Literatura


Realismo


Novela Realista.

El Realismo es un movimiento cultural que desde mediados del XIX se enfrenta al idealismo y al subjetivismo romßntico sin renunciar a sus aspiraciones revolucionarias.

Las transformaciones socio-polÝticas del XIX son la base de nuestra actual sociedad, la modernidad.

El fen¾meno determinante de esto es la I Revoluci¾n industrial que surge a principios del XIX con la maquina de vapor. Este es el 1% paso a mejores adelantos tecnol¾gicos que repercuten en el sistema de comunicaciones y en la producci¾n de una nueva sociedad liberal y capitalista. Esto altera el orden social. Aparece la burguesÝa industrial con mayor poder y un nuevo proletariado, el urbano. Este proletariado se enfrenta al rural y realiza un trabajo productivo en las fabricas.

Estos grupos sociales determinan a partir de 1848 perspectivas polÝticas, el liberalismo y un socialismo nuevo, fundado por Marx y Engels, que es diferente de aquel socialismo ut¾pico de Fourier.

Aparece el Realismo en un momento en el que se da una desconfianza en intelectuales hacia la utopia romßntica. El fracaso de las revoluciones burguesas y el triunfo de la restauraci¾n produce un rechazo del idealismo y el subjetivismo romßntico y favorece una b·squeda de la objetividad y de una concreci¾n hist¾rica.

En el Congreso de Viena de 1815 despuÚs de la derrota de Napole¾n, es cuando se reestructura Europa. En muchos paises se restituyen las viejas monarquÝas y se sacrifican los nacionalismos que exaltaba el Romanticismo. El zar de Rusia es rey de Polonia. Prusia se anexiona la Alemania occidental. Austria obtiene Italia y absorbe la LombardÝa y el VÚneto.

Aquel ideal revolucionario y la lucha por los derechos del hombre de la revoluci¾n francesa se estßn aniquilando, pero al mismo tiempo un nuevo espÝritu revolucionario fue surgiendo alimentado por la burguesÝa liberal y la nueva sociedad industrial. El pueblo y los intelectuales y la burguesÝa comparten estos ideales de libertad y justicia.

Por estas razones en la novela realista su nota fundamental sea la tendencia positivista apoyada en la convicci¾n de que a las realidades sociales se las puede aplicar el empirismo. Por esto con el naturalismo se ve que el triunfo de lo cientÝfico es determinante sobre el irracionalismo cientÝfico tÝpicamente romßntico. El triunfo del Positivismo contribuye a una transformaci¾n social basada en el desarrollo cientÝfico.

Los nuevos cßnones que determinan la nueva sociedad son ahora el trabajo productivo y el principio de utilidad. Se inaugura asÝ, y Francia es el n·cleo, la era del progreso material que despierta el optimismo.

Se alcanzan logros en la ciencia. En medicina se descubren el origen de enfermedades por las bacterias, se aisla el virus de la tuberculosis, se aplica el empirismo a la biologÝa. En matemßticas se perfecciona el sistema mÚtrico decimal. En fÝsica se funda la electromecßnica y Darwin con su teorÝa de la evoluci¾n de las especies despierta gran polÚmica.

En la escuela realista se ve que los hechos, personajes y ambientes son descritos seg·n modelos de procedencia cientÝfica. En este contexto el valor de la verdad se identifica con su capacidad de representar el mundo en tÚrminos que parezcan reales.

En general a mediados del XIX se asiste a un redescubrimiento de la realidad, es un fen¾meno que recorre Europa y AmÚrica y Francia es la pionera en el estudio de esta.

Al mismo tiempo para muchos autores el objetivo fundamental consiste en describir la realidad y en la posibilidad de conocer la realidad para poder modificarla. Es este uno de los principios del Marxismo y es la mßxima favorita de Comte.

La literatura es popular, lo mas asequible a un sector amplio. Se crea una obra, una novela que tendrß la mas amplia difusi¾n dirigida a las masas para alegar sus gustos y para crear una conciencia social a la altura de los nuevos tiempos. Esta novela llega mas lejos que otras literaturas anteriores.

Otra cuesti¾n surge cuando los maestros de la novela realista comprenden que el psicologismo debe ser conflictivo porque los intereses sociales chocan con los intereses del individuo.

Se da el 1% paso para entrar en una nueva Útica del mundo contemporßneo, se le da a la novela una funci¾n dialÚctica de la realidad en la que tendrß mucho que aportar el Materialismo Hist¾rico de Marx, por esto en las aportaciones de los autores se puede ver la posibilidad de una novela social. La b·squeda de una verdad social que traduzca las necesidades sera uno de los objetivos.

Hay que recordar que el realismo no es solo de esta 2¬ mitad del XIX, ya en la antig³edad clßsica existÝa la tendencia a reproducir la realidad en tÚrminos de verosimilitud como Arist¾teles y en Espa±a en la picaresca y el teatro del siglo de Oro.

Ahora estamos ante una nueva formulaci¾n del realismo, lo podemos llamar moderno porque es la influencia del empirismo lo que garantiza el principio de verosimilitud. La literatura liquidando los presupuestos romßnticos orientan esta corriente hacia la objetividad y el interÚs por lo real.

Hacia los a±os 30 y 40 se empieza a percibir en la novela las 1¬ manifestaciones de ese realismo de lo cotidiano, sobre todo en Stendal y Balzac, que son los padres y creadores de la novela realista y paralelamente a esta linea de interÚs por la realidad social se desarrolla otra novela, el follet¾n, cuyo nombre deriva de su publicaci¾n por entregas, garantiza una mayor difusi¾n y va destinada al proletariado, que es el protagonista de esta novela. Se reflejaba su problemßtica social, su marginaci¾n... TambiÚn surge el hÚroe que venga las injusticias y que tenÝa su arranque en la novela g¾tica.

El Úxito que tiene es grande. Uno de los autores mas conocido es Eugenio Sue y su obra cumbre es Los misterios de Paris.

Stendal.

Es un pseud¾nimo. Grenob 1783 - Paris 1842.

Es junto con Balzac el padre de esta novela realista.

Es de familia burguesa rica, su padre es abogado, pero el rechaza el conservadurismo de esta clase social.

Muere su madre y tiene malas relaciones con su padre.

A los 16 a±os va a Paris para ingresar en la academia politÚcnica, pero desiste y trabaja en el ministerio de la guerra y en 1800 ingresa en el ejercito napole¾nico. Es una etapa heroica porque participa de las campa±as en Austria, Rusia, Italia..., que culminan despuÚs de la derrota de Napole¾n y se va a abandonar a Italia e inicia su carrera literaria.

Es parad¾jico que para iniciar este periodo de la literatura esta figura parezca volver al XVIII y a la vez se anticipa al XX.

Manifiesta la sequedad y contenci¾n y el sarcasmo y se aleja de la estÚtica romßntica y proyecta el eco del tono y estilo de Voltaire.

TambiÚn vemos un funcionalismo y eficacia expresiva que hace de el un precursor de la sobriedad de estilo.

Su obra solo es entendida 50 a±os despuÚs de muerto. Su vida parece la vida de sus personajes. Padece el exilio en Italia, Milßn ocupada por Austria dedicado al arte y viajando.

Mantiene parte del deseo de esconderse y redacta su epitafio para su tumba. TambiÚn vive aventuras amorosas.

En 1821 padece dificultades polÝticas al ser acusado de pertenecer a una sociedad secreta de los carbonarios. Es expulsado y vuelve a Paris. Para conseguir dinero empieza a ser periodista colaborando en revistas. Realiza una actividad critica.

Viaja por Europa en el momento de la Restauraci¾n y en Francia no esta agusto. Escribe de forma dura contra el clima del conformismo burguÚs.

Con la revoluci¾n de 1830 y la subida al poder de Luis Felipe de Orleßns se siente mejor y es nombrado c¾nsul en Trieste.

Es trasladado a Roma mas tarde. Tiene tiempo libre para escribir.

En 1841 pide una excedencia, vuelve a Paris y muere.

Sus 1¬ obras son ensayos sobre viajes y arte Roma, Nßpoles y Florencia y Paseos por Roma.

Publica biografias de Racine, Shakespeare... y la historia de la pintura de Italia y una biografÝa de Rossinni.

En 1837 aparece su 1¬ novela Armancion. DespuÚs Vanina vanine.

A partir de aquÝ usa la estÚtica de libertad, la acci¾n es secundaria. Ese ideal de libertad lo proyecta desde su gusto por Napole¾n, en su obra los personajes son peque±os napoleones so±adores, ambiciosos, con deseo de dominio.

En su novela se anticipa a los objetivos de Nietzche en el perfil del superhombre.

A travÚs de este estilo sobrio y exacto modifica la literatura europea.

El contraste de estas tendencias se notan al compararlas con el romanticismo, se ve en La abadesa de Castro, surge aquÝ el nuevo estilo. La obra cuenta la decadencia de la vida clerical en un decorado misterioso que es mas expresivo por el tono nÝtido que tiene.

Done resplandece este estilo es en El rojo y el negro, que subtitula Cr¾nica de 1830 y La cartuja de Parma. En la 1¬ el rojo es el sÝmbolo de la vida militar, carrera a la que se hubiera dedicado el prota, que es plebeyo, su hubiera podido. El negro es el clero, que es el ·nico camino que tiene el prota para vivir. Es el amor la palanca de elevaci¾n de la vida del prota que entra a trabajar de preceptor en la casa del alcalde del pueblo y seduce a la madre de la casa, no lo hace por amor, sino por el deseo de imponer su fuerza. Es despedido y quiere ser cura, pero no por religi¾n, sino por el deseo de poder y dominio. Va a Paris con la aristocracia y es secretario de un marques. Se sit·a en la vida con la hipocresÝa como medio de afirmaci¾n. Su disfraz clerical le sirve para conquistar la sociedad y para enamorar a la hija del marques. Todo esto acaba cuando aparece la mujer del alcalde y lo amenaza con descubrir su hipocresÝa y el prota la cita en una iglesia y el la dispara, pero no muere hasta que el prota es ejecutado.

La novela acaba con un balance que es la reflexi¾n del prota.

Es la tragedia de la ambici¾n que quiere dominar a la sociedad que desprecia.

Esta novela se desarrolla con la nitidez que el autor que usa sus medios con sobriedad.

Es antol¾gica la escena en la que en un serm¾n el obispo pronuncia una pagina de retorica hasta que el autor pone un etc., el autor considera que terminar el discurso es superficial.

Esta obra es la 1¬ gran novela y es uno de los clßsicos del realismo y sirve como sÝmbolo de una manera de ser y una nueva posici¾n intelectual. Es el sÝmbolo de la lucha de la voluntad y la vitalidad frente al aburguesamiento de la sociedad. Es el preludio de la filosofÝa de Nietzche.

La figura del prota es emblemßtica de esta lucha por la vida y el prota es recuperado.

La otra gran novela es mas complicada y tiene menos unidad formal en la acci¾n.

Las anÚcdotas solo tienen sentido en funci¾n de la vida del prota. La historia no es original, esta inspirada en un libelo renacentista. TambiÚn es emblemßtico el arranque de la novela cuando el prota, que admira a Napole¾n, llega al frente de la guerra en la batalla de Waterloo. La descripci¾n es para el lector fragmentaria y banal, solo con lo que ve el soldado deducimos el alcance de la tragedia y le sirve al autor para ironizar este acontecimiento. Es la muestra de la venganza frente a la caÝda de su Ýdolo. DespuÚs de la derrota va a Italia y el lector tiene la sensaci¾n de dar un salto en el tiempo que se parece al renacimiento de Maquiavelo. El autor presenta un tejido de intrigas que ambientan la ambici¾n del prota. El lector se siente desconcertado ya que es escasa la ligaz¾n entre los elementos descritos y la ambici¾n del prota. Stendal pone parte del sentimiento revolucionario en el que se mueve y no renuncia a proponer un comportamiento amoral y escÚptico. Como obra de madurez pone en la novela sentimientos que son contradictorios. El prota tiene la arrogancia revolucionaria del autor y a la vez es ingenuo y pierde sus valores cuando en la celda desilusionado hace un balance. Es el mismo final que la otra obra.

Este desencanto se ve en otra obra mas autobiogrßfica, Vide de Enrique Br³lard, obra de interÚs porque su sinceridad abre claves para interpretar al autor.

En Luciel Lewel sigue el pesimismo y en Del amor, que es un estudio del amor en el que el autor a travÚs de alegorÝas ofrece un nuevo sentido del amor como justificaci¾n de la energÝa del espÝritu y la ambici¾n.

No se puede juzgar al autor en su tiempo, es un autor contemporßneo por su sobriedad y envuelve los rasgos romßnticos de sus personajes que son incomprendidos en su tiempo. Su puesto es el de un solitario excepcional y encarna las virtudes de este momento que le hacen maestro para el XX.

En su obra parece que es difÝcil de leer, pero son elementales e ingenuas y a travÚs de su expresi¾n se ve el estilo contemporßneo. Su intenci¾n es influir sobre la sociedad de su tiempo que desprecia contrapuesta a la acci¾n de la revoluci¾n en el que habÝa forjado su personalidad. Su obra se caracteriza por el sentimiento hist¾rico progresista condicionada por su formaci¾n ilustrada. Es considerado como el fundador del moderno realismo que representa al hombre dentro de una realidad social en evoluci¾n y proyecta las posiciones de los hombres condicionados con la polÝtica y la economÝa.

P¾stumamente aparecieron sus diarios, 2 novelas, El rosa y el verde y La miel, inacabadas.

Influye en Balzac.

Balzac.

Turs 1799 - Paris 1850.

Hijo de un antiguo campesino que llega a la peque±a burguesÝa. Pasa 7 a±os en internados y va a Paris e inicia derecho. Termina la carrera y trabaja como pasante, pero reivindica su vocaci¾n de escritor.

Sus padres le dan tiempo para que consolide su vocaci¾n.

Vive solo en un barrio de Paris en una buhardilla sin dinero, pero rodeado en su imaginaci¾n en el bienestar en las paredes escribe los muebles.

Escribe un drama en verso inspirado en Cronwel, y este es el titulo, pero es un fracaso.

Vuelve con su familia y en 1822 se realaciona con una mujer. Este mujer esta casada y le apoyara siempre.

Empieza a publicar con pseud¾nimos y aparecen novelas como La heredera de Birugui, El vicario de las Ardenas, Anette y el criminal..., inspiradas en la novela hist¾rica romßntica con aspectos terrorÝficos como reflejo de las tendencias que hay. No tiene exito.

Inicia una aventura como editor, impresor de peri¾dicos, pero todo quiebra, esta arruinado.

Decide consagrarse a la literatura y aparecen sus 1¬ novelas con su nombre, El ultimo Chuan, que mas tarde sera conocida como Los Chuanes. Es un relato hist¾rico donde narra la sublevaci¾n realista de los campesinos ingleses. Esta novela tiene gran exito, pero lo que le lanza a la fama es La psicologÝa del matrimonio, ensayo en el que analiza las relaciones del matrimonio, esto provoca escandallo, pero de aquÝ surge el 1% exito y es conocido y respetado.

Se lanza a una fecunda producci¾n novelÝstica. El verdugo, Una pasi¾n en el desierto, El baile de Sceaux, La casa del gato que pelotea...

Se empieza a ver el instinto para la organizaci¾n folletinesca en la trama unida a una proyecci¾n poÚtica. Esto le lleva a mover a sus personajes a travÚs de ideales sin dejar de ser realista.

En su obra hay imaginaci¾n y fantasÝa. Por esto en La piel de Zapa se ve despuÚs de un planteamiento realista un desenlace en el que surgen la inverosÝmil historia de una piel que se encoge mßgicamente a medida que el prota consigue ver cumplidos sus deseos. Hay valores simb¾licos.

En La obra maestra desconocida nos da la historia de un pintor que hace un cuadro que el publico no entiende. Esta obra es ilustrada por Picasso.

Al mismo tiempo que escribe frecuenta los salones de ricos y cÝrculos polÝticos. Sus colaboraciones periodÝsticas son muy leÝdas.

Se despierta su ambici¾n polÝtica y por sus buenas relaciones se alinea en cÝrculos monßrquicos. Milita en estos grupos que quieren la restauraci¾n y la llegada de los borbones. Aunque esta experiencia es desastrosa se mantiene a los ideales monßrquicos y catolicistas.

La ruptura de sus relaciones amorosas le inspiran La duquesa de Langeais, novela llevada al cine con exito.

En 1832 recibe una carta de una admiradora, es una condesa polaca que es una vivencia importante con la que mantiene una apasionada aventura y se casa. Esta es importante en su obra.

Aparecen El cura de Turs y Efigenia Gradet, que es la consagraci¾n del autor. Es un cuadro de costumbres provinciano. Ilustra las mejores lecciones del realismo. El conflicto sentimental de la prota es el fondo para describir al avaro, padre de la prota que esta construida con el realismo en el que el autor imita el tartamudeo del avaro al hablar de dinero. Es una obra maestra de Balzac.

La minuciosidad y detallismo del relato le da esta categorÝa. Esta muy lograda la ambientaci¾n de la vida provinciana. Es llevada al cine.

En 1834 publica La b·squeda de lo absoluto, que es filos¾fica.

Concibe la idea de relacionar sus personajes para que formen una sociedad completa. Lo hace con El tÝo Goriot, donde hace figurar personajes de sus novelas que facilita la identificaci¾n de los personajes. Esta es una de las mejores obras del autor. Consigue alcanzar el tono de la tragedia clßsica dentro del realismo. Se ve el mito de la soledad del padre. El prota esta enamorado de sus hijos que le han abandonado. Solo acuden cuando tienen problemas de dinero y al final lo dejan morir. TambiÚn aparece Rasti±ag, que es el chico que quiere conquistar Paris con una hija de Goriot y se alia con el viejo, pero al final queda solo. Este que vive aventuras en otras novelas se parece al autor, se ve el deseo de dominar la sociedad, es un peque±o Napole¾n.

Balzac se encuentra sin dinero y huye d Paris y viaja por Europa con la ayuda de sus amigos. Es recibido en Europa por famosos. Conoce a la condesa polaca y con ella inicia amores que no le impiden seguir con amantes y seguir trabajando.

Aparece Serafhita, El lirio del valle, La solterona y Grandeza y decadencia de Cesar Biroteau, novela que le cuesta a±os. Se ve una Úpica del tendero que sale de su quiebra con ayuda de un chico cojo enamorado de su hija y que ayuda a su rehabilitaci¾n. El autor es un refinado de la imitaci¾n y aquÝ se identifica con el mundo laboral. Es bueno el episodio en el que el dependiente encuentra una batalla que sirve para lanzar una loci¾n capilar. El lector llega a vivir la aventura como si fuera una gesta heroica. Se reconoce la grandiosidad el tendero enfrentßndose a la sociedad.

Esta obra es la mas lucida de todas por la visi¾n de uno de los aspectos de la sociedad francesa. Denuncia la ambici¾n de las clases medias de la restauraci¾n, denuncia la corrupci¾n y especulaci¾n de esta clase social.

La situaci¾n econ¾mica mejora y se compra una gran casa. Firma un contrato para publicar toda su obra. A este proyecto lo titula La comedia humana. Con esto cumple su deseo de organizar su obra como partes complementarias.

Es una representaci¾n de las costumbres de la sociedad moderna y la fisiologÝa general del destino humano. En su 1% proyecto la concibe como Estudio de costumbres del siglo XIX, a su vez esta esta subdividida en Escenas de la vida parisina, Escenas de la vida rural, Escenas de la vida polÝtica y Escenas de la vida militar. Pero al final aparecen 137 novelas. El proyecto queda inacabado y solo la forman 85 novelas. Quedan sin acabar otras 50 y 2 son publicadas p¾stumamente en funci¾n a los arreglos de la condesa polaca y alg·n amigo, son Los peque±os burgueses y Los campesinos.

Se habÝa propuesta hacer en La comedia humana un trabajo paralelo al enciclopedista Buffon. Se pretende que la vida social debe ser ilustrada del modo de pensar de los hombres, asÝ surgirÝa una nueva historia natural de las costumbres de la Úpoca dominada por el amor y la ambici¾n.

En 1843 muere el marido de la polaca y va a Polonia y no lo abandona. Hace viajes.

Se publican Las ilusiones perdidas, Esplendores y miserias de las cortesanas, La prima Bette, El primo Pos y La mujer de 30 a±os.

En 1847 va a Ucrania para atender la propiedades de la condesa, a la vuelta asiste a las revoluciones del 48, cuando regresa esta muy mal, se casa en 1850 y muere en Paris.

A sus novelas se a±aden Cuentos adroleticos, que son picarescos y su teatro Vautrim y los recursos de Quinola, y unos ensayos como Tratado de la vida elegante, ademas de su correspondencia.

Su prosa es irregular y desali±ada, pero revive al lector toda la sociedad francesa. La grandeza de esta sÝntesis le da el alcance y profundidad de la literatura.

Su exito esta en la combinaci¾n del arte del narrador y de la profundidad en el anßlisis de los resortes psicol¾gicos y sociales de los protagonistas. Esta sumergido en la atmosfera de las monarquÝas y su nido es una imagen de las paradojas del hombre y la sociedad moderna.

Se reserva sus convicciones polÝticas, pero es el reflejo de esta Úpoca que vivi¾ de la decadencia de la aristocracia. Por esto hoy da al lector un panorama que no ha perdido validez.

Flaubert.

Rouan 1821 - 1880.

Es el mas representativo del XIX. Logra conciliar en su obra el mas estricto realismo y el mas disciplinado sentido formal de la narrativa.

Destaca en las letras de la 2¬ mitad del XIX. Es un momento caracterizado por el adocenamiento cultural y por la apatÝa de la sociedad que esta articulada por un ideal de progreso.

Procede de familia acomodada, su padre es cirujano, es liberal y permite que su hijo tenga una gran educaci¾n y que pueda dedicarse a la literatura sin encontrar oposiciones.

Es un siglo de revoluciones y convicciones sociales. Es testigo de la llegada de la Industrializaci¾n y del deaarrollo de la burguesÝa y de un proletariado deseoso de organizarse y reivindicar un lugar entre las fuerzas sociales.

Vive la caÝda del 2% imperio y la proclamaci¾n de la 3¬ rep·blica. Sufre el pinchazo nacionalista de la guerra franco-prusiana cuya derrota ensombrece el espÝritu. El cree que se pierde el mundo y la civilizaci¾n latina.

Es precoz en relaciones amorosas, comienza a los 15 a±os. Ella es el objeto de una pasi¾n poco satisfecha.

A los 17 escribe Memorias de un loco, que es autobiogrßfica, y Noviembre.

A los 19 se matricula en derecho en la Sorbona. Sigue con poco interÚs ya que prefiere los cÝrculos literarios.

Por enfermedad abandona Paris y va a Rouan. Muere su padre y va a la casa de campo donde vive con su madre. De allÝ huye a paises alejados como Egipto, Grecia, Italia... Es una forma de escapismo, vena romßntica que pervive.

Desde la literatura es contradictorio entre corrientes estÚticas opuestas. Sin ser poeta siente el prosaÝsmo de la sociedad a la que critica desde el realismo, exponiendo la miseria y bajezas de la burguesÝa y su entorno. Por eso adopta una postura de desprecio a la moral de su Úpoca centrada en un odio constante a la clase social a la que pertenece. La soluci¾n que ve es encerrarse en su creaci¾n literaria.

En 1846 conoce a una escritora que sera su amante, sus relaciones provocan escandallo. Agotada la pasi¾n pasa una larga fase de indiferencia, pero siguen viÚndose y se escriben mucho.

En 1856 inicia la composici¾n de la novela que se publica en fascÝculos, Madam Bobary, que por su argumento causa un fuerte escandallo y el escritor llega a ser acusado de ofender a la moral, pero queda absuelto y poco despuÚs aparece la obra en forma de libro y el exito es grande. La novela atrae a los crÝticos.

La originalidad es su antiromanticismo, un enfrentamiento tanto ideol¾gico por el desenga±o de los ideales romßnticos de la prota como por el rechazo romßntico formal en el que se ve la adopci¾n de un mÚtodo de trabajo objetivo.

Se centra en la figura de Enma, una mujer de origen campesino educada por las monjas donde lee novelas. Es una insatisfecha,. desconsolada, fascinada por la aristocracia y en su matrimonio con un medico sufre la frustraci¾n sexual y social que la lleva a vivir degradantes situaciones y se endeuda y al final se suicida. Esta insatisfecha consagra el termino bobarismo.

Tarda 5 a±os en escribir y corregir la obra. El objetivo era crÝtico, un rechazo a la formaci¾n femenina que producÝa las consecuencias negativas en la mujer.

Lo mas importante es que su voluntad realista no va acompa±ada de un descuido en el lenguaje y la forma, el estilo literario esta cuidado y pensado. La minuciosidad y objetividad demuestra la disciplina fÚrrea a la que se somete el autor. Por esto se ven todos los elementos que se dan recogidos por otros autores y que harß suyos posteriormente.

Flaubert desde su retiro fue capaz de ofrecer al publico el retrato de la sociedad que denuncia tanto por su filiaci¾n romßntica como por su mediocre sentido de la vida impuesto por el falso progreso capitalista. Esta denuncia no se la perdonan los burgueses ni los intelectuales a los que ignoro.

Esta obra es la maestra del realismo critico, como el Quijote marca un hito, el autor hace como Cervantes y para atacar al romanticismo escribe Madam Bobary, que es una forma de usar la insatisfacci¾n romßntica.

Esta obra tiene su replica en toda Europa como Ana Karenina, Luisa Mendoza y La regenta.

La homogeneidad psicol¾gica del autor no tiene que ver con el travestismo. Flaubert mantiene su cuerpo en tensi¾n orientado hacia la mujer. La femineidad del autor no es sexual. El mantiene amantes y para el las putas son una fijaci¾n. Durante sus viajes frecuenta putas y coge la sÝfilis.

No solo es sexo lo que busca, busca una dimensi¾n social, la posibilidad de contactos personales que proyecta en sus novelas.

Con el exito de su obra inicia el Periodo mundano, frecuenta el trato con la familia imperial. Asiste a cenas y fiestas y se relaciona con los intelectuales mas selectos.

Escribe otra novela durante 7 a±os a pesar de que no requiere gran documentaci¾n al basarse en sus experiencias personales. De esta hace 3 versiones. Es Educaci¾n sentimental, historia de la pasi¾n juvenil que le habÝa inspirado la 1¬ mujer. La novela es mal acogida, sobre todo por los burgueses.

Este hecho y otras cosas personales contribuyen a ensombrecer su vida. Como remedio a esto busca una salida en la creaci¾n de figuras heroicas y nobles que no tienen cabida en su tiempo. Las sit·a en el pasado hist¾rico evitando enfrentarse con la burguesÝa.

Aparece La pasi¾n de San Antonio, relato en el que abandona el tono de la novela y hace reflexi¾n filos¾fica, es el fruto de una larga elaboraci¾n. La obra la inicia en 1835 y tenÝa otro titulo. En 1840 la rehace y escribe otra versi¾n que es rechazada. La refunde en 1856 y trabaja con ella hasta 1872, aparece en 1874. En ella muestra sus preocupaciones en filosofÝa y religi¾n, usa una prosa antol¾gica. Es una prosa cuidadÝsima y al mismo tiempo sit·a la acci¾n en un marco ambiental, son recreaciones de exotismo descriptivo aunque castigado por el tratamiento estÚtico influido por el parnasianismo.

TambiÚn surge la novela Salambo, en esta reconstruye la vida y costumbres de la vieja Cartago. Salambo es una sacerdotisa, es princesa de Cartago.

La novela no se limita a los cßnones habituales de la novela hist¾rica. La prota no es la princesa, sino la ciudad de Cartago, y fue Cartago l 1% titulo que le habÝa dado. Este protagonismo colectivo es el precedente de Manhattan Transfer.

Flaubert es admirador de los clßsicos y goza con las obras clßsicas.

En sus ·ltimos a±os sin dinero va a asesorar a otros escritores como Maupassand, y este le ayuda con dinero y publica 3 cuentos, un acierto en su carrera. El gÚnero del cuento le permite concentrar la expresi¾n que es de su gusto. Estos relatos son una muestra de su dominio de los recursos.

Escribe La leyenda de San Julian el hospitalario, es la historia de un santo ateo. TambiÚn escribe Herodias.

Uno de los mejores cuentos es Un coraz¾n sencillo.

Muere repentinamente y aparece una novela inacabada, Boubard y Pecuche, que actualmente se publica con el Diccionario de las ideas recibidas.

Es una obra maestra del humorismo a pesar de tener un estilo seco. En ella de salida a su odio a la sociedad contemporßnea y levanta un monumento a la imbecilidad.

Cuenta la historia de 2 empleados amigos y a uno le toca una herencia y reparte con su amigo y se dedican a experiencias como arqueologÝa y prueban los placeres de la vida pero no encuentran la felicidad y les aproxima al suicidio y al final vuelven a su trabajo.

Es fundamental su correspondencia con su amante, esta correspondencia es como un diario. El 1% volumen aparece despuÚs de muerto. Aunque desde la historia este es realista del XIX, contribuye a reforzar a otros autores por su visi¾n de la objetividad del arte, por su cuidado del estilo y por su influjo nihilista, es un precursor de las poÚticas del XX.

Su influencia llega desde el imaginismo hasta las nuevas tendencias de la Nueva novela y a la radicalizaci¾n de lo negativo. Se anticipa en a±os a su tiempo.

En sus ·ltimos a±os el odio antiburguÚs se transforma en una obsesi¾n antisociall y confunde capitalismo y democracia.

12

13

1




Descargar
Enviado por:Rafa Carrasco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar