Lenguaje, Gramática y Filologías
Rasgos lingüísticos del castellano boliviano
ALGUNOS RASGOS LINGUISTICOS DEL CASTELLANO BOLIVIANO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
1. Introducción.- En Bolivia el aymara es una lengua nativa, segunda en importancia por el espacio ocupado, por el número de hablantes y por su red comunicativa. Esta lengua originaria de la región andina es hablada por cerca de 1' 600.000 personas que abarca casi toda la región altiplánica de Los Andes. La región aymara en Bolivia abarca los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí con algunas incursiones en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Por otra parte, por la movilidad social que se ha generado en los últimos años, los aymaras sentaron su presencia en algunas regiones del oriente boliviano, especialmente, en las ciudades de Santa Cruz y Tarija como consecuencia de los factores comerciales. Asimismo, esta lengua es hablada en las principales ciudades de La Paz, El Alto y Oruro ocasionando un bilingüismo generalizado en dichas ciudades.
El aymara pertenece a la familia lingüística jaqi (Hardman: 1988) o aru (Torero: 1972). Existen otras dos lenguas hermanas como el jaqaru y el kawki, habladas en el norte de Lima. Sin embargo, la existencia de dos lenguas hermanas provenientes de la familia lingüística jaqi, Cerrón-Palomino (2000: 63-65) ha puesto en duda la afirmación de Hardman al sostener “no estamos ante dos lenguas diferentes sino frente a una sola lengua constituida por dos variedades mutuamente inteligibles, y, desde el punto de vista estructural mínimamente distanciados”. Esta situación nos pone en un dilema y nos invita a una reflexión, revisión de antecedentes y fuentes históricas y, realizar más estudios para aceptar o rechazar esta afirmación.
El aymara pertenece al tipo de lengua aglutinante porque los sufijos determinan casi toda las funciones gramaticales, aunque la existencia de estudios lingüísticos sobre los diferentes aspectos de la lengua aymara, todavía son insuficientes. Sin embargo, esta situación no debe constituirse en obstáculo determinante para encarar diversos estudios de esta lengua que aguarda solución. Si bien son insuficientes los estudios lingüísticos sobre la lengua aymara, los trabajos con las que contamos, abren el horizonte para encarar los diferentes temas de estudios, de acuerdo a los intereses culturales y lingüísticos para proyectar a la lengua aymara hacia su desarrollo pleno.
En esta presentación realizaré una breve revisión de algunos aspectos lingüísticos que pueden caracterizar al castellano boliviano. Por ejemplo, uno de los rasgos útiles para la caracterización del castellano boliviano es el criterio fonológico consistente en: problemas de pronunciación, distorsiones vocálicas o adiptongación, dado que las lenguas que coexisten en Bolivia como el aymara, el quechua y otras, tiene una regla de combinación de fonemas y no admiten la diptongación, así como no existen la combinación de vocales de la misma clase. Otro aspecto es el criterio morfológico que se manifiesta en el, castellano boliviano, de diversas maneras como consecuencia de la influencia del aymara o el quechua que son lenguas aglutinantes. En el uso del castellano estas formas pueden ser como la inclusión de la vocal al final de palabras terminadas en consonante como de: joven > jovena, cantor > cantora, etc., o pueden estar marcadas por otros elementos, en este mismo nivel de la lengua. En el plano léxico se observa la repetición de formas léxicas, la influencia en la relación de concordancia uso de términos aymara y castellano de manera simultánea, etc. En fin son varios los aspectos lingüísticos que caracterizan al castellano boliviano.
2. Algunos rasgos lingüísticos del castellano boliviano.- En esta sección realizaré una breve revisión de algunos rasgos lingüísticos establecidos en la revisión del corpus de datos con que se ha trabajado y ellos son los siguientes:
2.1 Rasgo fonológicos. Distorsiones, imprecisiones o adiptongación
-
…financhamento…
-
… no teníamos comercho …
-
…. hay un convenio que hay vience…
-
…. Hinyesaron…..
En los primeros ejemplos observamos algunos problemas que pueden estar relacionadas con la dificultad de producción de sonidos con diptongos o palabras en las que se combinan una vocal grave y aguda como /ia/ o /io/. Estas forma, en el habla del informante tienden a convertirse en /ch/ africado de donde la pronunciación resulta como `financhamento', comercho', respectivamente. En el segundo caso, hay una especie de confusión ya que la diptongación aparece donde no las hay. Asimismo, existe una confusión en el uso de `hay' cuando tiene valor de verbo o valor de adverbio. En el cuarto ejemplo se puede observar el uso de la vocal anterior cerrada /i/ en lugar de /e/ en posición inicial de palabra, como consecuencia no existe discriminación clara de las vocales /i/ y /e/.
2.2 Repetición de adverbios de negación
-
… no, no, no nunca dan examen …….
-
… en mi pueblo no hay.. no hay no hay ahurita.. no hay ….
-
… no , no nos vamos a otra repartición….
-
… no .. no estabamos nosotros…
-
… eso no.. no sé mencionarlo, no ….
-
… evidentemente no .. no entiendo no …
-
… cuando no, no teníamos no…..
-
… no dan, no dan …….
-
…. La policía no, no, no, no tendrá….
-
… no solo.. no solo…
En los ejemplos anteriores aparece repetición de las negaciones /no/, incluso hasta de cuatro veces de la misma forma en las frases y en oraciones. Es posible que en la lengua materna del informante tenga esta característica que se ve reflejado en el hablante, cuando hace uso del castellano. Estas formas pueden presentarse como sustrato de la lengua materna del hablante reflejado en el castellano boliviano, o puede ser elementos indicadores del habla local o ideolectal del individuo.
2. 3 Minimización de los adverbios de modo, tiempo, lugar, y sustantivos
-
igualito
-
ahurita
-
rapidito
-
fulbito
-
canchita
El uso de diminutivos parece otra de las características del castellano boliviano que aparece con frecuencia en los hablantes de esta región. El uso de estas formas se puede considerar como una característica del castellano boliviano, sin embargo, la presencia de estas formas pueden deberse a la influencia del aymara que tiene uso de formas, por ejemplo, el de marcador de `cortesía' como: -t'a- o -lla-, en cuyo caso, no es precisamente el marcador de diminutivo. Sin embargo, es necesario realizar estudios para determinar las influencias o el paso de una forma a otra lengua, en la que posiblemente puede cambiar la función gramatical de algunos elementos morfológicos, así como los significados de algunos elementos pueden sufrir cambios al pasar de una lengua a la otra.
2.4 Repetición del algunos adverbios y adjetivos
-
… harto, bastante….
-
… uno todavía, como grande todavía…..
-
… saliendo de aquí al campo, por aquí ….
-
… mira la misma, el mismo remedio….
-
… depende de cada padre, .. de cada padre …..
-
era la este má[s], má[s], má [s] …..
Los adverbios y algunos adjetivos tienden a repetirse como una forma de enfatizar las expresiones. Por otra parte, parece regular la repetición de estas formas, sobre todo, en los adverbios de cantidad, de tiempo, de lugar, etc. Asimismo, uno de los rasgos puede ser la repetición léxica de la misma clase como el caso de `harto, bastante', que aparece en el aymara y en el quechua, sobre todo, en el habla de regiones bilingües o en la zona donde existe la situación de lenguas en contacto
2.5 Repetición de pronombre personal, adverbios o verbos
-
… bueno yo en verdad, yo he escuchado ….
-
… yo siempre, yo estaba….
-
… ha trabajado, no má[s] ha trabajado….
-
…. hemos venido, hemos venido…..
-
… yo digo, por eso yo digo.. yo digo siempre….
En estos ejemplos se aprecia la repetición del pronombre personal /yo/, lo que implicaría que el hablante enfatiza en la primera persona, es decir en el hablante. Es posible que esta situación tenga relación con el tema de la entrevista, por lo que no es posible afirmar de un uso exagerado del /yo/ o como caracterizador del castellano boliviano, o por lo menos regional.
2.6 Repetición de frases y sustantivos
-
… no tienen, no tienen una posta sanitaria …..
-
… ha trabajado no má[s], ha trabajado…..
-
… hemos venido, hemos dao ….
-
… todos los barrios, todos los barrios….
-
… todo cuando es ropa, la ropa
-
… hay, hay aquí……
-
… sale más barata.. lo[s]… salen má[s] barato
-
…le digo, me dijo, le dije, le digo, le dije , me dijo …..
En los ejemplos anteriores observamos repetición de frases así como de algunos sustantivos. Estas frases van acompañados de sus determinantes y no encontramos repeticiones donde aparezcan solo sustantivos o de otra clase de palabras que tenga la misma forma. La repetición o redundancia en el habla, puede ser otra de las características de habla regional que debe tomarse en cuenta en la caracterización del castellano boliviano.
2.7 Repetición de conjunción /porque/
-
…. Así lo veo, por que.. sacó por que….
En la revisión del corpus nos encontramos con un solo ejemplo donde se repite la conjunción /por que/. Esta visto que un solo ejemplo no se puede llegar ninguna generalización, por lo que es necesario contar con más datos para establecer algunas pautas sobre la diferenciación ideolectal, o en su caso señalar algunos rasgos diatópicos del castellano regional. De todas formas no sería conveniente emitir juicio alguno, ya que no conocemos el comportamiento de dicha unidad lingüística en otros contextos.
2.8 Problemas en la articulación de algunas palabras o frases
-
… la, la .. acá.. en Cobija ……
Este parece un fenómeno que puede estar relacionado con el código de la lengua materna del hablante. Al ser diferente el código de la segunda lengua del hablante, en este caso el castellano, obviamente, el emisor se encontrará con dificultades en articulación de algunas palabras o frases. Sin embargo, esta apreciación puede ser insuficiente debido a la insuficiencia de datos, pero no sería nada alejado de la realidad sí postulamos que, más bien, el hecho esta relacionado con fenómenos extralingüisticos como los factores afectivos, las emociones, reacción frente al entrevistador, etc.
2.9 Concordancia masculino/femenino, singular/plural
-
… sale má[s] barata.. lo[s] salen má[s] barato …..
-
…. Ahora que tenga documento……
-
…una enfermedad recetan… una, una recetaØ….
-
… la época de la castañas, la castañaØ….
-
… mira la misma, el mismo…
Estos problemas normalmente aparecen en el habla del castellano boliviano, sobre todo, si son bilingües. La concordancia entre masculino/femenino o singular/plural, en las lenguas originarias como en aymara, el quechua, el guaraní y otras se presentan en distintas formas, por esta razón, el hablante bilingüe cuando usa el castellano, tiende a no discriminar estas diferencias o reglas de concordancia existente en el castellano, debido a la influencia de su lengua materna.
2.10 Uso de clíticos y loísmo
-
.. yo lo veo así.. yo mi …. yo le …. se lo…..
-
… le dijo, me dijo… le dije, lo digo, etc…..
Este es otro de los fenómenos poco estudiados en el castellano boliviano, ya que no se conocen las reglas de comportamiento de estas formas lingüística, respecto al castellano estándar. Sin embargo, por la influencia del castellano, los hablantes tienden a usar los clíticos, los leísmos y otras formas de este tipo. Pero también puede darse casos en que más bien sean influencias de la lengua materna del hablante, en este caso, puede tratarse de una aplicación inadecuada de esta formas al usar una segunda lengua.
2.11 Rasgos del castellano Camba
Cuando se habla de acento, generalmente, nos referimos a la pronunciación o a los rasgos prosódicos que permiten distinguir las hablas de un grupo a otro, de una región a otra, etc. En los ejemplos que tenemos a continuación, los rasgos caracterizadores del castellano camba sería los siguientes:
-
Elisión de la /s/ final de palabra como en más > máØ
-
Pérdida de la /d/ intervocálica como en las palabras lado > laØo, matado >mataØo, candado > candaØo, etc. Asimismo, esta s formas están sujetas a ciertas reglas que requieren de estudios, es posible que existan otras reglas que puedan dar cuenta de este tipo de fenómenos que caracterizan al habla regional. Sin embargo, se podrían establecer más indicadores en el nivel sintáctico, léxico, semántico o en otros planos de la legua.
3. Conclusiones.- Esta revisión resultó muy interesante en tanto presentan datos importantes que podrían constituirse en indicadores o pautas para caracterizar el castellano boliviano en los distintos planos de la lengua. En este recorrido rápido se han establecido algunos fenómenos lingüísticos que están latentes en los hablantes del castellano boliviano como: las distorsiones fonológicas, la adiptongación, repetición de la negación /no/, el uso de diminutivos, repetición de adverbios y adjetivos, repetición del pronombre personal /yo/, repetición de frases y sustantivos en las expresiones, problemas de articulación de algunas palabras o frases, la concordancia, uso de clíticos, etc. Asimismo, dado que el corpus pertenece al habla del castellano del oriente boliviano, de por sí resulta aún más interesante ya que existen algunos rasgos característicos en el nivel fonológico y morfosintáctiso de la lengua. Todos estos aspectos merecen ser estudiados para conocer la riqueza de la diversidad del castellano de nuestro país. Un estudio minucioso, con un corpus significativo puede orientar en la caracterización del habla regional en la perspectiva de construir el castellano andino y llegar a construir un castellano boliviano con características bien definidas y reconocidas.
Las palabras entre puntos suspensivos (…..) señalan que anteceden y siguen otras palabras, antes y después de estas formas.
3
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Bolivia |