Comercio, minería, agricultura

 

Nogales

Minería , agricultura

 

Hijuelas

Agricultura

 

Limache

Agricultura

 

Olmué

Agricultura , turismo

VALPARAISO

 

 

 

Valparaíso

Transporte, comercio, industria, servicio

 

V. del Mar

Turismo, comercio, industria

 

Quintero

Pesca , minería, turismo, transp.

 

Puchuncaví

Agricultura, minería

 

Quilpué

Industria, comercio, industria

 

Villa Alemana

Industria, comercio

 

Casablanca

Industria, vitivinultura

 

J. Fernández

Turismo, pesca

 

Con-Con

Petroquímica, turismo

SAN ANTONIO

 

 

 

San Antonio

Transporte, pesca, industria, comercio

 

Cartagena

Turismo

 

El Tabo

Turismo

 

El Quisco

Turismo

 

Algarrobo

Turismo

 

Sto. Domingo

Turismo, agricultura

I. DE PASCUA

 

 

 

I. de Pascua

Turismo, pesca, agricultura

AGRICULTURA

La agricultura aporta el 9,1 del PIB y aunque ha crecido un poco menos que la economía regional en su conjunto en el período 85/95 , es muy importante en empleo y en exportaciones. Las explotaciones agropecuarias disponen de 1,4 millones de hectáreas y representan el 5,1% del total nacional, sin embargo, sólo un 10 % de ello es utilizada en cultivos. El resto son praderas naturales y terrenos estériles. Las explotaciones forestales de la región cubren 108.000 has y representan menos de 1% del total nacional.

Petorca (34.091), San Felipe (28.001), Quillota (26.700 hás) y San Antonio (24.167 hás) son las provincias con más tierras de cultivo. Isla de Pascua (200 hás) Los Andes( 12.828 hás) y Valparaíso (15.294 hás) son las provincias con menos tierras en cultivos agrícolas.

USO DE LA TIERRA EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

La región tiene un total de 68.280 hás regadas lo que representa el 48 % del total bajo cultivo. Las provincias de Los Andes (86,4%), San Felipe (80,7%) y Quillota ( 65,9%) tienen los mejores índices de riego regional. Las provincias de Petorca y San Antonio tienen menos de 24% bajo riego y Valparaíso un 48%.

Bajo riego gravitacional se encuentran 49.574 hás, (73%), bajo micro riego localizado 15.181 hás (22%) y bajo riego por aspersión 3.525 hás.(5%).

El país dispone de un total de 1.392 hás en cultivos de hortalizas en invernaderos , de los cuales 905 hás se encuentran en la V Región y 873 hás en Quillota es decir , un 63 % se encuentra en Quillota. A su vez Quillota destina 717 hás de invernadero a tomates , 64 hás a pepino de ensalada, 46 hás a pimiento y 15 hás a lechuga.

USO DE LA TIERRA POR GRUPO DE CULTIVOS

De las 3.466 hás destinadas en la V Región a hortalizas , su distribución por producto y provincia es:

906 hás se destinan a ajo ( San Felipe 642, Quillota 272)

656 hás a alcachofa ( Quillota 404)

267 hás a apio (Quillota 241)

679 hás a arveja verde (San Antonio 226, San Felipe 106 y Valparaíso116)

760 hás a cebolla de guarda (San Felipe 492, Quillota 240)

366 hás a cebolla temprana (San Felipe 197, Quillota 152)

1.222 hás a choclo ( Quillota 754)

995 hás a lechuga ( Quillota 574)

218 hás a orégano (San Felipe186)

275 hás a pimiento ( Quillota 78)

917 hás a poroto granado (Quillota 468)

369 hás a poroto verde (Quillota 113)

734 hás a repollo (Quillota 582)

1.277 hás a tomate fresco (Quillota 1001)

281 hás a tomate industrial ( San Felipe 153, Quillota 94)

681 hás a zanahoria (Quillota 379, San Felipe 273).

A producción de trigo blanco la región destina 8.693 hás, de las cuales 6.157 hás están en San Antonio , 574 hás en Los Andes, 837 hás en San Felipe, 383 hás en Quillota y 519 hás en Valparaíso.

A cultivo de papas se destinan 2.365 hás, de las cuales 989 hás están en Petorca, 530 hás en San Felipe y 423 hás en Quillota

El tabaco es el principal cultivo industrial de la región con 312 has, de las cuales 272 están en San Felipe.

Las 1755 hás destinadas en la V Región a uvas viníferas , se concentran en tres comunas : Casablanca (1.308 hás ) , Panquehue (148 hás) y San Felipe (58 hás).

De las 34.925 hás destinadas a frutales , la mayoría se concentra entre San Felipe (12.090 hás), Quillota (7.899 hás), Los Andes (7.958 hás) y Petorca (5.687 hás).


Los principales cultivos frutícolas son :

731 hás almendro (Quillota 244, San Felipe 173, Petorca 132, Los Andes 103)

520 hás chirimoyo ( Quillota 409)

370 hás ciruelo europeo (San Felipe 255, Quillota 64)

528 hás ciruelo japonés ( San Felipe 315,Los Andes 147, Quillota 63)

542 hás damasco ( San Felipe 407, Los Andes 94)

3.291 hás duraznero (San Felipe 2.028, Los Andes 1.135)

696 hás kiwi (Quillota 342, Los Andes 165, San Felipe 163)

1.511 hás limonero (Petorca 688, Quillota 590)

105 hás lucuma (Petorca 27, Quillota 73)

274 hás mandarina ( Quillota 131, San Felipe 75)

747 hás naranjo ( Quillota 348, San Felipe 252)

625 hás nectarino (San Felipe 377, Los Andes 235)

1.666 hás nogal (Los Andes 823, San Felipe 476, Petorca 207, Quillota 124)

388 hás olivo ( San Felipe 276, Petorca 60)

9.986 hás palto (Quillota 5.004, Petorca 3.951, San Felipe 806)

132 hás peral asiático ( Quillota 60)

515 hás peral europeo ( San Felipe 326, Valparaíso 98)

10.500 hás uva de mesa ( San Felipe 5.642, Los Andes 4.819)

MANUFACTARA

La industria manufacturera de la Región Valparaíso, muestra una importante participación a nivel nacional, la cual, sin embargo, ha disminuido en los últimos años. En efecto, el peso relativo del valor agregado de la producción de la Región de Valparaíso era de un 15,5% el año 1990, según la Encuesta Industrial Anual (ENIA) calculada por el INE, esta participación disminuye a un 13% en la ENIA de 1996. Es decir, el valor agregado de la industria regional alcanza a los $1.060.481 millones en 1996, lo cual representa un aumento real en la producción de valor agregado del 24%, respecto del año 1990. Cabe hacer notar que este crecimiento de la industria regional no se compara favorablemente con el crecimiento del 47% del valor agregado manufacturero, que tuvo el total País, para ese mismo quinquenio.

La V Región muestra distintos grados de desarrollo en las distintas actividades industriales, las cuales se encuentran más diversificadas que en el resto de las Regiones del país, a excepción de la Región Metropolitana. Estas se concentran en la industria de alimentos, bebidas y tabacos, en la industria química y en la industria metálica básica, que aportan en conjunto casi el 90% del valor agregado regional.

La industria del tabaco participa con un 98,2% del valor agregado sectorial, empleando al 93,7% de la mano de obra ocupada en esta actividad en todo el país. De la industria química, resulta destacable en particular, la participación, en el valor agregado industrial regional, de la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón, 8,0%; que es una actividad de mano de obra altamente productiva. La industria metálica básica participa con un 27,2% del valor agregado regional; de éste, un 98,2% es aportado por la industria básica del cobre, que también tiene una importante productividad de su mano de obra, pero su aporte a la riqueza es menor que el promedio de la industria regional.

Otra actividad industrial de alta relevancia nacional, con una participación del 83,5% sobre el valor agregado sectorial, es la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón. Otros sectores industriales de cierta importancia nacional son:

Envasado y conservación de frutas y legumbres con un 32,1% del valor agregado sectorial nacional.

Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería con un 31,0% del valor agregado sectorial nacional.

Cordelería con un 44,6% del valor agregado sectorial nacional.

Fabricación de cemento, cal y yeso con un aporte del 33,6% al valor agregado sectorial nacional.

Construcción de máquinas y aparatos industriales eléctricos que aporta al 41,1% del valor agregado sectorial nacional.

Catastro Industrial

Sobre la base de información proporcionada por Gerencia de Fomento de CORFO, que el universo empresarial de los sectores económicos pertenecientes a la industria manufactura es el siguiente:

1º) Sobre un total regional de 3.669 empresas manufactureras, el 73,8% corresponde a microempresas, 24,4% se agrupan como pequeña y mediana y el 1,8% restante corresponde a la gran empresa. Al respecto, la tabla siguiente muestra el número de empresas de la región por provincias, según tamaño.

2º) Las empresas de la Región se sitúan principalmente en los subsectores de productos alimenticios; bebidas y tabaco; y textil y cuero. El siguiente cuadro, muestra el número de empresas manufactureras de la región, por subsector, según provincia.

PESCA

La información del periodo 95-98 indica que el sector pesca ha pasado de ser el más dinámico al más regresivo y prácticamente ha colapsado la línea industrial de producción de harina de pescado, disminuyendo desde su récord histórico de 992.948 TM de desembarque en 1995 a 82.785 en 1998. La caída se ha debido a los cambios en las corrientes marítimas, demás fenómenos climáticos y sobreexplotación del recurso. El mayor impacto lo ha recibido el sector industrial que ha disminuido su captura en 94% respecto de 1995, el sector artesanal disminuyó en 38% y el sector de cultivos aumentó en 253%. Con la normalización del fenómeno climático se espera cierta recuperación en el corto plazo. El desembarque industrial de pescado incluye anchoveta, caballa, jurel, merluza y sardina.

El desembarque industrial de crustáceos incluye camarón y langostino.
El desembarque artesanal de pescado incluye: merluza, reineta, anchoveta, sardina, albacora, sierra, tiburón marrajo, jurel, bacalao, congrio, corvina y bonito. El desembarque de algas incluye: chascón , cochayuyo y huiro. El desembarque de moluscos incluye: almeja, navaja , choro y lapa. El desembarque de crustáceos incluye: camarón, langostino , jaiba y picoroco.

Los cultivos acuícolas se realizan con: turbot, trucha arco iris, chorito y ostra del Pacífico.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El sector transporte es el segundo en aporte al Pib Regional con un 15,9% y el segundo en términos de crecimiento (179%). La importancia del sector transporte y comunicaciones de esta región puede ilustrarse con algunas cifras sobre movimiento portuario y movimiento de carga por las aduanas de la zona.

La V Región tiene 5 puertos a través de los cuales se moviliza alrededor del 27% de la carga marítima del país. Los puertos con mayor tonelaje movilizado son San Antonio, Valparaíso y Quinteros , sin embargo, los más importantes en términos de su incidencia en el comercio exterior son los dos primeros, dado que Quintero se ha especializado en combustibles líquidos. El cuarto puerto en carga movilizada es Ventanas, especializado en graneles sólidos (carbón, clinker, maíz, trigo, cobre ). Salinas es un terminal para combustibles líquidos.

El comercio exterior de Chile que se realiza por las aduanas de la V Región muestra una fuerte tendencia a la concentración . En 1990 los controles aduaneros de Los Andes, Valparaíso y San Antonio registraban el 50% del comercio exterior de Chile. En 1998 por las Aduanas de la V Región pasaba el 75% de todo el comercio exterior de Chile, lo que grafica la especialización de la V región en prestación de servicios al transporte y comercio internacional de otras regiones de Chile y de países vecinos.

MINERIA

La actividad minera de la V Región se concentra en cobre, oro, plata y calizas para la producción de cemento. La baja en los mercados internacionales del cobre y oro ha afectado seriamente el nivel de actividad del sector a contar de 1998 , en particular las comunas de Petorca y La Ligua.

Los yacimientos principales son: Andina en Río Blanco(cobre), Disputada en El Soldado(cobre), El Bronce de Petorca (oro),Cerro Negro de Cabildo(cobre), Las Cenizas ( cobre), La Patagua(cobre), El Melón de La Calera(caliza).

CONSTRUCCIÓN

La construcción regional se ha mantenido fuerte por sobre el millón de m2 año con un alza importante entre fines de 1995 y 1996 en que alcanzó 1,8 millones de m2/año, cayendo a menos de 1 millón de m2 en 1998. La participación de la V Región en el total nacional ha fluctuado alrededor del 10%. Más del 99% de lo que se construye en Valparaíso lo realiza el sector privado. El fuerte regional es la construcción de viviendas nuevas. La construcción para industrias ha mostrado una tendencia a disminuir la superficie nueva pero a aumentar la de ampliación. El coeficiente de ampliación de vivienda se mantiene en un equivalente al 5% de la superficie construida de viviendas nuevas.

INDUSTRIA

La creciente importancia de Valparaíso como puerta de entrada y salida hacia los puertos del Asia Pacífico y de Mercosur, la optimización de los servicios portuarios a través del reciente proceso de licitación de los sitios de atraque y la ubicación estratégica en que se encuentra con respecto a Santiago, han significado que, paulatinamente, muchas empresas, principalmente las que tienen relación con el puerto y las exportaciones, hayan comenzado a trasladar sus instalaciones a la Región.

La Región cuenta con la infraestructura necesaria, tanto para el suministro de agua potable como las correspondientes redes para conexiones de alcantarillado, electricidad y comunicaciones. Asimismo, la reciente creación del Antepuerto posibilita el aparcamiento de grandes camiones con contenedores y el bodegaje de mercadería con destino a los distintos puertos. Así, las ventajas comparativas que ofrece esta área permitirán en el futuro el establecimiento de nuevas industrias y el traslado de otras desde la capital.

Química

Este sector, en donde destacan la refinación del petróleo; el gas natural, como insumos para procesos químicos, el gas licuado y el metanol, se ha visto reactivado por proyectos impulsados por empresas, tanto del sector público como privado.

Las mayores oportunidades de inversión se encuentran en la necesidad de la Región de contar con productos que mejoren la productividad de sus empresas y la calidad de vida de sus habitantes.

En ese sentido, en la refinación del petróleo, se espera que a futuro las empresas afronten la producción de polímeros, elastómeros, resinas y gomas nitrílicas, y en el gas natural, que a partir del metanol se generen resinas urea formaldehído y otros productos.

TURISMO

La V Región es la segunda zona de mayor afluencia turística de Chile, después de Santiago. En 1997 llegaron a hoteles de la V Región un total de 334.354
Turistas, de los cuales sólo 95.790 eran extranjeros (28,6%). Dado que estas cifras registran sólo los informes del sistema hotelero, subestiman en forma significativa el flujo turístico por cuanto la región tiene una gran oferta de arriendo de casas, departamentos y habitaciones privadas que no están obligadas a informar.

Las cifras indican la fuerte estacionalidad del turismo de la V Región. Mientras el promedio anual es de 28.000 turistas/mes, el promedio de Enero-Febrero es de 44.500 turistas y el mínimo es de 14.677 turistas llegados en Junio.

En 1997 ingresaron a Chile un total de 1.723.241 turistas extranjeros de los cuales 797.624 eran argentinos(46,2%). La gran mayoría de los turista argentinos ingresó por Los Libertadores (se estima en 337.000 personas, al deducir del total de 437.142 extranjeros a brasileros, uruguayos y paraguayos estimados en 100.000).El resto ingresó por Pudahuel y demás pasos fronterizos habilitados en el norte y sur.

CULTURA

Complementando lo mencionado acerca del artículo del economista R.Fogel, el sector cultura, que forma parte de las actividades realizadas por las personas haciendo uso del "tiempo discrecional", ha tenido una evolución de crecimiento.

Las actividades culturales, que cumplen con la definición presentada anteriormente, pueden satisfacer un amplio rango de necesidades intangibles, desde las puramente recreativas hasta las de tipo intelectual y valórico, que son las que aquí denominaremos como culturales. Según esto podemos plantear la existencia de los siguientes sub-sectores y ejemplos de actividades para cada tipo:

Turístico, recreacional y esparcimiento: son actividades de entretención, descanso, diversión y con fines turísticos, que pueden existir del mismo tipo, en diferentes lugares, sin importar el entorno cultural local.

Artístico-cultural: corresponde a actividades que realizan actores culturales (actores, escritores, artistas, grupos musicales, bailarines, conferencistas) que permiten satisfacer necesidades de tipo intelectual, valórico, crecimiento personal, entre otros. En esta categoría también se incluye a las galerías de arte, museos, bibliotecas.

Patrimonio y diversidad cultural: son aquellas actividades que permiten admirar formas de expresión cultural propias de un lugar o de un pueblo.

Esta clasificación se realizó a partir de un documento de trabajo de la empresa consultora Hapa'o, titulado "Consideraciones sobre lo cultural como sector productivo", puesto a disposición gentilmente por el Sr. Javier Adán.

La clasificación anterior no pretende ser exhaustiva y los sub-sectores definidos no son excluyentes entre sí. En la práctica, una misma actividad puede pertenecer a más de una categoría dependiendo del carácter con que se realice. Esto se debe a que, desde el punto de vista de la demanda, el "consumo de bienes culturales" considera una mezcla de entretención, recreación, descanso, desarrollo intelectual, expansión y crecimiento personal (ver siguiente diagrama).

A) Diagrama del Sector Cultura y los sub-sectores

Región de Valparaíso

Oportunidades en el Sector Cultura de la V Región

Oportunidades en el subsector turístico, recreacional y esparcimiento

Proyectos de infraestructura turística

Hotel de categoría internacional


A través de las entrevistas se pudo verificar que existe un consenso en la necesidad de contar con un hotel de categoría internacional en la Región.

Según la información acerca del número de establecimientos de alojamiento turístico en la Región de Valparaíso (ver Anexo Nº2: Sector Público - Sernatur) , un tercio del número de camas disponibles se encuentran ubicadas en la comuna de Viña del Mar. La ciudad de Valparaíso se encuentra en el lugar número 13 en cuanto a la capacidad de alojamiento de la Región.

A la fecha no se ha incorporado ningún hotel de cinco estrellas de categoría internacional en la Región. Consideramos que debido al flujo de turistas que tiene esta Región en comparación con otras regiones del país, es razonable afirmar que un proyecto de hotel es una oportunidad de negocio, factible de ser evaluado económicamente. Un factor crítico de éxito para este proyecto es que la marca del hotel sea de prestigio internacional.

Lugar para realizar convenciones

En la Quinta Región existen pocos lugares para realizar convenciones del mismo tipo como se realizan en Santiago. Al revisar la lista de alternativas al respecto, según la información disponible en Sernatur V Región, los lugares mencionados para realizar eventos son principalmente hoteles y no locales especialmente acondicionados para la realización de convenciones.

Entre los lugares que se destacan, es posible mencionar: Conference Town (Reñaca) con una capacidad para 416 personas y Marbella Resort (entre Concón y Zapallar) para 500 personas.

Creemos que existe una clara oportunidad para desarrollar un proyecto para construir un gran lugar de convenciones de gran capacidad en la Región, especialmente en Valparaíso o en Viña del Mar. Los atractivos turísticos y culturales son un acertado complemento en la realización de convenciones de tipo empresarial, profesional y académico.

Este proyecto sería posible de evaluar en forma conjunta al hotel mencionado en el punto anterior.

Oportunidades en el subsector "Patrimonio y diversidad cultural"

Proyectos de infraestructura patrimonial

Area Patrimonial: esta área presenta grandes oportunidades de proyectos en relación a la recuperación de casas con valor patrimonial, tanto en Valparaíso como en otras ciudades de la Región. Los recursos son posibles de canalizar a través de fundaciones dedicadas a este objetivo y obtener también las franquicias tributarias de la "ley Valdés".

En el caso de Valparaíso, los proyectos en esta área se relacionan con la recuperación de casas con valor histórico, barrios con atractivo turístico-cultural, recuperación de inmuebles con valor patrimonial y destinarlo a otros fines: oficinas de empresas, pequeños hoteles de calidad, arriendo para vivienda para estudiantes, restaurantes, salas de exposiciones.

Un proyecto posible es invitar a las empresas a "adoptar" un bien patrimonial (casa, ascensor en Valparaíso) y financiar una parte de la recuperación, como fue el caso de la ciudad de Lima, a cambio de publicidad durante la reconstrucción.

Es un área apropiada para que emprendedores desarrollen iniciativas, por ejemplo, como las existentes en los el cerros Alegre y Concepción (restaurantes, hoteles) lugares con claras potencialidades.

Desarrollo de circuitos turísticos culturales y negocios anexos

Turismo Cultural en Valparaíso: la nominación de Valparaíso abre la oportunidad de desarrollar negocios en torno al turismo cultural, el cual es un sector no explotado aún. El turismo cultural es un área de negocios que permite la preservación de los bienes patrimoniales y el desarrollo del marketing cultural de la ciudad de Valparaíso, rescatando así sus características y tradiciones propias.

Creemos que no basta con restaurar los lugares sino que, es necesario complementarlo con resaltar la importancia histórico-cultural que han tenido estos lugares en el desarrollo de la región y del país. Algunos ejemplos de estas iniciativas, que en nuestra opinión son las que aportan el "valor agregado" al atractivo patrimonial, son las siguientes:

Creación de Circuitos turísticos para dar a conocer las razones porque Valparaíso será considerado patrimonio de la humanidad; lugares históricos de Valparaíso y su importancia en el comercio marítimo y en el desarrollo económico de Chile

Otros ejemplos para desarrollar circuitos turísticos culturales: Casas Mueseo de Pablo

Neruda: en Isla Negra, en Valparaíso ("La Sebastiana")

Turismo Cultural en Isla de Pascua: la Isla de Pascua, de gran atractivo internacional por su valor arqueológico, es el único ejemplo chileno de patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO en 1995.

Visita a lugares que han sido visitado por personajes ilustres (escritores, artistas, científicos): en el siglo pasado realizaron visitas a la región importantes personajes de renombre mundial: Charles Darwin (científico), Claudio Gay (científico, naturalista), Fitz Roy (científico, meteorólogo).

Varios pintores nacionales y extranjeros han realizado obras en esta Región, que actualmente tienen un alto valor económico e histórico. Por nombrar algunos: M.Rugendas, Helsby, R. Subercaseaux, T. Somerscales, C.Mori, A. Casanueva, etc.

Consideramos que no basta con tener los atractivos patrimoniales o naturales sino que es necesario crear un "valor agregado" al turismo meramente receptivo. Lo interesante es rescatar las historias, costumbres e identidades propias y difundirlas y generar servicios turísticos complementarios.

La realización de proyectos de circuitos turístico-cultural requerirá contar con una infraestructura turística (hoteles, transporte, señalizaciones) la cual es posible de desarrollar paulatinamente creándose un círculo virtuoso de beneficio mutuo entre la infraestructura y los servicios turísticos asociados. Adicionalmente, estas actividades podrían ser un aporte para atraer nuevos visitantes y así disminuir la gran estacionalidad del verano.

Oportunidades en el subsector "Artístico-cultural":

Donaciones a corporaciones con actividades artístico - culturales permanentes durante el año

Es posible apoyar financieramente a las universidades tradicionales de la V Región, las que realizan actividades abarcando una variedad de áreas temáticas a través de los respectivos Departamentos de Difusión. Un instrumento de apoyo es a través de la ley de donaciones a la Educación Superior, descrita en el segundo capítulo de este trabajo, a través de la cual también es posible obtener franquicias tributarias para los donantes.

Las Corporaciones Culturales de las Municipalidades asociadas a los respectivos Teatros Municipales que realizan eventos artísticos con frecuencia anual (temporada de conciertos, teatro, cine).

También a través de estas corporaciones se realizan exposiciones de obras artísticas de origen nacional o internacional, las que pueden ser presentadas en las galerías de la Región.

Este conjunto de oportunidades también se relaciona con negocios anexos como los hoteles, transportes turísticos, guías turísticos que bien desarrollados permite crear una oferta interesante y de calidad.

Apoyo para los proyectos FONDART no seleccionados

Se verificó que existe en el país, y también en la Quinta Región, una cantidad de proyectos los cuales no logran ser financiados con los fondos destinados por el Estado. Este conjunto de proyectos representa una oportunidad para que una corporación cultural los estudie y realice una segunda selección de modo de conseguir el financiamiento a través de la "ley Valdés" u otros fondos nacionales o internacionales.

Apoyo a la difusión de cultores regionales o locales

Desde el punto de vista de la oferta de proyectos culturales propios, existe una variedad de cultores y de agrupaciones en la Quinta Región, como se mencionó anteriormente. En este sentido existe el desafío, quizás de cada municipalidad, de implementar una estrategia de difusión de estas expresiones al resto de la región y al país.

EDUCACIÓN

Un indicador de resultados en los avances de la educación es el nivel de cobertura alcanzado en los distintos niveles de enseñanza durante el período 1990-1998, el cual muestra un crecimiento de cobertura en todos los niveles de enseñanza. El menor crecimiento observado es en educación básica, el cual se explica por la alta cobertura alcanzada en este nivel en el año 1990.

Tanto en la enseñanza básica como media se observa un crecimiento, relativamente estable de la cobertura educacional durante el período 1990-1998. En la enseñanza básica significó pasar de una cobertura de 92,89% en 1990 a 99,98% en el año 1998. En tanto en la enseñanza media, se incrementó de un 83,87% en 1990 a 89,93% en

1998.

En ambos niveles de enseñanza la región presentó coberturas en el año 1998 superiores a las alcanzadas a nivel país. Los anteriores aumentos en cobertura en los distintos niveles de enseñanza quedaron reflejados en el indicador de retención escolar, donde la tasa de reprobación de la región descendió de 6,53% a 2,75% durante el período 1990-

1999, en el caso de la enseñanza básica, mientras que en la enseñanza media descendió de 11,78% en el año 1990 a 5,81% en 1999. Es importante señalar que las tasas logradas por la región, en el año 1999, son inferiores a las registradas en el ámbito nacional, tanto en enseñanza básica como media.

Asimismo, en las tasas de abandono también se percibió una disminución en la región, siendo la enseñanza media donde se denotó la mayor disminución. La tasa de abandono cayó de 6,87% en el año 1990 a 4,54% en 1999. Por otra parte, en la enseñanza básica esta tasa pasó de 2,44% a 1,73%. Igual comportamiento tuvo esta variable en el

ámbito nacional, tanto en enseñanza básica pasando de un 2,29% a 1,37%, y en enseñanza de una tasa de 7,37% en el año 1990 terminó el período con un 4,33%.

CENTRO UNIVERSITARIO

La Región de Valparaíso es cuna de importantes universidades. En ella residen la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María; la Universidad de Valparaíso, la Universidad Adolfo Ibañez y la Universidad de Playa Ancha. Por lo mismo, es centro de opinión de variadas materias y aporta una amplia gama del saber científico, humanista y cultural al país. Estas universidades cuentan con un considerable número de destacados académicos y una población flotante y permanente de estudiantes, que en 1999 llegó a los 54.761 alumnos.


Las áreas de estudio que se imparten en las universidades de la región son las relacionadas con ingeniería, salud, ciencias sociales, arquitectura y arte.

Nivel De Alfabetismo

97 %

Nivel De Escolaridad (años)

10,12

Cobertura De Sistema Educacional

97 %

Alumnos Matriculados en:

Pre-Basica

30.189

Basica Especial

4.932

Basica Regular

235.856

Educación Media

96.257

Educación Media Humanista-Cientifica

65.271

Educación Técnico-Profesional

30.986

Educación Superior

54.761

GRANDES PROBLEMAS DE LA REGION

CONTAMINACIÓN:

ALGO HUELE MAL EN EL "MARGA-MARGA"
 

En la Quinta Región de nuestro país se encuentra uno del principales atractivos turísticos, me refiero a la ciudad de Viña del Mar, la ciudad jardín. Esta joyita de nuestro Chile tiene encantos y "desencantos". Si bien es una linda ciudad, llena de jardines, hermosas casas y muchos lugares para satisfacer hasta al más exigente Sr. "carretero", tiene también algunos detalles..... como lo es el famoso Estero Marga-Marga....

Esta historia comienza así....
 

Hace muchos años, a comienzos de siglo, el Marga-Marga era empleado como receptor de todas las descargas de aguas servidas del Viña del Mar y comunas del interior de la Quinta región, logrando, de manera eficiente, satisfacer las "necesidades sanitarias" de la región para esa época. Pero ¿quién hubiera imaginado en ese tiempo que la pequeña población que alcanzaba a no mas de diez mil habitantes, iba ser sobrepasada por una población actual de mas 520 mil personas?.

Surge naturalmente el problema ya que la "generosa" naturaleza es incapaz de lograr la biodegradación que le fue "encomendada" (creo que si las bacterias hablaran, ¡¡¡ya habrían paralizado sus actividades hace mucho tiempo atrás protestando por la explotación a las que son enfrentadas!!!).

Es sabido que junto con la contaminación del estero y sus alrededores, aparecen plagas de ratas y sobrepoblación de zancudos originando graves problemas para la salud de las personas.

En vista y considerando la magnitud del problema, el gobierno a través de sus organismos competentes, desarrolló un plan para descontaminar definitivamente la playas de la Valparaíso y Viña del Mar. Dicho proyecto consiste en la creación de un colector de aguas servidas, que recorrería toda la región desde el interior hasta la costa, de manera que se recogieran todas estas aguas que desembocaban al estero. Dichas aguas servidas son llevadas a través de un ducto subterráneo hacia mar adentro. Así a través de un proceso biológico natural se descontaminarían las aguas. Este punto (proceso biológico) es discutido y cuestionado por algunos, ya que si bien se descontaminaría inmediatamente las costas de Viña del Mar y Valparaíso, se estarían contaminado otras áreas costeras. Más aún, las corrientes submarinas podrían devolver estas aguas contaminadas hacia las costas de Valparaíso.

En estos momentos el colector recolecta las aguas servidas desde el interior de la región y las descarga en el estero Marga-Marga cerca de Viña del Mar.

"Ciudad Jardín", pero con un olor...
 

Para ser sinceros hoy en Viña del Mar el cruzar por un puente que atraviese el Estero Marga-Marga es mucho mas fácil que antes ( 4 años atrás aproximadamente), en donde parecía casi un suicidio realizar tal maniobra, ya que si no morías por el mortífero aroma, podrías ser secuestrado por las bandadas de Zancudos que se apoderaban del lugar. Hoy ya no es tan terrible aquello, gracias a efectivas medidas de la autoridad, que es de esperar sólo sean momentáneas, porque como solución definitiva serían una irresponsabilidad. Dichas medidas tratan de evitar la descomposición de componentes que liberan gases tales como : metano, mercaptanos, amoníaco, gases sulfidricos, etc. Se ha realizado también un programa de nitrogenación del estero. Con esto se permite la proliferación de bacterias del Ciclo del Nitrógeno, las cuales liberan a la atmósfera Nitrógeno (N2) el cual tiene un aroma agradable. Relacionado con la eliminación de olores desagradables, se han creado planes para la extracción de masas orgánicas y desechos que pudieran descomponerse en el mismo estero. Todo esto se realiza con el uso de redes y lanchas con motor fuera de borda, logrando con ello la aireación de las aguas (favorable para evitar la descomposición del material orgánico y por ende los malos olores.)

También en la parte urbana se han realizado planes antiplagas de fumigación obteniéndose excelentes resultados. Se combaten las larvas de zancudos y se limpian los posibles focos para el crecimiento de éstos.

Hacia el interior de la Región se construyeron unos embalses cuyo objeto es disminuir entre un 60% y 85% los sólidos de las aguas servidas.

Otra de estas medidas a sido la creación de un barrera de arena, en la desembocadura del Marga-Marga al mar, capaz de evitar el paso de las aguas de mar hacia el estero. Con esto se logra evitar que el agua de mar, rica en sulfatos, se mezcle con las aguas del estero. Estos sulfatos son los que por descomposición (al ser reducidos) generan gas sulfídrico, responsable de un pestilente gas. Esta muralla crea una especie de piscina, en donde quedan las aguas servidas del interior de la región. Para evitar su rebalse, existe una cañería, llamado by-pass o canal de desviación, que arroja unos metros mar adentro tales descargas . Por lo tanto las playas cercanas a este lugar son fuente peligrosa para la salud de los bañistas (aunque parece increíble que exista gente capaz de refrescarse en estas contaminadas aguas..... más increíble es saber que rara vez sufren enfermedad...... ¿será la raza superior?... tema aparte.)

Tal vez no estemos tan lejos de lograr el objetivo final de este proyecto y podamos disfrutar de playas limpias y descontaminadas. Esperemos que estas medidas sigan aplicándose y entreguen los resultados esperados.

MAPA ECONOMICO

Región de Valparaíso

MAPA POLÍTICO

Región de Valparaíso




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar