Educación y Pedagogía


Reforma educacional chilena


INTRODUCCION

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO

La ACLE o actividades curriculares de libre elección son un conjunto de posibilidades de desarrollo que otorgan los establecimientos educacionales y que el joven puede elegir libremente para su propio beneficio.

Quisimos comenzar describiendo lo que son estas actividades, ya que estas corresponden al tema central de nuestro diseño de investigación. El problema que nos planteamos, a partir de este tema fue; determinar si existen en los establecimientos de enseñanza media con jornada escolar completa dichas actividades.

Como marco teórico utilizamos el texto: “La reforma Educacional Chilena”,del cual extrajimos los capítulos que tenían relación con La reforma educacional chilena, la jornada escolar completa y las actividades curriculares de libre elección o ACLE, de los capítulos I (Pág. 7 - 16), XII (Pág. 267 - 269) y VII (Pág. 151 - 155) respectivamente.

Tomando como base nuestro marco teórico, nos planteamos 3 objetivos enfocados a resolver el problema central.

Como colectivo tomamos a los establecimientos de educación media de la región metropolitana y como muestra a los profesores de educación física, encargados de las actividades curriculares de libre elección, en tres colegios (particular, particular subvencionado y municipalizado) de enseñanza media de la región metropolitana.

Uno de los cambios que tuvimos que realizar en esta parte del diseño metodológico fue el abarcar no solo el nivel de enseñanza media sino también el de básica.

Por otra parte, la metodología de acción se baso en una investigación bibliográfica, por medio de ficheos, a partir de la cual se estructuro una entrevista la que se utilizo con el objetivo de obtener la información necesaria para crearnos una visión global de la situación del establecimiento, lo que nos permitirá resolver nuestro problema.

El plan de acción que utilizamos se organizo en base a un cronograma y el trabajo se distribuyo de forma de que todos trabajaran lo mismo, pero que nadie dejara de vivir las experiencias necesarias para lograr la visión que se necesita en este trabajo.

El análisis de los datos se hizo comparando las distintas realidades entre si y con el marco teórico, que es lo que se supone debiera darse.

EXPLICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico que utilizamos se baso en tres áreas, una de ellas es, obviamente, las ACLE, las otras se refieren a conceptos que debíamos tener claros antes de ahondar más en el tema mencionado. Estos conceptos son: la Reforma Educacional Chilena y La Jornada Escolar Completa.

  • La Reforma Educacional Chilena:

  • Sus inicios son a principios de la década de los 90, época en la que se comienza a revalorar la educación mundialmente, en donde la riqueza comienza a medirse por el conocimiento que poseen las naciones por sobre su poder económico. Durante este periodo se comienzan a gestar nuevas ideas de cómo debe ser la educación moderna, estas ideas nos planteaban que se debe dejar atrás el carácter enciclopédico, menos aprender “cosas” y más “desarrollar capacidades y destrezas de aprendizaje”, menos inculcar valores y más incrementar la capacidad moral, “discernir entre valores”. También nos hablan de poner a disposición de todos las competencias culturales que antes se reservaban a unos pocos, lo que antes necesitaba saber sólo un grupo hoy lo necesitan saber todos.

    Esta situación mundial se presentó cuando Chile se encontraba en un periodo de transición política, en el que se pretendía reemplazar el neoliberalismo del régimen militar por un sistema más equitativo (democracia). En el primer gobierno luego de la dictadura (gobierno de Aylwin) la educación tenía una amplia cobertura pero era pobre en calidad y equidad, además tenía problemas de gestión y financiamiento. La deficiente calidad afectaba principalmente a los pobres, esto se notaba en la educación básica y aun más en la secundaria que además de todos los problemas anteriores presentaba una severa crisis de orientación observable en su retraso con respecto a lo que exige la sociedad, el sistema educativo y la educación superior.

    Otro punto que afectaba a la educación en esos años era la poca descentralización. Se logro una descentralización administrativa pero no se dio apoyo a los municipios para gestionar la educación, tampoco se avanzó técnicamente para que pudieran hacer propuestas diferenciadas para niños culturalmente distintos.

    Además los profesores que fueron perseguidos políticamente por oponerse al modelo administrativo y financiero del régimen militar y que vieron caer en casi un tercio sus sueldos interpretaban la vuelta a la democracia como un mejoramiento material y profesional, así como la descentralización del sistema.

    A.1. Metas de la Reforma Educacional Chilena:

    La reforma pretende mejorar la calidad de los aprendizajes y la equidad de su distribución, ampliando las oportunidades a los grupos más pobres. La escuela debe actuar con un criterio de discriminación positiva, es decir, dar más apoyo para el que tiene más dificultad para aprender. Esto supone dar más recursos para el que más lo necesita.

    La responsabilidad que tiene el estado es la de garantizar que se aprendan las competencias intelectuales y morales que se requieren para vivir en sociedad. Ya no basta sólo garantizar la cobertura.

    Aunque el estado tiene responsabilidad en la reforma, esta ya no depende del aparato gubernamental, sino de lo que la institución y los profesores hagan. En este sentido se crea lo que han llamado “descentralización pedagógica”, la que implica entregar autonomía a las escuelas y liceos para inventar y concretar el camino más adecuado para la realidad de sus alumnos, con esto se reconoce a los profesores como profesionales capaces de resolver los problemas pedagógicos.

    Estas orientaciones entregadas se desglosan para cada nivel de la siguiente forma:

    Prebásica: Ampliar cobertura y calidad.

    Básica: Mejorar la calidad y equidad Esto supone también evitar la deserción ocurrida principalmente en sectores rurales y de bajos recursos.

    Media: Hay una crisis mayor. Se ha procedido a una reforma curricular, redefiniendo su contenidos culturales y reformulando su sentido y estructura.

  • Jornada Escolar Completa:

  • La Jornada Escolar Completa es indispensable para cumplir las metas que se plantea la Reforma, ya que contribuye a igualar las oportunidades de aprender al aumentar el tiempo de trabajo escolar, posibilidad que antes tenía sólo una minoría (establecimientos privados). Además es una factor clave para asegurar mejores procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y desarrollo de los profesores.

    Las afirmaciones anteriormente planteadas se basan en los siguientes antecedentes:

    • La experiencia dice que los contenidos del cambio pedagógico necesitan de más tiempo para consolidarse.

    • La implementación de que se ha dotado a las escuelas como: textos, bibliotecas, materiales didácticos, e informática educativa, son oportunidades para aprender que necesitan de más tiempo para su aprovechamiento.

    • Los programas de mejoramiento postulan que la reflexión en equipo acerca de la propia práctica profesional es la base del cambio pedagógico, falta tiempo para el intercambio pedagógico.

    • Las demandas de los nuevos planes y programas exigen aprendizajes activos y diferenciados y el desarrollo de habilidades de orden superior. Estas actividades pedagógicas demandan más tiempo para la enseñanza y el aprendizaje.

    • Las nuevas formas de gestión escolar propuestas por la reforma suponen estilos más democráticos entorno al proyecto educativo institucional del establecimiento y más tiempo para el logro de sus propósitos. Estos propósitos son definidos en común por toda la comunidad escolar.

    En fin la implementación del cambio de jornada es una medida orientada a consolidar los esfuerzos de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación propuesta en la reforma.

  • Actividades Curriculares de Libre Elección (ACLE):

  • La educación media chilena estaba en crisis en muchos de sus aspectos. Existe poco desarrollo personal, debido a actividades rutinarias, poco creadoras, con casi nulas oportunidades formativas, como consecuencia de esto hay una ausencia de participación y protagonismo juvenil en la vida escolar, esta situación obligó a repensar la participación de los jóvenes en su propio desarrollo y, su relación con el liceo, para generar mayor identidad y sentido de pertenencia con el establecimiento, convirtiéndolo en un centro de referencia cultural, recreacional, social y afectivo.

    En este sentido nacen las ACLE, para ofrecer nuevas oportunidades en el uso del tiempo libre y para enriquecer los demás aspectos de la vida escolar, intentando convertir el aprender en algo entretenido y la ocupación del tiempo libre escolar en un instante formativo.

    C.1. El componente ACLE: Sentidos y Acciones:

    Las ACLE buscan abrir nuevos espacios para la participación estudiantil, con talleres en las áreas artísticas, deportivas, medio ambientales y comunicacionales, estos talleres basan sus acciones en las siguientes orientaciones:

    • Convocatoria Amplia, todos son invitados.

    • Participación Voluntaria, alternativas flexibles adaptadas al mundo juvenil.

    • Participación de los jóvenes en la planificación y gestión de las actividades.

    • Fomento del sentido de pertenencia e identidad con el liceo, por medio de la intervención de los jóvenes para convertir el liceo en un espacio que interprete sus gustos e intereses.

    • Comunicación permanente entre todas la actividades. Debe existir un compromiso de toda la comunidad escolar, difusión permanente de las actividades, metodologías usadas productos e impactos que han producido en los jóvenes.

    • Abrir el liceo a la comunidad, no sólo para cooperar, sino para aportar con ideas y recursos. Los jóvenes realizaran acciones de aporte y promoción para la comunidad.

    C.2. Tareas y elección de los profesores:

    Se eligen dos profesores que son los que coordinaran los talleres y definirán, junto con los estudiantes, la oferta o menú de talleres, concertaran los monitores, compraran los materiales y harán de nexo entre el equipo directivo y los profesores del establecimiento.

    La elección de los coordinadores se hace de acuerdo a estos intereses:

    • Buena relación con jóvenes.

    • Debe tener menos de 40 años, en lo posible.

    • Experiencia previa.

    • Vinculación con organismos comunitarios (municipios, juntas de vecinos, etc.)

    Con el mismo propósito de los talleres, se desarrollan acciones (encuentros y capacitaciones) para fortalecer el potencial de los dirigentes estudiantiles, centros de alumnos principalmente.

    Como complemento a todo lo nombrado se realizan actividades para dinamizar el quehacer juvenil, intercambios, concursos, campamentos, etc.

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

    El problema que nos planteamos después de haber establecido nuestro tema, basándonos en el marco teórico y los colegios que teníamos a nuestra disposición para investigar, fue establecer si existen en los establecimientos de enseñanza básica y media con Jornada Escolar Completa las ACLE. Para resolver esta problemática desarrollamos tres objetivos específicos a resolver:

    • Determinar si existe jornada escolar completa.

    • Comprobar si se realizan las acles en todos los establecimientos a investigar.

    • Conocer los horarios en que se llevan a cabo estas actividades.

    Los colectivos que investigamos fueron los siguientes colegios de la Región Metropolitana:

    • Liceo Municipal Barros Borgoño.

    • Colegio Particular Subvencionado Elena Bettini.

    • Colegio Particular San Ignacio Alonso Ovalle.

    La muestra en estos colegios fueron los siguientes profesores:

    • Erna Leal (Barros Borgoño)

    • Andrea Hans (Elena Bettini)

    • Enrique Graf (San Ignacio)

    ANÁLISIS METODOLÓGICO

    Resultados de las entrevistas:

    • Erna Leal profesora de Educación Física encarga de las ACLE en el colegio “Barros Borgoño”:

    A partir de esta entrevista ella nos dio a conocer la importancia que este colegio le da a las ACLE, tomándolas como un espacio de desarrollo y posibilidades sobre todo para jóvenes de alto riesgo, proporcionándoles un espacio para la sana ocupación del tiempo libre. Por otra parte los profesores buscan, con la realización de estas actividades, primero la permanencia de estas, ya que las consideran, tal como dice la reforma, una mejora en la educación, al punto de querer evaluarlas no sólo de manera formativa, sino a través de notas en las distintas asignaturas.

    El colegio cuenta con una amplia gama de talleres que cubren todas las áreas planteadas por la reforma (artísticas, deportivas, medio ambientales y comunicacionales) los que fueron elegidos por lo mismos alumnos, a través de una encuesta que según los resultados, tomando las más recurrentes, fueron puestas a su disposición. Cabe destacar que los alumnos de este colegio prefieren sobre todo las actividades recreativas y deportivas, destacándose sólo teatro en el área artística. Cada año estos talleres son evaluados, tanto por su convocatoria y calidad, siendo examinados también los monitores, los que son elegidos de acuerdo a sus conocimientos y experiencia en el área necesitada.

    Pese a la importancia que le da el colegio a las ACLE, estas cuentan con pocos recursos económicos, viéndose obligados a buscar otras formas de financiamiento, como por ejemplo el apoyo del centro de padres.

    • Andrea Hans profesora de Educación Física encargada del taller de gimnasia artística en el colegio “Elena Bettini”:

    Si bien este colegio le da importancia a las ACLE, esta se manifiesta de manera desigual, ya que se le otorga más importancia, fundamentalmente de manera económica, a determinadas actividades, sobre todo a las de más larga tradición dentro del colegio y a las que tienen una inclinación más acorde con la tendencia de este (católico). La forma de elegir estas actividades es autoritaria por parte del establecimiento, el cual no toma en cuenta las preferencias de las alumnas, designando los talleres a los que puede acceder cada curso de acuerdo a sus horarios, ya que estos son realizados dentro de la semana y no el día sábado como lo establece la reforma. La asistencia a estos talleres es obligatoria.

    El establecimiento ve estas actividades más como una forma de llenar el espacio que deja la Jornada Escolar Completa por lo no se plantea ningún objetivo aparte del recreativo. Debido a la misma modalidad que tienen los talleres, los profesores no se pueden plantear objetivos a largo plazo, por que no pueden tener continuidad con los alumnos entre un año y otro, perdiéndose los talentos y el interés de los alumnos. Aun así los profesores establecen objetivos, siendo estos a corto plazo y muy específicos para cada actividad.

    Los encargados de estos talleres son elegidos dentro de los mismos funcionarios del establecimiento, pidiendo como único requisito un cierto dominio de la actividad que va a dirigir.

    Los talleres abarcan las áreas artísticas, deportivas, medio ambientales y comunicacionales y son evaluadas, sólo de manera formativa.

    • Enrique Graf profesor de Educación Física encargado del taller de pin-pon y de la selección mini de fútbol del colegio “San Ignacio Alonso Ovalle”:

    En este establecimiento las ACLE tienen un papel fundamental, dándoles una importancia similar a la que tendría un ramo dentro de su carga académica, al punto de que cada alumno debe dedicar a lo menos dos horas semanales a alguna de estas actividades. Las actividades que ofrece el colegio abarcan todas las áreas, dándoles una amplia gama de elección a los alumnos, que si bien deben participar de forma obligatoria en alguna de ellas pueden elegir la que más les acomode, según sus intereses. Para determinar que actividades son las que se deben ofrecer a los alumnos, se realizó una encuesta, además todos los años, cada actividad es evaluada para ver si continua el año próximo o se cambia por otra.

    Aunque el colegio plantea sólo objetivos formativos para estas actividades, al igual que los profesores, se tiene pensado, a partir del próximo año, que sean evaluadas al igual que un ramo e incorporadas a su carga horaria.

    Los profesores a cargo de los talleres para la educación media son elegidos según su conocimiento en una determinada área y se les pide un nivel más o menos alto de especialización, en cambio para la educación básica, si bien se les pide un cierto nivel de conocimientos, no es tanto.

    En este colegio, a pesar de ser católico, no se muestra ningún tipo de preferencia o desigualdad entre actividades, dándole la misma importancia a todas, los alumnos en cambio muestran una marcada preferencia por las actividades de tipo deportiva, por lo que en consecuencia se encuentran más desarrolladas estas dentro del establecimiento.

    Cabe destacar que las actividades son desarrolladas dentro de la semana y además los sábados, por lo que se cuenta con una gran cantidad de talleres.

    CONCLUSIONES

    Comparación entre los colegios:

    Entre los tres establecimientos visitados encontramos similitudes y diferencias. Entre las similitudes están la forma de designar los monitores, las áreas que abarcan los talleres, la forma de evaluar y el interés de los profesores por la realización de las ACLES. Entre las diferencias que observamos podemos nombrar las siguientes:

    • Importancia que se le da a los distintos talleres: Mientras en que en el Liceo Barros Borgoño y en el colegio San Ignacio, se les daba la misma importancia a todos los talleres, en el Colegio Elena Bettini se notaba una marcada desigualdad entre los distintos talleres, sobre todo en la asignación de recursos.

    • Elección de los talleres: Al igual que en el punto anterior el Liceo Barros Borgoño y el Colegio San Ignacio tienen el mismo sistema para la elección de los talleres, encuesta realizada a los alumnos. Mientras en el Colegio Elena Bettini, la elección se realiza en forma autoritaria y sin la participación de los alumnos.

    • Objetivos: En este aspecto hay diferencias entre los tres colegios. En el Liceo Barros Borgoño son tomadas más como una acción para evitar el mal uso del tiempo libre por parte de sus alumnos. En el colegio Elena Bettini, son tomadas como una forma de ocupar el tiempo libre que les deja la Jornada Escolar Completa, es decir, no tiene un objetivo claro para sus actividades. En el Colegio San Ignacio, estas actividades tienen dos objetivos claros, uno recreativo y otro enfocado hacia la formación personal del alumno tomándolo casi como una asignatura más dentro de su carga horaria.

    • Participación Voluntaria: En el Colegio Elena Bettini la participación es de carácter obligatorio, imponiendo a sus alumnas el taller y la asistencia a este. En el Liceo Barros Borgoño la participación es totalmente voluntaria, en la elección del taller y la asistencia a este. En el Colegio San Ignacio hay una mezcla de los casos anteriores, ya que si bien la elección del taller es totalmente voluntaria, es decir, el alumno puede elegir el taller que más le guste, se les exige un mínimo de dos horas semanales de participación.

    • Horario en que se realizan: En este punto vuelven a diferir los tres colegios. En el Liceo Barros Borgoño todas las actividades son realizadas los días sábados, en el Colegio Elena Bettini las actividades se realizan después del horario de clases durante la semana y en el Colegio San Ignacio las actividades son realizadas durante la semana después del horario de clases y también los días sábados.

    Comparación con el marco teórico:

    La comparación que se muestra a continuación se basa en los aspectos que consideramos más importantes para la realización de las ACLE, convocatoria amplia, participación voluntaria, participación de los jóvenes. Si bien los otros aspectos son igual de importantes que los anteriores, requieren de una investigación más profunda para ver si se cumplen o no en cada establecimiento.

    Establecimiento

    Convocatoria Amplia

    Participación Voluntaria

    Participación de los jóvenes

    NC*

    C**

    NC*

    C**

    NC*

    C**

    Barros Borgoño

    X

    X

    X

    Elena Bettini

    X

    X

    X

    San Ignacio

    X

    X

    X

    *NC: No Cumple

    **C: Cumple

    Solución y análisis de la problemática:

    Según los resultados obtenidos en nuestra investigación, podemos determinar, que en los establecimientos educacionales de la región metropolitana se realizan actividades o talleres fuera de los horarios de clases, aunque cada establecimiento les da un sentido y orientación distinta, no necesariamente de acuerdo con lo que plantea la Reforma Educacional Chilena. En este punto nos dimos cuenta que influía mucho el tipo de establecimiento, ya que en el municipal se cumple al pie de la letra lo que establece la reforma, mientras que en los otros tipos, particular subvencionado y particular, se las trata según como piensa el establecimiento que deben ser trabajadas.

    Sugerencias:

    Una forma en la que mejoraríamos estas actividades, es destinando más recursos económicos para la implementación de los talleres, otro punto es hacer que se siga, o por lo menos se guíen, en lo que dice la reforma tanto para los municipales como para los particulares, aceptando sólo las modificaciones en las que se vean notoriamente beneficiados los alumnos.

    Un punto importantísimo para nosotros, como futuros profesores, es de incentivar y fomentar la participación de los alumnos en estas actividades, ya que, como nos pudimos dar cuenta, aquí es donde más fácilmente se pueden descubrir los talentos escondidos de los alumnos.

    BIBLIOGRAFÍA

    La Reforma Educacional Chilena, Editorial Popular.

    ANEXOS

    Modelo de la entrevista:

  • ¿Qué importancia le da el establecimiento a las ACLE?

  • ¿Qué objetivos plantea el establecimiento en torno a las ACLE?

  • ¿Qué objetivos se plantea el profesor en torno a las ACLE?

  • ¿Cómo fueron elegidos los talleres? ¿Qué criterios se utilizaron?

  • ¿Se tomó en cuenta a los alumnos en la elección de los talleres?

  • ¿Cómo fueron elegidos los profesores a cargo de los talleres?

  • ¿Se evalúan de alguna forma las actividades?

  • ¿Qué tipo de actividades considera más importante el colegio?

  • ¿Qué tipo de actividades prefieren los alumnos?

  • Cronograma:

    Semana del 6-10 de Octubre: Investigación bibliográfica y elección del tema a investigar.

    Semana del 13-17 de Octubre: Presentación del proyecto.

    Semana del 20-24 de Octubre: Elaboración grupal del diseño de investigación.

    Lunes 27 de Octubre: Presentación del diseño de investigación.

    Semana del 3-7 de Noviembre: Visitas a colegios.

    • Martes 4 de Noviembre: Nicolás Vargas y Roberto Trujillo visita al Colegio Elena Bettini.

    • Miércoles 5 de Noviembre: Braulio Navarro visita el Liceo Barros Borgoño.

    • Viernes 7 de Noviembre: Ljubica Zaninovic visita el Colegio San Ignacio.

    Semana de 10-14 de Noviembre: Elaboración grupal del Informe Final del Proyecto de Investigación.

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE

    Departamento de Educación Física Deportes y Recreación, DEFDER

    Cátedra: Bases de la Educación II

    INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




    Descargar
    Enviado por:Ratt
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar