Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje


Recepción y percepción sensorial del lenguaje


TEMA 2. LA RECEPCIÓN Y PERCEPCIÓN SENSORIAL RELACIONADA CON EL LENGUAJE

Receptores:

  • Las sensaciones se originan gracias a la acción de unas células del sistema nervioso especializadas en captar los cambios de energía que ocurren en el exterior del cuerpo y en el interior llamadas receptores.

  • Los receptores se clasifican de dos formas:

    • Por su situación:

      • Internos: intero-receptores: los que se encuentran en las vísceras…

      • Externos: extero-receptores: los sentidos: gusto, olfato, tacto, vista, sonido, equilibrio…

    • Atendiendo a los tipos de energía que capta:

      • Energía física: tacto

      • Térmica: tacto para el calor

      • Química: gusto, olfato, la mayoría de los intero-receptores

      • Sonora: receptores del oído

      • Mecánica: estiramiento muscular

      • Fotónica: visión

¿Para que nos informan los receptores?

  • Nos informan para que podamos percibir las sensaciones, ser conscientes, elaborar y ejecutar una respuesta.

  • Mecanismo general del funcionamiento del sistema nervioso: estímulo recepción transmisión integración (suma de informaciones, filtro de informaciones) sistema nervioso (encéfalo y médula espinal: la información es interpretada y se inicia la respuesta) transmisión respuesta ejecutada por efectores, ejecutan una acción, una respuesta motora.

  • Hay que distinguir dos vías por donde circula la información:

    • Vía aferente: hacia el sistema nervioso

    • Vía eferente: sale del sistema nervioso hacia un efector (cualquier órgano o tejido que ejecuta la acción que ha indicado el sistema nervioso).

--------------- ANATOMÍA DEL OÍDO: OÍDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO ---------------

  • Los receptores del oído están en una estructura interna dentro del hueso temporal y desde aquí al exterior hay un orificio protegido por el pabellón auditivo.

  • En el oído interno podemos encontrar dos tipos de receptores: receptores para la audición y receptores vestibulares (permiten detectar que hacemos en el espacio; equilibrio).

Oído externo:

  • Formado por:

  • Pabellón de la oreja:

  • Repliegues: helix, antihelix, concha, trago, antitrago y lóbulo.

  • Conducto auditivo externo:

  • Con fascículos pilosos y glándulas del cerumen

  • Termina en el tímpano.

  • Funciones: receptáculo que permite localizar de donde viene el sonido. Nuestra eficacia es menor a la de otros animales capaces de orientar sus orejas hacia el lugar de donde procede el sonido. El movimiento de las orejas en humanos va asociado al movimiento del pelo. La situación de nuestras orejas hace que el sonido tenga un retraso en llegar a un oído antes que a otro, y éste retraso es el que nos permite saber el origen del sonido (movemos la cabeza y orientamos los oídos para ver a que oído llega antes y entonces ése es su origen).

Oído medio:

  • Formado por la caja del tímpano y la mastoides ó antro mastoideo.

  • Caja del tímpano: hueco principal del oído medio.

    • Membrana del tímpano

    • Cadena de huesos: martillo, yunque y estribo

    • Músculos:

      • Tensor del tímpano o músculo martillo

      • Estapedio o músculo del estribo

      • Ambos amortiguan el sonido de elevada intensidad (en golpes de sonidos). El tensor del tímpano impide la vibración del tímpano al tensarse y así evita que se pueda romper.

    • Trompa de Eustaquio: conducto que comunica con el exterior, desemboca en la rinolaringe

    • Sirve para mantener la presión entre interior y exterior.

  • La caja limita en su pared interna (profunda) con la ventana oval y redonda y se continúa (área interior) con la trompa de Eustaquio.

  • La mastoides (que también es una cavidad) es una estructura con múltiples cavidades (celdas) comunicadas entre sí y entre ellas surge una mas grande que se llama antro mastoideo y que está abierto a la caja del tímpano.

  • Funciones:

    • Transmisión: conducción del sonido desde el exterior al oído interno (caracol). Se transmite por las siguientes vías: 1º el sonido choca contra la membrana del tímpano. 2º la membrana del tímpano transmite la vibración al martillo, éste al yunque estribo y es la base del estribo la que transmite la vibración al caracol (oído interno) a través de la ventana oval. La ventana comunica con la rampa superior del caracol y así conduce el sonido por el oído medio.

    • Amplificar el sonido desde el tímpano a la ventana oval; lo hace por una ley física: presión = fuerza/ superficie. El tímpano tiene mayor superficie que la ventana oval por lo tanto tiene menor presión. Esta amplificación es importante porque al pasar al oído interno se pierde energía (volumen del sonido) y de ésta forma al haberlo amplificado antes el resultado es que no se pierde energía ya que se amplifica la misma energía que se pierde en el oído interno.

    • Proteger la conducción del sonido y para eso existen estas estructuras:

      • Tensor del tímpano y Estapedio ó músculo del estribo junto con la trompa de Eustaquio.

      • Trompa: garantiza que siempre exista la misma presión dentro del oído medio y el exterior. Si existiera diferencia de presión entonces podría sumarse a la presión del sonido y romper el tímpano.

      • Reflejo estapedial: ¿Cómo lo protegen? Los músculos lo protegen de sonidos de elevada intensidad, se tensan e impiden que la vibración del tímpano sea excesivo y pueda romperse. (estos sonidos han de ser previsibles, sino no existe éste reflejo)

Oído interno o laberinto:

  • Laberinto óseo (hueso): dentro está la estructura membranosa.

  • Caracol, coclea ó ,aberinto anterior (audición):

    • Abierto a la cavidad central ó vestíbulo.

    • Eje central, modiolo ó columnela

    • Tubo o lámina de los contornos que se enrosca en eje

    • Cornisa o lámina espiral ósea que proyecta del modiolo

  • Laberinto o laberinto posterior (equilibrio):

    • Vestíbulo y canales semicirculares.

  • Laberinto membranoso: se encuentra dentro de la estructura ósea

  • Dentro del tubo de los contornos hay 2 membranas:

    • Basilar: membrana de la base de la rampa media, sobre ella se apoyan unas células, entre las cuales están los receptores para la audición que pueden ser de dos tipos según su posición: ciliadas externas o internas.

    • Vestibular o Reisner.

  • Tres conductos o rampas: rampa vestibular (superior), rampa media, rampa timpánica (inferior).

  • A la estructura formada por la membrana basilar, la membrana tectorial (se encuentra dentro de la rampa media) y las células ciliadas se le llama “órgano de corti”.

  • La rampa superior y la inferior se comunican en el punto más alto del caracol. Todas las rampas están llenas de líquido El oído interno está inmerso en un fluido viscoso llamado endolinfa cuando se encuentra en el laberinto membranoso y perilinfa cuando separa los laberintos óseo y membranoso

  • Funciones: Conducir el sonido por un medio líquido 1º pasa por la rampa superior, llega al ápice del caracol y desciende por la rampa inferior hasta chocar con la ventana redonda que esta tapizada/ cubierta por una membrana flexible, de forma que el sonido rebota en la membrana. El sonido tiene un movimiento longitudinal (recto, hacia delante) pero a ese sonido va asociado otro movimiento que es tangencial (^^^^^) que hace que el sonido vaya golpeando a la membrana basilar y gracias a éste movimiento la membrana basilar vibra y por lo tanto las células ciliadas o receptores también vibran (unas mas que otras ya que la membrana no tiene el mismo grosor en su base que el ápice). Las células ciliadas se mueven por la vibración y entonces aumenta su superficie de contacto (como un abanico) y así facilita el intercambio de iones entre el líquido y los receptores generando un lenguaje nervioso por la diferencia de cargas. No todos los receptores tiene el mismo umbral de estimulación.

'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

Traducción y conducción en el oído (no son mis apuntes)

  • Primero el sonido llega al pabellón de la oreja y al conducto auditivo externo, choca contra la primera membrana, el tímpano vibra y esta vibración se transmite a la cadena de huesecillos, llega hasta el estribo por esta ventana pasa al oído interno por la rampa superior de caracol, este sonido asciende por el caracol hasta su ápice.

  • Desde este punto desciende por la rampa inferior (por este punto ambas se comunican) desciende hasta chocar con la ventana redonda, en este recorrido longitudinal el sonido lleva asociado un movimiento tangencial que es el que choca contra la membrana basilar, es precisamente este choque el que hace que los receptores situados en esta membrana se descoloquen y al descolocarse expongan mayor superficie al líquido que les baña (endolinfa).

  • Esta es la primera conducta para que se genere un potencial del receptor.

  • Esta es la vía normal, pero no es la única; el sonido también se conduce por la vía ósea. Cualquier sonido se transmite simultáneamente por los huesos de la cabeza, pero no tiene posibilidad de amplificarse porque no pasa por el oído medio.

  • Los receptores son la primera parte del sistema nervioso para oír, estas células internas y externas tienen unos axones que forman un nervio: nervio coclear que sale de la cóclea o caracol, en realidad este nervio se junta con otro nervio___, formando el 8ª par craneal.

  • Este nervio va hacia el bulbo raquídeo, y a través de este nervio sufre una decusación (se cruza). Del bulbo raquídeo se llega a la protuberancia anular que es la siguiente parte de la cebollera del bulbo raquídeo.

  • Mas tarde llega al mesencéfalo donde hay unos núcleos que se llaman tubérculos cuadrigenios. De estos tubérculos pasa la información hacia el tálamo, que es una estructura amplia donde residen las emociones, el sonido concretamente se alberga en el nú#leo geniculado medial, del tálamo la información sonora pasa a la corteza auditiva primaria (allí oímos pero no sabemos que oímos), de aquí pasa al área auditiva secundaria (hemisferio derecho), aquí interpretamos si hay ritmo, melodía, lenguaje oral…

  • Para obtener el significado de ese sonido tiene que pasarse la información del hemisferio derecho al izquierdo (área de Wernicke), ahí se entiende el sonido.

  • Vías nerviosas para la audición en cada uno de estos lugares (anteriores) se produce un procesamiento de la información.

  • La traducción del sonido tendría dos fases:

    • Mecánica, física: consiste en la amplificación del sonido en el oído medio

    • Traducción: transformación de la energía sonora en energía de potenciales del receptor (energía eléctrica).

Algunas anomalías fisiológicas de la audición (no son mis apuntes)

  • Las alteraciones fisiológicas de la audición se denominan Hipoacusias que es una disminución de la capacidad auditiva y pueden ser:

    • Unilaterales (1 oído) ó bilaterales (2 oídos)

    • Por la intensidad: leves, moderadas ó graves

  • Se llama Cofosis (hipoacusia de intensidad grave) a la pérdida total de la audición y que a su vez puede ser unilateral o bilateral. La repercusión de un Cofosis depende de estos factores:

    • Intensidad de la hipoacusia

    • Bilateralidad

    • Precocidad

    • Localización

  • Cuanto mas intensa sea la hipoacusia mayor incidencia negativa va a tener sobre el lenguaje de la persona.

  • Si es bilateral se agrava más.

  • En la hipoacusia unilateral se pierde la estereofonía (se impide la localización del origen del sonido) y algo de intensidad.

  • Tipos de Hipoacusias:

    • Según donde se localicen:

      • Conducción o transmisión

      • Neurosensorial: coclear, retrococlear

      • Mixtas o coincidentes

    • Problemas auditivos de origen central o psíquicos

Hipoacusias de conducción o transmisión (no son mis apuntes)

  • Originadas por cualquier situación que impida o dificulte la transmisión normal del sonido desde el exterior hasta el oído interno (órgano de corti).

  • El problema se localiza en el oído externo o/y oído medio (ejemplo: otoesclerósis)

  • El sonido puede alcanzar la cóclea por vía ósea con pérdida de intensidad (ya que no se amplia en el oído medio).

  • La vía aérea esta impedida o dificultada.

  • Test cualitativo:

    • Rinne

    • Weber lateralizado al oído malo

Hipoacusias neurosensoriales

  • La tensión se localiza en el oído interno, en la coclea, caracol ó en alguno de sus elementos.

Hipoacusia Neurosensorial coclear

  • Cuando afecta al órgano coclear.

  • Se localiza en el oído interno, en la cóclea, en el órgano de corti ó alguno de sus elementos. Suele existir pérdida o disfunción de células filiales.

  • Se caracteriza por:

    • Pérdida de la sensibilidad a intensidad sonora

    • Afectan a la inteligibilidad en función de la atrofia de receptores.

    • Presentan reclutamiento positivo en función del umbral receptor.

    • Mayor deficiencia auditiva para las frecuencias agudas (oyen peor los tonos agudos).

  • Características de los receptores:

    • Células ciliares externas: tienen un umbral bajo (responden a pequeñas intensidades). Nº aproximado 18.000 en 3 hileras. Son mas sensibles a su destrucción (se rompen con mas facilidad).

    • Células ciliares internas: Tienen un umbral alto. Responden a intensidades mas altas. Nº aproximado 6.000 en 1 hilera.

  • Explicación de las características:

    • La pérdida de sensibilidad a la intensidad sonora e inteligibilidad de la prosodia (melodía del lenguaje hablado) en el mensaje hablado, suele tener su origen en la atrofia o pérdida de los receptores del sonido.

    • El reclutamiento positivo se refiere a que para un incremento de intensidad sonora, aumenta el nº de receptores estimulados, estarán activos los de bajo y alto umbral. Si los de bajo umbral están destruidos, sólo se reclutan los de alto umbral y como el tiempo de respuesta es menor para altas intensidades, la percepción es molesta: se pasa de no oír a oír mucho. El fenómeno es que oyen mas tarde de lo normal y llega al umbral molesto antes.

    • Las frecuencias (tonos) agudos se captan en la base de la cóclea (recordar estructura de membrana basilar). La entrada a la cóclea se “gasta” mas que hacia el ápice (t/nos graves) ya que todo sonido tiene que pasar por la base.

Hipoacusia Neurosensorial retrococlear

  • Cuando la lesión afecta al nervio coclear.

  • Se diferencia de la coclear en:

    • La inteligibilidad verbal es muy mala en comparación con la audición de tonos puros, éstos en el caso de que se oigan (si se oyen ) las palabras no se entienden.

    • Suele haber adaptación auditiva, es decir, los receptores se fatigan e inducen a la sensación de no oír.

  • Las células ciliadas pueden morir:

    • Por una sustancia química que hayamos ingerido o por un traumatismo

    • Por uso, por la vejez se van haciendo menos funcionales

    • También otras causas hereditarias.

  • Para detectar estos tres tipos de anomalías:

'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

  • Se representa por ¿puntos/ rayas? la conducción por vía ósea.

  • Por vía aérea la frecuencia no se oye igual, tiene que estar por 50 ó 60 decibelios.

  • Esto pudo pasar en los dos oídos ó en uno, también puede haber anomalías mixtas a causa de traumatismos.

Pruebas acumétricas cualitativas

  • Acumetría de Rinne:

  • Compara la audición por vía aérea con la audición por vía ósea en cada oído por separado.

  • Se comienza por la vía aérea prestando atención a la intensidad del sonido.

  • Luego para explorar la vía ósea, se aplica el pie del diapasón sobre la apófisis mastoides.

  • Se pregunta: ¿por que vía percibe el sonido con mayor intensidad?

  • Prueba de Rinne (es positiva) + cuando se oye (mejor) + tiempo por vía aérea.

  • Prueba de Rinne (es negativa) + cuando se oye (mejor) + tiempo por vía ósea.

Normal

Hipoacusia de transmisión

Hipoacusia neurosensorial

Rinne

Cuando el oído tiene 1 audición normal

+

Se oye mejor por vía ósea que por vía aérea por lo tanto es negativa

--

Si la coclea funciona mal se oirá mejor por vía aérea que por vía ósea. Esto quiere decir que dentro de éstas pruebas puede existir o no 1 lesión. El oído medio funciona pero la coclea o el nervio coclear no.

+

  • + No hay anomalía

  • Prueba de Weber:

  • Compara la audición por vía ósea simultáneamente por los dos oídos.

  • Se coloca la base del diapasón sobre la línea media de la cabeza. Los puntos son : frente, incisivos, mentón, raíz de la nariz, coronilla.

  • Se pregunta: ¿a través de que oído oye el sonido?

  • Weber indiferente: audición por ambos oídos.

  • Weber lateralizado: cuando la audición es por un oído.

  • Normal

    Hipoacusia de transmisión

    Hipoacusia neurosensorial

    Weber

    Indiferente

    Se oye por el oído malo

    Se oye por el oído bueno.

    ***Importante ***

    Normal

    Hipoacusia de transmisión

    Hipoacusia neurosensorial

    Rinne:

    Estimulación vía aérea y ósea por separado en cada oído.

    +

    Se oye más por vía aérea

    -

    Se oye más por vía ósea con el oído malo.

    +

    El oído malo, si tiene algo de audición siempre oirá mejor por vía aérea.

    Weber:

    Estimulación vía ósea simultáneamente en ambos oídos.

    Indiferente

    Oye mejor con el oído malo. Weber lateralizado al oído malo.

    Se oye por el oído bueno. Weber lateralizado al oído bueno.

    • Que sea positivo no significa que se oiga bien, significa que oye mas por vía aérea que por vía ósea.

    --------------------------------- ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL ---------------------------------

    La visión

    • Visión: órgano muy importante donde hay unos receptores que nos permiten recibir La energía fotónica.

    • Lo que no somos capaces de captar no quiere decir que no exista, pero para tu mundo real no existe. Lo que si captamos es lo que podemos percibir, las longitudes de onda son una franja muy estrecha, es un espectro de lo visible, que va desde el rojo hasta el violeta (colores del arco iris).

    • Los receptores capaces de cambiar la energía luminosa en potenciales de acción.

    • Estos receptores virtuales son los conos y los bastones que se localizan en una estructura muy protegida, la retina. La retina es un tejido que se localiza en el fondo de n órgano hueco, el globo ocular. La retina esta protegida por varias estructuras y constituyen un sistema de lentes.

    • El globo ocular se localiza dentro de la órbita que es un hueco formado por la unión de distintos huesos craneales. En esta órbita se aloja el globo ocular y éste esta protegido por su parte anterior (es la que da al exterior) por los 0árpados, a la vez éstos están protegidos por las cejas en el borde cilial del hueso frontal.

    • Tanto cejas como párpados tienen función protectora.

    • Los párpados tienen unos músculos que permiten su movimiento.

    • En el borde lateral externo del párpado superior está la glándula lacrimal, de ella sale un conducto que bordea el párpado (conducto lacrimal superior e inferior), ambos conductos se unen en el saco lacrimal, bordeando la carántula (donde salen las legañas).

    • El saco lacrimal discurre por el interior de la nariz y llega hasta los cornetes (3 conchas a modo de balbas). Cuando rebasa el saco lacrimal las lágrimas salen al exterior.

    • La composición de la lágrima es parecido a la de la saliva pero con un componente de sal más alto.

    • Las lágrimas contienen tialina (lisocina, una enzima que rompe los componentes de las cápsulas de las bacterias), por tanto la lisocima tiene una función protectora contra las bacterias y también nos lubrican porque nos bañan la superficie del ojo.

    • Los globos oculares los movemos unas veces voluntariamente otras de forma involuntaria. Para ello cada globo posee los siguientes músculos:

    • Músculo recto superior y recto inferior: mueven el globo para arriba y para abajo.

    • Músculo interno y externo: que mueven el globo de derecha a izquierda.

    • Músculo oblicuo superior y externo: abrazan superior e inferiormente al globo ocular.

    • Músculo retractor búlbico: retrae el globo hacia adentro (sólo los patos)

    ¿Qué estructuras encontramos en el globo ocular?

    • El globo ocular esta formado por varias capas.

    Las que vemos desde fuera:

    • Esclerótica: lo banco

    • Iris: disco de colores

    • Pupila: orificio en el centro del iris

    • Cubriendo todo el iris y la pupila esta la córnea.

    Capas que forman el globo ocular de fuera hacia dentro:

    • Córnea

    • Cámara anterior: un huesecillo

    • Pupila ***: el centro de un orificio en el centro de la estructura del iris. Este orificio se hace más grande o más pequeño en función de la relajación del iris.

    • Cámara posterior: pequeña cámara

    • Cristalino: estructura con forma de huevo, translúcida, de naturaleza proteica, tiene la propiedad de ser elástico, por tanto es capaz de estirarse y si cesa la presión hacerse más esférico, esto es lo que nos permite ver mas cerca o mas lejos. Ligamentos ciliares que unen el cristalino con el músculo ciliar. De esto depende que el cristalino se amas esférico o mas aplanado.

    • Luz del globo ocular: es una cámara grande que esta llena de una sustancia gelatinosa: el humor vítreo que está en la parte posterior del cristalino, en la parte hueca del ojo.

    • Retina: no tiene ningún tipo de vaso sanguíneo, no tiene circulación

    • Coroides: tiene mucha circulación sanguínea, esto es muy importante para que no se mueran las células de la retina

    • Esclerótica: envoltura del globo ocular

    • En la cámara anterior y posterior está el humor acuoso que es un líquido que circula y mantienen la presión ocular.

    • Fóvea: es una depresión en la retina (una zona hundida). Lo que tiene alrededor es la mancha amarilla.

    • Cerca de la fóvea aparece un disco en el que se encuentran todos los axones de las células ganglionales y forman el nervio óptico (esta formado por todos los axones de las células ganglionales situadas en la retina) , pero además por donde sale éste nervio también salen las venas y arterias que están en el globo ocular y coroides. Estas arterias no forman parte de la retina sino de la coroides (aunque se llaman de la retina no lo son).

    • Disco óptico: es la salida del nervio y de las venas, no hay o no tiene receptores, es un punto ciego.

    • Retina: capa de tejido mas interna del globo ocular que está bañado por el humor vítreo. Esta formada por 17 capas de células y entre éstas se encuentran los fotorreceptores que pueden ser de dos tipos: conos y bastones.

    • Conos: tienen 3 tipos de pigmentos que les hacen ser funcionalmente distintos: sensibles a la longitud de onda del color azul, verde y rojo (3 tipos según el pigmento que contienen). Se localizan sólo en la fóvea y en gran parte de la mancha amarilla. Se estimulan con intensidades luminosas altas por lo tanto son receptores adaptados para la visión cromática (de colores), diurna.

    • Bastones: Son sensibles (se estimulan) con bajas intensidades luminosas (poca luz), no son capaces de estimularse con luces cromáticas, nos permite ver en blanco, negro y gris. Están localizados por toda la retina excepto en la mancha amarilla y en la fóvea.

    ¿Por qué los conos nos hacen ven en color?

    • Porque tienen un pigmento que es sensible a una energía luminosa, es decir, tienen la capacidad de captar la energía luminosa del verde, rojo o azul.

    • Cuando la información pasa de los fotorreceptores a otras células de la retina, se mezcla toda la información de los fotorreceptores de forma que da lugar a los colores.

    ¿Cómo actúan estos receptores de transmisores?

    • La energía de la luz se tiene que traducir al lenguaje neuronal.

    • Las células fotorreceptoras están formadas por discos membranosos que almacenan un pigmento (que es capaz de absorber una longitud de onda determinada) y esta compuesto por 1 proteína (opsina) + retinal (un derivado de la vitamina A) que están unidos. A esta unión se le llama Rodopsina que es una molécula.

    • Al incidir la luz sobre el ojo, choca con la molécula (Rodopsina) y le cambia de forma (la molécula pasa de estar flácida a estar erguida) y éste cambio es lo que permite que se produzca el intercambio de cargas.

    • En el momento en que se genera el potencial hemos generado/ ya tenemos el lenguaje neuronal.

    • En esquema los fotorreceptores se colocan así:

    'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

    ¿Cómo podemos ver de cerca y de lejos?

    • Por dos procesos mecánicos:

    • La necesidad de un tipo de movimiento ocular:

      • Movimientos convergentes y divergentes.

      • Movimiento convergente: aquellos movimientos del globo ocular cuyos ejes convergen a la línea media.

      • Movimiento divergente: Cuando los ejes ópticos divergen en el espacio.

    • Acomodación del cristalino al enfoque:

      • Lejos: El músculo ciliar se relaja, esto implica que se abre y se aleja del cristalino. Quedan tensados los ligamentos filiares que tiran del cristalino que se aplana para que converja la imagen sobre la retina.

      • Cerca: El músculo ciliar se contrae y se aproxima al cristalino. Los ligamentos se destensan por lo que el cristalino toma forma esférica (por su elasticidad) y así sitúa la imagen sobre la retina.

    'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

    Anomalías:

    • Miopía:

      • Los miopes no pueden enfocar objetos distantes.

      • Los objetos lejanos se forman por delante de la retina.

      • Suele ocurrir que el globo ocular es demasiado largo o por un alto poder de refracción de las lentes del ojo, o por alguna anomalía que impida relajar más el músculo ciliar y no pueda disminuir la potencia del cristalino.

    • Hipermetropía:

      • No pueden enfocar objetos próximos, tienen que alejarlos.

      • Tienen visión lejana correcta.

      • El globo ocular es demasiado corto o poseen lentes de escasa potencia refractaria.

      • La imagen de objetos cercanos se forma detrás de la retina y los músculos filiares se encuentran al máximo de contracción con el consecuente máximo de esfericidad del cristalino que no es suficiente para ver de cerca.

    • Presbicia:

      • Con la edad el cristalino se hace mas grande y grueso y menos elástico con lo que la acomodación es dificultosa tanto en visión de cerca como de lejos.

      • El ojo queda acomodado a una distancia que depende de su forma.

    • Cataratas:

      • Degeneración del cristalino que se vuelve opaco e impide que pasen los rayos de luz y por lo tanto no se genere la imagen en la retina.

    Músculos y tipos de movimientos oculares:

    • Los músculos oculares se insertan sobre la esclerótica y son los siguientes:

      • Recto externo: cuando se contrae desplaza el ojo lateralmente hacia fuera.

      • Recto interno: cuando se contrae desplaza el ojo lateralmente hacia dentro.

      • Recto superior: cuando se contrae desplaza el ojo lateralmente hacia arriba.

      • Recto inferior: cuando se contrae desplaza el ojo lateralmente hacia abajo.

      • Oblicuo superior: cuando se contrae desplaza el ojo/ lo gira a la derecha.

      • Oblicuo inferior: cuando se contrae desplaza el ojo/ lo gira a la izquierda.

    • Tipos de movimientos:

      • Sacádicos: Inspección ambiente, lectura

      • Persecución: seguimientos de un objeto en movimiento

      • Convergentes y divergentes: nitidez de un objeto que se acerca o aleja

      • Optocinéticos: Permite ver cuando el ambiente es móvil (coche). Punto de referencia especio-velocidad. Estabilidad en ambiente móvil. Tiene dos fases: lenta y rápida.

      • Vestibular: Permite ver cuando nosotros nos movemos. Estabiliza la imagen durante los movimientos corporales. Tiene fase lenta y rápida.

      • En miniatura: Son movimientos que permiten pasear la imagen por la fóvea. Hay distintos tipos: de deriva, microsacáricos. Estos movimientos son mecánicos. Permiten que nunca se pierda la visión, incluso cuando fijamos la vista sobre un punto fijo. Este movimiento es importante porque si son siempre los mismos conos o bastones los que reciben la imagen se romperían. Por eso existen los movimientos en miniatura para que la imagen cambie su proyección en distintos receptores.

    Núcleos motores:

    • Hay unos núcleos motores que llevan la información a los músculos de ambos ojos para que los movimientos sean coordinados. Esta información es muy precisa.

    • Los músculos oculares están inervados por los siguientes nervios/ pares craneales (que tienen un nervio, que la información les llega a través de ese nervio):

      • VIº par craneal: Inerva al músculo recto externo

      • IVº par craneal: Inerva al músculo oblicuo superior

      • IIIª par craneal: Inerva a los músculos:

        • Recto inferior

        • Recto superior

        • Recto interno

        • Oblicuo inferior

    Vías y áreas visuales:

    Vías nerviosas por las que circula la información visual:

    • Cuerpo geniculado lateral del tálamo.

    • Núcleo pulvinar.

    • Radiación óptica o tracto geniculocalcarino.

    • Corteza visual primaria o área 17 de Brodmann (formada por las cortezas calcarinas.

    • Cintillas o tractos ópticos.

    • Nervio óptico o II par craneal derecho e izquierdo.

    • Áreas visuales de asociación.

    Procesos corticales durante la lectura:

    • Esta actividad se localiza en el hemisferio izquierdo, especializado en explorar el espacio escritural, reconocimiento de símbolos aritméticos y grafémicos. Se detectan más activas las áreas de asociación, especialmente en el área 39 o de Dejerine.

    • El hemisferio derecho parece estar mas especializado en reconocer los rostros, formas geométricas, la percepción del espacio, entorno…

    • El procesamiento de la información de la lectura sigue los siguientes pasos:

      • Interpreta el espacio escritural: coordenadas del espacio y dirección izq/ dcha…

      • Identificación de cada grafema se reconoce la forma global, los rasgos que lo caracterizan y la orientación de estos rasgos en el espacio escritural.

      • Identificación del valor fonético de los grafemas cada símbolo grafémico esta asociado a un sonido fonético por lo que se evoca a la imagen sonora y verbomotriz (pronunciación) del fonema. Esto implica existencia de conexiones recíprocas entre oído y vista que a su vez envían información a los músculos.

      • Síntesis e interpretación del texto: la lectura supone una sucesión y combinación de grafemas e imágenes verbomotrices de fonemas que hay que retener en memoria inmediata para integrarlos en sílabas y palabras, y luego serán referidas a sus significados. Esto implica la existencia de conexiones entre la corteza visual y otras áreas corticales y subcorticales: hipotálamo (emociones asociadas con la lectura, imágenes…), centros de control de movimientos oculares…

    Lesiones de las áreas de asociación (áreas secundarias de visión):

    • Agnosias visuales: dificultad o incapacidad para combinar impresiones visuales elementales y formar modelos complejos. Se ven los objetos pero no se reconocen ni se pueden dibujar o copiar.

    • Agnosia para objetos: impide nombrarlos, darles uso o recordar si se han visto antes. Lesión en corteza occipital izquierda, fascículos subcorticales o cuerpo calloso.

    • Agnosia para dibujos: Lesión de las áreas 18-19 del hemisferio derecho.

    • Prosopagnosia o agnosia para reconocer las caras: Lesión que afecta al lóbulo temporal (A. memoria) o parietal (A. percepción) del hemisferio derecho.

    • Agnosia para colores: incapacidad para asociar un color a un objeto por lesión entre las fibras que perciben el color y la memoria. Puede haber ACROMATOPSIA si no se distinguen los colores por lesión bilateral de áreas 18, 19 y 37.

    • Agnosias visuales especiales: por lesión en corteza occipital y parietal derecha. Falta la visión estereoscópica o tridimensional no calculándose la distancia y profundidad. Pérdida de orientación.

    • Alexia: agnosia visual referida al lenguaje leído. Dificultad para interpretar un mensaje escrito, para entender lo que se lee. Desorientación sobre el espacio escritural y dificultad para identificar grafemas. Alexia pura o ceguera verbal por lesión del centro de Dejerine, dificultad para relacionar un grafema con su correspondiente fonema. Alexia afásica que acompaña a la lesión o desconexión entre el área de Wernicke y la de Dejerine.

    Anomalías originadas a nivel del ojo o sus nervios:

    • Anopsia: (ceguera), pérdida visual por lesión (dependen de su localización y extensión), o defecto del globo, de su vía óptica o de áreas visuales.

    • Defectos campimétricos: homónimos: los que ocurren en la misma zona de ambos ojos, derecha e izquierda, heterónimos: los que afectan a campos visuales distintos en cada uno de los ojos.

    • Antes del quiasma: en la fóvea (pérdida de visión central), en la periferia ( menor pérdida de campo visual), en el nervio óptico (ceguera para el ojo ipsilateral = en el mismo ojo)

    • En el quiasma: en el sector medio: pérdida de información de las hemirretinas nasales de ambos ojos. Se pierden los campos visuales temporales. Visión periférica en ambos ojos. En sector lateral: pérdida de información de la hemirretina temporal del ojo ipsilateal (del mismo lado).

    • Después del quiasma: lesión unilateral de cintillas ópticas, radiaciones y área primaria de, por ejemplo, el lado derecho, afecta a fibras temporales derechas y nasales izquierdas y provoca pérdida de visión de los campos nasal y temporal izquierdo. Hemianopsia homónima izquierda. Las lesiones a partir de las radiaciones, asa de meyer y en la corteza visual primaria, afecta (con frecuencia) sólo al campo visual de un cuadrante o pequeñas manchas ciegas y suele quedar algo de visión central intacta.

    ------------------------------- ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO-------------------------------

    • Efectores: fuente de presión, emisión y articulación, pero los efectores (donde se origina la fuente de energía) necesitan un órgano.

    • El sistema nervioso es un sistema que es capaz de controlar en procesos muy rápidos todos los órganos y sistemas del cuerpo, es capaz de dar y elaborar respuestas inmediatas pero no duraderas (se cumple la acción y ya esta, ejemplo: pestañear).

    • El sistema endocrino también es regulador y le diferencia del sistema nervioso en que produce una respuesta lenta y duradera.

    • El sistema nervioso habla a través de las neuronas (células especializadas), esto se produce por medio de potenciales de acción, en estos potenciales hay algunos mediadores que son los neurotransmisores, éstos actúan exclusivamente en la sinopsis.

    Células que componen los tejidos del sistema nervioso:

    • Células que forman la neuroglía:

    • Astrocitos: soporte estructural, proliferación en lesiones****

    • Oligodentrocitos: forman mielina, intercambio metabólico. Cel. de Schwan.

    • Microglia: células que pueden migrar y proliferar con funciones protectoras.

    • Neuronas: tienen 3 zonas:

      • Soma:

      • Ramificaciones del soma:

        • Axón: 1 ramificación, el conjunto de axones forma un nervio. El axón termina en botones****

        • Dendritas: ramificaciones que surgen del soma.

    Potenciales de acción:

    • Una neurona puede estar en 2 estados:

    En reposo:

    • Encontramos que en su interior hay muy poca cantidad del ión sodio y gran concentración de ión potasio, esto significa que hay una carga muy diferenciada entre el interior y el exterior de la célula.

    • Ión: átomo o molécula con una carga (positiva o negativa). Fuerzas que actúan con la neurona en reposo:

      • Empujones que se dan unas a otras.

      • Atracción o repulsión, es decir eléctrica.

    • Si por alguna razón las propiedades que impiden que no salgan iones estas fuerzas ejercerán su acción (la membrana controla selectivamente que iones pasan y cuales no).

    • Si el estímulo es el adecuado, la neurona va a tener algo que decir y se altera la membrana para que entre o salga el potasio y el sodio.

    • En el potencial de acción se distinguen 4 fases:

    • Fase de despolarización: es la debida sólo a la entrada masiva de sodio al interior de la célula por difusión pasiva.

    • Repolarización: es la debida a 2 fenómenos: progresivamente va entrando sodio y saliendo potasio.

    • Iperpolarización: es debida sólo a que sigue saliendo potasio del interior de la célula.

    • Recuperación al estado de reposo: fase mas lenta, es debido a una bomba de sodio-potasio que lo que hace es sacar el sodio introducido y meter a la vez al interior el potasio salido, lo hace además con gasto de energía.

    • El potencial de acción es el lenguaje que usan las neuronas para comunicarse. Se genera porque la célula en el interior tiene muchos iones potasios.

    'Recepción y percepción sensorial del lenguaje'

    • El potencial de acción en el lenguaje neuronal se explica por el flujo pasivo o movimiento de iones NA y K hacia interior y exterior de la célula, de tal modo que la despolarización se debe a la entrada masiva de los iones NA.

    • La Repolarización se debe a la disminución de la entrada de NA y aumento progresivo de la salida de K.

    • Dentro de la Repolarización hay una fase en que la membrana neuronal se hace mas negativa (hiperpolarizarse) y que es debida a que no entra nada de NA y sigue saliendo K (poco pero sigue saliendo).

    • Los neurotransmisores son moléculas químicas que sintetizan las neuronas que se van almacenando en el botón sinóptico del axón.

    • Membrana presináptica recibe el estímulo.

    • El potencial de acción se genera a nivel del soma, las neuronas (casi todas) están mielitizadas esto hace que el potencial de acción viaje por el axón hasta el botón terminal de forma rapidísima porque el potencial de acción sólo se puede introducir donde no haya mielina que es donde se produce la despolarización y salta, cuando llega se van a producir los siguientes fenómenos:

    • Fusión de la membrana de la vesícula del neurotransmisor. Ejemplo: la vesícula contiene los neurotransmisores, se recibe el estímulo (la vesícula se junta con la membrana del botón) y el neurotransmisor sale de la neurona al espacio sinóptico y se difunde. Al otro lado la neurona (de donde se recibe el estímulo) tiene sitios adecuados para que el neurotransmisor pueda unirse. Hay neuronas que estimulan y que inhiben a la membrana.

    ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE

    14

    1: Fotorreceptores

    2: Células bipolares

    3: Células ganglionares

    4: Células (orizontales

    5: Células amacrinas

    En el nivel 3 se mezcla la información.

    1 y 2 son intermediarios de la información aunque al pasarla la modifican/ modulan.

    La información sale de la retina por el nervio óptico (II par craneal).




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar