Geología, Topografía y Minas


Recursos del subsuelo Venezolano


Recursos del subsuelo Venezolano

Introducción

Para todos es bien sabido que el tan conocido oro negro (petróleo) que desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días se ha convertido en una de las primarias fuentes de energía para las sociedades.

La importancia de la apertura petrolera tal como iniciar el programa de reactivación de campos petroleros representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico. Por otra parte, la petroquímica es la técnica de tratamiento químico del petróleo y sus derivados.

Las plantas petroquímicas llevan a cabo principalmente los procesos de refinación del petróleo crudo y la transformación de sus productos con vistas a su utilización industrial.

El hidrocarburo gaseoso conocido como gas natural una vez purificado constituye una materia prima importante para la industria petroquímica y tiene cada día mayor valor como recurso energético.

Además de estos recursos naturales, nuestro país también cuenta con una numerosa cantidad de minerales como los son el hierro, el oro, el manganeso, el carbón, el diamante, la bauxita y el yeso.

Este trabajo tiene como finalidad proporcionar una visión acerca de los recursos naturales del país, de su localización y aprovechamiento dentro del proceso de desarrollo económico.

Desarrollo

El Petróleo.

  • Definición del petróleo.

  • El petróleo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos parafínicos y nafténicos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en cantidades no elevadas.(1)

  • Localización del petróleo en Venezuela.

  • 1.2.1.Cuenca Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuenca de Maracaibo, con una superficie de 67.000 Km2. Están separadas por la región montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más importante en la producción nacional de petróleo, con el 76.6 %. En esta cuenca los campos petroleros más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara, Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles, El cubo, etc. La subcuenca de Falcón contribuye con el 0.02 % de la producción nacional de crudo.(2)

    1.2.2. Cuenca Oriental: Es la más extensa, con más de 150.000 Km2; comprende regiones de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia por su producción y reservas, ya que produce más de 1/5 de la producción nacional. Los campos petroleros que tuvieron importancia fueron los de Quiriquire, Jusepín, Tucupita, Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de Oficina.(3)

    1.2.3. Cuenca Tuy-Cariaco: Situada al norte de la cuenca oriental de Venezuela. Tiene una superficie aprox. de 18.000 Km2. Se extiende desde Barlovento hasta el Golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio costa afuera se han hecho 2 hallazgos importantes: uno de gas, hecho por LAGOVEN en Paria, y otro de petróleo, en el pozo “MTC-IX”, hecho por MARAVEN. Este pozo tiene un flujo de 1.000 a 1.200 barriles de crudo liviano diariamente.(4)

    1.2.4. Cuenca Apure-Barinas: Su extensión no está aún determinada; sin embargo, se estima en unos 87.000 Km2. Está integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Desde el punto de vista de la producción, contribuye con cerca del 1.5 % de la producción nacional de petróleo.(5)

    1.2.5. Faja petrolífera del Orinoco: Desde el punto de vista geográfico, es una región situada en el extremo sur de la cuenca oriental, comprendida entre el norte del río Orinoco y las porciones meridionales de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Tiene una extensión aprox. de 650 Km de este a oeste y unos 70 Km de norte a sur, lo que hace una superficie de 45.000 Km2.(6)

    1.3 Producción del petróleo a nivel mundial.

    *Ver figuras 1.3.1, 1.3.2 y 1.3.3 (anexos).

    1.4 Reservas petroleras.

    1.4.1. Concepto: Es la porción de petróleo recuperable de los yacimientos. Las reservas petroleras representan toda posibilidad de existencia de hidrocarburos en el subsuelo.(7)

    1.4.2. Clasificación: Siguiendo las decisiones de los congresos mundiales de petróleo, y tomando como base la ponencia presentada por el Dr. Aníbal Martínez en 1983, en Londres, se ha buscado diseñar un sistema, de aplicación general en todo el mundo, respecto a las definiciones de los tipos de reservas.(8)

    1.4.2.1. Reservas probables: Son las cantidades estimadas, a una fecha específica, que los estudios geológicos y los datos de ingeniería indican como existentes y recuperables en depósitos ya cubiertos, con un grado de certeza razonable.(9)

    1.4.2.2. Reservas probadas: Son las cantidades estimadas, en una fecha específica, que los análisis de geología y los datos de ingeniería demuestran, con una certeza razonable, que serán recuperables en el futuro de yacimientos conocidos, bajo las condiciones económicas y operacionales en la fecha.(10)

    1.4.2.3. Reservas posibles: Son las cantidades estimadas, en una fecha específica, que los estudios geológicos y los datos de ingeniería indican que tal vez puedan existir y recuperarse económicamente en depósitos ya descubiertos, con alguna certeza razonable.(11)

    1.5 Refinación del petróleo.

    Las operaciones de la refinación de petróleo comprenden 2 fases fundamentalmente distintas: 1) La destilación (atmosférica o en el vacío) tiende estrictamente a separar los productos contenidos en el petróleo bruto, con un suministro solamente del 20 al 30 % de gasolina, producto económicamente básico de esta industria; 2) Los procesos de transformación de los productos de la destilación (entre los que se destaca el cracking), que permiten obtener productos de alta calidad y duplicar la producción de gasolina. Entre los centenares de hidrocarburos presentes en los crudos de petróleo, se extraen en las refinerías solamente los compuestos, o mezclas de compuestos, de mayor interés industrial, desde el más sencillo, el metano, hasta los asfaltos con sus grandes y pesadas moléculas.(12)

    1.6 Mercados petroleros.

    El petróleo es un recurso cuya demanda es cada día mayor, ya que cuanto mayor sea el avance del desarrollo económico nacional e internacional, mayor será el uso de la energía.(13)

    1.6.1. Mercado interno: Nuestro país es un pobre consumidor de petróleo (menos del 10 % de la producción total nacional), tendencia que se ha mantenido durante muchos años, y que obedece fundamentalmente al nivel de desarrollo de nuestra economía. El mercado interno petrolero está integrado por 3 sectores consumidores: Industria y uso doméstica, industria petrolera, entrega a naves.(14)

    1.6.2. Mercado internacional: El comercio de petróleo y de productos refinados, comprende los excedentes de producción que Venezuela, una vez satisfecha su demanda interna, vende al exterior. (15)

    Nuestro país, debido al estado de desarrollo económico que presenta, el cual pone limitaciones en el consumo interno, exporta más del 90 % del petróleo producido.(16)

    El comercio internacional de petróleo se origina por las siguientes razones:

    Muchos países de alto desarrollo económico carecen de esta fuente económica.

    Algunos países tienen recursos de hidrocarburos, pero sólo pueden explotarlos a costos muy elevados.(17)

    Otros países por razones conservacionistas y monopolistas, controlan y limitan la producción, como por ejemplo, Estados Unidos.(18)

    1.7 Apertura petrolera.

    Bajo la figura de convenios operativos, entre 1992 y 1993, se inicia el Programa de Reactivación de Campos Petroleros, para licitar entre inversionistas privados campos inactivos, con el propósito de reiniciar la producción. Para mediados de agosto de 1995 se han firmado trece convenios operativos en áreas inactivas. De ellos, siete se encuentran en producción. Por esta vía se anticipa una producción adicional de 430.000 barriles diarios de petróleo para finales de la presente década. A este programa de reactivación de campos marginales, bajo convenios operativos entre PDVSA y empresas especializadas en el ramo, siguieron las asociaciones estratégicas en el proyecto de Gas "Cristóbal Colón" y la Faja del Orinoco para desarrollos de crudos pesados y extrapesados. Los socios de Sucre Gas, empresa encargada del proyecto, estudian la posibilidad de espaciar las fases de desarrollo. La razón es el estancamiento de los precios internacionales del gas. En los últimos tres años, el gas en EE UU se ha mantenido en 1.5 dólares por millón de BTU y se requieren precios de 3 dólares para hacer rentable el "Cristóbal Colón" en este mercado. Se espera además consolidar acuerdos bilaterales y multilaterales con algunos países de América Latina, seguros compra-exportadores de gas. (19)

    1.7.1 Ventajas de la apertura petrolera

    La apertura petrolera representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico: se promueven las capacidades productivas de las empresas venezolanas y se generan oportunidades de inversión para el sector privado asociado a PDVSA. Por otra parte, una mayor actividad petrolera permite al país salir de la crisis económica, con una deuda externa superior a los 30.000 millones de dólares, pues habrá mayores ingresos provenientes de los hidrocarburos, crecimiento de la economía, más empleo y mayor desarrollo y bienestar de la población. Se trata de que esta decisión no vulnere intereses fundamentales de la nación. En este sentido, Venezuela tiene la ventaja de poder negociar en mejores condiciones que antes de la nacionalización, ya que posee una de las tres primeras empresas petroleras del mundo, como lo es PDVSA.(20)

    El gas natural.

    2.1 Definición

    Toda sustancia que se halle en fases gaseosas en la naturaleza y que intervenga en los equilibrios químicos que tienen lugar bajo la corteza terrestre o en su superficie se considera gas natural. Así, se diferencian como tales gases procedentes de aire o los de origen metamórfico generados por acción de la transformación de las rocas a temperaturas y presiones elevadas. No obstante, bien por éste último efecto o bien por la descomposición de la materia orgánica, el gas natural se suele considerar la sustancia gaseosa en la que predomina el metano como elemento constitutivo y que se contrapone a los gases artificiales empleados como combustibles, tales como el destilado del carbón, el gas de alumbrado o el gas de acetileno.(21)

    2.2 Localización

    Se encuentra en las capas superiores de las bolsas subterráneas de petróleo (como consecuencia de su baja densidad) y en los intersticios y fisuras de las rocas. Su capacidad para combinarse con otros compuestos hidrocarbonados arroja como resultado el hecho de que buena parte del volumen de producción de gas natural se licue en gasolina o sea tratado para formar gas licuado de petróleo.

    En Venezuela, el gas natural se encuentra distribuido en cuatro provincias geológicas: Maracaibo-Falcón, Barinas-Apure, Oriental y Margarita. (22)

    2.3 Aplicaciones industriales

    El uso de los gases, tanto naturales como artificiales, en el aporte energético para cocinas, distribución de agua y calefacción central, se ve complementado con múltiples aplicaciones industriales. Cabe mencionar, entre otros, su uso como materia prima en el desarrollo de diversos procesos petroquímicos destinados a la obtención de plásticos, en operaciones siderúrgicas orientadas a la fabricación de aceros de la más diversa consistencia y resistencia, y en la fabricación de hornos de fundición. (23)

    Complejo Criogénico de Oriente

    Criogénico, etimológicamente significa: hacer en frío. De manera un poco más técnica, puede decirse que la palabra criogénico alude al comportamiento de los fluidos en baja temperatura. El complejo criogénico de oriente es un centro industrial diseñado para obtener: líquidos del gas natural y gas licuado del petróleo. Ambos productos gozan de una elevada cotización en el mercado internacional. En el concepto más amplio, el C.G.O. es un conjunto de plantas de compresión, extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural, con una capacidad de procesamiento de 800.000.000 de Ft2 de gas por día, para producir aprox. 57.000 barriles de gas natural a temperaturas extremadamente bajas. (24)

    Petroquímica

    4.1 Definición y clasificación.

    Ramo de la tecnología química que estudia los procesos de fraccionamiento del petróleo o de los gases naturales petrolíferos, como materia prima para la preparación de productos químicos. Los productos petroquímicos pueden clasificarse en: primarios, es decir, los que se derivan directamente de los hidrocarburos de origen petrolífero; secundarios, o sea, obtenidos por elaboración posterior de los productos primarios; fibras y materias plásticas, que se derivan de la elaboración ulterior de los productos secundarios. Productos primarios son: el hidrógeno, el gas de síntesis y el etileno, o sea las olefinas; el butadiono y el isopreno, o sea las diolefinas, y los hidrocarburos aromáticos.(25)

    4.2 Evolución.

    Los estudios iniciales de la Dirección de Economía del Ministerio de Minas e Hidrocarburos se hicieron en el año 1954; el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), de accidentada evolución, se estableció el 29 de junio de 1956; no obstante los frecuentes cambios administrativos, el IVP operó desde 1963 con fuertes pérdidas para el Estado, el complejo de Morón (Edo. Carabobo), en el cual se producían fertilizantes y explosivos. Recibió en asignación la red nacional de gasoductos, que debió transferir a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP); intentó, sin éxito, la minería de los yacimientos de fosfatos de Riecito (Edo Falcón), la venta de productos importados en el mercado interno, la operación de una pequeña refinería en Morón y el mercadeo del azufre obtenido en las plantas de Amuay y Cardón, península de Paraguaná. Tampoco se logró la construcción de una refinería en el estado Zulia, con participación de la CVP, de una planta de amoníaco en Bajo Grande, en asociación con 3 concesionarias petroleras, o de una planta de caucho sintético en Morón. La licitación para la construcción de la primera planta del segundo complejo industrial petroquímico en El Tablazo (Edo. Zulia), se abrió el 28 de julio de l97O. El IVP puso en marcha un programa de participación de capital privado, nacional y extranjero en plantas de productos de la segunda serie de manufactura, según esquemas de empresas mixtas; las Fuerzas Armadas asumieron la operación de la planta de explosivos. EI 14 de enero de 1975, se creó el Consejo Nacional de la Industria Petroquímica. El 1 de enero de 1976, el Estado se reservó la industria y el comercio de los hidrocarburos; el 18 de julio 1977 se promulgó la Ley de Conversión del IVP en sociedad anónima, como paso previo para su adjudicación a Petróleos de Venezuela, previa la garantía del Estado del saneamiento de las pérdidas acumuladas a la fecha 22 de noviembre de 1977, como empresa filial de nombre Pequiven. El contrato de asistencia tecnológica entre Petróleos y la Phillips Petroleum fue traspasado a Pequiven. La recuperación financiera fue una labor lenta y esforzada que se completó en 1983, año durante el cual la Petroquímica dio ganancia neta por primera vez. El complejo de Morón está orientado a la producción de fertilizantes para consumo local; las plantas de El Tablazo están destinadas a producir olefinas y cloro, que usan las empresas mixtas ubicadas en el complejo.(26)

    4.3. Importancia económica.

    Gracias a la petroquímica se pueden trabajar los distintos tipos de petróleos, pues los hay de diferentes densidades, y el de Venezuela es uno de los más densos, casi inservible, hasta que un científico Venezolano descubrió el proceso de orimulsión, mediante el cual se mezcla el bitumen de la faja del Orinoco, agua y sulfatante, lo cual representa uno de los mayores combustibles energéticos a nivel mundial. Se han firmado contratos con Europa y los Estados Unidos para la comercialización de este proceso.

    4.4. Factores geográficos de la localización.

    Los factores que influyen en la localización de la industria petroquímica son:

    Fuentes de materia prima: La industria petroquímica se ha localizado donde existen posibilidades de obtener materia prima con relativa facilidad.

    Puertos: Proximidad a puertos importantes por donde entran materias no elaboradas.

    Conexión fácil con terminales de gasoductos.

    Proximidad a centros de refinación de petróleo.

    Acceso fácil: Otro factor importante es la cercanía a los centros de consumo, lo cual se cumple parcialmente en el caso de los complejos petroquímicos venezolanos.(27)

    4.5. Instalaciones petroquímicas.

    Complejos industriales: El Morón (EDO.Carabobo), El Tablazo (EDO.Zulia) y El Complejo Criogénico de Oriente (EDO.Anzoátegui).

    El complejo de Morón cuenta con las siguientes plantas: Planta mezcladora de fertilizantes, planta de superfosfato simple, complejo de fertilizantes, planta de cloro-soda, planta de ácido sulfúrico y planta de explosivos.

    El complejo del Tablazo está integrado por dos subcomplejos: Uno formado por El Tablazo propiamente dicho y el otro formado por plantas de amoníaco y de urea de NITROVEN. (28)

    Minerales

    5.1 El Carbón.

    5.1.1 Utilización global del carbón: El carbón es considerado el recurso más abundante entre los energéticos fósiles, estimándose que, al nivel actual de consumo, tendrá una duración de 238 años.

    Representa, además, el 76% de las reservas totales fósiles y, en tal sentido, destaca la alta concentración de estas reservas en los países industrializados. Tres regiones cuentan con más del 70% de las reservas mundiales, siendo Estados Unidos el mayor productor y poseedor de reservas, con el 24%; los países del ex-bloque socialista ocupan el segundo lugar, con 22%; mientras que China tiene el 15% y es a su vez el segundo país en producción mundial de este rubro. Se estima que sólo se utilizará cerca del 8% de las reservas mundiales en los próximos veinte años.

    Las naciones de mayor desarrollo industrial poseen y consumen más del 75% del carbón que se produce en el mundo y son las que, a su vez, promueven la preservación y el mejoramiento del medio ambiente a nivel mundial.

    El grupo de países mayores productores y consumidores está integrado por Estados Unidos, la ex-Unión Soviética, China, la India y África.

    Es importante resaltar que este conjunto de países aloja en la actualidad el 62% de la población mundial. Tomando en cuenta que en estas regiones la tendencia al crecimiento demográfico es muy marcada, se puede pronosticar una mayor intensidad en el uso de este combustible.

    Mundialmente, hay una competencia entre las distintas fuentes de energía, la cual está condicionada por una serie de factores que conducen al diseño de políticas energéticas para impulsar el uso de fuentes y combustibles alternos, así como para introducir mejoras en la tecnología. Indiscutiblemente, hay necesidad de darle un uso más eficiente a las fuentes de energía y, de hecho, estamos viendo cómo los países industrializados ponen restricciones a las importaciones de petróleo a expensas de una mayor utilización del carbón. (29)

    5.1.2. Importancia económica: Conjuntamente con el mineral de hierro y el petróleo, es uno de "los tres grandes" en el campo de la economía minera.

    El carbón mineral es, por muchas razones, fundamental para la industria moderna. Para los ferrocarriles y los barcos, es la mercancía que se transporta en mayor cantidad. Bajo la forma de coque, es necesario para la fabricación del hierro y del acero; como materia prima, es esencial para la industria química, y como fuente de energía, determina generalmente la situación de las modernas fábricas. Es asimismo esencial para calentar los hornos de cal, los hornos metalúrgicos, los hornos de cemento y ladrillo. (30)

    5.1.3. Clases de carbón

    a) El lignito: Es un carbón blando, con alto porcentaje de humedad y muchas materias volátiles; se desintegra si se expone al aire; su poder calorífico es bajo y arde con gran facilidad. Representa el 15% del carbón mineral extraído en todo el mundo. (31)

    b) El carbón bituminoso: Es un carbón muy negro; tiene una potencia calorífica elevada, un bajo porcentaje de humedad y muchas materias volátiles; no se desintegra si se expone al aire y, al fragmentarse, se descompone en trozos de forma cúbica.

    El 80% de la producción carbonífera del mundo entero está representado por los carbones bituminosos o grasos. (31)

    c) La antracita: Es negra, pura y quebradiza. Tiene un intenso brillo, alta potencia calorífica, bajo porcentaje de humedad y de materias volátiles; arde con dificultad y no se desintegra cuando se expone al aire.

    Un 5% del carbón mineral extraído en todo el mundo es de este tipo. (31)

    5.1.4. Zonas Carboníferas de Venezuela: Los carbones de Venezuela se caracterizan por ser del terciario, se ubican en la categoría de sub-bituminosos a lignitos y tienen un alto contenido energético.

    Las más importantes zonas carboníferas son:

    5.1.4.1. Cuenca carbonífera del Zulia: Situada en la parte noroccidental del país, en los distritos Mara, Páez y Maracaibo del Estado Zulia. Comprende la cuenca de los ríos Socuy, Guasare y Cachiri.

    5.1.4.1.1. Características: Son brillantes y tienen intervalos bandeados y macizos; son bituminosos y de alto contenido volátil; su extrema pureza los califica como de óptima calidad para la generación de energía; son aptos para la producción de coque; y a través de mezclas con carbones más maduros, de menor contenido volátil y baja proporción de inertes, pueden producir un coque metalúrgico estándar utilizable en la industria siderúrgica.

    5.1.4.2. Zona de Coro: En esta región los más importantes depósitos de carbón se encuentran en la cuenca de San Isidro y en las minas de El Saladillo, en Coro. Se estiman unas reservas de 7 millones de tm.

    5.1.4.3. Zona del Estado Lara: Las reservas más importantes están ubicadas en las minas Los Caballos, cerca de la carretera Carora-Barquisimeto. Son carbones muy blandos y tienen numerosos planos de fractura.

    5.1.4.4. Cuenca carbonífera del centro: Localizada en los estados Aragua y Guárico. Tiene como yacimientos importantes las minas de Taguay, en el Distrito Urdaneta del Estado Aragua, y las minas del Corozo, en el Municipio Soublette del Estado Guárico. Las reservas se estiman en unos 20 millones de toneladas.

    5.1.4.5. Región carbonífera de Naricual: Situada en la parte nororiental de Venezuela, en el Municipio Bolívar del Estado Anzoátegui. Este carbón es brillante, con fractura cocoídal y mercado clivaje, bituminoso, con alto contenido de volátiles y buena fusibilidad. Las reservas probadas se estiman en unas 288.277 tm; las probables, en 6.743.598 m y las posibles, en 44.060.648 tm, para un total de 51.092.523 tm. Las minas más importantes son la de Santa María, Mallorquín y Aragüita.

    En el mes de septiembre de 1985, CORPORIENTE firmó un contrato de arrendamiento con la empresa Inversiones Mineras, mediante el cual se autoriza a este ente privado para procesar, transformar, envasar, transportar, industrializar todo tipo de mineral, especialmente el carbón de Naricual. Este convenio abarca en su totalidad el ramo industrial, el comercio y la agroindustria en la zona, y compromete a la empresa IMCA a poner en servicio la vía férrea Guanta-Naricual. El contrato duró cinco años.

    Por otra parte, CORPORIENTE se reserva el derecho a vigilar y fiscalizar con oportuna periodicidad el estado, mantenimiento y manejo de los bienes arrendados. Se establece que, en caso de reactivarse las minas de Naricual por parte del Gobierno venezolano, CORPORIENTE o cualquier otro organismo del Estado podrá solicitar a la empresa la desocupación de las áreas en un plazo no menor de seis meses (ya que el arrendamiento comprende sólo las instalaciones que hay en las minas de Naricual).

    5.1.4.6. Región Carbonífera de Lobatera: Ubicada al noreste del Estado Táchira, en ella se encuentra el mejor carbón de Venezuela, dentro del grupo de los bitunosos. Tiene reservas probadas en el orden de los 20 millones de toneladas métricas. La más importante concesión es la de Cazadero N° 1, donde actúa la empresa C.A. Minas de Carbón de Lobatera. Hasta mediados de 1987 es la única que está en producción. (32)

    5.2 Manganeso

    5.2.1. Importancia económica: Tiene particular importancia como recurso mineral, debido a su utilización en la industria siderúrgica nacional, ya que contribuye a dar tenacidad y resistencia al acero al eliminar las impurezas del mineral de hierro.

    5.2.2. Localización de los yacimientos: Los principales yacimientos se encuentran al sur de la faja montañosa de la sierra de Imataca, en el Estado Bolívar. El Dr. Dionisio Zozaya, al describir las características y localización de este mineral, nos señala: "Los yacimientos ubicados al sur de la faja montañosa de la sierra de Imataca del Estado Bolívar presentan la particularidad de encontrarse formando bolsones, lo cual dificultó su explotación económica.

    Aunque se encuentran varias localidades donde han sido localizadas zonas manganesíferas, es el Distrito Upata (región de Guacuripis) el de mayor importancia y en donde se han efectuado estudios detallados de prospecci6n minera. En esta región se han ubicado 434.000 tm de menas blandas, con una ley promedio de 25% de manganeso, 10% de sílice, 25% de hierro y 441.000 tm de menas pisolíticas [... 1 21.700 tm de menas duras, 32.000 tm de menas mixtas y 16.000 tm de menas distritales, todo lo cual da un tonelaje aproximado de 1.050.110 tm.

    En 1986 la empresa FISILVEN inició la explotación de una mina de manganeso en Upata, donde existen reservas probadas que alcanzan 1.200.000 tm. (33)

    5.3 El Cobre

    De acuerdo con la misma fuente de información que venimos manejando para los otros minerales, o sea, la del doctor Dionisio Zozaya, "El distrito minero de Aroa, en el Estado Yaracuy, constituyó en el pasado el yacimiento de piritas cupríferas más importante del país... Estas mismas fueron descubiertas en 1605 y explotadas en varias oportunidades desde la fecha de su descubrimiento, y hasta el año de 1964 habían producido cerca de 1.500.000 toneladas métricas de piritas cupríferas, con tenores que han variado progresivamente desde el 12 al 12,5% de Cu. Si se considera que las reservas del distrito minero eran del orden de los 2.000.000 de toneladas métricas, se han extraído hasta la fecha unas tres cuartas partes de sus reservas originales. En el año de 1957 las minas fueron adquiridas por el Gobierno nacional y los estudios exploratorios realizados por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos indicaron reservas locales del orden de las 400.000 toneladas métricas. También hay manifestaciones cupríferas de interés en los Andes venezolanos, en las localidades de Seberuco, Estado Táchira; Bailadores, Estado Mérida; El Pao de Zárate, Estado Aragua; cuenca del Río Botanamo, Estado Bolívar; y Sierra de Perijá, Estado Zulia. Muchas de estas localidades han sido reconocidas preliminarmente y ameritan estudios exhaustivos para trabajos detallados, estimándose que puede haber más de 2 millones de tm de mena de cobre de un tenor entre 2 y 3 %. (34)

    5.4 El Diamante

    Se tiene conocimiento de su existencia desde comienzos del siglo XX y se localiza en el Estado Bolívar. Su explotación se hace por el sistema de libre aprovechamiento y mediante sistemas primitivos. Las cuencas de los ríos Caura, Cuchivero, Paragua, Caroní, Cuyuní, Ventuari y Alto Orinoco sirven de límite a la región diamantífera situada al sur del río Orinoco.

    Para 1985 la producción nacional de diamante fue de 198 mil quilates, con un descenso del 27,3% respecto al año anterior. Esta baja se debe primordialmente al desplazamiento de los mineros hacia la actividad aurífera. (35)

    5.5 El Oro

    Los yacimientos de oro en Venezuela se encuentran localizados en el Macizo Guayanés, donde predominan rocas antiguas. Los de veta están en el distrito aurífero de "El Callao". Aquí se localizan los yacimientos de La Mocupia, Sosa Méndez, Laguna, Chile, La Experiencia, La Increíble, La Troya, La Paz, La Chucuta, Tomi, San Luis y La Rehabilitación. Se ha podido comprobar la existencia de oro en otros distritos, como Vuelvan-Caras, Botanamo, Cicapra, El Dorado, Alto Cuyuní, etc.

    El oro de aluvión se encuentra en los ríos y quebradas, donde se explota mediante procedimientos rudimentarios o medianamente técnicos. En los yacimientos aluvionales se consigue oro asociado con el diamante. (36)

    5.6 La Bauxita

    5.6.1. Utilización: Es la mena utilizada fundamentalmente para la obtención de aluminio. Se presenta en forma de mezcla de gibbsita y caolinita o, simplemente, en forma de óxido de aluminio hidratado, con algunas impurezas. (37)

    5.6.2. Principales yacimientos: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el Estado Bolívar y en el Estado Delta Amacuro. En esta última entidad se tenía conocimiento de la existencia de bauxita desde 1944, cuando se hicieron exploraciones en el cerro de Bauxita, sin obtener resultados positivos. En 1976, exploradores de la Corporación Venezolana de Guayana localizaron yacimientos de bauxita en regiones escarpadas del Delta del Orinoco. En 1977 se descubrió en Guayana, en la jurisdicción del Distrito Cedeño, del Estado Bolívar, un fabuloso yacimiento en la región de Los Pijiguaos. Los estudios realizados por BAUXIVEN (empresa que se encargará de la explotación de la bauxita en este

    yacimiento) han determinado hasta los momentos la existencia de 200 millones de toneladas de bauxita como reservas probadas, de las cuales se aprovecharán 177 millones, lo que da para 70 años de vida. Las reservas potenciales se estiman en el orden de 2.500 millones de tm de bauxita. La bauxita de este yacimiento es de tipo gibbsita (50% de pureza). Sobre la base de sus componentes y de los ensayos semiindustriales realizados en Alemania sobre 1.000 toneladas de mineral, se considera productora de una alúmina de buena calidad. La alúmina es la materia prima para la obtención de aluminio. Pero también la industria petrolera hace uso de la alúmina, especialmente en las refinerías, como catalizador. La alúmina es igualmente un producto utilizado en los extinguidores de incendio y en ciertas pinturas, para aumentar su capacidad de resistencia al fuego. Se le emplea, además, en la industria de la cerámica, para la preparación de pasta dentífrica (como abrasivo), y en la fabricación de explosivos, como elemento expesativo.

    La explotación de la bauxita de Los Pijiguaos presenta para el país las ventajas siguientes: se suministrará de manera permanente, a la planta de INTERALÚMINA, la materia prima fundamental para producir alúmina. Con ello se logrará que el país sustituya importaciones en el orden de los 600 millones de bolívares.

    Además, la industria mundial de aluminio en un 50% es operada por seis grandes empresas internacionales: Kaiser, Alcoa, Alcan, Alusuisse, Pechiney y Reynolds, las cuales se encuentran todas integradas verticalmente. Como Venezuela es un competidor en la industria del aluminio, la dependencia de suministros extranacionales de materia prima expondría a la industria nacional de aluminio, segunda fuente de divisas del país, a riesgos que conllevan estar sujetos a decisiones que se originarían fuera de nuestras fronteras y de nuestro control.

    Otra de las ventajas de este proyecto, que ya es realidad, tiene que ver con la tecnología: con la explotación de la bauxita, el país incrementa su patrimonio tecnológico minero, con la ventaja de controlar nacionalmente la investigación, exploración y explotación de este recurso.

    A comienzos de diciembre de 1986 zarpó la gabarra "María Eugenia", desde el puerto Gumilla, en El Joval, con 500 toneladas de bauxita de Los Pijiguaos, destina- das al puerto de INTERALÚMINA en Ciudad Guayana. Este envío es parte del plan de producción temprana de BAUXIVEN, que prevé explotar 50.000 toneladas, y será destinado a las pruebas industriales que permitirán precisar las modificaciones a efectuarse en las plantas de INTERALÚMINA para el procesamiento de la bauxita nacional. Este hecho es significativo porque, con la explotación de la bauxita nacional, culmina la integración de la industria primaria del aluminio y se ahorrarán divisas, ya que Venezuela está comprando la tonelada de bauxita a 38 y 42 dólares. Al utilizar nuestro mineral, su valor está entre 180 y 200 bolívares la tonelada; por otra parte, es un elemento generador de empleo. (38)

    5.7 El Hierro

    5.7.1 Naturaleza del hierro:

    El hierro no se presenta en la naturaleza en estado puro sino en forma de minerales de hierro. Los minerales de hierro están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero sólo algunos de ellos contienen cantidad de metal suficiente para poder ser extraídos por los métodos modernos. Los minerales de hierro contienen siempre impurezas; entre ellas, alúmina, cal, magnesio, sílice, azufre, titanio, arsénico, cobre y fósforo. La presencia de estas impurezas le quita fuerza al metal.

    Los minerales de hierro son los que van a determinar el tenor del hierro, o sea, la proporción de mineral de hierro que contienen.

    Los minerales de hierro más importantes son:

    Hematita: 70%, porcentaje teórico de hierro metálico. Limonita: 58,89%, porcentaje teórico de hierro metálico.

    Magnetita: 72,4%, porcentaje teórico de hierro metálico.

    Siderita: 48,27%, porcentaje teórico de hierro metálico.

    De estos minerales de hierro, los más importantes son la hematita, la limonita y la magnetita o piedra imán. La hematita es la más fácil de reducir y la más común en casi todos los yacimientos del mundo. (39)

    5.7.2. Evaluación del mineral de hierro en Venezuela

    Para su evaluación se toma como base el tenor del hierro del Cerro Bolívar: 62%. De acuerdo con este tenor, el hierro venezolano es de excelente calidad por dos razones: por una parte, el tenor teórico posible es de un 70%; por otra parte, la tendencia es a usar hierro de bajo tenor. Esta calidad se afianza aún más cuando vemos el tenor del mineral de hierro en países de mayor producción que el nuestro: Brasil (65%), Suecia (64%), Canadá (50%) y Estados Unidos (51%). (40)

    5.7.3. Uso e importancia del mineral de hierro

    El Dr. José Rafael Liccioni, al referirse a la utilización del hierro en el proceso siderúrgico, señala: "La mena de hierro constituye el elemento fundamental en la fabricación de acero, y la producción de esa materia prima ha venido creciendo a medida que ha venido aumentando la producción de acero en el mundo. En la industria siderúrgica, la mena de hierro tiene una doble utilización: la primera, que es la más importante, es su uso como fuente productora de arrabio en los altos hornos, y la segunda, su utilización como fuente de oxígeno en los hornos del tipo Siemens-Martin para la producción de acero, cuando el arrabio es una de las otras materias primas... El hierro fundido, o arrabio, es utilizado en la manufactura de acero, tanto en el horno Siemens-Martin como en 1os convertidores Bassemer.

    Se denomina coque el residuo sólido procedente de la carbonización de la hulla después que la materia volátil de ésta ha sido eliminada por destilación. El coque así obtenido es el que se utiliza en los altos hornos, donde realiza una doble función: como elemento de reducción, al combinarse con el oxígeno del mineral para dejar libre el metal, y como fuente calorífica, para fundir la carga... La caliza o roca calcárea es utilizada tanto en los altos hornos, para la producción de arrabio, como en los hornos de producción de acero. Este material, que se denomina fundente, ayuda químicamente a la separación de impurezas que afectan los productos de la carga. Sin la presencia de esta materia, la carga no podría fundirse a las temperaturas normales de operación en los altos hornos y hornos de aceración. La función de la caliza consiste en combinarse con las impurezas, particularmente con la zanza contenida en el mineral de hierro, permitiendo su separación en forma de escoria". (41)

    5.7.4. El desarrollo de la industria del hierro en Venezuela

    La explotación intensiva del mineral de hierro en Venezuela data de 1950. Sin embargo, desde años anteriores se hicieron esfuerzos por extraerlo. En efecto, los capuchinos catalanes, en la hacienda de Santa Rosa de Mundo Nuevo, al sureste de Ciudad Bolívar, fueron los primeros en hacerlo. Al comenzar el siglo XX, una empresa de poca duración logró exportar mineral de hierro con destino a Baltimore.

    Para 1912-1913 se producían hasta 70.000 tm, extraídas de la isla de Manoa por una empresa anglocanadiense. Antes de la nacionalización de este mineral, los principales yacimientos estaban explotados por dos compañías: Iron Mines Company of Venezuela y Orinoco Mining Company. Estas dos compañías son subsidiarias de dos grandes consorcios siderúrgicos norteamericanos. Así la Iron es subsidiaria de la Bethlehem Steel y la Orinoco lo era de la U. S. Steel Corporation.

    La Iron obtuvo sus primeras concesiones en 1933. La explotación comercial la comenzó en 1950. Extraía el hierro de los yacimientos de El Pao, a unos 30 km al este del río Caroní. Este yacimiento lo obtuvo inicialmente la familia Boccardo, que traspasó dichas concesiones a la Rethlehem Steel.

    Al concluir la Segunda Guerra Mundial se presentó una escasez en las reservas de mineral de hierro de alto tenor en Estados Unidos. Ante esta situación, la U.S. Steel comenzó la búsqueda de esta materia prima. Para 1947, ingenieros de esta compañía descubrieron el depósito que denominaron "la montaña de mineral de hierro" y que más tarde se designó con el nombre de Cerro Bolívar. Los denuncios mineros para obtener las concesiones fueron hechos por la Oliver Mining Company, una subsidiaria de la U.S. Steel, la cual funcionó en Venezuela hasta que se estableció la Orinoco en 1949. La producción comercial de esta compañía se inicia en 1954, llegando a duplicar la producción y continuar en forma expansiva hasta 1960. (42)

    5.7.5. Principales yacimientos de hierro en Venezuela

    De acuerdo con su origen, los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela se dividen en: metasomáticos en el Estado Miranda; políticos en el Estado Lara; laminados en los estados Apure, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

    Los depósitos más importantes de mineral de hierro en Venezuela se encuentran en "el cinturón ferrífero de la formación Imataca", extendido desde la región de Guayana hasta las galeras del Cinaruco, en el distrito San Fernando del estado Apure. Tiene una superficie de 94.000 km2. Dentro de este cinturón se localizan: a) El cuadrilátero ferrífero Bolívar: formado por el grupo de yacimientos de Cerro Bolívar, Cerro Toribio, Cerro Altamira, cerros Redondo y La Estrella. Estos yacimientos son de grano fino; es decir, el diámetro de sus granos es inferior a un milímetro; b) El cuadrilátero ferrífero de San Isidro: formado por el cerro de San Isidro, Las Pailas, San Joaquín, Los Barrancos, Las Adjuntas y Punta de Cerro; c) Cerro El Pao; d) Las Grullas; e) Cerro Piacoa; f) Cerro María Luisa; g) El Trueno; h) El Dorado (Miranda); i) Cinaruco (Apure); j) Humocaro (Lara); k) Cerro Manoa; 1) Cerro de Real Corona; y m) Los Moriches, Cafetal, etc.

    En el Estado Delta Amacuro se encuentran los yacimientos de Piacoa, Manoa, Los Castillitos, Represalia, Sacupana y Santa Catalina.

    En el Estado Bolívar los principales yacimientos se encuentran en los distritos Heres, Piar y Roscio, donde se destacan los yacimientos del cuadrilátero ferrífero Bolívar, del cuadrilátero San Isidro, El Pao, La Grulla y María Luisa. (43)

    Pies de página

  • Enciclopedia de la técnica y de la mecánica, tomo sexto. Pág. 75.

  • Geografía económica. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 207.

  • Geografía económica. Pág. 207.

  • Geografía económica. Pág. 208.

  • Geografía económica. Pág. 208.

  • Geografía económica. Pág. 208.

  • Enciclopedia de la técnica y de la mecánica, tomo sexto. Pág. 256.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 183.

  • Geografía económica. Pág. 11.

  • Geografía económica. Pág. 12.

  • Hispánica, tomo 7. Pág. 32.

  • Hispánica, tomo 7. Pág. 33.

  • Hispánica, tomo 7. Pág. 33.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 186.

  • Enciclopedia de la técnica y de la mecánica, tomo sexto. Pág. 79.

  • Enciclopedia Polar. Tomo 3. Pág. 136.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 193.

  • Geografía de Venezuela. Pág. 194.

  • Geografía económica. Pág. 310.

  • Geografía económica. Pág. 311.

  • Geografía económica. Pág. 311 y 312.

  • Geografía económica. Pág. 317.

  • Geografía económica. Pág. 317.

  • Geografía económica. Pág. 318.

  • Geografía económica. Pág. 318.

  • Geografía económica. Pág. 320.

  • Geografía económica. Pág. 320.

  • Geografía económica. Pág. 286.

  • Geografía económica. Pág. 287.

  • Geografía económica. Pág. 287.

  • Geografía económica. Pág. 287.

  • Geografía económica. Pág. 287.

  • Geografía económica. Pág. 287 y 288.

  • Conclusión

    Podríamos concluir que Venezuela es un país que depende del petróleo en más del 70% de su economía.

    La apertura petrolera de Venezuela tiene sus ventajas ya que una mayor actividad petrolera permite al país salir de la crisis económica, pues habrán ingresos provenientes de los hidrocarburos, crecimiento de la economía, más empleo, mayor desarrollo y bienestar de la población.

    Con respecto al gas natural Venezuela ha descubierto en el oriente del país importantes depósitos de gas natural, hecho que da lugar al llamado “Proyecto Cristóbal Colón”, el cual va a ser muy importante para la economía venezolana.

    Los minerales también son un factor importante en la economía de nuestro país, pues existen grandes yacimientos de los mismos, y sólo para dar un ejemplo se podría nombrar los ingresos del hierro en 1990, los cuáles fueron de Bs. 19.367.022.

    Bibliografía

    • Dr. Ing. ROSSI, Franco y Dr. Ing. SCHINAIA, Claudio : “Enciclopedia de la

    técnica y de la mecánica (volumen sexto)”. Editorial Natua. Barcelona, España. 1982. 360pp.

    • ENCYCLOPEDIA BRITANICA PUBLISHERS, INC. : “Enciclopedia

    Hispánica (Macropedia, Volumen 7)”. Kentucky, Estados Unidos de América. 1992-1993. 408pp.

    • Fundación Polar: “Diccionario de Historia de Venezuela (tomo 3)”. Caracas,

    Venezuela. 1988. 1459pp.

    • MARTÍNEZ NATERA, Piar: “Geografía económica de Venezuela”. Editorial

    Ediciones CO-BO. Caracas, Venezuela. 1995. 478pp.

    • ZAMORA, Héctor : “Geografía de Venezuela 9° Grado”. Edit. Ediciones

    CO-BO. Caracas, Venezuela. 1993. 302pp.

    Indice

    Introducción.............................................................................................................. 1

    Desarrollo................................................................................................................. 2

  • El Petróleo

  • Definición del petróleo.................................................................................. 2

  • Localización del petróleo en Venezuela........................................................ 2

  • Producción del petróleo a nivel mundial....................................................... 3

  • Reservas petroleras........................................................................................ 3

  • Refinación del petróleo................................................................................. 3

  • Mercados petroleros...................................................................................... 4

  • Apertura petrolera......................................................................................... 4

  • El gas natural

  • Definición...................................................................................................... 5

  • Localización.................................................................................................. 5

  • Aplicaciones industriales............................................................................... 6

  • Complejo Criogénico de Oriente...................................................................... 6

  • Petroquímica

  • Definición y clasificación.............................................................................. 6

  • Evolución...................................................................................................... 6

  • Importancia económica................................................................................. 7

  • Factores geográficos de la localización......................................................... 7

  • Instalaciones petroquímicas.......................................................................... 8

  • Minerales

  • El Carbón....................................................................................................... 8

  • Manganeso.................................................................................................. 11

  • El Cobre....................................................................................................... 11

  • El Diamante................................................................................................. 12

  • El Oro.......................................................................................................... 12

  • La Bauxita................................................................................................... 12

  • El Hierro...................................................................................................... 14

  • Pies de página......................................................................................................... 17

    Conclusión.............................................................................................................. 19

    Anexos.................................................................................................................... 20

    Bibliografía............................................................................................................. 30

    1

    0




    Descargar
    Enviado por:Carlos Castorani
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar