Legislación
Real Decreto 2429/79, Norma básica de edificación NBE-CT79, condiciones térmicas de los edificios
NBE-CT
NORMAS BASICAS DE LA EDIFICACION
CONDICIONES TERMICAS DE LOS EDIFICIOS
INDICE
Real Decreto 2.429/79 de 6 de Julio, por el que se aprueba la norma básica de la edificación NBE-CT79,
sobre condiciones térmicas de los edificios..
Parte I.- Articulado.
Artículos 1 al 30.
Artículo 1º.- Objeto.
Artículo 2º.- Campo de aplicación.
Artículo 3º.- Definición de las condiciones térmicas de los edificios.
Artículo 4º.- Coeficiente KG del edificio.
Artículo 5º.- Coeficiente de transmisión térmica K de los cerramientos.
Artículo 6º.- Comportamiento hidrotérmico del cerramiento en los edificios.
Artículo 7º.- Condiciones hidrotérmicas del cerramiento en los edificios.
Artículo 8º.- Condiciones del ambiente interior.
Artículo 9º.- Temperaturas del ambiente interior.
Artículo 10º.- Temperatura superficial interior de los cerramientos.
Artículo 11º.- Humedad relativa del ambiente interior.
Artículo 12º.- Condiciones del ambiente exterior.
Artículo 13º.- Grados dia 15-15, temperaturas exteriores y zonificaciones.
Artículo 14º.- Temperaturas del terreno.
Artículo 15º.- Humedades relativas exteriores.
Artículo 16º.- Correcciones en datos climáticos
Artículo 17º.- Características exigibles a los materiales empleados en cerramientos.
Artículo 18º.- Conductividad térmica de los materiales.
Artículo 19º.- Permeabilidad al vapor de agua de los materiales.
Artículo 20º.- Permeabilidad al aire de la carpintería de los huecos exteriores.
Artículo 21º.- Cumplimiento de la Norma en el proyecto de ejecución.
Artículo 22º.- Control de la recepción de materiales aislantes térmicos.
Artículo 23º.- Control de la ejecución.
Parte II.- Anexos.
Anexo 1.- Conceptos fundamentales. Definiciones, notaciones y unidades.
1.1. Coeficiente de conductividad térmica.
1.2. Resistividad térmica.
1.3. Conductancia térmica.
1.4. Resistencia térmica interna.
1.5. Coeficiente superficial de transmisión de calor.
1.6. Resistencia térmica superficial.
1.7. Coeficiente de transmisión del calor.
1.8. Resistencia térmica total.
1.9. Coeficiente de transmisión térmica global de un edificio.
1.10. Coeficiente de transmisión térmica lineal.
1.11. Temperatura seca.
1.12. Temperatura húmeda.
1.13. Temperatura de rocío.
1.14. Contenido de humedad del aire o humedad específica.
1.15. Presión de vapor.
1.16. Presión de saturación.
1.17. Humedad relativa.
1.18. Permeabilidad o difusividad al vapor del agua.
1.19. Resistividad al vapor.
1.20. Resistencia al vapor de agua.
1.21. Permeancia al vapor de agua.
1.22. Relación volumen/masa de aire.
1.23. Puente térmico.
1.24. Temperatura de rocía.
1.25. Condensación superficial.
1.26. Condensación intersticial.
1.27. Barrera de vapor.
1.28. Grado/día.
1.Permeabilidad al aire de las carpinterías.
1.30. Cuadro de notaciones y unidades.
Anexo 2. Cálculo del coeficiente de transmisión del calor K de cerramientos.
2.1. Cerramiento simple.
2.2 Cerramiento compuesto.
2.3. Cerramiento con cámara de aire
2.3.1. Cámaras de aire no ventiladas.
2.3.2. Cámaras de aire ventiladas.
2.4. Cerramientos de espesor variable.
2.4.1. Cerramientos con hojas de espesor variable.
2.4.2. Cerramientos con cámara de aire de espesor variable.
2.5. Cerramientos en contacto con el terreno.
2.5.1. Cálculo simplificado.
2.5.2. Cálculo por el método de coeficiente de transmisión térmica lineal k para soleras y muros en contacto
con el terreno.
2.5.3. Cálculo de K para forjados enterrados y azoteas ajardinadas.
2.5.4. Cálculo de K para forjados sobre cámara de aire.
2.6. Coeficiente útil de transmisión del calor.
2.6.1. Generalidades.
2.6.2. Cerramientos con heterojeneidades simples.
2.6.3. Cerramientos con heterojeneidades complejas.
2.7. Conductividades térmicas de materiales empleados en cerramientos.
2.8. Resistencias térmicas útiles de elementos constructivos.
2.8.1. Muros de cerramientos de ladrillo.
2.8.2. Forjados.
2.8.3. Ventanas.
2.8.4. Puertas.
Anexo 3. Cálculo del KG de los edificios.
3.1. Generalidades.
3.2. Cálculo de los coeficientes de transmisión del calor K.
3.3. Cálculo de la superficie total de cerramiento.
3.4. Cálculo del volumen del edificio.
3.5. Cálculo de factor de forma.
3.6. Cálculo del coeficiente global de transmisión de calor de un edificio KG.
3.7. Fecha de cálculo.
Anexo 4. Temperaturas y condensaciones en cerramientos.
4.1. Principios generales.
4.2. Gradiente de temperatura en los edificios.
4.3. Cálculo de condensaciones superficiales.
4.4. Eliminación del riesgo de condensación superficial por renovación de aire.
4.5. Eliminación del riesgo de condensación superficial por mejora del aislamiento térmico del cerramiento.
4.6. Otras recomendaciones para evitar condensaciones superficiales interiores.
4.7. Cálculo de condensaciones en el interior de los cerramientos.
4.8. Prevención de condensaciones en el interior de los cerramientos.
4.9. Abaco psicométrico y tabla de presión de vapor.
4.10. Permeabilidad al vapor de materiales empleados en cerramientos.
Anexo 5. Condiciones de los materiales.
5.1. Condiciones básicas exigibles a los materiales empleados para aislamiento térmico.
5.1.1. Conductividad térmica.
5.1.2. Densidad aparente.
5.1.3. Permeabilidad al vapor de agua.
5.1.4. Absorción de agua por volumen.
5.1.5. Otras propiedades.
5.1.6. Presentación, medidas y tolerancias.
5.1.7. Garantía de las características.
5.2. Control, recepción y ensayos de materiales aislantes.
5.2.1. Suministro de loa materiales aislantes.
5.2.2. Materiales con Sello o Marca de Calidad.
5.2.3. Composición de las unidades de inspección.
5.2.4. Toma de muestras.
5.2.5. Normas de ensayo.
Anexo 6. Recomendaciones.
6.1. Condiciones térmicas de verano para edificios con aire acondicionado.
6.1.1. Ambito de aplicación.
6.1.2. Ganancias de calor permitidas en cubiertas.
6.1.3 Ganancia total de calor permitida en cerramientos verticales.
6.2. Aislamiento entre viviendas de un mismo edificio.
6.3. Aislamiento térmico en edificaciones existentes.
6.4. Recomendaciones para el empleo de materiales aislantes en los elementos constructivos.
REAL DECRETO 2.429/79, DE 6 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMA BASICA DE LA
EDIFICACION NBE-CT79, SOBRE CONDICIONES TERMICAS EN LOS EDIFICIOS.
Mediante Decreto 1.490/75, de 12 de junio, la Administración Pública adoptó las primeras medidas
encaminadas a la consecución de un ahorro energético a través de una adecuada construcción de los
edificios, haciendo frente así a los problemas derivados del encarecimiento de la energía.
En consideración a la importancia y trascendencia de las medidas a adoptar en este sentido fue formada una
Comisión de expertos con representación de organismos oficiales y entidades privadas interesadas en el
sector energético de la edificación, que ha desarrollado y completado la reglamentación contenida en aquel
Decreto, formulando la Norma Básica de la Edificación que ahora se aprueba.
Se incluyen en dicha Norma, además de prescripciones encaminadas al ahorro de energía, otros aspectos
térmicos o higrotérmicos que afectan a la edificación y a sus condiciones de habitabilidad, incidiendo en
aspectos hasta ahora no regulados tales como los fenómenos de condensación en cerramientos exteriores
que afectan al bienestar de los usuarios de los edificios.
La formulación de la presente Norma Básica de la Edificación se hace en virtud de las competencias a tal
efecto atribuidas al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en el Real Decreto 1 650/77 de 10 de junio,
sobre normativa de la edificación.
En su virtud, a propuesta de los ministros de Obras Públicas y Urbanismo e Industria y Energía y previa
deliberación del Consejo de Ministros en el día 6-VII-1979, dispongo:
Artículo 1° Se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas en los
edificios, que figura como anexo al presente Real Decreto.
Artículo 2° La Norma Básica de la Edificación NBE-CT- 79, será de obligatoria observancia en todos los
proyectos de edificaciones públicas o privadas.
Artículo 3° Quedan responsabilizados del cumplimiento de esta Norma, dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, los profesionales que redacten proyectos de ejecución de edificios, las entidades o
instituciones que intervengan en el visado, supervisión e informe de dichos proyectos, los fabricantes y
suministradores de los materiales aislantes que se empleen en los cerramientos, los constructores y los
directores facultativos de las obras de edificación, así como las entidades de control técnico que intervengan
en cualquiera de las etapas de este proceso.
Artículo 4° El Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, a través de la Dirección General de Arquitectura y
Vivienda y por medio del Instituto Nacional para la Calidad de la Edificación, vigilará el cumplimiento de la
presente Norma Básica y a tal efecto podrá inspeccionar los proyectos de ejecución de las obras, la ejecución
de las mismas y el uso de los edificios.
Artículo 5° Se considerará como falta muy grave el incumplimiento de esta Norma Básica, a los efectos de lo
establecido en los artículos 153, C, 4, del Reglamento de Viviendas de Protección Oficial, de 24 de julio de
1.968, y 57 del Real Decreto 3.148/78, de 10 de noviembre.
Disposición Transitoria. No será de aplicación la presente Norma a los edificios en construcción o con las
licencias de construcción concedidas a la entrada en vigor de la misma.
Disposiciones Finales:
Primera. Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a lo establecido en este Real Decreto, y en
especial los artículos 4 ° y 5° del Decreto 1.490/75, de 12 de junio, sobre medidas para reducir el consumo de
energía en los edificios.
Segunda. La presente disposición entrará en vigor a los tres meses de su publicación
Tercera. Por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda se elevará a los ministros de Obras Públicas y
Urbanismo e Industria y Energía, en el plazo de un año a partir de la fecha de publicación del presente Real
Decreto, un informe acerca de la aplicación y operatividad de esta disposición con propuesta de revisión, en
su caso, de los aspectos que se consideren convenientes.
Cuarta. Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para que dicte las disposiciones y medidas
que se precisen para el desarrollo y cumplimiento del presente Real Decreto.
Dado en Madrid a seis de julio de mil novecientos setenta y nueve
El ministro de la Presidencia,
José Pedro Pérez-Llorca y Rodrigo
Juan Carlos R.
Primera parte: articulado
Artículo 1° Objeto
Esta Norma tiene como objeto establecer las condiciones térmicas exigibles a los edificios, así como los
datos que condicionan su determinación. Las definiciones, notaciones, unidades y métodos de cálculo,
relativos a los conceptos que aparecen en los siguientes artículos, figuran en el Anexo 1 de la Norma.
Artículo 2° Campo de aplicación
Esta Norma es de aplicación en todo tipo de edificios de nueva planta.
Se excluyen del campo de aplicación de esta NBE aquellas edificaciones de nueva planta que por sus
características de utilización deben permanecer abiertas.
Salvo en el caso de edificios de viviendas, el proyectista podrá adoptar, bajo su responsabilidad, medidas
distintas a las que se establecen en esta Norma, que deberá justificar en el proyecto en virtud de las
condiciones singulares del edificio, y siempre que, manteniéndose las condiciones ambientales exigidas en la
Norma, el edificio no requiera mayor consumo de energía.
Artículo 3° Definición de las condiciones térmicas de los edificios
A los efectos de esta NBE, los edificios quedan definidos térmicamente por los siguientes conceptos:
a)La transmisión global de calor a través del conjunto del cerramiento, definida por su coeficiente KG.
b)La transmisión de calor a través de cada uno de los elementos que forman el cerramiento, definida por
sus coeficientes K.
c)El comportamiento higrotérmico de los cerramientos.
d)La permeabilidad al aire de los cerramientos.
Artículo 4° Coeficiente KG del edificio
El coeficiente de transmisión térmica global KG de un edificio no será superior a los valores señalados en la
Tabla 1, dados en función de su factor de forma f, de la zona climática donde se ubique el edificio, según el
Mapa 1 de zonificación climática por grados/día dado en el artículo 13°, y del tipo de energía empleada en el
sistema de calefacción del edificio, según sea éste unitario, individual o colectivo.
Quedan exceptuados del cumplimiento de este articulo los edificios ubicados en las islas Canarias.
Tabla 1
.
.
Zona climática según Mapa 1 (art. 13°)
Tipo de energía
para
calefacción
Factor de
forma t (m-1)
A
B
C
D
E
Caso I
Combustibles
sólidos, líquidos o
gaseosos
0,25
1,00
2,10 (2,45)
1,20 (1,40)
1,61 (1,89)
0,92 (1,08)
1,40 (1,61)
0,80 (0,92)
1,26 (1,47)
0.72 (0,84)
1,19 (1,40)
0,68 (0,80)
Caso II Edificios
sin calefacción o
calefactados con
energía eléctrica
directa por efecto
Joule
0,25
1,00
2,10 (2,45)
1,20 (1,40)
1,40 (1,61)
0,80 (0,92)
1,05 (1,19)
0,60 (0,68)
0,91 (1,05)
0,52 (0,60)
0,77 (0,91)
0,45 (0,52)
Valor límite máximo de KG en kcal/h m2 ºC (W/m2 °C)
En la Tabla 1 se han indicado los valores de KG para los valores limites de f, 0,25 y 1,00 m-1. Para valores
intermedios KG se calculará con la fórmula:
donde f es el factor de forma del edificio y a es un coeficiente que se obtiene de la Tabla 1 bis en función del
tipo de energía y zona climática.
Tabla 1 bis
.
Zona climática según Mapa 1 (art. 13°)
Tipo de energía
para calefacción
A
B
C
D
E
Caso I Combustibles
sólidos, líquidos o
gaseosos
0,30 (0,35)
0,23 (0,27)
0,20 (0,23)
0,18 (0,21)
0,17 (0,20)
Caso II
Edificios sin
calefacción o
calefactados con
energía eléctrica
directa por efecto
Joule
0,30 (0,35)
0,20 (0,23)
0,15 (0,17)
0,13 (0,15)
0,11 (0,13)
Coeficiente a en kcal/h m3 °C (W/m3 °C)
Como ejemplo, un edificio con factor de forma f = 0,50 m-2 que esté en el caso I y en la zona A tendrá un
coeficiente a=0,30 y un KG máximo de 0,30 (3+1/0,5) = 1,5 kcal/h m2 °C.
El coeficiente KG limita las pérdidas de calor de un edificio en la situación de invierno, quedando además
limitadas en cierto modo las ganancias de calor en la situación de verano.
Sin embargo, para los edificios que vayan a ir climatizados se dan en el Anexo 6 unas recomendaciones para
limitar sus ganancias.
Artículo 5° Coeficientes de transmisión térmica K de los cerramientos
Los valores de los coeficientes útiles de transmisión térmica K de los cerramientos, excluidos los huecos, no
serán superiores a los señalados en la Tabla 2, dados en función del tipo de cerramiento y de la zona climática
donde esté ubicado el edificio, según el Mapa 2 de zonificación climática por temperaturas mínimas medias
del mes de enero, dado en el artículo 13°.
Tabla 2
Tipo de cerramiento
Zona climática según Mapa 2 (art. 13°)
Cerramientos exteriores
V y W
X
Y
Z
Cubiertas
1,20 (1,40)
1,03 (1,20)
0,77 (0,90)
0,60 (0,70)
Fachadas ligeras
( 200 kg/m2)
1,03 (1,20)
1,03 (1,20)
1,03 (1,20)
1,03 (1,20)
Fachadas pesadas
(> 200 kg/m2)
1,55 (1,80)
1,38 (1,60)
1,20 (1,40)
1,20 (1,40)
Forjados sobre
espacio abierto
0,86 (1,00)
0,77 (0,90)
0,69 (0,80)
0,60 (0,70)
Cerramientos con locales
no calefactados
.
.
.
.
Paredes
1,72 (2,00)
1,55 (1,80)
1,38 (1,60)
1,38 (1,60)
Suelos o techos
----- (-----)
1,20 (1,40)
1,03 (1,20)
1,03 (1,20)
Valores máximos de K en kcal/h m2 ºC (W/m2 °C)
Artículo 6° Comportamiento higrotérmico de los cerramientos
La resistencia térmica y disposición constructiva de los elementos de cerramiento de los edificios serán tales
que, en las condiciones ambientales consideradas en la Norma, los cerramientos no presenten humedades de
condensación en su superficie interior, ni dentro de la masa del cerramiento que degraden sus condiciones,
así como tampoco las esporádicas que causen daños a otros elementos.
Artículo 7° Condicionantes higrotérmicos del cerramiento de los edificios
El comportamiento térmico del cerramiento de un edificio está condicionado por el ambiente interior, el
ambiente exterior y por los materiales que lo constituyen.
Artículo 8° Condiciones del ambiente interior
A efectos de esta NBE se consideran como condiciones del ambiente interior las temperaturas de uso de los
locales, las de la superficie interior de sus cerramientos y la humedad relativa.
Artículo 9° Temperaturas del ambienté interior
Las temperaturas a mantener en el ambiente interior de los edificios y que servirán para los cálculos de
predicción de condensaciones y de la temperatura superficial interior del cerramiento, quedarán determinadas
por su uso y sus valores serán los fijados en las reglamentaciones especificas.
En su defecto y para los cálculos higrotérmicos se podrán adoptar los valores que figuran en la Tabla 3, dados
en función del uso del edificio o local.
Tabla 3
Edificio o local
Temperatura mínima (seca) en °C
Destinados a vivienda, enseñanza, comercio, trabajo
sedentario y cultura
18
Salas de actos, gimnasios y locales para trabajo
ligero
15
Locales para trabajo pesado
12
Espacios para almacenamiento en general
10
Artículo 10° Temperatura superficial interior de los cerramientos
La diferencia de temperaturas entre la del ambiente de los locales, medida en su centro a 1,5 m de altura, y la
de la superficie interior de los cerramientos no será superior a 4°C. Se exceptúan de este requisito los huecos
acristalados, como puertas, ventanas o claraboyas.
Artículo 11° Humedad relativa del ambiente interior
La humedad relativa en el interior de los locales no será, para las condiciones de temperatura de uso,
habitualmente superior al 75 % de la de saturación, con la excepción de locales como cocinas o aseos, donde
eventualmente podrá llegar al 85 %.
Los cálculos higrotérmicos de comprobación de condensaciones se harán para el caso más desfavorable, es
decir, el que dé mayor presión de vapor de agua en el ambiente interior.
Artículo 12° Condiciones del ambiente exterior
A efectos de esta NBE se consideran como condiciones del ambiente exterior los grados/día anuales en base
15-15, la temperatura mínima media en el mes de enero, la temperatura del terreno y la humedad relativa
exterior.
Artículo 13° Grados/día 15-15, temperaturas exteriores y zonificaciones
A los efectos de fijar las condiciones térmicas de los edificios y sus cerramientos, y de predicción de
condensaciones en los mismos, se establecen dos zonificaciones climáticas diferentes. La zonificación dada
en el Mapa 1 está basada en los datos de grados/día con base 15-15 dados en la Norma UNE 24.046, y
establece cinco zonas distintas correspondientes a los siguientes intervalos de valores:
Zona
grados/día anuales
A
400
B
401 a 800
C
801 a 1.300
D
1.300 a 1.800
E
>1.800
La zonificación dada en el Mapa 2 está basada en los valores de las temperaturas mínimas medias del mes
de enero y establece cinco zonas en las que se estimarán las siguientes temperaturas:
Zona climática Mapa 2
V
W
X
Y
Z
Temperatura exterior para cálculo
de condensaciones en °C
10
5
3
0
-2
Para facilitar la localización de una población en los Mapas 1 y 2 se da a continuación un listado de los
principales municipios de cada provincia, señalando las zonas donde se ubican.
PROVINCIA
Población
Mapa
1
Mapa
2
ALAVA
.
.
Vitoria
D
Y
ALBACETE
.
.
Albacete
D
Z
Hellin
C
Y
Villarrobledo
C
X
ALICANTE
.
.
Alcoy
B
W
Alicante
A
W
Benidorm
A
W
Crevillente
B
X
Denia
B
W
Elche
B
W
Elda
C
X
Orihuela
B
X
Petrel
C
X
Villajoyosa
A
X
Villena
C
Y
ALMERIA
.
.
Almería
A
W
Dalias
A
W
AVILA
Avila
E
Z
BADAJOZ
.
.
Almendralejo
C
X
Badajoz
B
X
Don Benito
C
X
Mérida
B
X
Villanueva de la Serena
C
X
BALEARES
.
.
Ibiza
B
W
Mahón
B
W
Manacor
B
W
Palma de Mallorca
B
W
BARCELONA
.
.
Badalona
B
W
Barcelona
B
W
Castelldefels
B
W
Cornellá
B
W
Esplugas de Llobregat
B
W
Gavá
B
W
Granollers
B
X
Hospitalet
B
W
Igualada
C
X
Manresa
C
W
Mataró
B
W
Molins de Rey
B
W
Mollet
B
W
Moncada y Reixach
B
W
Prat de Llobregat
B
W
Ripollet
B
W
Rubi
B
W
Sabadell
B
X
S. Adrián de Besós
B
W
S. Baudilio del
Llobregat
B
W
S. Cugat del Vallés
B
W
S. Felíu de Llobregat
B
W
S. Juan Despi
B
W
Sta. Cotoma de
Gramanet
B
W
Sardanyola
B
W
Tarrasa
B
X
Vich
B
Y
Viladecans
B
W
Villanueva y Geltrú
B
W
Villafranca del Penedés
B
W
BURGOS
.
.
Aranda de Duero
D
Y
Burgos
E
Z
Miranda de Ebro
D
Y
CACERES
.
.
Cáceres
C
X
Plasencia
D
X
CADIZ
.
.
Algeciras
B
W
Arcos de la Frontera
C
W
Barbate
A
W
Cádiz
A
W
Chiclana de la Frontera
A
W
Jerez de la Frontera
A
W
Linea de la Concepción
B
W
Puerto de Sta. María
A
W
Puerto Real
A
W
Rota
A
W
S. Fernando
A
W
Sanlúcar de Barrameda
A
W
S. Roque
B
W
CASTELLON
.
.
Burriana
B
W
Castellón
B
W
Vall de Uxó
B
W
Villarreal
B
W
CIUDAD REAL
.
.
Alcázar de S. Juan
C
X
Ciudad Real
D
Y
Puertollano
C
X
Tomelloso
C
X
Valdepeñas
C
X
CORDOBA
.
.
Baena
C
W
Cabra
C
W
Córdoba
B
X
Lucena
C
W
Montilla
B
W
Priego
C
X
Puente-Genil
C
W
LA CORUÑA
.
.
Carballo
C
W
Coruña (La)
C
W
Ferrol (El)
C
W
Narón
C
W
Ribeira
C
W
Santiago
C
W
CUENCA
.
.
Cuenca
E
Z
GERONA
.
.
Figueras
C
X
Gerona
C
X
Olot
D
Y
GRANADA
.
.
Baza
D
X
Granada
C
Y
Loja
C
X
Motril
A
W
GUADALAJARA
.
.
Guadalajara
D
Y
GUIPUZCOA
.
.
Eibar
C
W
Hernani
C
W
Irún
C
W
Mondragón
C
X
Pasajes
C
W
Rentería
C
W
S. Sebastián
C
W
HUELVA
.
.
Huelva
B
W
HUESCA
Huesca
D
Y
JAEN
.
.
Alcalá la Real
C
X
Andújar
B
X
Jaén
C
W
Linares
C
X
Martos
C
W
Ubeda
C
X
LEON
.
.
León
E
Z
Ponferrada
E
Z
LERIDA
.
.
Lérida
C
Y
LOGROÑO
.
.
Logroño
D
X
LUGO
.
.
Lugo
D
X
Monforte de Lemos
D
X
MADRID
.
.
Alcalá de Henares
D
Y
Alcobendas
D
Y
Alcorcón
D
Y
Aranjuez
D
Y
Coslada
D
Y
Getafe
D
Y
Leganés
D
Y
Madrid
D
Y
Móstoles
D
Y
Parla
D
Y
Pozuelo
D
Y
S. Sebastián de los R.
D
Y
Torrejón de Ardoz
D
Y
MALAGA
.
.
Antequera
C
X
Coin
A
W
Estepona
A
W
Fuengirola
A
W
Málaga
A
W
Marbella
A
W
Ronda
C
W
Vélez - Málaga
A
W
MURCIA
.
.
Alcantarilla
B
W
Cartagena
A
W
Cieza
B
X
Jumilla
C
Y
Lorca
B
X
Molina de Segura
B
W
Murcia
B
W
Yecla
C
Y
NAVARRA
.
.
Pamplona
D
Y
Tudela
D
X
ORENSE
.
.
Orense
C
X
OVIEDO
.
.
Aller
C
X
Avilés
C
W
Cangas de Narcea
C
X
Gijón
C
W
Langreo
C
X
Luarca
C
W
Mieres
C
X
Oviedo
C
X
S. Martín del R.
C
X
Siero
C
X
Tineo
C
X
PALENCIA
.
.
Palencia
D
Y
LAS PALMAS
.
.
Arrecife
A
V
Arucas
A
V
Las Palmas
A
V
S. Bartolomé
A
V
Sta. Lucia
A
V
Telde
A
V
PONTEVEDRA
.
.
Cangas
C
W
La Estrada
C
W
Lalín
C
X
Marín
C
W
Pontevedra
C
W
Redondela
C
W
Vigo
C
W
Villagarcía de Arosa
C
V
SALAMANCA
.
.
Salamanca
D
Z
STA. CRUZ DE
TENERIFE
.
.
Icod de los Vinos
A
V
La Laguna
A
V
La Orotava
A
V
Pto. de la Cruz
A
V
Los Realejos
A
V
Sta. Cruz de Tenerife
A
V
SANTANDER
.
.
Santander
B
W
Torrelavega
B
W
SEGOVIA
.
.
Segovia
E
Z
SEVILLA
.
.
Alcalá de Guadaira
B
W
Camas
B
W
Carmona
B
W
Coria del Rio
B
W
Dos Hermanas
B
W
Ecija
B
W
Lebrija
B
W
Morón de la Frontera
C
W
Los Palacios y Villaf.
B
W
S Juan de
Aznalfarache
B
X
Sevilla
B
W
Utrera
B
W
SORIA
.
.
Soria
E
Z
TARRAGONA
.
.
Reus
B
W
Tarragona
B
W
Tortosa
B
W
TERUEL
.
.
Teruel
E
Z
TOLEDO
.
.
Talavera de la Reina
D
X
Toledo
C
X
VALENCIA
.
.
Alacuás
B
W
Alcira
B
W
Algemesí
B
W
Burjasot
B
W
Carcagente
B
W
Cuart de Poblet
B
W
Chirivella
B
W
Gandia
B
W
Játiva
C
W
Manises
B
W
Mislata
B
W
Onteniente
C
X
Paterna
B
W
Sagunto
B
W
Sueca
B
W
Torrente
B
W
Valencia
B
W
VALLADOLID
.
.
Valladolid
D
Y
VIZCAYA
.
.
Baracaldo
C
W
Basauri
C
W
Bilbao
C
W
Durango
C
W
Galdácano
C
W
Guecho
C
W
Portugalete
C
W
Santurce
C
W
Sestao
C
W
ZAMORA
.
.
Zamora
D
Y
ZARAGOZA
.
.
Zaragoza
C
X
CEUTA
B
W
MELILLA
A
W
Artículo 14° Temperaturas del terreno
Para los mismos fines que el articulo anterior, y en el caso de soleras, muros o techos en contacto directo con
el terreno, se estimarán las siguientes temperaturas del terreno:
Zona climática Mapa 2
V
W
X
Y
Z
Temperatura del terreno en °C
12
8
7
6
5
Artículo 15° Humedades relativas exteriores
La humedad relativa exterior a considerar en los cálculos de comprobación de condensaciones será del 95 %
en correspondencia con las temperaturas dadas en el articulo 13°.
Artículo 16° Correcciones en datos climáticos
Se permiten las correcciones oportunas cuando se conozca el microclima local con datos meteorológicos que
comprendan al menos un periodo de 10 años y siempre previa justificación en el proyecto.
Artículo 17° Características exigibles a los materiales empleados en cerramientos
A efectos de esta NBE se consideran desde el punto de vista térmico como características determinantes y
exigibles de los materiales que forman los cerramientos a su conductividad térmica y su permeabilidad al
vapor de agua.
Articulo 18° Conductividad térmica de los materiales
La conductividad térmica de un material viene definida por su coeficiente de conductividad térmica A, cuyos
valores típicos se señalan en las tablas del Anexo 2. Deberán utilizarse estos valores salvo que se justifiquen
por ensayos otros distintos.
Articulo 19° Permeabilidad al vapor de agua de los materiales
La permeabilidad de un material al vapor de agua viene dada por su coeficiente de permeabilidad, cuyos
valores típicos se señalan en las tablas del Anexo 4. Podrá emplearse el coeficiente de permeancia al vapor
de agua en sustitución de la permeabilidad en materiales de espesor conocido.
Artículo 20° Permeabilidad al aire de la carpintería de los huecos exteriores
La permeabilidad al aire de una carpintería de hueco se define por su clase de estanqueidad o permeabilidad
al aire. En las zonas climáticas A y B del Mapa 1 las carpinterías deberán ser de Clase A-1, y en las zonas C,
D y E serán de Clase A-2. En el Anexo 1 se dan las definiciones de estos conceptos.
Articulo 21° Cumplimiento de la Norma en el proyecto de ejecución
En la documentación técnica del proyecto de ejecución del edificio deberá expresarse y justificarse el
cumplimiento de las condiciones térmicas que la Norma fija.
En la Memoria Técnica deberán expresarse los cálculos justificativos de los valores de K para los diversos
cerramientos, así como el valor de KG del edificio, para lo cual se empleará la Ficha Justificativa que figura en
el Anexo 3.
En el Pliego de Condiciones se indicarán las características técnicas exigibles a los materiales aislantes que
intervengan en el aislamiento térmico dei edificio. Asimismo se expresarán las condiciones generales o
particulares de ejecución de los trabajos de aislamiento térmico en los cerramientos.
Se darán también las condiciones generales o particulares de control, tanto para la recepción de materiales
como para la ejecución de los trabajos de aislamiento térmico en los cerramientos
Articulo 22° Control de la recepción de materiales aislantes térmicos
El constructor realizará y comprobará los pedidos de los materiales aislantes de acuerdo con las
especificaciones del proyecto de ejecución.
La dirección facultativa de la obra comprobará que los materiales recibidos en obra por el constructor reúnen
las características exigidas en el proyecto de ejecución, realizando como mínimo los ensayos y
comprobaciones especificados en el Pliego de Condiciones Técnicas, con la frecuencia establecida en el
mismo.
Artículo 23°. Control de Ia ejecución
La dirección facultativa comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones
del proyecto de ejecución, realizando como mínimo los controles especificados en el Pliego de Condiciones
Técnicas y con la frecuencia establecida en el mismo.
Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución quedará reflejada en el proyecto final de
ejecución sin que en ningún caso dejen de cumplirse las exigencias mínimas señaladas en esta Norma.
Segunda parte: Anexos
Anexo 1: Conceptos fundamentales, definiciones, notaciones y unidades
A los efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones de los conceptos fundamentales que en
ella aparecen. Todas las magnitudes se expresan en las unidades del sistema hasta ahora tradicionalmente
empleado y, entre paréntesis, en unidades del sistema internacional Sl.
Las relaciones básicas que permiten pasar de un sistema a otro son las siguientes:
Unidad de calor:
1 kcal (kilocaloría) = 4,186 J (julio) 1 J = 0,2389 x 10-3 kcal
Unidad de flujo de calor (pérdidas o ganancias térmicas):
1 kcal/h = 1,163 W (vatio) 1 W = 0,868 kcal/h
1.1 Coeficiente de conductividad térmica
Símbolo:
Unidades: kcal/m h °C (W/m °C)
Es la cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de
extensión infinita y caras plano-paralelas y de espesor unidad, cuando se establece una diferencia de
temperatura entre sus caras de un grado.
La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material, su valor puede depender de la
temperatura y de una serie de factores tales como la densidad, porosidad, contenido de humedad, diámetro
de fibra, tamaño de los poros y tipo de gas que encierre el material.
Cuando el material aislante no es isótropo se necesita indicar la dirección de propagación del flujo calorífico;
por ejemplo, para una muestra de madera hay que indicar si se refiere a la dirección normal a la fibra o
paralela a ella.
Cuando el material está constituido por una sustancia porosa o similar, con poros y espacios libres
relativamente pequeños y distribuidos en la masa del material de un modo prácticamente uniforme (sustancias
macroscópicamente homogéneas), la definición de dada anteriormente permanece válida, pero toma el
significado de un coeficiente de conductividad de una sustancia ficticia «equivalente" para las mismas
temperaturas de la sustancia en examen.
Si, por otro lado, estos materiales son permeables al aire (particularmente en el caso de los materiales
granulares, filamentosos, etc.) las diferencias de temperatura provocan movimientos convectivos que
dependen de las características geométricas y puede llegar a no ser despreciable su influencia en la
propagación del calor. Para los materiales susceptibles de absorber agua, o los materiales higroscópicos, es
necesario distinguir si éstos están en estado seco o, en caso contrario, en qué estado de humedad se
encuentran.
En los aislantes húmedos la propagación del calor puede modificar la distribución de la humedad por efecto
de los fenómenos de difusión interna acompañados de evaporaciones y condensaciones.
Debido a los movimientos de la humedad dentro de los materiales, los ensayos experimentales requieren que
los elementos a estudio estén secos, y cuando éstos no lo están suficientemente darán resultados erróneos.
1.2 Resistividad térmica
Símbolo: r
Unidad: m h °C/kcal (m °C/W)
Es la inversa de la conductividad térmica:
1.3 Conductancia térmica
Símbolo: C
Unidad: kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
Es la cantidad de calor transmitida a través de la unidad de área de una muestra de material o de una
estructura de espesor L, dividida por la diferencia de temperatura entre las caras caliente y fría. en condiciones
estacionarias.
Cuando las caras caliente y fría no constituyan dos superficies planas paralelas es necesario aclarar en qué
condiciones se da la conductancia térmica. La conductancia térmica depende del espesor L del material,
mientras la conductividad se refiere a la unidad de espesor del material.
1.4 Resistencia térmica interna
Símbolo: R
Unidad: h m2 °C/kcal (m2 °C/W)
Es el inverso de la conductancia térmica
La utilidad de este coeficiente radica en el caso en el que el calor pasa sucesivamente a través de un material
formado por varios componentes; entonces las resistencias pueden ser calculadas por separado y de esta
manera la resistencia del conjunto es la suma de las resistencias parciales obtenidas.
1.5 Coeficiente superficial de transmisión de calor
Símbolos: he ó hi (los subíndices indican la cara exterior o interior del cerramiento, respectivamente).
Unidad: kcal/m2 h °C (W/m2 °C).
Es la transmisión térmica por unidad de área hacia o desde una superficie en contacto con aire u otro fluido,
debido a la convección, conducción y radiación, dividido por la diferencia de temperatura entre la superficie
del material y la temperatura seca del fluido. En el caso del ambiente de un local, será la temperatura seca del
mismo, cuando éste está saturado y en reposo, en condiciones de estado estacionario.
El valor del coeficiente superficial depende de muchos factores, tal como el movimiento del aire u otro fluido,
las rugosidades de la superficie y la naturaleza y temperatura del ambiente.
1.6 Resistencia térmica superficial
Símbolos: ó
Unidades: m2 h °C/kcal (m2 °C/W).
Es la recíproca de los coeficientes superficiales de transmisión de calor y su valor depende del sentido del flujo
de calor y de la situación exterior o interior de las superficies.
En el Anexo 2 se dan los valores de resistencias térmicas superficiales que deberán estimarse para los
cálculos en esta Norma, obtenidos experimentalmente.
1.7 Coeficiente de transmisión de calor
Símbolo: K
Unidad: kcal/m2 h °C (W/m2 °C)
Considerando un cerramiento con caras isotermas, que separa dos ambientes, también isotermos, el
coeficiente total de transmisión térmica es el flujo de calor por unidad de superficie (de una de las paredes o
de otra superficie interna convencionalmente elegida) y por grado de diferencia de temperatura entre los dos
ambientes
en donde y son las resistencias parciales de las distintas láminas que pueden componer la pared.
El coeficiente total de transmisión térmica también llamado a veces «transmitancia» o coeficiente de
transmisión térmica aire-aire difiere de la conductancia en que, para ésta, la diferencia de temperatura se
mide entre las dos caras mientras que para la transmitancia esta medida se realiza entre los dos ambientes a
ambos lados de la muestra. De esta manera la transmitancia térmica comprende la conductancia y los
coeficientes superficiales de transmisión de calor.
En un cerramiento con heterogeneidades se debe utilizar el coeficiente de transmisión de calor útil obtenido
según se indica en el Anexo 2.
1.8 Resistencia térmica total
Símbolo: RT
Unidad: m2 h °C/kcal (m2 °C/W).
Es la suma de las resistencias superficiales y de la resistencia térmica de la propia estructura. Es la inversa
del coeficiente total de transmisión de calor K.
Análogamente al apartado anterior se debe emplear el concepto de resistencia térmica útil en los
cerramientos con heterogeneidades.
1.9 Coeficiente de transmisión térmica global de un edificio
Símbolo: KG
Unidad: kcal/h m2 °C (W/m2 °C).
Es la media ponderada de los coeficientes K de transmisión de calor de los cerramientos que envuelven un
edificio.
1.10 Coeficiente de transmisión térmica lineal
Símbolo: k
Unidad: kcal/h m °C (W/m °C).
Es el flujo de calor que atraviesa un elemento por unidad de longitud del mismo y por grado de diferencia de
temperatura. Se suele emplear en elementos en los que prevalece claramente la longitud frente a las otras
dimensiones, como, por ejemplo, un puente térmico lineal, el perímetro del edificio, etc.
1.11 Temperatura seca
Símbolo: tS
Unidad: Grado Celsius °C, (Grado Kelvin K en el S.l., aunque puede emplearse también el °C).
Es la temperatura medida por un termómetro en un recinto en el que las paredes y el aire están a la misma
temperatura.
Para medir la temperatura seca en un recinto en el que las paredes no están a la misma temperatura que el
aire, se apantalla el bulbo del termómetro con un cilindro de metal pulido que diste del bulbo alrededor de 1 cm
de forma que estando en contacto con el aire ambiente no reciba los intercambios de calor por radiación entre
el bulbo y las paredes del recinto.
1.12 Temperatura húmeda
Símbolo: th
Unidad: Grado Celsius °C (Grado Kelvin K en el S.l.).
Es la obtenida con un termómetro cuyo bulbo está rodeado por una camisa de algodón húmedo. El aire
ambiente (cuya velocidad, al pasar por el termómetro debe ser de 2 a 4 metros por segundo) provoca una
evaporación de la humedad de la camisa de algodón, y con esto un descenso de temperatura, que es función
de la temperatura y de la humedad del aire ambiente.
La temperatura húmeda del aire se emplea fundamentalmente para calcular por medio de tablas o ábacos
psicrométricos la humedad relativa HR en % del aire o su contenido de humedad o presión de vapor.
1.13 Temperatura de rocío
Símbolo: TR
Unidad: Grado Celsius °C (Grado Kelvin K en el S.l.).
Es la temperatura a la cual comienza a condensarse el vapor de agua de un ambiente, para unas condiciones
dadas de humedad y presión, cuando desciende la temperatura del ambiente y por tanto la del vapor en el
contenido. La temperatura o punto de rocío es una medida de la humedad del ambiente. La presión de
saturación del vapor de agua a la temperatura de rocío es la presión parcial de vapor de agua del ambiente.
1.14 Contenido de humedad del aire o humedad específica
Es la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco contenidos en una muestra de aire, es
decir, la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire seco. Se expresa en kg/kg ó g/kg de aire seco.
1.15 Presión de vapor
Símbolo: Pv
Unidad: mbar (Pascal Pa, en el S.l.).
También se designa a veces como presión parcial de vapor. En el aire húmedo, la presión de vapor es la
presión parcial de vapor de agua que contiene. Entre dos recintos o dos puntos con distinta presión de vapor,
separados por un medio permeable a éste, el vapor de agua se desplaza del de mayor presión de vapor al de
menor presión de vapor.
1 Pa = 1 N/m2: 1 mbar = 100 Pa = 100 N/m2.
Otra unidad empleada es el mmHg o Torricelli (Torr).
La equivalencia es:
1 mmHq = 1,333 mbar; 1 mbar = 0,75 mmHg (Torr).
1.16 Presión de saturación
Símbolo: Ps
Unidad: mbar (Pascal Pa, en el S.I.)
1 Pa = 1 N/m2; 1 mbar = 100 Pa = 100 N/m2.
Otra unidad empleada es el mmHg o Torricelli (Torr). La equivalencias es:
1 mmHq = 1,333 mbar; 1 mbar = 0.75 mmHa (Torr).
La presión de saturación del vapor a una temperatura, es la presión del vapor saturado a esa temperatura. Los
valores de presión de saturación del aire a distintas temperaturas se pueden obtener en la tabla del Anexo 4.
1.17 Humedad relativa
Símbolo: HR
Unidad: %.
Para cualquier temperatura y presión barométrica de un espacio determinado, la relación entre la presión
parcial PV del vapor de agua y la presión de saturación PS es una medida de la humedad relativa. La
humedad relativa no tiene significado como contenido de humedad del aire o como índice de confort ambiental
si no se la relaciona con la temperatura seca.
Esta relación también puede expresarse como porcentaje de saturación.
1.18 Permeabilidad o difusividad al vapor de agua
Símbolo: dV
Unidades: Se expresa normalmente en g cm/mmHg m2 día. En unidades S. l. se expresa en g m/MN s (gramo
metro por meganewton segundo).
La equivalencia es:
1 g cm/mmHg m2 día = 0,868 x 10-3 g m/MN s.
1 g m/MN s = 11,52 x 102 g cm/mmHg m2 día.
Es la cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de superficie de material de espesor unidad cuando la
diferencia de presión de vapor entre sus caras es la unidad.
1.19 Resistividad al vapor
Símbolo: rV
Unidades: Se expresa normalmente en mmHg m2 día/g cm. En unidades S. l. se expresa en MN s/g m
(meganewton segundo por gramo metro).
La equivalencia es:
1 mmHg m2 día/g cm = 11,52 x 102 MN s/g m.
1 MN s/g m = 0,868 x 10-3 mmHg m2 día/g cm.
Es el inverso de la permeabilidad al vapor dV.
1.20 Resistencia al vapor de agua
Símbolo: RV
Unidades: Se expresa normalmente en mmHg m2 día/g. En unidades S.l. se expresa en MN s/a (meqanewton
segundo por gramo).
La equivalencia es:
1 mmHg m2 día/g = 11,52 MN s/g.
1 MN s/g = 0,0868 mmHg m2 día/g.
Es el valor de la resistencia total de un material de espesor e o combinación de varios, a la difusión del vapor
de agua. Es decir:
En un cerramiento formado por varias capas su resistencia al paso del vapor será la suma de las resistencias
de cada una de las capas, despreciándose las resistencias superficiales.
Los materiales con juntas no tienen una resistencia al vapor uniforme ya que sus juntas resultan generalmente
más permeables que el resto. En este caso debe emplearse la resistencia al vapor útil del conjunto,
repartiendo las resistencias al vapor proporcionalmente a las superficies que ocupen las juntas y el resto. Es
decir, puede:
Donde:
Rvútil -es la resistencia al vapor útil.
Rvm -es la resistencia al vapor del material.
Rvj -es la resistencia al vapor de sus juntas.
Sm -es la superficie del material.
Sj.-es la superficie de sus juntas.
1.21 Permeancia al vapor de agua
Símbolo: P.
Unidades:
En unidades S.l. se expresa en g/MN s (gramo por meganewton segundo). En unidades tradicionales se
expresa normalmente en g/mmHn m2 día.
La equivalencia es:
1 g/MN s = 11,52 g/mmHg m2 día
1 g/mmHg m2 día = 0,0868 g/MN s
Es el recíproco de la resistencia al vapor de agua:
1.22 Relación volumen/masa de aire
Un kilogramo de aire seco o húmedo ocupa, aproximadamente, un volumen de 0,83 m3. Un metro cúbico de
aire pesa, aproximadamente, 1,20 Kg
1.23 Puente térmico
Es la parte de un cerramiento con una resistencia térmica inferior al resto del mismo y, como consecuencia,
con temperatura también inferior, lo que aumenta la posibilidad de producción de condensaciones en esa
zona, en la situación de invierno o épocas frías.
1.24 Temperatura de rocío
También llamada punto de rocío, es la temperatura a la cual una muestra de aire húmedo llega a saturarse y
comienza la condensación. El punto o temperatura de rocío depende de la masa de vapor de agua contenida
en el aire.
1.25 Condensación superficial
Es la condensación que aparece en la superficie de un cerramiento o elemento constructivo cuando su
temperatura superficial es inferior o igual al punto de rocío de aire que está en contacto con dicha superficie.
1.26 Condensación intersticial
Es la condensación que aparece en Ia masa interior de un cerramiento como consecuencia de que el vapor de
agua que lo atraviesa alcanza la presión de saturación en algún punto interior de dicha masa.
1.27 Barrera de vapor
Parte de un elemento constructivo a través del cual el vapor de agua no puede pasar. En la práctica se definen
generalmente como barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MN s/g,
es decir, su permeancia al vapor es inferior al 0,1 g/MN s.
1.28 Grado-día
Símbolo: G
Unidad: °C.
Grados/día de un periodo determinado de tiempo es la suma, para todos los días de ese periodo de tiempo,
de la diferencia entre una temperatura fija o base de los grados/día y la temperatura media del día, cuando esa
temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base. En esta Norma se han estimado para la
confección del Mapa 1 los grados/día anuales con base 15 °C.
1.29 Permeabilidad al aire de las carpinterías
Símbolo: p.
Unidad: m3/h m2.
Es la propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presión
diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire expresada en m3/h en
función de la diferencia de presiones. Esta capacidad de paso o caudal puede referirse a la superficie de
apertura (capacidad de paso por unidad de superficie m3/h m2), a la longitud de los batientes (capacidad de
paso por unidad de longitud m3/h m) o, por último, a la superficie total de la ventana (capacidad de paso por
unidad de superficie m3/h m2).
No se tendrán en cuenta las juntas entre carpintería y fábrica para el ensayo de la permeabilidad de la
carpintería.
Según la permeabilidad al aire las carpinterías se clasifican en Clases A-1, A-2 y A-3, en el gráfico logarítmico
siguiente con coordenadas de permeabilidad referida a superficie total del hueco practicable y diferencia de
presión.
La permeabilidad al aire se ensayará con la Norma UNE 7-405-76 (correspondiente a la Norma Europea EN
42), presentándose los resultados según Norma UNE 85-205-78 (correspondiente a la Norma Europea EN
78).
1.30 Cuadro de notaciones y unidades
Notación
Concepto
Unidad tradicional
Unidad Sistema Internacional
S.l.
l
Coeficiente de conductividad
térmica o conductividad.
kcal/h m ºC
W/m ºC ; W/m ºK
r
Resistencia térmica.
m h ºC/kcal
m ºC/W ; m ºK/W
C
Conductancia térmica.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
R
Resistencia térmica interna.
h m2 ºC/kcal
m2 ºC/W
he , hi
Coeficiente superficial de
transmisión de calor, exterior e
interior respectivamente.
kcal/m2 h ºC
W/m2 ºC
Resistencia térmica superficial
exterior e interior respectivamente.
m2 h ºC/kcal
m2 ºC/W
K
Coeficiente de transmisión térmica
de calor.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
KU
Coeficiente de transmisión térmica
de calor útil.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
RT
Resistencia térmica total.
m2 h ºC/kcal
m2 ºC/W
RU
Resistencia térmica total útil.
m2 h ºC/kcal
m2 ºC/W
f
Factor de forma del edificio.
m-1
m-1
KG
Coeficiente de transmisión térmica
global de un edificio.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
KE
Coeficiente de transmisión térmica
correspondiente a un cerramiento
en contacto con el exterior.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
KN
Coeficiente de transmisión térmica
correspondiente a un cerramiento
en contacto con un edificio o local
no calefactado.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
KS
Coeficiente de transmisión térmica
correspondiente a un cerramiento
en contacto con el terreno.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
KQ
Coeficiente de transmisión térmica
correspondiente a las cubiertas.
kcal/h m2 ºC
W/m2 ºC
k
Coeficiente de transmisión térmica
lineal.
kcal/h m ºC
W/m ºC
tS
Temperatura seca.
ºC
K
th
Temperatura húmeda.
ºC
K
tr
Temperatura de rocío.
ºC
K
HR
Humedad relativa.
%
%
PV
Presión de vapor.
mmHg (Torr.)
mbar (1)
PS
Presión de saturación.
mmHg (Torr.)
mbar (1)
dV
Permeabilidad o difusividad al
vapor de agua.
g cm/m2 día mmHg
g/MN s
rV
Resistividad al vapor de agua.
mmHg m2 día/g cm
MN s/g m
RV
Resistencia al vapor de agua.
mmHg m2 día/g
MN s/g
P
Permeancia al vapor de agua.
g/mmHg m2 día
g/MN s
(1) Admitida en el S.l., aunque la unidad de presión es el Pascal Pa: 1 Ps = 1 N/m2
Anexo 2: Cálculo del coeficiente de transmisión de calor K de
cerramientos
2.1 Cerramiento simple
Para un cerramiento de caras planoparalelas, formado por un material homogéneo de conductividad térmica
y espesor L, con coeficientes superficiales de transmisión de calor hi y he, el coeficiente de transmisión de
calor K, también llamado <<aire-aire>>, viene dado por la expresión:
En la Tabla 2.1 se dan los valores de 1/hi, 1/he y 1/hi + 1/he que deben estimarse para los cálculos, en función
de la posición, del cerramiento y del sentido del flujo de calor, y de la situación del cerramiento.
Tabla 2.1
.
Situación del cerramiento:
De separación con espacio
exterior o local abierto
Situación del cerramiento:
De separación con otro
local desván o cámara de
aire
Posición del cerramiento y
sentido del flujo de calor
1/hi
1/he
1/hi + 1/he
1/hi
1/he
1/hi + 1/he
Cerramientos verticales o con
pendiente sobre la horizonta.
>60° y flujo horizontal
0,13
(0,11)
0,07
(0,06)
0,20
(0,17)
0,13
(0,11)
0,13
(0,11)
0,26
(0,22)
Cerramientos horizontales o con
pendiente sobre la horizontal
60° y flujo ascendente
0,11
(0,09)
0,06
(0,05)
0,17
(0,14)
0,11
(0,09)
0,11
(0,09)
0,22
(0,18)
Cerramientos horizontales y flujo
descendente
0,20
(0,17)
0,06
(0,05)
0,26
(0,22)
0,20
(0,17)
0,20
(0,17)
0,40
(0,34)
Resistencias térmicas superficiales en m2 h °C/kcal (m2 °C/W)
2.2 Cerramiento compuesto
En los cerramientos formados por una serie de láminas planoparalelas de distintos materiales, el coeficiente K
del conjunto se obtiene de la fórmula siguiente:
donde es la suma de las resistencias térmicas de las diferentes láminas que conforman el cerramiento.
Si el cerramiento tiene heterogeneidades regularmente repartidas, pero importantes (huecos de los ladrillos y
bloques),.en el cálculo de K puede introducirse el concepto de resistencia térmica útil Ru por unidad de
superficie, quedando la expresión:
2.3 Cerramiento con cámara de aire
Las cámaras de aire pueden ser consideradas por su resistencia térmica ya que la transmisión de calor por
radiación y convección a su través es proporcional a la diferencia de temperatura de las paredes que los
delimitan.
La resistencia térmica de los espacios de aire depende de la absorción de las superficies, del espesor de la
cámara, del sentido del flujo del calor, de la inclinación y de la temperatura de los espacios, así como del
movimiento del aire dentro de ellas.
2.3.1 Cámaras de aire no ventiladas
La Tabla 2.2 da los valores que deben estimarse para los cálculos de la resistencia térmica al paso del calor
de las cámaras de aire continuas, considerando al aire en reposo. Los valores están dados en función de la
situación de la cámara de aire, de la dirección del flujo de calor y de su espesor, para cámaras formadas por
materiales constructivos corrientes.
Tabla 2.2
.
Espesor de la cámara, en mm
Situación de la cámara y
dirección del flujo de calor
10
20
50
100
³150
Cámara de aire vertical y flujo
horizontal
0,16
(0,14)
0,19
(0,16)
0,21
(0,18)
0,20
(0,17)
0,19
(0,16)
Cámara de aire horizontal y
flujo ascendente
0,16
(0,14)
0,17
(0,15)
0,19
(0,16)
0,19
(0,16)
0,19
(0,16)
Cámara de aire horizontal y
flujo descendente
0,17
(0,15)
0,21
(0,18)
0,24
(0,21)
0,24
(0,21)
0,24
(0,21)
Resistencia térmica de la cámara Rc en m2 h °C/kcal (m2 °C/W)
2.3.2 Cámaras de aire ventiladas
El grado de ventilación de las cámaras de aire se caracteriza por la relación entre la sección total de los
orificios de ventilación S. expresada en cm2, y la longitud del cerramiento L, expresada en m, para
cerramientos verticales, o la superficie del cerramiento A, expresada en m2, en el caso de cerramientos
horizontales.
Se consideran tres casos:
Caso l: Cerramientos con cámara de aire débilmente ventilada
Se consideran las cámaras sin ventilación o con ventilación débil cuando se cumplen las siguientes relaciones:
S/L < 20 cm2/m para cerramientos verticales
S/A < 3 cm2/m2 para cerramientos horizontales
El cálculo del coeficiente K del cerramiento se realiza mediante la expresión:
donde:
Ri es la resistencia térmica de la hoja interior del cerramiento.
Rc es la resistencia térmica de la cámara de aire calculada según apartado anterior.
Re es la resistencia térmica de la hoja exterior del cerramiento.
Caso ll: Cerramientos con cámara de aire medianamente ventilada
Se consideran las cámaras medianamente ventiladas cuando se cumplen las siguientes relaciones:
20 S/L < 500 cm2/m para cerramientos verticales
3 S/A < 30 cm2/m2 para cerramientos horizontales
El coeficiente K de este cerramiento viene dado por:
K = K1 + a(K2 - K1) en kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
Siendo:
K1 Coeficiente K calculado por la fórmula del Caso I.
K2 Coeficiente K calculado por la primera fórmula del Caso lIl.
Coeficiente de ventilación de la cámara y que toma el valor de la tabla siguiente para cerramientos
verticales y de 0,4 para los horizontales.
Tabla 2.3
Relación de resistencias térmicas
de las hojas Re /Ri
Relación S/L en cm2/m
20 a 200
Relación S/L en cm2/m
200 a 500
< 0,1
0,10
0,25
0,1 a 0,6
0,20
0,45
0,6 a 1,2
0,30
0,60
Coeficiente a de ventilación de cámaras verticales.
Caso lIl: Cerramientos con cámara de aire muy ventilada
Se consideran las cámaras muy ventiladas cuando se cumplen las siguientes relaciones:
S/L 500 cm2/m para cerramientos verticales
S/A 30 cm2/m2 para cerramientos horizontales
Para realizar el cálculo de la K de este cerramiento se considera inexistente la hoja exterior, si bien entonces el
aire exterior se considera en calma. El coeficiente K se calcula de la expresión:
donde:
- Para cerramientos verticales:
- Para cerramientos horizontales con flujo ascendente (techos):
- Para cerramientos horizontales con flujo descendente (suelos):
Si la hoja exterior del cerramiento consiste en una pantalla o protección situada a cierta distancia, el espacio
de aire está totalmente abierto con lo que el ambiente exterior no puede considerarse en calma. Entonces, el
coeficiente K se calcula por la fórmula:
donde: (1/hi+1/he) toma los valores dados en la Tabla 2.1 para cerramientos de separación con el ambiente
exterior.
2.4 Cerramientos de espesor variable
2.4.1 Cerramientos con hojas de espesor variable
Para la obtención del coeficiente K se considerará el espesor medio de las hojas de espesor variable,
aplicándose las fórmulas dadas en los epígrafes 2.1 Cerramiento Simple y 2.2 Cerramiento Compuesto.
2.4.2 Cerramientos con cámara de aire de espesor variable
Este apartado se refiere principalmente a espacios como desvanes que conforman una cámara de aire de
espesor variable.
La ventilación de la cámara de aire se caracteriza por la relación entre la sección total de los orificios de
ventilación S. expresada en cm2, y la superficie Ai del forjado que lo separa del local habitable, expresada en
m2.
El coeficiente de transmisión térmica K que se define a continuación es igual al flujo de calor que atraviesa 1
m2 de forjado para una diferencia de temperatura entre el Iocal y el exterior de 1 °C
Al igual que en el apartado anterior se consideran tres casos:
Caso l: Cerramientos con cámara de aire débilmente ventilada
Se considera que la cámara no está o está débilmente ventilada cuando: S/Ai < 3 cm2/m2
El cálculo se realiza igual que si la cámara no estuviera ventilada. Es decir:
Donde:
Kf es el coeficiente de transmisión de calor del forjado en cuyo cálculo se ha tomado:
es la suma de los productos de Ke . Ae.. de los cerramientos exteriores que delimitan el espacio de
aire, donde Ke es su coeficiente de transmisión de calor y Ae su superficie.
Caso ll: Cerramientos con cámara de aire medianamente ventilada
Se considera que la cámara está medianamente ventilada cuando:
3 S/Ai 30 cm2/m2
En este caso:
donde: Kf, Ke, Ae y Ai tienen el mismo significado que en el Caso I anterior. a es un coeficiente igual a 4,3
kcal/m2 h °C (5W/m2 °C)
Caso III: Cerramientos con cámara de aire muy ventilada
Se considera que la cámara está muy ventilada cuando:
S/Ai 30 cm2/m2
El coeficiente K se calcula en este caso con la fórmula dada en Caso lIl del epígrafe 2.3.2.
2.5 Cerramientos en contacto con el terreno
2.5.1 Cálculo simplificado
El coeficiente de transmisión térmica K de un elemento en contacto con el terreno se calculará con la fórmula:
por considerarse nula la resistencia superficial exterior 1/he.
El valor de 1/hi se tomará de la Tabla 2.1 en función de la posición del elemento separador del terreno y el
sentido del flujo de calor, siendo la conductividad térmica de los elementos que forman el cerramiento en
contacto con el terreno y L sus espesores. En el caso de muros semienterrados, el coeficiente K de la parte no
enterrada se calculará como se indicó anteriormente.
Cuando el cerramiento horizontal esté separado del terreno por una cámara de aire. se calculará de acuerdo
con el apartado 2.5.4.
2.5.2 Cálculo por el método del coeficiente de transmisión térmica lineal k para soleras y muros en
contacto con el terreno
Con este método no se emplea la noción del coeficiente de transmisión térmica K a través de una superficie,
sino que se utiliza el concepto de coeficiente de transmisión térmica lineal k, que es igual al flujo de calor que
sale del local por metro de perímetro exterior del terreno o del muro considerado, por 1°C de diferencia de
temperatura entre el local y el ambiente exterior. Este coeficiente se expresa en kcal/m h °C (W/m °C).
Una vez obtenido el k de un cerramiento puede obtenerse el K con la siguiente fórmula:
Siendo L la longitud de perímetro del cerramiento y S la superficie de la solera o muro.
Se consideran cuatro casos:
Caso l: Soleras en contacto con el terreno
Se consideran en este apartado las soleras a nivel con el terreno o como máximo 0,50 m por debajo de éste.
Para soleras sin aislamiento térmico se tomará el valor del coeficiente k = 1,5 kcal/h m °C (1,75 W/m °C). Este
valor puede mejorarse colocando un aislamiento térmico de cualquiera de las maneras que se indican en las
figuras siguientes. En este caso el coeficiente k viene dado por la Tabla 2.4, en función de la resistencia
térmica ri del aislante y por su anchura a.
Tabla 2.4
.
Ancho a de la banda de aislamiento en m
Resistencia térmica ri del
aislamiento en h m2 °C/kcal
(m2 °C/W)
0,3
0,6
1,2
³ 3,0
0,2
(0,17)
1,35
(1,57)
1,31
(1,52)
1,28
(1,48)
1,26
(1,46)
0,4
(0,34)
1,28
(1,48)
1,20
(1,39)
1,15
(1,33)
1,11
(1,29)
0,6
(0,51)
1,22
(1,41)
1,13
(1,31)
1,06
(1,23)
1,01
(1,17)
0,8
(0,66)
1,18
(1,37)
1,07
(1,24)
0,99
(1,15)
0,93
(1,08)
1,0
(0,86)
1,15
(1,33)
1,03
(1,19)
0,93
(1,08)
0,86
(1,00)
1,2
(1,03)
1,13
(1,31)
0,99
(1,15)
0,88
(1,02)
0,80
(0,93)
1,4
(1,20)
1,11
(1,29)
0,97
(1,12)
0,84
(0,97)
0,75
(0,87)
1,6
(1,37)
1,09
(1,26)
0,95
(1,10)
0,81
(0,94)
0,71
(0,82)
1,8
(1,54)
1,07
(1,24)
0,93
(1,08)
0,78
(0,90)
0,67
(0,77)
2,0
(1,72)
1,06
(1,23)
0,91
(1,05)
0,76
(0,88)
0,63
(0,73)
Coeficiente de transmisión térmica lineal k de la solera en kcal/h m °C (W/m °C)
Caso ll: Muros semienterrados
El coeficiente k se determina por la Tabla 2.5, en función del coeficiente de transmisión térmica del muro
enterrado Km y de la profundidad de la parte enterrada z. Para el cálculo del coeficiente Km se considera la
suma de las resistencias térmicas superficiales igual a 0,21 m2 h °C/kcal (0,18 m2 °C/W).
Tabla 2.5
.
Profundidad z de la parte enterrada del muro, en m
Coeficiente de
transmisión térmica Km
del muro enterrado en
kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
0,5
1
2
3
4
³6
0,6
(0,69)
0,26
(0,30)
0,47
(0,54)
0,79
(0,91)
1,03
(1,19)
1,22
(1,41)
1,52
(1,76)
0,8
(0,93)
0,34
(0,39)
0,59
(0,68)
0,96
(1,11)
1,22
(1,41)
1,44
(1,67)
1,76
(2,04)
1,0
(1,16)
0,41
(0,47)
0,70
(0,81)
1,11
(1,29)
1,39
(1,61)
1,62
(1,88)
1,96
(2,27)
1,2
(1,39)
0,48
(0,55)
0,80
(0,98)
1,24
(1,44)
1,54
(1,79)
1,77
(2,05)
2,12
(2,46)
1,4
(1,62)
0,54
(0,62)
0,89
(1,03)
1,35
(1,57)
1,66
(1,93)
1,90
(2,20)
2,25
(2,61)
1,6
(1,86)
0,60
(0,69)
0,97
(1,12)
1,45
(1,68)
1,78
(2,07)
2,02
(2,34)
2,37
(2,75)
1,8
(2,09)
0,64
(0,74)
1,04
(1,20)
1,55
(1,80)
1,88
(2,18)
2,12
(2,46)
2,47
(2,87)
2,0
(2,32)
0,70
(0,81)
1,11
(1,29)
1,63
(1,89)
1,97
(2,29)
2,20
(2,55)
2,56
(2,97)
2,2
(2,55)
0,75
(0,87)
1,18
(1,37)
1,70
(1,97)
2,05
(2,38)
2,29
(2,66)
2,65
(3,08)
2,4
(2,79)
0,80
(0,93)
1,23
(1,43)
1,78
(2,07)
2,12
(2,46)
2,37
(2,75)
2,73
(3,17)
2,6
(3,02)
0,84
(0,97)
1,29
(1,50)
1,84
(2,13)
2,19
(2,54)
2,44
(2,83)
2,80
(3,25)
2,8
(3,25)
0,89
(1,03)
1,34
(1,55)
1,90
(2,20)
2,24
(2,60)
2,52
(2,93)
2,87
(3,33)
3,0
(3,48)
0,93
(1,08)
1,40
(1,62)
1,96
(2,27)
2,30
(2,67)
2,60
(3,02)
2,95
(3,43)
Coeficiente de transmisión térmica lineal k del muro enterrado en kcal/h m ºC (W/m ºC)
Caso lIl: Muros totalmente enterrados
El coeficiente k se obtiene de la expresión: k = ks - kp
Donde ks y kp son los coeficientes k dados en la tabla del apartado anterior, donde:
ks es el que se obtiene al hacer z = zs
kp es el que se obtiene al hacer z = zp
zs y zp son las alturas definidas en la figura.
Para entrar en la tabla, el coeficiente k es siempre el coeficiente de transmisión térmica del muro enterrado
comprendido entre las cotas zs y zp.
Caso IV: Soleras de sótanos enterradas
Se consideran enterradas las soleras cuando la diferencia de cotas entre el terreno y ellas es superior a 0,50
m. El coeficiente k se obtiene del ábaco siguiente, en función de la profundidad z a que esté situada la solera.
Tabla 2.6
Profundidad z de la solera en m
0,5
1
2
3
4
5
>6
Coeficiente de transmisión térmica
lineal k de la solera enterrada en
kcal/h m °C (W/m °C)
1,50
(1,74)
0,87
(1,01)
0,57
(0,66)
0,35
(0,40)
0,20
(0,23)
0,10
(0,11)
0
(0)
2.5.3 Cálculo de K para forjados enterrados y azoteas ajardinadas
El coeficiente de transmisión térmica K viene dado por la fórmula siguiente:
Donde:
Rf -es la resistencia interna del forjado expresada en m2 h °C/kcal (m2 °C/W).
e -es el espesor del terreno por encima del forjado, expresado en m.
2.5.4 Cálculo de K para forjados sobre cámara de aire
Este método de cálculo es aplicable para cámaras de aire de una altura inferior o igual a 1 m. En caso
contrario, la cámara se considerará como un local y su coeficiente K se calculará según los apartados 2.1 ó
2.2, donde 1/he tomará los valores dados en la Tabla 2.1 para cerramientos exteriores.
El coeficiente de transmisión térmica definido por la fórmula siguiente es igual al flujo de calor que atraviesa 1
m2 de forjado, por 1°C de diferencia de temperatura entre este local y el ambiente exterior.
Donde:
Kf es el coeficiente de transmisión térmica del forjado que separa el local de la cámara de aire, en kcal/m2 h
°C (W/m2°C), y calculado tomando la suma de las resistencias superficiales (1/hi+1/he) igual a 0,34 m2 h
°C/kcal (0,29 m2 °C/W).
Iex es el perímetro exterior de la cámara de aire en m.
A es la superficie de la cámara de aire en m2.
a es un coeficiente cuyo valor se da en la tabla siguiente, en función de la relación entre la sección total de las
aberturas de ventilación S. en cm2 y la superficie de la cámara de aire A. en m2.
Tabla 2.7.
Relación S/A en cm2/m2
Coeficiente a en
kcal/m2 h ºC (W/m2 ºC)
Cámara de aire muy ventilada ³10
1,4 (1,6)
Cámara de aire medianamente ventilada 2 -10
0,35 (0,4)
Cámara de aire muy poco ventilada < 2
0,0 (0,0)
2.6 Coeficiente útil de transmisión de calor
2.6.1 Generalidades
Las edificaciones nunca están delimitadas por un cerramiento normalmente homogéneo y continuo,
longitudinal y transversalmente. Los huecos, los elementos estructurales, los encuentros entre forjados y muros,
las juntas y uniones con mortero, anclajes tanto de los paneles prefabricados como de ladrillos y bloques, etc.,
hacen que dicha superficie envolvente de los cerramientos, a través de las cuales tiene lugar los procesos de
transmisión del calor y de la difusión del vapor de agua entre los dos ambientes que separa, presente ciertas
heterogeneidades que van a influir decisivamente en las características que regularán el equilibrio térmico del
sistema edificio-clima exterior.
Por consiguiente, si la homogeneidad de una pared o cubierta se ve interrumpida por la intersección de otro
elemento de mayor conductividad térmica, pilar o vigas metálicas, por ejemplo, la cantidad de calor que
atraviesa la sección de este material será mayor que la que atraviesa otra sección cualquiera del resto de la
pared o cubierta. Es decir, que la densidad de líneas de flujo de calor en esta zona es superior a la del resto
del cerramiento.
A esta parte de mayor densidad de peso de calor se le denomina punto débil de transmisión de calor o puente
térmico.
Los cerramientos con puentes térmicos definen su poder aislante mediante un coeficiente útil de transmisión
de calor en cuyo cálculo deben tenerse en cuenta las características termofísicas y geométricas del elemento
constitutivo del puente térmico.
2.6.2 Cerramientos con heterogeneidades simples
Se dice que una heterogeneidad es simple cuando ésta queda perfectamente definida y delimitada por dos
planos perpendiculares a las caras del cerramiento, así como cuando en la constitución del conjunto del
cerramiento, no existen flujos de calor laterales realmente importantes entre la parte heterogénea y el resto del
cerramiento. Termofísicamente hablando la heterogeneidad viene definida por un coeficiente de transmisión
térmica distinto, mayor o menor, que el del resto del cerramiento.
El método del cálculo del coeficiente de transmisión térmica útil medio del cerramiento se basa en la
descomposición de éste en elementos homogéneos en los que se determina su correspondiente K.
Es decir:
siendo Ai la superficie del cerramiento a que corresponde un coeficiente de transmisión igual a Ki.
De este modo, la resistencia térmica de un bloque hueco, como el que muestra la figura, con secciones
alternativas de material sólido y cámara de aire, puede ser deducida por este procedimiento siempre que el
espesor del espacio de aire sea igual o mayor a 20 mm y suficientemente grande en comparación con su
espesor total. Sin embargo, en el caso de ladrillos huecos no puede seguirse este método dado que los
espacios de aire no cumplen esas condiciones, por lo que su resistencia térmica útil puede obtenerse de la
tabla que se da al final de este Anexo.
2.6.3 Cerramientos con heterogeneidades complejas
A continuación se explica el sistema de cálculo de cerramientos con las heterogeneidades complejas que
suelen ser más frecuentes en construcción.
Se consideran dos casos:
Caso I: Cerramientos con un entramado de perfil metálico
Se sigue el mismo procedimiento de cálculo del apartado anterior. La heterogeneidad compleja se asimila a
una simple en la que la anchura y el coeficiente de transmisión K son los siguientes:
- Para perfiles en I:
La anchura de la heterogeneidad equivalente es la longitud L del ala del perfil. La K equivalente se deduce de:
donde es la conductividad térmica del metal del perfil, y E, L y H son las dimensiones acotadas en la figura,
expresadas en m.
- Para perfiles en U:
La anchura de la heterogeneidad equivalente es la longitud L del ala del perfil. La K equivalente se deduce de:
con las mismas notaciones que en el párrafo anterior.
- Para perfiles en T:
La anchura equivalente de la heterogeneidad E, es la del alma del perfil, y el coeficiente K equivalente se
deduce de las expresiones siguientes:
con las mismas unidades y notación que anteriormente.
Caso ll: Cerramiento de paneles de hormigón con relleno de material aislante.
En este caso se sigue empleando el método de la ecuación del apartado 2.6.2, pero mayorando las
superficies del entramado o parte maciza y minorando las de las partes normales del cerramiento. La
mayoración de la superficie de los entramados o partes macizas se obtiene de aumentar su anchura real en
una cantidad x dada por el ábaco adjunto en función de:
a)espesor total del hormigón (ei+ ee) en metros, y
b)de la relación ei/(ei + ee).
Los limites de aplicación de este método son los siguientes:
a) Conductividad térmica útil del aislante, inferior a 0,05
kcal/m h °C (0,06 W/m °C).
b) La distancia media entre entramados o partes
macizas es superior a tres veces su anchura media.
Sobre los bordes de estos cerramientos la mayoración y minoración de superficies es de x/2.
2.7 Conductividades térmicas de materiales empleados en cerramientos
Los datos que aparecen en esta tabla de algunos materiales utilizables en cerramientos, son valores típicos
indicativos para los cálculos que se precisan en esta Norma. Pueden tomarse valores más estrictos cuando el
material disponga de datos avalados por Marca o Sello de Calidad y en su defecto se disponga de ensayos
realizados en los últimos dos años por laboratorios oficiales.
Los valores aparecen en unidades tradicionales y entre paréntesis en el sistema Internacional S.l., y están
dados para una temperatura de 0°C.
Tabla 2.8
Material
Densidad
aparente
kg/m3
Conductividad
térmica
kcal/hm °C
Conductividad
térmica
W/m °C
ROCAS Y SUELOS NATURALES
.
.
.
Rocas y terrenos
.
.
.
- Rocas compactas
2500-3000
3,00
3,50
- Rocas porosas
1700-2500
2,00
2,33
- Arena con humedad natural
1700
1,20
1,40
- Suelo coherente humedad natural
1800
1.80
2,10
Arcilla
2100
0,80
0,93
Materiales suelos de relleno desecados al aire, en
forjados, etc.
.
.
.
- Arena
1500
0,50
0,58
- Grava rodada o de machaqueo
1700
0,70
0,81
- Escoria de carbón
1200
0,16
0,19
- Cascote de ladrillo
1300
0,35
0,41
PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES
.
.
.
Revestimientos continuos
.
.
.
- Morteros de cal y bastardos
1600
0,75
0,87
- Mortero de cemento
2000
1,20
1,40
- Enlucido de yeso
800
0,26
0,30
- Enlucido de yeso con perlita
570
0,16
0,18
Hormigones normales y ligeros
.
.
.
- Hormigón armado (normal)
2400
1,40
1,63
- Hormigón con áridos ligeros
600
0,15
0,17
- Hormigón con áridos ligeros
1000
0,28
0,33
- Hormigón con áridos ligeros
1400
0,47
0,55
- Hormigón celular con áridos siliceos
600
0,29
0,34
- Hormigón celular con áridos siliceos
1000
0,58
0,67
- Hormigón celular con áridos siliceos
1400
0,94
1,09
- Hormigón celular sin áridos
305
0,08
0,09
- Hormigón en masa con grava normal:
.
.
.
con áridos ligeros
1600
0,63
0,73
con áridos ordinarios, sin vibrar
2000
1,00
1,16
con áridos ordinarios, vibrado
2400
1,40
1,63
- Hormigón en masa con arcilla expandida Hormigón en
masa con arcilla expandida
500
0,10
0,12
- Hormigón en masa con arcilla expandida Hormigón en
masa con arcilla expandida
1500
0,47
0,55
Fábrica de bloques de hormigón incluidas juntas
(1)
.
.
.
- Con ladrillos silicocalcáreos macizo
1600
0,68
0,79
- Con ladrillos silicocalcáreos perforado
2500
0,48
0,56
- Con bloques huecos de hormigón
1000
0,38
0,44
- Con bloques huecos de hormigón
1200
0,42
0,49
- Con bloques huecos de hormigón
1400
0,48
0,56
- Con bloques hormigón celular curado vapor
600
0,30
0,35
- Con bloques hormigón celular curado vapor
800
0,35
0,41
- Con bloques hormigón celular curado vapor
1000
0,40
0,47
- Con bloques hormigón celular curado aire
800
0,38
0,44
- Con bloques hormigón celular curado aire
1000
0,48
0,56
- Con bloques hormigón celular curado aire
1200
0,60
0,70
Placas o paneles
.
.
.
- Cartón-yeso
900
0,16
0,18
- Hormigón con fibra de madera
450
0,07
0,08
- Placas de escayola
800
0,26
0,30
LADRILLOS Y PLAQUETAS
.
.
.
- Fábrica de ladrillo macizo
1800
0,75
0,87
- Fábrica de ladrillo perforado
1600
0,65
0,76
- Fábrica de ladrillo hueco
1200
0,42
0,49
- Plaquetas
2000
0,90
1,05
VIDRIO (2)
.
.
.
- Vidrio plano para acristalar
2500
0,82
0,95
METALES
.
.
- Fundición y acero
7850
50
58
- Cobre
8900
330
384
- Bronce
8500
55
64
- Aluminio
2700
175
1204
MADERA
.
.
.
- Maderas frondosas
800
0,18
0,21
- Maderas de coníferas
600
0,12
0,14
- Contrachapado
600
0,12
0,14
- Tablero aglomerado de partículas
650
0,07
0,08
PLASTICOS Y REVESTIMIENTOS DE SUELOS
.
.
.
- Linóleo
1200
0,16
0,19
- Moquetas, alfombras
1000
0,04
0,05
MATERIALES BITUMINOSOS
.
.
.
- Asfalto
2100
0,60
0,70
- Betún
1050
0,15
0,17
- Láminas bituminosas
1100
0,16
0,19
MATERIALES AISLANTES TERMICOS
.
.
.
- Arcilla expandida
300
0,073
0,085
- Arcilla expandida
450
0,098
0,114
- Aglomerado de corcho UNE 5.690
110
0,034
0,039
- Espuma elastomérica
60
0,029
0,034
- Fibra de vidrio:
.
.
.
Tipo I
10 - 18
0,038
0,044
Tipo II
19 - 30
0,032
0,037
Tipo III
31 - 45
0,029
0.034
Tipo IV
46 - 65
0,028
0,033
Tipo V
66 - 90
0,028
0,033
Tipo VI
66 - 90
0,031
0,036
Lana mineral:
.
.
.
Tipo I
30 - 50
0,036
0,042
Tipo II
51 - 70
0,034
0,040
Tipo lIl
71 - 90
0,033
0,038
Tipo IV
91 - 120
0,033
0,038
Tipo V
121 - 150
0,033
0,038
- Perlita expandida
130
0,040
0,047
- Poliestireno expandido UNE 53.310
.
.
.
Tipo I
10
0,049
0,057
Tipo II
12
0,038
0,044
Tipo lll
15
0,032
0,037
Tipo IV
20
0,029
0,034
Tipo V
25
0,028
0,033
-Poliestireno extrusionado
33
0,028
0,033
-Polietileno reticulado
30
0,033
0,038
-Polisocianurato, espuma de
35
0,022
0,026
Poliuretano conformado, espuma de
.
.
.
Tipo I
32
0,020
0,023
Tipo II
35
0,020
0,023
Tipo lll
40
0,020
0,023
Tipo IV
80
0,034
0,040
Poliuretano aplicado in situ, espuma de
.
.
.
Tipo I
35
0,020
0,023
Tipo II
40
0,020
0,023
-Urea formol, espuma de
10 - 12
0,029
0,034
-Urea formol, espuma de
12 - 14
0,030
0,035
-Vermiculita expandida
120
0,030
0,035
-Vidrio celular
160
0,038
0,044
(1) Las densidades se refieren al bloque, no a la fábrica.
(2) Véase tabla de resistencias térmicas.
2.8 Resistencias térmicas útiles de elementos constructivos
En las siguientes tablas se dan con carácter orientativo los valores útiles que pueden emplearse de resistencia
térmica de algunos elementos constructivos que pueden formar parte del cerramiento o constituir ellos mismos
el propio cerramiento.
2.8.1 Muros de cerramiento de ladrillo
En las Tablas 2.9 y 2.10 se da el valor de la resistencia térmica útil de un cerramiento de ladrillo de una hoja,
en función del tipo de ladrillo, hueco, perforado o macizo, y del espesor del cerramiento, excluidos los
revestimientos que pudiera llevar.
Tabla 2.9
Formato métrico
Espesor E, en cm, del cerramiento
Tipo de
ladrillo
Peso
específico en
kg/m3
4,0
5,3
9,0
11,5
24,0
36,0
49,0
Hueco
1200
0,09
(0,07)
0,13
(0,11)
0,21
(0,18)
0,27
(0,23)
0,57
(0,49)
0,86
(0,74)
1,17
(1,00)
Perforado
1600
0,06
(0,05)
0,08
(0,07)
0,14
(0,12)
0,18
(0,15)
0,37
(0,32)
0,55
(0,47)
0,75
(0,65)
Macizo
1800
0,05
(0,04)
0,07
(0,06)
0,12
(0,10)
0,15
(0,13)
0,32
(0,27)
0,48
(0,41)
0,65
(0,60)
Resistencia térmica R en m2 h °C/kcal (m2 °C/W)
Tabla 2.10
Formato catalán
Espesor E, en cm, del cerramiento
Tipo de
ladrillo
Peso
específico en
kg/m3
4,0
6,5
9,0
14,0
19,0
29,0
44,0
Hueco
1200
0,09
(0,07)
0,15
(0,13)
0,21
(0,18)
0,33
(0,28)
0,45
(0,39)
0,69
(0,59)
1,04
(0,89)
Perforado
1600
0,06
(0,05)
0,10
(0,09)
0,14
(0,12)
0,21
(0,18)
0,29
(0,25)
0,45
(0,39)
0,68
(0,58)
Macizo
1800
0,05
(0,04)
0,09
(0,07)
0,12
(0,10)
0,19
(0,16)
0,25
(0,22)
0,39
(0,34)
0,59
(0,50)
Resistencia térmica R en m2 h °C/kcal (m2 °C/W)
2.8.2 Forjados
En la Tabla 2.11 se dan valores de resistencias térmicas útiles de algunos tipos de forjados unidireccionales
con bovedillas, cerámicas o de hormigón, para distintas alturas de bovedillas y distancias de entrevigado.
Estos valores se dan para hormigón de relleno de senos y capa de compresión, con áridos normales.
Tabla 2.11
Tipo de forjado
Distancia de
entrevigado E
en cm
Altura H de la bovedilla, en cm
Bovedilla cerámica
.
8
12
16
20
25
< 45
45 a 65
> 65
0,09
(0,08)
0,13
(0,11)
0,14
(0,12)
0,13
(0,11)
0,19
(0,16)
0,9
(0,16)
.
.
.
Bovedilla cerámica
.
8
12
16
20
25
< 45
45 a 65
> 65
.
0,15
(0,13)
0,27
(0,23)
0,27
(0,23)
0,20
(0,17)
0,27
(0,23)
0,31
(0,27)
0,24
(0,21)
0,30
(0,26(
0,35
(0,30)
0,29
(0,25)
0,36
(0,31)
0,40
(0,34)
Bovedilla de hormigón
.
8
12
16
20
25
< 65
65
.
0,13
(0,11)
0,14
(0,12)
0,15
(0,13)
0,16
(0,14)
0,17
(0,15)
0,19
(0,16)
0,21
(0,18)
0,22
(0,19)
Bovedilla de hormigón
.
8
12
16
20
25
< 65
65
.
.
.
0,26
(0,22)
0,27
(0,23)
0,29
(0,25)
0,31
(0,27)
Resistencia térmica R. en m2 h °C/kcal (m2 °C/W)
2.8.3 Ventanas
Se consideran en este apartado las ventanas que pueden formar parte del cerramiento del edificio. No se da
su resistencia térmica, pues estos elementos en si constituyen el propio cerramiento, por lo que añadiéndole la
resistencia térmica superficial se obtiene su resistencia térmica total, es decir, el valor inverso de K.
Los valores de la Tabla 2.12, se dan para la superficie total del hueco y no de la superficie del vidrio. Se ha
estimado que ésta corresponde a 0,7 del hueco en carpintería de madera y 0,8 en carpintería metálica.
Tabla 2.12
Tipo de
acristalamiento
Espesor nominal
de la cámara de
aire, en mm
Tipo de
carpintería
Inclinación del hueco
con respecto a la
horizontal
.
.
.
60º
< 60º
Sencillo
.
Madera
Metálica
4,3
(5,0)
5,0
(5,8)
4,7
(5,5)
5,6
(6,5)
Doble
6
Madera
Metálica
2,8
(3,3)
3,4
(4,0)
3,0
(3,5)
3,7
(4,3)
.
9
Madera
Metálica
2,7
(3,1)
3,4
(3,9)
2,8
(3,3)
3,6
(4,2)
.
12
Madera
Metálica
2,5
(2,9)
3,2
(3,7)
2,7
(3,1)
3,4
(4.0)
Doble ventana
30
Madera
Metálica
2,2
(2,6)
2,6
(3.0)
2,3
(2,7)
2,8
(3,2)
Hormigón translúcido
------
------
3,0
(3,5)
3,2
(3,7)
Coeficiente de transmisión térmica K en kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
2.8.4 Puertas
Se consideran en este apartado las puertas que pueden formar parte de cerramientos con el exterior o con
locales no calefactados. Análogamente al apartado 2 8.3, en la Tabla 2.13 se dan los valores del coeficiente
de transmisión térmica k para los distintos casos, donde el % expresado es el de la superficie del vidrio sobre
la superficie total de la puerta.
Tabla 2.13
Tipo de puerta
Separación
con exterior
Separación con local no
calefactado
Madera
Opaca
3,0
(3,5)
1,7
(2,0)
.
Acristalamiento simple en < 30 %
3,4
(4,0)
.
.
Acristalamiento simple en 30 a 60 %
3,9
(4,5)
.
.
Acristalamiento doble
2,8
(3,3)
.
Metálica
Opaca
5,0
(5,8)
3,9
(4,5)
.
Acristalamiento simple
5,0
(5,8)
.
.
Acristalamiento doble con cámara de 6
mm en < 30 %
4,7
(5,0)
.
.
Acristalamiento doble con cámara de 6
mm en 30 a 70 %
4,1
(4,8)
.
Vidrio sin
carpintería
5,0
(5,8)
3,8
(4,5)
Coeficiente de transmisión térmica K, en kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
Anexo 3: Cálculo del coeficiente global de transmisión de calor KG
de los edificios
3.1 Generalidades
Las normas de aislamiento térmico que deben cumplir individualmente los elementos estructurales de cierre
de los edificios (techos, muros y suelos) proporcionan las exigencias relativas que deben ser satisfechas para
garantizar unas condiciones ambientales interiores de bienestar dadas, así como evitar las condensaciones
sobre los paramentos. Sin embargo, estas exigencias no tienen en cuenta el consumo de la energía necesaria
para la consecución de aquellos niveles de confortabilidad térmica. Para cubrir este aspecto se define un
coeficiente global de transmisión de calor del edificio, KG, cuyos valores máximos, en función del factor de
forma del edificio, de la zona climática y del tipo de energía empleada en la calefacción, se dan en la Tabla 1
del texto articulado.
En el caso de edificios que tengan locales cuyo cerramiento exterior no se puede fijar en el proyecto general,
como es, por ejemplo, el caso de locales comerciales cuya fachada no está inicialmente definida, se
considerarán estos locales como exteriores al edificio, con la consideración, a efectos de cálculo del
coeficiente KG, de locales no calefactados.
En los proyectos de locales citados en el párrafo anterior, figurarán el cálculo y justificación del valor de KG.
3. 2 Cálculo de los coeficientes de transmisión de calor K
Siguiendo los criterios del Anexo 2, se calculan los coeficientes útiles de transmisión de calor K, de los
elementos constructivos que delimitan el cerramiento del edificio, y que intervienen en el cálculo de KG, es
decir:
KE
Correspondiente a cerramientos en contacto con el ambiente
exterior, como:
- Cerramientos verticales de separación con el exterior.
- Cerramientos inclinados más de 60° con la horizontal de
separación con el exterior.
- Forjados sobre espacios exteriores.
KN
Correspondiente a cerramiento de separación con otros edificios
o con locales no calefactados, como:
- Cerramientos verticales de separación con espacios cerrados no
calefactados, o medianería entre edificios.
- Cerramientos horizontales sobre espacios cerrados no
calefactados de altura superior a 1 m.
KQ
Correspondiente a cerramientos de techo o cubierta, como:
- Cubiertas inclinadas menos de 60° con la horizontal.
- Cubiertas horizontales.
- Cubiertas bajo el terreno.
KS
Correspondiente a cerramientos de separación con el terreno,
como:
- Soleras.
- Farjados sobre cámara de aire de altura menor de 1 m.
- Muros enterrados.
También podrá utilizarse para estos cálculos el coeficiente lineal de transmisión de calor k según se define en
el Anexo 2, debiendo cumplirse que las pérdidas de calor por unidad de temperatura sean iguales con un
método u otro. Es decir, que se cumpla la ecuación:
Siendo:
KS -Coeficiente de transmisión de calor del elemento en contacto con el terreno, en kcal/h m2 °C (W/m2 °C).
SS -Superficie de dicho elemento en contacto con el terreno, en m2.
KS -Coeficiente lineal de transmisión de calor del elemento en contacto con el terreno, en kcal/h m °C (W/m
°C).
LS -Longitud perimetral del elemento en contacto con el terreno, en m
De esta ecuación puede deducirse el Ks:
3.3 Cálculo de la superficie total de cerramiento
Es la suma de las superficies de cada uno de los elementos constructivos que delimitan el cerramiento del
edificio, en m2.
donde:
Suma de las superficies de los cerramientos en contacto con el ambiente exterior, en m2.
Suma de las superficies de los cerramientos de separación con otros edificios o locales no
calefactados, en m2
Suma de las superficies de los cerramientos de techo o cubierta, en m2.
Suma de las superficies de los cerramientos de separación con el terreno, en m2.
Estas superficies se medirán exteriormente sin deducir gruesos de forjados o elementos estructurales que no
constituyendo propiamente el cerramiento estén en contacto con el exterior.
3.4 Cálculo del volumen del edificio
Es el volumen encerrado por las superficies de los elementos de separación del edificio anteriormente
definidas, V, en m3.
3.5 Cálculo del factor de forma
El factor de forma de un edificio f, es la relación entre la suma de las superficies de los elementos de
separación del edificio y el volumen encerrado por las mismas.
donde:
f es el factor de forma, en m-1.
3.6 Cálculo del coeficiente global de transmisión de calor de un edificio KG
Es la media ponderada de los coeficientes de transmisión de calor de los distintos elementos de separación
del edificio definidos anteriormente. Se calcula por medio de la expresión siguiente:
donde:
KG Coeficiente global de transmisión de calor de un edificio, en kcal/m2 h °C (W/m2 °C)
Como se indicó anteriormente en el apartado 3.2 el producto KS.SS puede ser sustituido por el producto KS.LS
cuando se empleen los coeficientes lineales de transmisión de calor.
3.7 Ficha de cálculo
Para facilitar los cálculos y la verificación del cumplimiento de la exigencia del KG, se da a continuación un
cuadro tipo en el que se expresan en cada uno de los apartados E, N. Q y S los distintos tipos de cerramientos
que puedan existir en el proyecto del edificio, consignando sus superficies parciales, así como sus
coeficientes de transmisión térmica K. Los distintos tipos de cerramientos deberán ser fácilmente
identificables en el resto de la Documentación Técnica del Proyecto.
Ficha justificativa del cálculo del KG del edificio
El presente cuadro expresa que los valores de K especificados para los distintos elementos constructivos del edificio cumplen los
requisitos exigidos en los artículos 4.° y 5 ° de la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 «Condiciones Térmicas en los
Edificios»
Elemento constructivo
Superficie
S
m2
Coeficiente K
kcal/h m2 ºC
(W/m2ºC) (*A)
kcal/h ºC
(W/ºC)
Coef.
correct.
n
kcal/h ºC
(W/ºC)
Apartado E
Cerramientos en contacto con el
ambiente exterior.
Tipo
SE
KE
SEKE
1
Huecos exteriores verticales, puertas,
ventanas
.
.
.
.
.
.
Cerramientos verticales o inclinados más de
60° con la horizontal
.
.
.
.
.
.
Forjados sobre espacios exteriores
.
.
.
.
.
.
Apartado N
Cerramientos de separación con otros
edificios o con locales no calefactados
Tipo
SN
KN
SNKN
0,5
Cerramientos verticales de separación con
locales no calefactados, o medianerías
.
.
.
.
.
.
Forjados sobre espacios cerrados no
calefactados de altura > 1 m
.
.
.
.
.
.
Huecos, puertas, ventanas
.
.
.
.
.
.
Apartado Q
Cerramientos de techo o cubierta
Tipo
SQ
KQ
SQKQ
0,8
Huecos, lucernarios, claraboyas
.
.
.
.
.
.
Azoteas (*C)
.
.
.
.
.
.
Cubiertas inclinadas menos de 60° con la
horizontal
.
.
.
.
.
.
Apartado S
Cerramientos de separación con el
terreno (*B)
Tipo
SS
KS
SSKS
0,5
Soleras
.
.
.
.
.
.
Foriados sobre cámara de aire de altura
1 m
.
.
.
.
.
.
Muros enterrados o semienterrados
.
.
.
.
.
.
-----------(4)
Factor de forma en m-1
Exigencia de la Norma (Art. 4º)
Tipo de energía I II Factor de Forma (3) Zona climática KG (5)
Cumplimiento de la exigencia de la Norma
(*A) Estos coeficientes deben cumplir los requisitos exigidos en el artículo 5º de la Norma. Para los edificios situados en las islas
Canarias será suficiente cumplimentar esta columna.
(*B) Como se indica en 3.2, pueden emplearse coeficientes lineales de transmisión de calor ks siempre que se cumpla la condición
de que ks.Ls = Ks. Ss en kcal/h ºC (W/ºC).
(*C) Se puede incluir en este apartado las azoteas ajardinadas y forjados enterrados.
Anexo 4: Temperaturas y condensaciones en cerramientos
4.1 Principios generales
El aire atmosférico contiene cierta cantidad de vapor de agua que varía de una manera cíclica con los cambios
estacionales o circunstancial, dependiendo de la producción esporádica de vapor de agua.
A una temperatura dada el aire no puede contener en estado de vapor más que una cantidad de agua inferior
a un nivel máximo denominado de saturación (13 g/kg a 18°C, por ejemplo). Cuando el contenido de vapor de
agua es menor (10,4 g/kg, por ejemplo), el aire no está saturado y se caracteriza por su humedad relativa o
relación entre el peso o presión de vapor de agua existente y el vapor de agua saturante (10,4/13 = 80 %).
La presión de saturación será más elevada a medida que la temperatura de aire sea más alta, como se ve en
el ábaco psicrométrico adjunto al final del anexo. Una masa de aire inicialmente no saturada (80 % a 1 8°C,
por ejemplo) llevada a una temperatura más baja puede alcanzar el nivel de saturación sin necesidad de ver
modificada su presión de vapor de agua. A partir de este punto parte del vapor de agua se condensará en
estado líquido. La temperatura a partir de la cual se produce esta condensación se denomina punto de rocío
del ambiente considerado (14°C, en este ejemplo).
Así, pues, se producirá siempre el fenómeno de la condensación cuando el aire descienda su temperatura
hasta un nivel igual o inferior a su punto de rocío, o cuando el vapor contenido en el aire se encuentre en
contacto con un cerramiento u objeto cuya temperatura sea inferior al punto de rocío.
4.2 Gradiente de temperaturas en los cerramientos
Debido a la diferencia de temperaturas del aire a ambos lados de los cerramientos, se produce un movimiento
o flujo de calor desde el lado más caliente al más frío. La magnitud de este intercambio depende directamente
de la resistencia térmica que ofrezca dicho cerramiento.
En estado estacionario, este flujo de calor producirá un gradiente de temperatura en el cerramiento que nos
permitirá conocer la temperatura de cualquier punto del mismo.
Para realizar este cálculo pueden seguirse dos procedimientos: uno analítico y otro gráfico, resultando éste
generalmente más cómodo.
Analíticamente puede establecerse que:
donde:
Ti -es la temperatura del ambiente interior, en °C.
Te -es la temperatura del ambiente exterior, en °C.
ti -es la temperatura superficial interior del cerramiento, en °C.
RT.-es la resistencia térmica total del cerramiento en h m2 °C/kcal (m2 °C/W).
1/hi -es la resistencia térmica superficial interior del cerramiento, en h m2 C/kcal (m2 C/W).
Lo que gráficamente se expresa en las figuras en diagramas de temperaturas-resistencias térmicas y
temperaturas-espesor.
En un cerramiento formado por varias hojas la caída de temperatura de cada una de las hojas puede
calcularse:
Donde:
-caída de temperatura en la hoja n, en °C
Ti y Te -definidos anteriormente
en -espesor de la hoja n, en m
-conductividad térmica de la hoja n, en kcal/h m °C (W/m °C).
RT -definido anteriormente.
rn -resistencia térmica de la hoja n.
-diferencia de temperaturas exterior e interior, te-ti.
La expresión gráfica se da en las figuras adjuntas que permiten calcular gráficamente la temperatura
estructural del cerramiento.
4.3 Cálculo de condensaciones superficiales
Los factores que intervienen en la posibilidad de que se produzcan condensaciones superficiales interiores en
un cerramiento son:
- Coeficiente de transmisión térmica K del cerramiento.
- Temperatura Ti y humedad relativa HR del ambiente interior (factores que determinan la temperatura o punto
de rocío tr) y
- Temperatura del aire exterior Te.
Como se vio en el apartado 4.2 la diferencia de temperaturas entre el aire interno de un local y los
cerramientos que lo delimitan es proporcional al poder aislante de éstas y a la diferencia de temperaturas
entre los ambientes interior y exterior. De aquí se deduce que, en un régimen estable de paso de calor, la
temperatura superficial interna de una pared se obtiene de la expresión:
donde las notaciones tienen el mismo significado que en 4.2.
Para la resistencia térmica superficial interior 1/hi se tomarán los siguientes valores, tomados de la Tabla 2.1
del Anexo 2.
0,13 h m2 °C/kcal, para cerramientos verticales con flujo de calor horizontal.
(0,11) m2 °C/W
0,11 h m2 °C/kcal, para cerramientos horizontales con flujo de calor de abajo
(0,09) m2 °C/W arriba.
0,20 h m2 °C/kcal, para cerramientos horizontales con flujo de calor de arriba
(0,17) m2 °C/W abajo.
Con los ábacos siguientes puede obtenerse gráficamente el valor de la diferencia entre la temperatura del aire
interior Ti y la temperatura superficial interior ti del cerramiento. Entrando para cada ábaco con la diferencia de
temperaturas interior y exterior, Ti-Te, se corta horizontalmente a la recta correspondiente al valor de K del
cerramiento y en la vertical se obtiene el valor de la diferencia Ti-ti.
Por ejemplo, para una temperatura interior de 18°C, exterior de 0°C y un cerramiento vertical con K= 1,50
kcal/h m2 °C, la diferencia entre la temperatura del ambiente interior y la de la superficie interior del
cerramiento será de 3,6°C.
De este valor podremos deducir el de ti, que nos permite saber que no habrá condensaciones superficiales
mientras se cumpla la condición:
ti > tr
Siendo tr la temperatura o punto de rocío del ambiente interior a una temperatura Ti y humedad relativa HR
dadas.
El valor de tr puede obtenerse en el ábaco psicrométrico adjunto. Análogamente, para unos valores dados de ti
y Ti puede determinarse cuál es el valor de la humedad relativa HR interior con la que se producirán
condensaciones superficiales.
4.4 Eliminación del riesgo de condensación superficial por renovación de aire
La elevación de la humedad relativa en un local está limitada por la renovación del aire interior por aire con
menor presión de vapor procedente del ambiente exterior o de otro local próximo. Si Pvi y Pve son,
respectivamente, las presiones de vapor de agua interior y exterior, N el número de renovaciones horarias de
aire, el producto (Pvi-Pve)N la cantidad de vapor eliminada, en gramos por hora y por metro cúbico de local y V
la cantidad de vapor de agua producida de una manera continua en el tiempo y en el espacio, es decir, en
g/m3 h, el riesgo de condensación se evitará cuando:
Siendo Pvi menor o igual a la presión de vapor de saturación a la temperatura superficial interior ti.
La presión de vapor exterior Pve debe estimarse para los cálculos como la correspondiente a la temperatura
mínima media del mes más frío con una humedad relativa del 95 %.
La presión de vapor interior Pvi será la correspondiente a la temperatura interior de uso del local con una
humedad relativa interior que no podrá ser superior al 75 %, excepto los locales húmedos como cocinas o
baños donde eventualmente se admite que sea del 85 %.
Cuando en el local exista un sistema de calefacción seca será suficiente para los cálculos estimar que la
humedad relativa interior es del 60 %.
Como orientación a la producción típica de vapor de agua, en una vivienda de tres dormitorios pueden darse 7
kg/día, correspondientes a las siguientes fuentes de emisión:
Fuente regular de
emisión de vapor
Cantidad de vapor
en kg/día
Cocinado
3
Baños y lavado
1
Actividad diurna
1,5
Sueño
1,5
Total:
7
A estas fuentes regulares de emisión de vapor de agua pueden añadirse otras eventuales.
4.5 Eliminación del riesgo de condensación superficial por mejora del aislamiento térmico del
cerramiento
Otra de las vías posibles para evitar la condensación de agua sobre las superficies interiores de un
cerramiento exterior es el aumento del aislamiento térmico del cerramiento mediante el suplemento de un
material aislante o incremento del espesor del que inicialmente se ha proyectado. A continuación se expone el
procedimiento de cálculo del espesor mínimo de este aislamiento suplementario. Sustituyendo en la expresión
del apartado 4.3 la temperatura superficial interior t por la temperatura de rocío del aire interior tr y operando, el
coeficiente de transmisión de calor queda:
en la que Te es el valor de la temperatura exterior. Si se considera que la resistencia térmica total del muro
aislado 1/K es la suma de la resistencia térmica de éste sin aislar 1/Ko más la del aislamiento , se tiene
que:
donde:
e -espesor del material aislante suplementario, en m.
-conductividad térmica del aislamiento en kcal/m h °C (W/m °C).
Ko -coeficiente de transmisión de calor del cerramiento sin aislamiento, en kcal/m2 h °C (W/m2 °C)
Sustituyendo en la segunda fórmula el valor de K dado en la primera, y operando se obtiene:
que da el espesor de un aislamiento suplementario de conductividad térmica A para el cual no se producen
condensaciones superficiales en un cerramiento de resistencia térmica 1/Ko para unas condiciones
higrométricas del aire ambiente dadas.
4.6 Otras recomendaciones para evitar condensaciones superficiales interiores
En climas fríos e incluso templados, no se puede garantizar la ausencia de condensaciones superficiales
interiores, especialmente en viviendas, en tanto en cuanto éstas no dispongan de un sistema de calefacción
uniforme, y de una correcta ventilación.
En edificios que carezcan de calefacción, el revestimiento interior, preferiblemente será de un material
absorbente que no se deteriore con la humedad y se recomienda colocar una pintura fungicida. La calefacción
de que estén dotadas algunas de las habitaciones, será preferiblemente seca, y en el caso de que así no lo
sea, se recomienda evacuar directamente al exterior los productos de la combustión. En los locales con mayor
humedad ambiente, cocinas, aseos y baños, el revestimiento es aconsejable que sea impermeable y deben
estar dotados de una extracción de aire permanente, extracción que, en la cocina, es aconsejable que esté
localizada en la zona de mayor producción de vapor y dotada de la campana correspondiente.
En los cerramientos con puentes térmicos, se recomienda que la diferencia de temperaturas entre el ambiente
interior y las diversas partes del cerramiento cumpla la relación:
Ti -temperatura ambiente interior.
ti .-temperatura superficial interior, que será mínima en el puente térmico y normal en la parte normal del muro.
A estos efectos se consideran fachadas ligeras aquellas cuyo peso por metro cuadrado es inferior a 200 kg, y
fachadas pesadas al resto.
4.7 Cálculo de condensaciones en el interior de los cerramientos
El vapor de agua producido en el interior de un local aumenta la presión de vapor del aire ambiente y esto
ocasiona una diferencia de presión de vapor entre los ambientes interno y externo en virtud de la cual se
produce un proceso de difusión de vapor a través del elemento separador de los dos ambientes, desde el
ambiente con más presión de vapor, generalmente el interior, hacia el ambiente con menos presión de vapor,
generalmente el exterior.
En este fenómeno de transporte de vapor a través del cerramiento, si en algún punto de su interior la presión
de vapor es superior a la de saturación en ese punto, o dicho de otra forma, si la temperatura en ese punto es
inferior a la de rocío del vapor en el mismo se producirá condensación de vapor de agua.
Al producirse el fenómeno de condensación existe un desprendimiento de calor. Esto, junto a la influencia de la
capilaridad del material, hace que la difusión sea un problema de bastante complejidad, no siempre
gobernado por las leyes simples de la difusión de gases, lo que obliga, a efectos prácticos, a la introducción
de ciertas hipótesis simplificadoras. Así, el fenómeno de la difusión del vapor de agua en este campo se
estudia de una manera análoga al de la transmisión de calor en régimen permanente, es decir, en el proceso
inicial de la condensación, cuando la cantidad de agua condensada sea tal que se considere que no ha habido
lugar a fenómenos secundarios.
El cálculo para predecir si existirán o no condensaciones en el interior del cerramiento puede abordarse de la
siguiente manera :
1º.- Calculando, analítica o gráficamente, la temperatura estructural del cerramiento según el método propuesto
en el apartado 4.2.
2º.- Calculando, analítica o gráficamente, la temperatura de rocío correspondiente a todos los puntos del
cerramiento desde sus superficies interior a la exterior.
3º.- Comparando ambas temperaturas, en aquellos puntos en que la temperatura del cerramiento sea igual o
inferior a la de rocío podrán producirse condensaciones intersticiales.
Planteado anteriormente el cálculo de la temperatura estructural del cerramiento, se plantea en el 2° punto el
cálculo de la temperatura de rocío a través del cerramiento. Para ello necesitaremos conocer la resistencia al
vapor Rv de los materiales que constituyen el cerramiento.
Esta resistencia es el resultado de multiplicar su resistividad al vapor rv por su espesor.
Los valores de resistividades al vapor rv, o sus inversos: las permeabilidades al vapor dv, se dan en la Tabla
4.2.
Conocida la diferencia de presiones de vapor entre los ambientes interior y exterior Pvi - Pve, la caída de dicha
presión a través del cerramiento es directamente proporcional a la resistencia al vapor del mismo. En un
cerramiento formado por varias hojas o capas con distintos valores de resistencia al vapor, la caída de presión
en cada hoja es análogamente proporcional a la resistencia de dicha hoja.
Puede establecerse así que:
siendo:
-caída de presión de vapor en la hoja n, en mbar.
Pvi -presión de vapor del aire interior, en mbar.
Pve -presión de vapor del aire exterior, en mbar.
Rvn -resistencia al vapor de la hoja n, en MN s/g o mmHg m2 dia/g.
en -espesor de la capa n, en m.
rvn -resistividad al vapor de la capa n, en MN s/g m o mmHg mk dia/g cm.
RvT -resistencia al vapor total del cerramiento en MN s/g o mmHg m2- día/g.
Conocidos punto a punto las presiones de vapor correspondientes al cerramiento es posible por medio del
ábaco psicrométrico o de la tabla de presiones de saturación conocer la temperatura de rocío de cada punto.
Esta temperatura de rocío comparada con la estructural nos permitirá conocer punto a punto, de modo analítico
o gráfico si es en todo momento inferior a la estructural, con lo cual no existirá riesgo de condensaciones. En
caso contrario podremos determinar en qué parte del cerramiento pueden producirse éstas. Este cálculo
permite tomar las decisiones que tiendan a evitarlo como inclusión de barreras de vapor, nueva ordenación de
las hojas, aumento del espesor del aislamiento, etc.
Gráficamente, este cálculo puede llevarse a las figuras siguientes en las que a titulo de ejemplo se ha
dispuesto un cerramiento con tres hojas de materiales y espesores diferentes.
4.8 Prevención de condensaciones en el interior de los cerramientos
En los cerramientos en los que se incluya un material aislante debe comprobarse que no existen
condensaciones en el aislamiento. En el caso de que el cerramiento sea una cubierta, se comprobará que no
existe condensación en la misma, si bien se podrán admitir condensaciones cuando éstas no perjudiquen al
material donde se forman y además puedan ser evacuadas al exterior sin que mojen por transmisión o goteo al
material aislante o pueda penetrar en el interior de los locales.
En cerramientos verticales de dos hojas en los que la cámara pueda ir rellena total o parcialmente con el
aislamiento se tomarán medidas para lograr que el aislamiento no absorba humedad, como no poner en
contacto con la pared exterior el aislamiento, cuando exista la posibilidad de que el agua de lluvia pueda llegar
hasta él. Para ello, existirá al menos un centímetro de distancia entre el aislamiento y la hoja exterior, y ésta
tendrá los dispositivos de evacuación necesarios para evitar embolsamientos de agua. A titulo de
recomendación pueden existir orificios de evacuación con pendiente hacia el exterior, con un diámetro no
inferior a 10 mm, y protegidos suficientemente para que no dejen penetrar en el interior de la cámara el agua
de lluvia acompañada de presión de viento.
Otra recomendación para evitar la condensación intersticial en cerramientos puede ser el empleo de barreras
de vapor que aumentarán la resistencia al paso del vapor en la parte caliente de los cerramientos. En ningún
caso deberán colocarse en la parte fría. También puede conseguirse este efecto disminuyendo la resistencia
al vapor en la parte fría del cerramiento, que en el caso de muros puede conseguirse, como se dijo
anteriormente, con la pequeña ventilación por medio de orificios en el caso de muros o cubiertas con cámara.
En muros con cámara de aire suelen presentarse condensaciones de vapor de agua preferentemente en el
lado frío de la cámara.
En cuanto a los acabados interiores absorbentes, éstos hacen posible la absorción del agua de condensación
que eventualmente se pueda tolerar, evaporándola al medio ambiente en los momentos de sequedad.
4.9 Abaco psicrométrico y tabla de presiones de vapor
En el ábaco psicrométrico adjunto se muestra la interdependencia de la humedad relativa, en la escala a la
izquierda, la temperatura seca en la escala horizontal, y la masa de vapor de agua por masa de aire seco con
su equivalencia en presión de vapor, en mbar, en la escala de la derecha.
A título de ejemplo, para aclarar su utilización, puede decirse que si la temperatura seca exterior del aire es
0°C y el aire contiene 3,4 g/kg de aire seco, la humedad relativa es del 90 %, y existe una presión de vapor de
5,4 mbar. Esta puede ser una típica condición del aire en invierno. En el diagrama es el punto A. Este mismo
aire, con la misma cantidad de agua por masa de aire seco, calentado a 20°C pasa a tener una humedad
relativa del 23 %, lo cual nos demuestra lo que sucede cuando introducimos este aire exterior para ventilación
y lo calentamos.
En el diagrama es el punto B. Si a este aire le aportamos 7 g/kg como resultados de actividad es normales en
un edificio, a la misma temperatura, su humedad relativa ascenderá al 70 % con una presión de vapor de 16,5
mbar, y un contenido de 10,4 g/kg. En el diagrama es el punto C.
Finalmente, podemos ver que este mismo aire para alcanzar la saturación tendrá que bajar al menos su
temperatura a 14,5°C.
En la Tabla 4.1 se dan, a efectos de facilitar los cálculos, las presiones de saturación de vapor de agua en el
aire, en mbar, para temperaturas secas comprendidas entre + 25 y - 10°C.
Tabla 4.1
Temp.
ºC
.0
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
+25
31,68
31,86
32,05
32,24
32,44
32,62
32,82
33,01
33,21
33,41
+24
29,84
30,01
30,20
30,38
30,56
30,74
30,93
31,12
31,30
31,49
+23
28,09
28,26
28,42
28,60
28,77
28,94
29,13
29,30
29,84
29,65
+22
26,57
26,60
26,76
26,92
27,09
27,25
27,42
27,58
27,76
27,92
+21
24,86
25,02
25,17
25,33
25,48
25,64
25,80
25,96
26,12
26,28
+20
23,38
23,52
23,66
23.81
23.96
24.10
24.26
24.41
24.56
24.72
+19
21,97
22,10
22,24
22,38
22,52
22,66
22,80
22,94
23,09
23,24
+18
20,64
20,76
20,89
21,02
21,16
21,29
21,42
21,56
21,69
21,82
+17
19,37
19,49
19,61
19,74
19,86
20,00
20,13
20,25
20,37
20,50
+16
18,17
18,29
18,41
18,53
18,65
18,77
18,89
19,01
19,13
19,25
+15
17,05
17,16
17,97
17,39
17,49
17,60
17,72
17,83
17,95
18,07
+14
15,99
16,08
16,19
16,29
16,40
16,51
16,61
16,72
16,83
16,95
+13
14,97
15,07
15,17
15,27
15,37
15,47
15,57
15,68
15,77
15,88
+12
14,03
14,12
14,21
14,31
14,40
14,49
14,59
14,68
14,77
14,88
+11
13,12
13,21
13,31
13,39
13,48
13,57
13,65
13,75
13,84
13,93
+10
12,28
12,46
12,44
12,52
12,61
12,69
12,77
12,87
12,95
13,04
+9
11,48
11,56
11,64
11,72
11,79
11,87
11,95
12,03
12,12
12,20
+8
10,72
10,80
10,87
10,95
11,03
11,09
11,17
11,25
11,32
11,40
+7
10,01
10,08
10,16
10,23
10,29
10,36
10,44
10,51
10,59
10,65
+6
9,35
9,41
9,48
9,55
9,61
9,68
9,75
9,81
9,88
9,95
+5
8,72
8,79
8,84
8,91
8,97
9,03
9,02
9,16
9,23
9,28
+4
8,13
8,19
8,25
8,31
8,36
8,43
8,48
8,55
8,60
8,67
+3
7,57
7,63
7,68
7,75
7,80
7,85
7,91
7,96
8,01
8,08
+2
7,05
7,11
7,16
7,21
7,27
7,32
7,36
7,41
7,47
7,52
+1
6,57
6,61
6,67
6,71
6,76
6,81
6,85
6,81
6,96
7,01
+0
6,11
6,15
6,20
6,24
6,28
6,33
6,37
6,43
6,47
6,52
-0
6,11
6,05
6,00
5,96
5,91
5,87
5,81
5,76
5,72
5,67
-1
5,63
5,57
5,53
5,48
5,44
5,39
5,35
5,31
5,25
5,21
-2
5,17
5,13
5,08
5,04
5,00
4,96
4,92
4,88
4,84
4,80
-3
4,76
4,72
4,68
4,64
4,60
4,56
4,52
4,48
4,44
4,40
-4
4,27
4,33
4,29
4,25
4,23
4,19
4,15
4,12
4,08
4,04
-5
4,01
3,97
3,95
3,91
3,88
3,84
3,81
3,77
3,75
3,71
-6
3,68
3,65
3,61
3,59
3,56
3,52
3,49
3,47
3,44
3,40
-7
3,37
3,35
3,32
3,29
3,27
3,23
3,20
3,17
3,15
3,12
-8
3,09
3,07
3,04
3,01
2,99
2,96
2,93
2,91
2,88
2,85
-9
2,83
2,81
2,79
2,76
2,73
2,71
2,69
2,67
2,64
2,61
-10
2,60
2,57
2,55
2,52
2,51
2,48
2,45
2,44
2,41
2,40
Presión de saturación Ps en mbar del vapor de agua a temperaturas secas entre +25°C y -10°C.
4.10 Permeabilidad al vapor de materiales empleados en cerramientos
Los datos que aparecen en estas tablas de algunos materiales utilizables en cerramientos, son valores típicos
indicativos para los cálculos que se precisan en esta Norma. Pueden tomarse valores más estrictos cuando el
material disponga de datos avalados por Marca o Sello de Calidad y en su defecto se disponga de ensayos
realizados en los últimos dos años por laboratorios oficiales.
Los valores aparecen en unidades tradicionales y entre paréntesis en el Sistema Internacional S.l.
Los valores de las tablas se dan, a efectos de facilitar los cálculos, en forma de resistividades y resistencias al
vapor, es decir, los valores inversos de la permeabilidad y permeancia respectivamente, que suelen ser los
datos ofrecidos por los fabricantes.
Tabla 4.2 Resistividades al vapor de agua
Material
Resistividad al vapor rv (1)
MN s/g m
Resistividad al vapor rv (1)
mmHg m2 día/g cm
Aire en reposo (cámaras)
5,5
0,004
Aire en movimiento (cámaras ventiladas)
0
0
Fábrica de ladrillo macizo
55
0,048
Fábrica de ladrillo perforado
36
0,031
Fábrica de ladrillo hueco
30
0,026
Fábrica de piedra natural
150-450
0,13-0,39
Enfoscados y revocos
100
0,087
Enlucidos de yeso
60
0,052
Placas de amianto-cemento
1,6-3,5
0,001-0,003
Hormigón con áridos normales o ligeros
30-100
0,026-0,086
Hormigón aireado con espumantes
20
0,017
Hormigón celular curado al vapor
77
0,06
Madera
45-75
0,039-0,065
Tablero aglomerado de partículas
15-60
0,013-0,052
Contrachapado de madera
1500-6000
1,30-5,20
Hormigón con fibra de madera
15-40
0,013-0,035
Cartón-yeso, en placas
45-60
0,039-0,052
AISLANTES TERMICOS
.
.
Aglomerado de corcho UNE 56.904
92
0,08
Espuma elastomérica
48000
41,6
Fibra de vidrio (2)
9
0,007
Lana mineral: Tipos I y II
9,6
0,008
Tipos lIl, IV y V
10,5
0,009
Perlita expandida
0
0
Poliestireno expandido UNE 53.310:
.
.
Tipo I
138
0,12
Tipo II
161
0,14
Tipo lIl
173
0,15
Tipo IV
207
0,18
Tipo V
253
0,22
Poliestireno extrusionado
523-1047
0,45-0,90
Polietileno reticulado
9600
8,33
Poliisocianurato, espuma de
77
0,06
Poliuretano aplicado in situ, espuma de:
.
.
Tipo I
96
0,083
Tipo II
127
0,111
Tipo lIl
161
0,142
Tipo IV
184
0,166
Poliuretano aplicado in situ, espuma de:
.
.
Tipo I
76
0,066
Tipo II
82
0,071
Urea formaldehido, espuma de
20-30
0,017-0,026
(1) Es el inverso de la permeabilidad al vapor dv.
(2) Cualquier tipo sin incluir protecciones adicionales que pudieran constituir barrera de vapor.
Tabla 4.3 Resistencia al vapor de agua
Materiales en forma de lámina (1)
Resistencia al vapor (2)
MN s/g
Resistencia al vapor (2)
mmHg m2 día/g cm
Hoja de aluminio de 8 micras
4000
347
Lámina de polietileno de 0,05 mm
103
9
Lámina de polietileno de 0,10 mm
230
20
Lámina de poliéster de 25 micras
24
2,08
Papel Kraft con oxiasfalto
9,7
0,84
Papel Kraft
0,43
0,037
Pintura al esmalte
7,5-40
0,65-3,48
Papel vinílico de revestimiento
5-10
0,43-0,86
(1) Pueden considerarse como barreras de vapor aquellos materiales laminares cuya resistencia al vapor está comprendida entre 10
y 230 MN s/g (0,86 y 20 mmHg m2 día/g).
(2) Es el inverso de la permeancia al vapor
Anexo 5: Condiciones de los materiales
Este apartado se refiere a los materiales cuyo empleo básico es contribuir al aislamiento térmico de los
cerramientos, que se exige en esta Norma. El fabricante dará los valores de las características higrotérmicas
que a continuación se señalan en el Sistema Internacional de Medidas, y en el sistema tradicional.
5.1 Condiciones básicas exigibles a los materiales empleados para aislamiento térmico
5.1.1 Conductividad térmica
Propiedad ya definida en el Anexo 1. Es la principal característica que se debe dar de un material aislante, y
debe darse con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la Comisión de Normas
UNE correspondiente .
Para materiales aislantes comercializados en espesores fijos y determinados además de su conductividad
térmica podrá indicarse la resistencia térmica correspondiente a tales espesores
5.1.2 Densidad aparente
Es la relación entre el peso de la muestra en gramos y su volumen aparente en centímetros cúbicos, o bien en
kg/m3. El fabricante indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados,
relacionándolos con la conductividad térmica en cada tipo diferente, y con su resistencia térmica en materiales
comercializados en espesores determinados
5.1.3 Permeabilidad al vapor de agua
Es la cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material de espesor dado por unidad de
área, unidad de tiempo y de diferencia de presión parcial de vapor de agua. Normalmente se expresa en g
cm/m2 mmHg día o g m/MN s en el S.I.
Teniendo en cuenta la importancia que el contenido de humedad de un material aislante tiene en otras
propiedades como la conductividad térmica y la densidad esta propiedad deberá indicarse en los materiales
aislantes, para cada tipo, con indicación del método de ensayo que para cada tipo de material establezca la
Comisión de Normas UNE correspondiente.
También podrá darse su valor inverso, que es la resistividad al vapor. Para materiales aislantes
comercializados en espesores fijos y determinados se podrá dar asimismo su resistencia a la difusión al vapor
en g/m2 mmHg día o g/MN s en el S.l., o su inversa la permeancia.
En materiales compuestos que llevan incorporada una lámina o barrera contra el vapor se deberá dar el valor
de la resistencia al vapor o permeancia del conjunto, debiendo tenerse en cuenta que tal resistencia es la
propia del material sin incluir las juntas que eventualmente pueda tener el aislamiento.
5.1.4 Absorción de agua por volumen
Esta propiedad, íntimamente ligada a la conductividad térmica y densidad, se define por el peso de agua que
absorbe una probeta de un material aislante sumergido en agua, durante un tiempo determinado y a una
temperatura especificada. También podrá indicarse en peso o en porcentaje sobre el peso de la probeta tipo.
5.1.5 Otras propiedades
El fabricante indicará además otras propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en
que se vaya a colocar el material aislante, como:
- Resistencia a la compresión.
- Resistencia a la flexión.
- Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones.
- Deformación bajo carga (módulo de elasticidad)
- Coeficiente de dilatación lineal.
- Comportamiento frente a parásitos. .
- Comportamiento frente a agentes químicos.
- Comportamiento frente al fuego.
5.1.6 Presentación, medidas y tolerancias
Los materiales aislantes, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen
su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas
en los apartados 5.1.1 al 5.1.4, incluidos ambos.
Asimismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias
de los mismos.
Para los materiales fabricados «in situ» se darán las instrucciones correspondientes para su correcta
ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades
enunciadas por el fabricante.
5.1.7 Garantía de las características
El fabricante garantizará las características térmicas básicas señaladas anteriormente.
Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben llevar los
productos según el epígrafe anterior.
El consumidor puede, a costa suya, encargar a un laboratorio que realice ensayos o análisis de comprobación
y extienda el correspondiente certificado de los resultados obtenidos.
5.2 Control, recepción y ensayos de materiales aislantes
5.2.1- Suministro de los materiales aislantes
Las condiciones de suministro de los productos serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante,
ajustado a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución.
Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente de sus
productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción.
Los ensayos de recepción, que según indica el apartado 5.1.7 el consumidor puede encargar de cada partida,
se realizarán dividiendo la partida en unidades de inspección, de acuerdo con los apartados 5.2.2 y
siguientes.
5.2.2 Materiales con Sello o Marca de Calidad
Los materiales que vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad deberán tener la garantía por parte del
fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta Norma, por lo que
podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.
5.2.3 Composición de las unidades de inspección
Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de
fabricación, con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta. La superficie de cada
unidad de inspección, salvo acuerdo en contrario, la fijará el consumidor.
5.2.4 Toma de muestras
Las muestras para preparación de las probetas utilizadas en los ensayos tomarán de productos de la unidad
de inspección sacados al azar.
La forma y dimensiones de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo
correspondiente.
5.2.5 Normas de ensayo
Las Normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos
correspondientes . Así mismo, se emplearán en su caso las normas UNE que la Comisión Técnica de
Aislamiento Térmico del IRANOR redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE.
Ensayo de conductividad térmica
UNE 53-037-76 Materiales plásticos. Determinación de la conductividad térmica de materiales celulares, con
el aparato de placas.
Ensayo de densidad aparente
UNE 53.144 Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano. De terminación de la densidad aparente.
UNE 53.215 Materiales plásticos. Determinación de la densidad aparente.
UNE 56-906-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación de la
densidad aparente.
Ensayo de permeabilidad al vapor de agua
UNE 53.312 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Permeabilidad al vapor de agua de materiales
aislantes térmicos.
Ensayo de permeabilidad al aire de ventanas
UNE 7-405-76 Métodos de ensayo de ventanas. Ensayo de permeabilidad al aire (concuerda con la EN 42).
UNE 85-205-78 Métodos de ensayo de ventanas. Presentación del informe de ensayo (concuerda con la EN
78).
Ensayo de absorción de agua por volumen
UNE 53.028 Materiales plásticos. Determinación de la absorción de agua
Otras Normas de ensayo para materiales aislantes térmicos
UNE 53.029Materiales plásticos. Determinación de la resistencia química.
UNE 53.126 Materiales plásticos. Coeficiente de dilatación lineal.
UNE 53.127 Inflamabilidad de las espumas y láminas de plástico.
UNE 53.181 Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano. Determinación de la deformación
remanente.
UNE 53.182 Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano. Determinación de la resistencia a la
compresión
UNE 53.205 Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinación de la resistencia a la
compresión.
UNE 53-310-78 Materiales plásticos. Espumas de poliestireno expandido utilizadas como aislantes térmicos
en habitáculos y en instalaciones isotérmicas y frigoríficas. Características y ensayos.
UNE 53-351-78 Plásticos. Espumas rígidas de poliuretano utilizadas como aislantes térmicos en habitáculos y
en instalaciones isotérmicas y frigoríficas. Características y métodos de ensayo.
UNE 56-904-76 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Características/
muestreo y embalado.
UNE 56-905-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación de
dimensiones.
UNE 56-906-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación de la
densidad aparente.
UNE 56-907-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación de la
resistencia a la rotura por flexión.
UNE 56-908-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación del
comportamiento en agua hirviendo.
UNE 56-909-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación del
contenido de humedad.
UNE 56-910-74 Aglomerado expandido puro de corcho para aislamiento térmico. Placas. Determinación de la
deformación bajo presión constante .
Anexo 6: Recomendaciones
6.1 Condiciones térmicas de verano para edificios con aire acondicionado
6.1.1 Ambito de aplicación
Esta recomendación se establece para los edificios cuya potencia total instalada de refrigeración sea superior
a 50 kW y exclusivamente para el cerramiento de la zona o parte del edificio que esté climatizada.
6.1.2 Ganancias de calor permitidas en cubiertas
Para cualquier latitud el coeficiente máximo de transmisión de las cubiertas será el que se indica en la
siguiente tabla:
Tabla 6.1
Tipo de cubierta
Valor máximo de K en
kcal/h m2 °C (W/m2 ºC)
Ventilada
1
Ligera no ventilada
0,6
Pesada no ventilada
0,8
El cumplimiento de esta recomendación no exime del cumplimiento de los requisitos obligatorios que se
establecen en el articulado de la Norma cuando éstos sean más estrictos.
6.1.3 Ganancia total de calor permitida en cerramientos verticales
Los valores máximos admisibles de la ganancia de calor Q por unidad de superficie no serán superiores a los
señalados en la fórmula siguiente dada en función de la latitud norte L en grados del lugar donde se ubique el
edificio.
Qmax = 0,76 L + 60,4 --en kcal/h m2.
(Qmax = 0,88 L + 70,2 --en W/m2)
Por ejemplo, un edificio con latitud 40°N no deberá tener unas ganancias totales de calor superiores a 90,8
kcal/h m2 (105,6 W/m2). La ganancia total de calor de un edificio se calculará con la siguiente fórmula:
Donde:
KM -es el coeficiente de transmisión de calor del muro opaco, en kcal/h m2 °C (W/m2 °C)
KV -es el coeficiente de transmisión de calor de los huecos acristalados, ventanas y puertas, en kcal/h m2 °C
(W/m2 °C).
SM -es la superficie de muro opaco, en m2
SV -es la superficie de huecos acristalados, en m2.
-es la diferencia equivalente de temperatura que toma el valor 24°C para fachadas ligeras de < 200
kg/m2 y el valor de 15°C para fachadas pesadas de 200 kg/m2.
-es la diferencia de temperaturas secas, exterior e interior, estimadas en el cálculo del acondicionamiento,
en °C.
I -es la intensidad de la radiación directa que incide en la fachada, según la fórmula siguiente:
I = 5,8 L + 112 --en kcal/h m2
(I = 6,7 L + 130 --en W/m2)
donde L es la latitud norte en grados del lugar donde esté el edificio.
Fs -es el factor de reducción solar debido al tipo de vidrio empleado en el acristalamiento y que puede
tomarse de la Tabla 6.2.
Fps -es el factor de protección solar debido al tipo de protección solar utilizado y que puede tomarse de la
Tabla 6.3.
Tabla 6.2
Tipo de acristalamiento
Espesor en
mm
Factor de transmisión
energética
Factor solar FS
Sencillo:Vidrio sencillo
3
0,87
0,88
Luna incolora
6
8
10
0,82
0,78
0,76
0,85
0,83
0,82
Luna color rosa
6
8
0,74
0,64
0,80
0,73
Luna color gris
6
10
0,49
0,33
0,64
0,54
Luna color verde
6
10
0,44
0,32
0,62
0,53
Luna color bronce
6
10
0,47
0,31
0,64
0,52
Luna reflectante
---
0,21 a 0,59
0,38 a 0,69
Doble:Lunas incoloras
6 + 6
8 + 8
10 + 8
0,67
0,63
0,61
0,73
0,70
0,68
Lunas color bronce + incolora
6 + 6
10 + 8
0,39
0,24
0,51
0,37
Lunas color gris + incolora
6 + 6
10 + 8
0,40
0,26
0,52
0,41
Lunas color verde + incolora
6 + 6
10 + 8
0,38
0,28
0,50
0,39
Reflectante
-----
0,17 a 0,49
0,27 a 0,55
Tabla 6.3
Tipo de protección solar
Acabado
Factor de protección
solar FPS
Toldo exterior móvil
Oscuro
0,35
Persiana interior enrollable
completamente cerrada
Claro
Medio
Oscuro
0,40
0,60
0,80
Persiana interior enrollable
medio cerrada
Claro
Medio
Oscuro
0,70
0,80
0,90
Persiana Veneciana interior
con láminas a 45°
Reflector
Medio
Oscuro
0,45
0,65
0,75
Persiana .exterior
Oscuro
0,50-0,35
6.2 Aislamiento entre viviendas de un mismo edificio
Es recomendable que los elementos horizontales o verticales de separación entre viviendas o locales de un
mismo edificio cuando estén calefactados por unidades móviles, por instalaciones unitarias, individuales y
centralizadas con contadores individuales de calor, tengan el valor máximo de coeficiente de transmisión de
calor K que se indica en la Tabla 2 del artículo 5° de la Norma para cerramientos con locales no calefactados.
Este es el caso frecuente de edificios de viviendas con locales comerciales o de servicios en planta baja que
disponen de diferente sistema de calefacción que el resto del edificio.
6.3 Aislamiento térmico en edificaciones existentes
El aislamiento térmico en edificación existente puede cumplir los objetivos de ahorro de energía, de aumento
del confort térmico y de corrección o supresión de problemas de puentes térmicos o de condensaciones.
No pudiendo darse unas reglas fijas sobre los sistemas de aislamiento térmico óptimos en elementos
constructivos diversos, se dan a continuación, sin embargo, algunas soluciones constructivas sobre los
elementos más frecuentes de la edificación, indicando sus ventajas e inconvenientes, lo que en cada caso
servirá para elegir la solución técnico-económica más adecuada.
No puede olvidarse que el ahorro de energía del cual el aislamiento térmico es parte muy importante, no puede
tratarse únicamente desde este punto de vista, olvidando que los sistemas de calefacción, incluida su
regulación, deben ser equilibrados a las nuevas condiciones térmicas del edificio. Algunas de estas
soluciones además pueden servir para el diseño del aislamiento en proyectos de nueva planta.
Cerramientos horizontales o inclinados menos de 60° con la horizontal
Elemento
Solución
Ventajas e Inconvenientes
Forjado de cubierta
horizontal
Solución A: Aislamiento con placas de
material aislante rígido resistente a
compresión encima de la
impermeabilización existente, con
protección mecánica como grava. Es la
denominada cubierta invertida.
Solución B: Aislamiento con placas de
aislante rígidas y no compresibles y
nueva impermeabilización .
Ventajas: Se mejora el aislamiento térmico
sin tener que hacer una nueva
impermeabilización.
La impermeabilización sufre menos
choques térmicos.
Inconvenientes: El agua de lluvia puede
infiltrarse bajo el aislamiento con riesgo de
disminución de su eficacia si éste es
absorbente de la humedad. Aumenta la
carga sobre la cubierta al precisarse
protección pesada que impida flotar al
aislante, más ligero que el agua.
Ventajas: Esta operación puede realizarse
cuando se precise reparar totalmente una
impermeabilización.
Cubierta inclinada
formada por forjado
horizontal, cámaras y
tabiquillos, con tablero
y elemento de
cobertura
Colocación de mantas o material a
granel sobre el forjado en el espacio
entre tabiquillos
Ventajas: Economía y facilidad de
colocación. Puede realizarse la operación
cuando vaya a repararse el tejado.
Inconvenientes: No siempre hay
posibilidades de acceder a esta cámara.
Cubierta inclinada
sobre forjado inclinado
Solución A: Colocación de paneles
rígidos adheridos por el interior, o fijados
sobre rastreles o perfiles.
Solución B : Colocación de paneles
rígidos o mantas sobre el forjado bajo
los elementos de cobertura
(normalmente de piezas solapadas
como tejas, pizarras, etc.).
Ventajas: Economía y mejora del confort
apreciables, permitiendo hacer habitables
desvanes.
Inconvenientes: Pérdida del volumen y
altura habitable, y en desvanes ya
habitados trabajos importantes de
reposición de acabados y de instalaciones,
además de las eventuales molestias a los
ocupantes.
Ventajas: No existen estorbos en el interior
al realizarse todos los trabajos al exterior,
suprimiéndose además los puentes
térmicos.
Puede realizarse cuando se precise reparar
gran parte de la cubierta.
Inconvenientes: Se precisa desmontar
totalmente la cubierta y volver a montarla
con necesidad de fijar rastreles o elementos
que encuadren el aislante y algún elemento
para reparto del peso del material de
cobertura y de las cargas de uso.
Forjado sobre cámara.
Reducción del número y superficie de
los orificios de ventilación, sin eliminar
totalmente la ventilación.
Ventajas: Solución fácil.
Inconvenientes: Limitación de las
posibilidades de eliminación de la humedad,
pudiendo ocasionarse problemas de
condensaciones, si la ventilación se
disminuye demasiado.
Forjado sobre
intemperie o espacios
muy ventilados.
Fijación de panel aislante rígido adherido
por la cara exterior con o sin acabado
incorporado.
Ventajas: Supresión de puentes térmicos.
Inconvenientes: Precisa nuevo acabado si
no lo lleva el aislante.
Cerramientos verticales o inclinados más de 60° con la horizontal
Elemento
Solución
Ventajas e Inconvenientes
Fachada opaca
formada por muro,
cámara y tabique.
Solución A: Aislamiento por el interior
con placas rígidas de aislante.
Solución B.: Relleno de la cámara con
aislante en espuma inyectable.
Solución C: AisIamiento exterior con
placas de aislante rígido y posterior
revestimiento de acabado.
Ventajas: No se precisan andamiajes.
No se modifica el aspecto exterior del
edificio. Puede realizarse en todos los
edificios independientemente de los detalles
de fachada.
Inconvenientes: Molestias a los ocupantes
del edificio y eventual desalojo de los
mismos.
Trabajos importantes de reposición, como
falsos techos, suelo, revestimientos,
instalaciones eléctricas y de calefacción.
Ventajas: Facilidad de ejecución sin
andamiaje.
Conservación del aspecto exterior de la
fachada. Trabajos mínimos de reposición al
estado original .
Inconvenientes: Imposibilidad de controlar
eficazmente la expansión de la espuma
debido a la frecuencia con que las cámaras
tienen interrupciones.
No utilizable cuando la cámara tenga como
fin la ventilación del muro.
Ventajas: Supresión de puentes térmicos y
de fisuras en revocos antiguos.
Protección eficaz de las estructuras de la
intemperie.
Cooperación en la estanqueidad de la
fachada.
Inconvenientes: Precisa andamiajes
completos.
Puede modificar el aspecto exterior de la
fachada.
De difícil ejecución según la importancia de
los entrantes y salientes de la tachada.
Fachada opaca
formada por un muro
de una hoja de ladrillo,
bloques, hormigón, etc.
.
Pueden emplearse las soluciones A y C del
caso anterior con idénticas ventajas e
inconvenientes.
Ventanas
Solución A: Sustitución del vidrio
simple por doble acristalamiento con
cámara.
Solución B: Instalación de dobles
ventanas al interior o exterior con
cámara sin influencia de su espesor.
Ventajas: Aumenta el aislamiento acústico
además del térmico.
Limpieza idéntica al simple acristalamiento.
Inconvenientes: Las carpinterías no
siempre pueden soportar el peso adicional
del nuevo acristalamiento, o bien no pueden
instalarse en galces pequeños.
Inutilización de los acristalamientos
anteriores.
Ventajas: Mejor aislamiento térmico y
acústico que en la solución anterior.
Inconvenientes: Gastos importantes en la
adquisición de las nuevas ventanas y en su
colocación, que precisa trabajos de
albañilería y acabados.
Molestias eventuales a los ocupantes del
edificio si la colocación es por el interior.
6.4 Recomendaciones para el empleo de materiales aislantes en los elementos constructivos
Se dan en este apartado unas recomendaciones general es sobre la adecuación a algunas soluciones
constructivas de determinados materiales aislantes, acabados, o bien producidos in situ; por su naturaleza
física, entendiendo como aislantes básicos aquéllos cuya función primordial es la del aislamiento térmico, y
como aislantes constructivos aquellos otros que forman parte de elementos con otras funciones, o que ellos
mismos las tienen, y finalmente por su forma de presentación, en forma de material rígido, semirrígido y
flexible, granuloso y pulverulento, y pastoso.
A estos efectos se consideran materiales aislantes rígidos a los que tienen características mecánicas iguales
a las exigibles a un material de construcción normal considerado como rígido , o bien a los que al me nos son
autosustentantes; semirrígidos y flexibles a los que no son autosustentantes; granulares y pulverulentos a los
que con presentación amorfa están compuestos por partículas granulares o pulverulentas no aglomeradas; y,
finalmente, se consideran pastosos a los que procedentes de componentes químicos se conforman en obra,
adoptando en primer lugar este aspecto para pasar posteriormente a tener las características de rígido o
semirrígido.
En el cuadro, el asterisco indica que el material aislante de ese tipo es el utilizable en esa solución
constructiva, y el circulo indica que ese material puede emplearse cuando por medio de material es auxiliares
se le den las características de rígido.
Cubiertas
Elemento Constructivo
Sistema de fabricación
Naturaleza física
Forma de presentación
.
.
Prefabricado
«In situ»
Aislante
básico
Aislante
constructivo
Rígido
Semirrígrdo
y flexible
Granulado y
pulverulento
Pastoso
Cubierta
plana Con
cámara de
aire
Aislamiento
sobre
faldón
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Faldón
aislante
*
.
.
*
*
.
.
*
.
Aislamiento
en la
cámara
*
*
*
.
*
*
*
*
.
Forjado
aislante
*
*
*
*
*
.
*
*
.
Aislamiento
bajo forjado
*
*
*
*
*
º
º
º
Cubierta
plana Sin
cámara de
aire
Aislamiento
sobre
faldón
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Faldón
aislante de
espesor
uniforme
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Faldón
aislante de
espesor
variable
*
*
*
*
*
.
*
*
.
Aislamiento
sobre el
forjado
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Forjado
aislante
*
*
*
*
*
.
*
*
.
Aislamiento
bajo forjado
*
*
*
.
*
º
º
º
.
Cubierta
invertida
*
.
*
.
*
.
.
.
Cubierta
inclinada
Con cámara
de aire
Aislamiento
sobre
faldón
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Aislamiento
en la
cámara
*
*
*
.
*
*
*
*
.
Forjado
aislante
*
*
*
*
*
.
*
*
.
Aislamiento
bajo forjado
*
*
*
*
*
º
º
º
Cubierta
inclinada
Sin cámara
de aire
Aislamiento
sobre el
forjado
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Forjado
aislante
*
.
.
*
*
.
.
*
.
Aislamiento
bajo forjado
*
*
*
*
*
º
º
º
Cerramientos horizontales
Elemento Constructivo
Sistema de fabricación
Naturaleza física
Forma de presentación
.
.
Prefabricado
«In situ»
Aislante
básico
Aislante
constructivo
Rígido
Semirrígrdo
y flexible
Granulado y
pulverulento
Pastoso
Sobre el
terreno
Forjados
Aislamiento
sobre el
forjado
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Forjado
aislante
*
.
.
*
*
.
.
*
Sobre el
terreno
Soleras
Aislamiento
sobre
solera
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Solera
aislante
*
.
.
*
*
.
.
*
Sobre
espacios
abiertos no
calefactados
Aislamiento
sobre el
forjado
*
.
*
.
*
º
º
.
.
Forjado
aislante
*
*
*
*
*
.
*
*
.
Aislamiento
bajo forjado
*
*
*
*
*
*
*
*
Falso techo
*
.
*
.
*
º
º
º
Cerramientos verticales
Elemento Constructivo
Sistema de
fabricación
Naturaleza física
Forma de presentación
.
.
Prefabricado
«In
situ»
Aislante
básico
Aislante
constructivo
Rígido
Semirrígrdo
y flexible
Granulado y
pulverulento
Pastoso
Cerramiento
opaco
(muros)
Con cámara
de aire
Aislamiento
por el exterior
*
*
*
.
*
º
*
*
.
Aislamiento en
cámara con
relleno total
*
*
*
.
*
*
*
*
.
Aislamiento en
cámar con
relleno parcial
*
*
*
.
*
º
*
*
.
Aislamiento
por el interior
*
*
*
.
*
º
*
*
.
Elementos de
cerramiento
aislantes
*
.
.
*
*
.
*
.
Sin cámara
de aire
Aislamiento
por el exterior
*
*
*
.
*
º
*
*
.
Aislamiento
por el interior
*
*
*
.
*
º
*
*
.
Elementos de
cerramiento
aislantes
*
.
.
*
*
.
*
.
Cerramiento
no opaco
Doble
acristalamiento
*
.
*
*
*
.
.
.
.
Hormigón
translucido
*
.
*
*
*
*
*
*
Puentes
térmicos en
cerramientos
Vigas
*
.
*
*
*
*
*
*
.
Soportes
*
*
*
*
*
*
*
*
.
Forjados
*
.
*
*
*
*
*
*
.
Hornacinas
*
.
*
*
*
*
*
*
.
Cajas de
persianas
*
.
*
.
*
*
.
.
Descargar
Enviado por: | Legislador Español |
Idioma: | castellano |
País: | España |