Historia
Raíces históricas de la España contemporánea; Pierre Villar
-
LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
La Edad Antigua abarca desde los primeros documentos que aparecieron escritos hasta que cayó el Imperio Romano de Occidente.
En el siglo III a.C. en la Península Ibérica existían minas y tierras. Aproximándose a la península habitaban 2 civilizaciones, los cartagineses y los romanos. Estos se enfrentaron en las guerras púnicas para saber quien era la gran civilización del Mediterráneo. Roma venció. Los romanos habitaron la península a partir del siglo II a.C. llevaron a cabo un proceso de romanización que incluía la adaptación a la cultura y a los estilos de vida romana. Este proceso fue intenso en el levante y en el sur, pero muy poco influyente en el norte. Los romanos dejaron de Hispana una serie de avances:
-
Construyeron colonias, urbanizaron y dejaron calzadas.
-
Dejaron el derecho romano y las leyes.
-
Establecieron las clases sociales y la esclavitud.
-
Introdujeron la cultura y, en especial, el latín.
-
Impusieron la religión cristiana.
Mas tarde hacia el año 507, vinieron los visigodos de Galicia, gran parte de ellos romanizados, pero lo que realmente prolongó las luchas internas fue la religión.
En el año 711 se produjo una invasión por parte de los musulmanes en el reino visigodo, y este desaparece. Los musulmanes crean una nueva política, religión y cultura, basada en el Islam llamada Al-Andalus.
La España cristiana comienza en el siglo VIII, gracias a la resistencia a la invasión musulmana. Esta resistencia solo se dio en algunas partes de la península. Nunca hubo unidad hasta el siglo XV que dio lugar al reino de León y salió el reino de Portugal; estos reinados dieron lugar a las comunidades autónomas.
En el siglo XI, se inicia la época de la Reconquista con todos los reinos cristianos. El poder musulmán desaparece excepto en el reino de Granada, con lo que de unos pequeño reinos se ha pasado a 4 grandes reinos: Portugal, Castilla, Aragón y Navarra.
Hay gran diversidad de culturas, pero la que se impone es la cultura cristiana.
A finales del siglo XV se produce el reinado de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), que buscaban la unidad de los dos reinos más importantes de la península. Isabel en el año 1492 conquista Granada y Fernando ocupó Navarra.
-
LA CORONA DE ARAGÓN
Está compuesta por la monarquía, serán los intermediarios entre los payeses y los señores. La monarquía interviene en el pleito porque le interesa acaparar el poder de la nobleza pero no quiere que decaiga la economía. Los Reyes de Aragón aprovechan el levantamiento del campesinado para completar el proceso de lucha contra la nobleza.
Los payeses crean un sindicato de remesa que favorecía la posición ante los señores. Entre el campesinado y el señorío no es posible el dialogo, con lo que todo se soluciona mediante la violencia.
En el año 1462 los payeses se sublevan contra sus señores causando una larga lucha social. En el año 1484, Pedro Juan Sala, que es dirigente del sindicato sostendrá una guerra que acabará en el 1486, que es cuando los payeses obtienen la Sentencia de Guadalupe a través de Fernando III “el santo”.
-
MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
En el año 1492 los judíos fueron expulsados de la península, excepto los que se convirtieron a cristianismo. Más tarde en el año 1502 se les obligaría a los musulmanes a la conversión. Pero todo esto no sirvió de gran ayuda ya que en el siglo XVII todos serán expulsados definitivamente.
A partir del 1500, hay que añadir los territorios americanos al reino de los Reyes Católicos.
Del 1500 hasta el 1555, España es la primera potencia de Europa, pero tenía un problema que era tener territorios tan diversos, además era muy caro conservar los territorios ya que los franceses tienen miedo a España por su expansión.
La época dorada ocupa el siglo XVI con los reyes Carlos I y Felipe II, los 2 quieren gobernar de forma autoritaria pero la diversidad de los territorios, ni algunos países como Francia e Inglaterra se lo permiten.
En el siglo XVII, se inicia la decadencia de España con los reyes Felipe II, Felipe IV y Carlos II, que provoca las guerras como la de los 30 años que abarca desde el 1618 hasta el 1648, en la que se juzga la religión de Alemania. Francia entra en la guerra porque quiere el dominio de Europa y para ello tiene que derrotar a España, pero en la guerra España es derrotada.
En el año 1640 el Conde Duque de Olivares obliga a Cataluña a entrar en la guerra, abriendo un frente en la frontera con Francia, pero este hecho causa una rebelión.
En el año 1648 se marca el final de la guerra con el tratado de la Paz de Westfalia. Con este hecho España sale perjudicada, ya que pierde muchos territorios ya da paso a Francia en la hegemonía europea. Entre los años 1648 y 1659 se produce una guerra entre España y Francia, pero en 1659 se firma la Paz de los Pirineos, teniendo perdidas España.
Hasta el año 1700 se produce una época mala en España aunque todavía se conservan los territorios americanos. Carlos II muere sin tener descendencia, pero antes de su muerte deja un testamento, dejando como heredero del trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de la dinastía borbónica. Nadie quería que Felipe fuera rey de España con lo que provocó la Guerra de Sucesión. Carlos era hermano del emperador de Austria, este murió y Carlos heredó sus territorios, esto le perjudicó porque nadie quería tampoco que Austria y España se unieran, Inglaterra se retiró y forzó la Paz de Utrecht en 1713 dejando estos puntos:
-
Felipe de Anjou será rey de España pero sólo de España, impidiendo así la posible unión de Francia y España.
-
España cede casi todos los territorios europeos a Austria para compensar a Carlos.
-
España pierde Gibraltar y Menorca que pasan a Inglaterra y también el monopolio comercial con América y el comercio de esclavos.
Felipe V inicia en España la dinastía borbónica.
-
LA MONARQUÍA BORBÓNICA
A partir del 1713, Felipe V es rey de España, y como es un Borbón, introduce la dinastía de los Borbónes. En el año 1704 hay una guerra en España provocada por la Corona de Aragón, porque no quería que Felipe gobernara en España. En la batalla de Almansa provoca una situación favorable para Felipe, que va a ir conquistando tierras de la Corona de Aragón, esto ocurre en el año 1707, pero acabará en el 1714, que es cuando acaban las guerras.
Felipe V deshace los fueros que existían en ese momento; pero para eliminarlos, dicta los Decretos de Nueva Planta y son totalmente eliminados en el año 1716.
La población en España, en este siglo está bien diferenciada, en la costa crece la población más que en el centro, esta desigualdad de crecimiento se debe a la economía.
-
REFORMISMO ILUSTRADO
El objetivo de todos los ministros para modernizar el país, es el bien común, pero la mayor parte de las reformas, eran relacionadas con la economía.
Las reformas encuentran un problema principalmente y es que las tierras están mal repartidas, pero esto se soluciona a finales del siglo XVIII, después de Floridablanca y Campomanes presentasen el Informe sobre la Ley Agraria, que se la proponen al rey, y dice lo siguiente:
-
La tierra debe ser libre objeto de compraventa.
-
Los impuestos los deben pagar cualquier tipo de propiedad.
-
Los campesinos eran gente muy pobre.
-
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla, comienza la Revolución Francesa. Comienza a gobernar la Asamblea Nacional en Francia ya que el rey Luis XIV cede, la asamblea consigue:
-
Logra la división de poderes.
-
Desaparecen los privilegios.
-
Empiezan a desarrollarse nuevos códigos legales.
-
En 1791 se dicta una nueva Constitución
A partir de 1792 se produce una radicalización del proceso revolucionario, esto lleva al rey a prisión.
En el año 1794, Francia derrota a muchas de las potencias europeas y los franceses introducen un cambio político a través de un golpe de estado.
El Directorio es presionado por el ejército para introducir un militar en el Directorio. Como los directores se oponen se produce otro golpe de estado y Napoleón toma las riendas del país en 1800.
-
EL REINADO DE CARLOS IV
Comienza con algunos ministros como por ejemplo el Conde Aranda y Floridablanca. En el año 1792 se produce la caída de Luis XIV en Francia, estando como Ministro el Conde de Aranda, esto produce algunos levantamientos, con lo que deciden censurar todo los papeles que vengan del exterior. Aranda se sale del cargo porque no quiere entrar en la guerra; este es sustituido por Godoy, que si hace que España entre en la guerra. Al principio nos va bien, pero al final somos derrotados. En el 1795 firmamos la Paz de Basilea con Francia, con lo que España se ve obligada a obedecer lo que le diga Francia, esto no le gusta a los españoles, con lo que Godoy es destituido y en el año 1800 España vuelve a firmar otros documentos, llamados los Pactos de San Ildenfonso, estos pactos hacen que España se una más con Francia. En el año 1804 Francia involucra a España en su imperio.
La Batalla de Trafalgar fue un desastre para España en el año 1805. Napoleón quiere ocupar las tierras de Portugal, pero para ello tiene que atravesar las tierras españolas, ya que por mar no se puede, y como Francia manda sobre España le obliga a firmar el Tratado de Fontainebleau en el año 1807, para Napoleón es la época más importante. Pero en el año 1808 se produce una segunda revuelta llamada el Motín de Aranjuez, esta revuelta, tiene como finalidad destituir a Godoy, finalmente lo consiguen, Godoy escapa y Carlos IV abdica.
Con lo que el puesto de rey pasa a ser de su hijo Fernando VII. Con el paso del tiempo Carlos IV se arrepiente y quiere volver al poder; y será Napoleón quien lo ayudará. Pero en un descuido de Fernando y Carlos, la corona pasará a manos de Napoleón por las Renuncias de Bayona; pero Napoleón le cederá la corona a su hermano José I.
-
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El 2 de mayo de 1808, comienza la guerra de la independencia, está guerra durará hasta el 1813, y es un proceso bélico continuo porque los guerrilleros atacaban en los momentos más inesperados.
Al abdicar Carlos IV y Fernando VII, Napoleón decidirá que su hermano sea el nuevo rey de España, esto no le gusta a los ciudadanos y se reúnen en las llamadas Juntas de Defensa.
Pero durante el poco tiempo que estuvo en el trono José I, impuso el Estatuto de Bayona, que era como una constitución, que contemplaba la división de poderes, los derechos individuales...
Desaparecen las juntas en el 1810, solo queda la Junta Central que se refugió en Cádiz.
-
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
La Junta Central de Defensa nombrar un comité de regencia que represente la soberanía del país, este realiza una convocatoria de Cortes para conocer la opinión del país. Esta convocatoria se realiza a una sola cámara para todas las clases sociales. Las Cortes van a tener un carácter liberal. A los diputados se les podía clasificar en dos grupos:
-
Absolutistas: no creían en la Constitución y confiaban en la vuelta del rey.
-
Liberales: no todos tenían las mismas ideas, se pueden dividir en:
-
Puros: quieren un cambio radical de la política española.
-
Jovellanistas: la soberanía está encarnada en las Cortes y en la figura del rey. Poseen el poder legislativo.
Las Cortes de Cádiz tenían el poder legislativo. Por una lado aprobaban las leyes “sueltas” que se refieren básicamente a aspectos sociales y económicos del país. Y por otro lado aprueban la Constitución de 1812 en la que están contenidas todas las leyes del país, una ley marco. En el campo económico, quieren liberalizar la economía y la agricultura.
-
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
-
Etapa absolutista (1814-1820)
En 1813 a través del Tratado de Valençai Fernando VII recupera el trono, pero este se niega a regresar a España, ya que todavía está vigente la Constitución de 1812; pero cuando llega el rey a Valencia se le entrega el Manifiesto de los Persas que este manifiesto está en contra de la Constitución. Por esto Fernando no firma la Constitución dando un decreto en mayo de 1814, diciendo que abolía toda la constitución, a partir de esto comienza su reinado.
En Enero de 1820 hay una rebelión del ejército. El Comandante Rafael Riego subleva a las tropas contra el rey con la intención de imponer de nuevo a España la Constitución de 1812, esta sublevación se produce en Cabezas de San Juan (Cádiz). Riego lanza un pronunciamiento a favor de la Constitución para saber quién lo apoya.
-
Trienio liberal (1820-1823)
Fernando teme que los militares ataquen el trono, con lo que finalmente cede y firma la Constitución, convirtiendo de nuevo España a una monarquía. No todos apoyaban la constitución dentro del grupo de los liberales, con lo que se puede distinguir dos grupos diferentes:
-
Moderados: está formado por liberales que consideran que el Antiguo Régimen debe desaparecer de forma lenta, están a favor del rey.
-
Exaltados: a partir de la muerte de Fernando VII se van a llamar progresistas. Son más jóvenes y entienden el liberalismo de una forma más amplia.
Finalmente son los moderados quien se hace con el poder de España.
La Santa Alianza no veía bien lo que pasaba en España, por lo que Fernando VII puso en conocimiento a la Santa Alianza que necesitaba ayuda. Es entonces en 1822 cuando se produce el Congreso de Verona para ayudar a Fernando VII a recuperar el control de España. Finalmente en 1823 los llamados “100.000 hijos de San Luis” controlados por el Duque de Angulema invadieron España y los liberales se encontraron desbordados y trataron de esconder al rey en Cádiz pero no les sirvió de nada.
-
Década ominosa (1823-1833)
En el año 1825 comienza hacer reformas ilustradas, pero va a haber una oposición liberal.
A partir de 1830 Fernando VII estuvo muy enfermo y como todavía no tenia descendencia, el que debía sucederle en el trono era su hermano Carlos María Isidro. Pero al final tuvo una hija, Isabel, con su cuarta esposa; más tarde su mujer vuelve a dar a luz, pero vuelve a tener otra niña. Existía una ley que prohibía a las mujeres heredar el trono de España, era la llamada Ley Sálica. Fernando VII dicta la Pragmática Sanción que suprimía la Ley Sálica para que, de este modo, su hija pudiera heredar el trono. Sin embrago en 1832 queda derogada la Pragmática Sanción por la grave enfermedad del rey. Pero cuando éste se mejoró vuelve a firmar la Pragmática Sanción. En el año 1833 muere Fernando VII la Pragmática Sanción estaba vigente en España y como su hija Isabel solo tiene 3 años de edad, reinara su madre María Cristina de Borbón, pero su tío Carlos María Isidro no está de acuerdo con esto y reclama el trono de España. Con esto comienzan en el año 1833 las llamadas guerras carlistas.
-
EL ESTATUTO REAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1837
Lo que se va a hacer en España no se decide hasta el final de la guerra. La reina no quería un régimen liberal pero se apoyó en los liberales de forma forzada porque necesitaba a alguien que defendiese el trono de su hija. Dentro de los liberales la reina apoyaba al grupo de los moderados, que creían en la soberanía centrada en el rey y las Cortes.
Para los liberales no marchan bien las elecciones, con lo que finalmente ganan los moderados las elecciones convocadas por un gobierno progresista en 1839. Con lo que su programa político llevó a reformar las leyes respetando la Constitución de 1837. La reacción progresista fue declarar las reformas en un régimen en el año 1837 y buscaron el apoyo de Espartero para defenderlo.
-
LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Se inicia en Cádiz, el ejercito se levanta dirigido por el general Prim, con lo que lleva a Isabel II a abandonar el país. La etapa que se inicia se conoce como Sexenio Revolucionario que abarca desde 1868 hasta 1874, y estuvo marcada por una gran inestabilidad política y social. En tan pocos años hubo una regencia llamada “general Serrano”, una monarquía democrática llamada “Amadeo de Saboya” y una dictadura llamada “Serrano” que concluyó con un golpe de Estado. Tanta inestabilidad no deja que se realicen las reformas que quiere el país, los campesinos y obreros se alejan de la burguesía que parece que no quiere solucionar sus problemas, con lo que fundan sus propias revoluciones.
-
LA RESTAURACIÓN
Empieza con la vuelta a España de Alfonso XII y se va a caracterizar por ser una monarquía constitucional de tipo liberal sostenida por la alternancia política de dos partidos: los conservadores y los liberales. El principal político de la restauración fue Antonio Canovas del Castillo que fue nombrado por el rey en el año 1875, y su primera decisión fue preparar una constitución. La Constitución de 1876 que fue aprobada el 15 de febrero de este mismo año; ella contenía algunos puntos como los que voy a mencionar a continuación:
-
Soberanía compartida entre el rey y las cortes
-
El rey mantenía un gran poder ya que podía elegir a los senadores vitalicios
-
El rey no tenia responsabilidad política.
-
Había 2 cámaras legislativas: Una era el congreso de los diputados, y la otra era el senado.
Con esto se crean también partidos políticos concretamente 5 partidos políticos que son:
-
El Partido Alfonsín: nació como un movimiento por traer a España al rey Alfonso XII.
-
El Partido Conservador: formado por la unión de los moderados más los unionistas, y querían establecer el voto censitario.
-
El Partido Liberal: surge en 1880 este partido se unen algunos generales como Martínez Campos y algunos radicales como Cristino Martor.
-
El Partido Republicano: los republicanos estaban dirigidos en 2 tendencias. Una eran los seguidores de Luis Zorrilla y los otros son el partido radical que encabezo Alejandro Lerroux.
-
El Partido Carlista: dirigido por Cándido Nocebal y apenas contaba con seguidores porque muchos de ellos estaban en la unión Católica y otros se habían pasado a los liberales.
-
LA CRISIS DE 1898
Después de varios años de guerras en el año 1888 comienza “la crisis colonial”, que es el levantamiento de las ultimas colonias que le quedaban a España. La sublevación de Filipinas comenzó en 1896 y al frente de ella se encontraba José Rizal que fue capturado por el gobernador Martínez Campos y ejecutado, lo que levanto mucho mas los deseos de independencia.
-
AGITACIONES SOCIALES
Durante la guerra se produjo un alza espectacular de los precios, lo que provocará levantamientos sociales, las huelgas generales de 1917 y las rebeliones campesinas en Andalucía.
En 1919 el paro y la crisis económica se presentan como una terrible realidad. La agricultura continua atrasada y el desarrollo industrial se estanca.
Los partidos políticos no supieron encontrar soluciones a la crisis social y económica que afectaba al país. Sin embargo, el sistema constitucional de 1876 rechazaba todo planteamiento que pusiera en cuestión la unidad de España.
En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera encabezaba un pronunciamiento militar en Barcelona. Decía intervenir para salvar la unidad de España y restablecer el orden público. Alfonso XIII lo respaldó y encargó a Primo de Rivera que formara gobierno. Hasta 1930 España mantuvo un régimen autoritario que no resolvió los problemas del país. Lo único que resolvió fue la guerra marroquí, cuando el ejército español acabó dominando el protectorado. La crisis mundial de 1929 afectó al sistema financiero y agravó los problemas económicos y sociales. Finalmente, el ejército y la burguesía le retiraron su apoyo y el dictador tuvo que renunciar al poder.
-
LA REPUBLICA
En 1931 se convocaron unas elecciones municipales. Los representantes de los partidos republicanos firmaban un pacto en San Sebastián en el año 1930. En diciembre de ese año fracasa un primer levantamiento republicano en Jaca. En las elecciones de 1931, triunfan las candidaturas republicano-socialistas y el día 14 de abril se proclama la República en muchos puntos de la geografía española.
La gente estalló de alegría y Alfonso XIII parte al exilio y los políticos republicanos forman un gobierno provisional. La Constitución de 1931, vino a sustituir la de 1876; era un nuevo modelo de Estado democrático, con una cámara legislativa...
-
LA GUERRA CIVIL
Comienza en el 1936 y acaba en el 1939, en estos años España vive una guerra civil entre el gobierno republicano y el ejército nacionalista. El gobierno recibe el apoyo de la Unión Soviética, mientras que el ejercito recibió una importante ayuda de Alemania e Italia.
Antes de la Guerra Civil Española, España tenía como sistema político una democracia republicana. La mayoría de los españoles estaban de acuerdo con esta política, pero había una serie de militares que no lo estaban, como por ejemplo Franco, que fue el único que sobrevivió a la guerra y entró en España dictando una dictadura el 18 de julio de 1936.
Como en todas las guerras hay 2 bandos o más; pues estos son los 2 bandos que componían la guerra:
-
NACIONALES: Eran la gente que estaba a favor de la dictadura de Franco.
-
REPUBLICANOS: Estaban en contra de los nacionales. Eran los defensores del gobierno de la república.
Al terminar la guerra civil, Franco implantó un régimen basado en el poder personal, en un fuerte control del orden público y en la supresión de las libertades democráticas vigentes durante el período republicano.
En la década de los cincuenta se reconoció España diplomáticamente por la ONU, y España ingresó en la UNESCO. La Ley Orgánica del Estado había regulado la separación de obligaciones del jefe de estado y del jefe del gobierno, que hasta ahora todas las tenía Franco. A partir del 1973, Luis Carrero Blanco empezó a desempeñar el cargo de presidente del gobierno, aunque Franco aún tenía todo el poder en sus manos. Pero el asesinato de Carrero Blanco, supuso una crisis en el gobierno. Franco designó a Carlos Arias Navarro para formar un gobierno. A la muerte de Franco, el 20 de Noviembre de 1975, el régimen se hallaba descompuesto debido a la multitud de contradicciones que se habían acumulado. Así acababa la dictadura y empezaba la monarquía, con el príncipe Juan Carlos I como rey.
-
PIERRE VILAR
(según un articulo de periódico de Internet “www.gara.net)
Falleció el 7 de agosto del 2003 a los 97 años de edad Pierre Vilar. Yo no tengo autoridad en nada. Tampoco en Vilar y menos en Historia. Pero, si no ducho, sí avisado, algunos libros suyos cayeron en mis manazas. Por ejemplo, su "Iniciación al vocabulario del análisis histórico" donde, desde una perspectiva marxista (de aquí lo de «avisado»), puede leerse que «el problema que se plantea a la historia no es el de las infraestructuras por un lado y el de las superestructuras por el otro, sino el de las relaciones estructurales entre los dos niveles diferenciados, teniendo en cuenta que cualquier esfuerzo que tienda a justificar la separación, en el análisis histórico, entre los diversos «niveles» de la estructura global, bajo el pretexto de la evidente autonomía relativa de estos niveles, constituye en realidad un retorno cómodo a los viejos hábitos que diferenciaban «la historia económica», «la historia de las ideas», «la historia política», «la historia del arte»... Es decir, una «nueva Historia» que se sacudiera la hipoteca del positivismo decimonónico como simple narración y enumeración cronológica de hechos y acontecimientos. No en vano fue la escuela histórica francesa la primera en abrirse a otras ciencias en un intento siempre utópico, ciertamente de abarcar el proceso histórico en su totalidad. Una renovación que se llamaría «historia total» o «historia de las mentalidades» y confluyeran en la célebre escuela de los Annales de los Henri Berr, Lucien Febvre, Marc Block y otros. Sus pautas se pueden resumir, y es Vilar quien habla, en dos puntos centrales: 1) hay una sola historia; no existen compartimentos estancos entre una historia económica por aquí, otra política por allá ni, digamos, más «historias», y 2) el historiador avanza por medio de problemas: los documentos sólo contestan cuando se les pregunta siguiendo hipótesis de trabajo; la historia lo es de los hechos de masas, no de los simples «acontecimientos». L. Febvre abominaba del anacronismo en el uso de las palabras. ¿Quién puede decir que los conceptos nación, constitución, libertad significaran lo mismo en 1400 que en 1800 o en este minuto? Por cierto que Vilar tiene un montón de páginas dedicadas al estudio (histórico) de las nociones nación, pueblo, país... de alegre uso por quienes no tienen ni puta idea. Escribí más arriba que P. Vilar era marxista. Así lo proclamaba. Sabía, como Marx, que los hombres hacen la historia (y las mujeres)... sin saberlo. Luego les cuentan otra «historia». Vilar no estaba dispuesto a eso. Su gran obra, su tesina "Cataluña en la España moderna" no la discute nadie. Nadie salvo la Escuela Lérdica cuyos lerdos miembros blasonan, como hiciera en otro tiempo y contexto Michelet de Francia, que España es, no ya una nación, sino una persona, tú. Y yo dando ideas... -
-
OPINIÓN PERSONAL
La verdad no es un libro que me halla entusiasmado leer, pero es una obra clara y concisa de ideas y hechos políticos escrita en el pasado contando la historia de España e involucrando con gran inteligencia y sabiduría la literatura española; haciendo mención de grandes novelas como “Don Quijote de la Mancha” y mencionando también grandes escritores como “Quevedo, Góngora o Calderón”. Lo que quizás me ha llamado la atención es que dedica un capitulo entero a la dictadura de Franco, pero no sé el ¿por qué? Aunque para los españoles es un periodo importante, no es más importante que otro periodo cualquiera, aunque quizás si más chocante, ya que es una plena dictadura y lo que hemos buscado durante todos los siglos ha sido la libertad.
HISTORIA
DE
ESPAÑA
“Pierre Vilar”
ÍNDICE
-
Las raíces históricas de la España contemporánea.......................................................1
-
La corona de Aragón....................................................................................................1
-
Monarquía de los Reyes Católicos...............................................................................1
-
La Monarquía borbónica..............................................................................................2
-
Reformismo ilustrado..................................................................................................2
-
La Revolución Francesa..............................................................................................3
-
El reinado de Carlos IV...............................................................................................3
-
La Guerra de la Independencia....................................................................................3
-
Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal..............................................................3
-
El reinado de Fernando VII.........................................................................................4
-
El Estatuto Real y la Constitución de 1837.................................................................5
-
La Revolución de 1868 y el Sexenio Revolucionario.................................................5
-
La Restauración............................................................................................................5
-
La crisis de 1898...........................................................................................................5
-
Agitaciones sociales......................................................................................................6
-
La República..................................................................................................................6
-
La Guerra Civil..............................................................................................................6
-
Pierre Vilar.....................................................................................................................7
-
Opinión personal............................................................................................................7
Descargar
Enviado por: | Nacnew |
Idioma: | castellano |
País: | España |