Economía y Empresa


PYMES (Pequeñas Y Medianas Empresas) en Argentina


Seminario Administrativo-Contable PyMes

{PYMES} en Argentina
Comercio Exterior en Pymes

Introducción

Para un numero importante de firmas industriales los procesos de apertura y de integración

Subregional implica un desafío de reestructuración. En el caso de las Pymes, este desafió es mayor debido a que, en la mayoría de los casos, no han transitado un sendero tecno-productivo adecuado para superar las restricciones macroeconómicas y sectoriales.

Las Pymes industriales, que se han venido desempeñando en las ultimas décadas n una economía semi-cerrada enfrentan en los primeros años de los 90 cambios significativos en el marco macro-regulatorio y sectorial que cuestionan las practicas productivas prevalecientes hasta entonces.

En efecto, un estilo de gestión excesivamente centrado en la fabricación relegando a un segundo plano una visión estratégica de negocio, significativos problemas de escala, un amplio mix de productos elaborados una escasa especialización productiva y débiles actividades de innovación, entre otros aspectos, las diferencian en gran medida de las Pymes que han emergido en los países desarrollados en los últimos 15 años.

El proceso de apertura se manifiesta no solo en una creciente importancia del flujo de comercio y en una mayor exposición de las firmas a la competencia externa sino también en profundos cambios en los precios relativos, en la distribución del ingreso, en los estilos de comercialización y en las pautas del consumo.

En ese sentido, el proceso de apertura esta produciendo modificaciones significativas en los mercados en los que operan las Pymes que históricamente se caracterizaban por un bajo nivel de transabilidad.

En los últimos años las Pymes de nuestro país han experimentado enormes desafíos. La apertura de la economía ha afectado profundamente a las Pymes industriales ya que esto es la causa del 40% del cierres de firmas ocurridos en este segmento. En cambio, en el servicios se aprecia un crecimiento del numero de Pymes, lo que en algunos casos se relaciona con la aparición de nuevas actividades (como la informática) o los procesos de tercerización de las grandes firmas.

En materia de comercio exterior, estudios realizados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) revelan que el perfil de exportaciones Pymes es sustancialmente distinto al que predomina en el grueso de la oferta exportable de productos manufacturados argentinos. En las exportaciones Pymes se destacan los “productos especiales” (maquinaria y equipos, instrumental científico y productos químicos) mientras que en resto del universo exportador industrial tiene un peso decisivo los productos fabricados en gran escala y los intensivos en el uso de recursos naturales.

Esto quiere decir que el apoyo al desarrollo de las Pymes también coincide con la necesidad de diversificación de la estructura exportadora Argentina y la voluntad de incrementar la participación de aquellos productos con mayor valor agregado, cuya producción se sustenta en las denominadas ventajas competitivas endógenas de las firmas con excelencia tecnológica, calidad, diferenciación de producto, servicio técnicos de vta., etc.

El proceso de Globalización afecta alas Pymes en dos formas distintas. Por un lado, existen nuevas oportunidades para expandirse y crecer tanto por la ampliación de los mercados exigentes como por la aparición de nuevos mercados. Esto tiene un efecto positivo sobre el nivel de empleo y las exportaciones y el crecimiento de las empresas es más rápido y sostenido. Por el otro lado existen nuevas amenazas, el riesgo es mayor y las empresas que no se encuentran en condiciones de competir tienen cada vez menos oportunidades.

Así, la actitud de competir internacionalmente se ha desplazado cada vez mas, fuera del área de las decisiones voluntarias del empresario ya que cualquiera sea la posición individual de la firma respecto de los mercados internacionales, en la actualidad esta expuesta en un grado importante de competencia con el mundo externo.

Como consecuencia, el desafió de la competitividad se ha tornado ineludible y el ámbito de las iniciativas empresariales se ha modificado radicalmente, a diferencia de lo que ocurría hasta hace algunos años, cuando la decisión de incursionar en mercados internacionales estaba librada al espíritu emprendedor del empresario y a su vocación de crecimiento y vocación y en no pocas ocasiones era una respuesta al ciclo contracto de las economías locales.

El cambio de escenario asociado a la Globalización impone nuevas exigencias para las que muchas firmas no están preparadas. En particular, para las Pymes competir internacionalmente es hoy a la vez una decisión ofensiva y defensiva cuya instrumentación requiere de una magnitud y calidad de recursos humanos y materiales que en la mayoría de los casos no poseen ni podrán adquirir en corto plazo sin una red de apoyo impulsada por el sector publico.

Escenario Macroeconómico 1950-1990

En el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el movimiento ascendente de las exportaciones alcanzo su punto máximo hacia fines de 1948 y declinante a fines de 1958.

Los rasgos fundamentales del vuelco ascendente fueron:

  • El continuo crecimiento del sector industrial.

  • La reorientación de los recursos desde la agricultura hacia la industria, a causa de la política oficial.

  • Mejora en los términos de intercambio que mantuvo fuertes importaciones para el programa de industrialización y equilibro las cuentas internacionales.

  • El mejoramiento de la relación producto-capital, como consecuencia del uso intensivo de la capacidad ociosa y orientación de los recursos hacia la industria.

  • La redención de la deuda externa y la nacionalización de las empresas extranjeras.

Del movimiento declinante nombramos los rasgos mas importantes:

  • El deterioro de los términos del intercambio, con las consiguientes dificultades de l balanza de pagos y la limitación de las importaciones para el desarrollo industrial.

  • Declinación de la producción industrial, debido a la falta de materias prima y de maquinarias de reemplazo.

  • Reversión de la política fiscal en términos de intercambio a favor de la agricultura versus la industria.

Nuestro país había evitado los estragos directos de la guerra, a pesar que debió soportar el intenso bloqueo del Eje, que redujo los mercados para sus productos primarios. Sin embargo, la Argentina surgió de la guerra como un país acreedor ya que las importaciones se habían reducido en un volumen relativo mucho mayor que las exportaciones.

Para el año 1950 las ventas al exterior del país significaban casi el 2% de las globales, una década después esta relación había bajado a la mitad y para 1989 sólo representaba un 0,3 %. La evolución de las importaciones fue similar, comenzando con 1,5 % en 1950 para caer al O,1% en 1989.

ARGENTINA: PARTICIPACION EN EL COMERCIO MUNDIAL - 1950/89 En porcientos sobre el total
 

1950

1960

1970

1980

1985

1989

Exportaciones

1,9

1,0

0,6

0,4

0,5

0,3

Importaciones

1,5

0,6

0,6

0,6

0,2

0,1

Comercio total

1,7

1,0

0,6

0,5

0,3

0,2

Fuente: EL comercio exterior argentino en la década de 1990- Felipe A.M.de la Balze -

CARI - Ediciones Manantial - pag. 24 - 1991- Buenos Aires - Cifras del FMI, Direction of Trade Statistics y UNCTAD.

Como no podía ser de otro modo, esta baja en el intercambio se expresó en un cierre progresivo de la economía

Las industria se vio beneficiada durante este periodo, ya que las líneas nuevas de esfuerzo incidieron sobre ella; se beneficiaron también, al incorporarse a la fuerza industrial, los trabajadores que anteriormente se habían desempeñado en el sector agrícola.

El principal instrumento para llevar a cabo las políticas de comercio exterior fue el IAPI (Instituto Argentino para la promoción del intercambio), que tenia el virtual monopolio de las exportaciones; por medio del control de cambios y la fijación del precio de las importaciones para los productos primarios.

A mediados de los años 50´s, la política de la IAPI propuso una redistribución del ingreso del sector agrícola hacia el industrial. Los precios que se pagaron a los agricultores fueron apenas suficientes para cubrir los costos y muy poco se hizo para mejorar la productividad mediante la mecanización, debido a los altos costos de las maquinas agrícolas importadas.

ARGENTINA: PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES EN El MERCADO MUNDIAL,

En por cientos %
 

Productos

1934/35

1950/54

1988/89

Maiz

64

21

3

Trigo y harina

19

9

4

Carne vacuna

40

19

8

Fuente: El comercio exterior argentino en la década de 1990- Felipe A.M.de la Balze - CARI - Ediciones Manantial - pag.29- 1991- Buenos Aires.

La Segunda Guerra Mundial dejo a la Argentina con abundantes reservas, la Balanza de Pagos favorable fue lograda a pesar de los deterioros de los términos de intercambio, ocurrido durante la guerra.

Después de 1954, tanto los términos de intercambio como las exportaciones fueron desfavorables. La Argentina que durante los años de la guerra y lo de posguerra se había convertido en un país acreedor, a partir de ese año paso nuevamente a ser un país deudor. La Balanza Comercial comenzó a ser deficitaria hasta el año 1963 donde se comenzó con un nuevo periodo de saldos favorables como consecuencia del incremento de las exportaciones, pero principalmente por la contención drástica de las importaciones.

Se estaba ya lejos de una relación del 20% o 30% característicos de los años prósperos.

ARGENTINA: EXPORTACIONES POR PRINCIPALES ZONAS Y PAISES En millones de u$s

Países

1960

1980

1985

1990

1991

1992

Total general

1.079

8.021

8.396

12.353

11.978

12.235

ALADI

170

1.847

1.485

3.128

3.369

3.918

Brasil

83

765

496

1.423

1.489

1.671

Chile

42

218

111

462

488

581

México

1

121

255

321

236

234

Paraquay

9

189

72

147

178

272

Perú

15

117

162

187

208

236

Uruguay

13

182

99

263

311

384

Resto

7

255

290

325

459

540

EE.UU.

90

718

1.028

1.699

1.244

1.349

Resto de América

3

159

427

284

434

368

CE

658

2.384

2.041

3.744

3.956

3.732

Alemania,R.F.

87

407

289

637

732

731

Bélgica

59

149

317

223

149

149

España

1

172

213

313

460

486

Francia

37

186

122

235

249

267

Italia

127

520

301

523

574

525

Palses Bajos

131

716

856

1.375

1.328

1.212

Resto

238

324

111

344

390

362

Resto de Europa

89

1.999

1559

991

668

481

China

1

189

311

241

248

128

Japón

40

211

361

395

454

375

Irán

0

86

314

512

323

324

Resto de Asia

9

246

415

791

819

825

Resto Africa y Oceanía

17

182

454

568

463

735

Fuente: En base a datos de la Dirección Nacional de Estadisticas y Censos para 1960 y de INDEC para los demás años.

ESTRUCTURA DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA EN LA DECADA DEL 70 y 80

Entre las principales transformaciones verificadas entre los 70's y los 80's, se destacan los importantes fenómenos de relocalización y descentralización geográfica de actividades, la desaparición de establecimientos grandes y medianos de vasta trayectoria, el redimensionamiento de las plantas de mayor tamaño a través de políticas de racionalización del personal y la creciente propensión de las firmas grandes a redireccionar la producción hacia los mercados internacionales.

En este contexto se producen importantes avances en la productividad de las firmas grandes y un proceso de involución productiva y tecnológica en el segmento de Pymes.

A pesar de ello, la ocupación y el número de establecimientos Pymes a mediados de los 80's aumento significativamente respecto a la participación que registraban una década atrás, proceso que no fue acompañado por un aumento del peso de esas firmas en el valor de la producción industrial.

Algunos datos a tener en cuenta a mediados de los 80's, es que las Pymes argentinas daban cuenta del 40% del empleo, constituían el 25 % de las plantas industriales, generaban el 20% del valor de producción y apenes el 10% de las exportaciones.

A pesar de haber tenido una perfomance significativa en términos de la generación de empleo, las Pymes industriales presentan diferencias significativas respecto a las firmas de mayor tamaño. Estas hacen referencia a la organización del proceso de trabajo, la menor complejidad tecnológica de los productos elaborados y el reducido grado de inserción externa. Esto se refleja en los diferenciales de productividad y de salarios percibidos por los trabajadores y en coeficientes de exportación que son casi un tercio de los correspondientes a las firmas grandes. Sin embargo, las exportaciones Pymes que han aumentado significativamente en los últimos quince años están distribuidas en un número relativamente importante de actividades, contrastando con la concentración del total exportaciones industriales.

Caracteristicas y antecedentes de la apertura argentina

Primero realizaremos algunos comentarios sobre las características del proceso de apertura en Argentina y en los países de Latinoamérica (particularmente Chile, Brasil y México); para posteriormente analizar en profundidad el impacto a largo plazo de la apertura sobre las Pymes.

Apertura Argentina y latinoamericana

El proceso de apertura llevado a cabo en Argentina se ha dado en un marco de procesos similares que han llevado a cabo otros países latinoamericanos, especialmente Brasil, Chile y México por su importancia especifica y por los resultados que generaron.

A comienzo da la década del 70, la política arancelaria de estos países era similar, en tanto Brasil y México mantuvieron constante su política comercial, pasada la mitad de la década Argentina y Chile realizaron una rápida reducción de los niveles arancelarios, eliminaron las restricciones para-arancelarias y utilizaron en ambos casos al tipo de cambio como instrumento central de la política antiinflancionaria. Esto ha significado, en muchos casos, que se acentuara la exposición a la competencia externa con objetivos a corto plazo.

Es así, que se generó consenso sobre la convivencia de utilizar la apertura como método adecuado para lograr mejoras en la competitividad.

Con exclusión de Chile que mostró persistencia en su proceso, la característica de los restantes países de la región, ha sido que el proceso de apertura se realizo con un alto grado de incertidumbre para los agentes del sector privado. Esto se observa en la sucesión de continuas y erráticas modificaciones de la política arancelaria y comercial.

Apertura en Argentina

En las dos ultimas décadas, las firmas industriales y las Pymes en particular, comienzan a señalar a la competencia externa como un importante factor amenazante para su desempeño.

A partir de una situación de economía semi-cerrada, caracterizada por una compleja estructura arancelaria, con multiplicidad de niveles, normas excepcionales y gran cantidad de barreras para-arancelarias, se producen con alternancia, una serie de procesos de apertura y cierre de la economía.

La primer etapa se inicia con la apertura de fines de la década del 70, la que concluye en 1982 con una crisis externa influenciada entre otros motivos por la crisis de la deuda. A partir de ese periodo se produjo un cierre de la economía, restableciéndose las restricciones al comercio aunque sin alcanzar los niveles existentes a comienzos de los 70's. En el ultimo tercio de la década comienza un nuevo proceso de apertura que se ha profundizado desde inicios de los 90's.

Uno de los rasgos destacables de esta etapa del proceso es la eliminación de todo tipo de restricciones para-arancelarias, que unido a la apreciación cambiaria y la rebaja de los aranceles nominales aumento drásticamente la exposición de las firmas a la competencia externa.

Grado de exposición de las pymes frente a la apertura

La elevada heterogeneidad presente en las Pymes industriales argentinas en términos de posicionamiento competitivo, tipos de gestión y de conducción de las firmas, encadenamientos productivos, grado de vinculación con las firmas grandes, ventajas competitivas alcanzadas en algunas regiones, diferencias en el grado de inserción externa, flexibilidad global e historia tecno-productiva, muestra la importancia de los mismos en la performance de las Pymes ante el nuevo funcionamiento de los mercados en virtud del proceso de apertura anteriormente mencionado.

Los principales resultados que se presentan en relación con el grado de exposición de las actividades, preferentemente en las que operan las Pymes, frente a la apertura pueden ser:

  • Mientras en 1990 los grupos con sesgo importador daban cuenta de apenas el 12% del valor de la producción de las Pymes, como producto de la reducción de aranceles y del levantamiento de las restricciones para-arancelarias existentes, la proporción alcanza a casi dos tercios en 1992.

  • A su vez, la proporción de la producción Pyme en las actividades con sesgo importador es considerablemente superior al correspondiente al total de la industria y al espacio que ocupan las firmas grandes, en las que el valor de producción generado en esos grupos pasa del 10% en 1990 al 44% en 1992.

  • En este contexto, los grupos con predominio de exportaciones se reducen significativamente. Mientras en 1990 las actividades con sesgo exportador daban cuenta de una proporción más significativa de las exportaciones Pymes que las actividades con sesgo importador, en 1992 la situación era inversa.

  • La creciente importancia de las actividades con sesgo importador en las exportaciones Pymes tiene una explicación fuertemente sectorial.

  • Por el contrario, el grueso de las exportaciones de las firmas grandes se seguía concentrando en las actividades con sesgo exportador.

  • Es interesante notar por un lado la menor concentración de las exportaciones de las firmas Pymes y por otro que las actividades exportadoras Pymes son claramente distintas que las actividades en las que se concentran las exportaciones de las firmas grandes. Así, las diez principales actividades exportadoras Pymes dan cuenta del 62% exportado por Pymes y sólo del 30% de las exportaciones de firmas grandes. Estas actividades son:

  • Curtiembres y talleres de acabado

  • Matanza de ganado

  • Elaboración y conservación de frutas y legumbres

  • Maquinas para las industrias

  • Autopartes

  • Productos del cuero excepto calzado

  • Confección de prendas de vestir

  • Hilados tejidos y acabado de textiles

  • Químicos

  • Principales desafíos para las Pymes en el nuevo escenario

    El escenario donde se desempeñan las Pymes ha sufrido un importante cambio en los últimos años, en particular a partir de 1991, con la intensificación del proceso de apertura.

    El ambiente económico previo, que han enfrentado las empresas argentinas en general y las Pymes en particular, se ha caracterizado por una marcada inestabilidad, la que abarco las principales variables macroeconómicas y los marcos regulatorios. Esta situación ha obligado a los agentes económicos a realizar una permanente “reconversión”, la que ha requerido tanto de empresarios como de empresas, una serie de capacidades adecuadas para adaptarse a ambientes inestables.

    Las estrategias que resultaron útiles para lograr la supervivencia en un ambiente hostil, no parecen adecuadas para ser utilizadas en un escenario definido por la estabilidad, la privatización y desregulación de algunos sectores, la apertura externa, y la integración subregional (Mercosur).

    Este cambio de escenario modificó con profundidad y en un lapso relativamente breve, entre otros, el nivel de protección efectiva, el set de precios relativos, la participación de las importaciones en el consumo aparente y la inserción exportadora de las firmas.

    Las Pymes enfrentan así el desafío de adaptar su gestión a este nuevo escenario en el cual la mayoría de las empresas han aumentado en forma dramática su exposición a la competencia externa. El proceso de adaptación a la nueva situación puede exigir mayores esfuerzos a las Pymes que a las empresas grandes debido a sus propias limitaciones de tamaño y al tipo de inserción y relación que establecen con los mercados en los que actúan.

    En consecuencia, este nuevo escenario requiere una serie de habilidades diferentes de las que habían sido generadas en el periodo previo y que resultaron efectivas cumpliendo el objetivo de lograr la supervivencia de las firmas.

    La adaptación al nuevo escenario quedara definido principalmente por la capacidad de las Pymes para interpretar la naturaleza de los cambios ocurridos en los mercados y luego por la habilidad de generar estrategias adecuadas y poder llevarlas a cabo.

    Con respecto al primer aspecto, el centro de las dificultades Pyme pasa por lo que se podría denominar el núcleo informativo-tecnológico. Los importantes cambios operados en el entorno de las firmas, donde se produjeron transformaciones en la morfología de los mercados, en los gustos de los consumidores, en el tipo de relación con las otras empresas, y en las regulaciones, ha generado un cúmulo de información que las Pymes debido a su conformación tienen dificultades de captar, decodificar y procesar.

    A partir de la interpretación de las señales recibidas, las firmas deben plantear las estrategias de adaptación a este nuevo entorno, estas pueden generar cambios en el interior de la firma, dirigidos a reposicionarse en el mercado mediante cambios en la gestión, en los productos y en los procesos, los que por su parte requerirán inversiones de bienes de capital, en desarrollo y diseño de productos, en marketing, en tecnologías de gestión, etc. Todas estas transformaciones pueden exceder la capacidad de un numero importante de empresas, las que en general muestran debilidades en su estructura organizacional y que tradicionalmente ha centrado su atención solo en los aspectos productivos. Todos estos cambios deberán realizarse en un lapso relativamente breve, ya que le proceso de aumento de exposición a la competencia externa se acentúa.

    La experiencia internacional en el transito hacia economías abiertas muestra que el accionar publico va en dirección de crear ambientes adecuados para que se desarrollen las fuerzas endógenas de la comunidad. Los instrumentos utilizados son de variada naturaleza pero se observa, en los últimos años, que de políticas nacionales generales o sectoriales, la acción del estado se esta dirigiendo hacia políticas de base regional y con objetivos específicos, en el marco de una fuerte interacción entre el sector publico y privado.

    A nivel general, la política dirigida a las Pymes se relaciona entre otras con la armonización y difusión de estándares técnicos, el acceso al financiamiento, la defensa de la competencia y la política de exportaciones.

    Por otra parte a nivel regional y/o sectorial los esfuerzos se dirigen a la creación de soportes institucionales, que permitan la construcción de ambientes que estimulen el accionar de las Pymes. Estos soportes prestan servicios industriales, apoyan la difusión y aplicación tecnológica, estimulan la investigación, la innovación y el desarrollo conjunto, favorecen la construcción de vínculos de asociación y cooperación entre las empresas, y brindan información sobre mercados (nacionales e internacionales).

    Este tipo de acción muestra el importante rol que juega el estado como impulsor de la iniciativa privada en el sector Pyme.

    Escenario Macroeconómico 1990-2001

    El rol de las PyMes en el comercio internacional

    Las pequeñas y medianas empresas tienen entre sus rasgos más distintivos el comportamiento esporádico y, consecuentemente, la dificultad de sistematizar su seguimiento.

    El vínculo entre las PyMes y el comercio exterior difiere mucho entre países. Existe una fuerte variabilidad en la contribución que las empresas más pequeñas realizan a las exportaciones totales, que va desde un valor que supera el 50% en Taiwán e Italia hasta apenas un 11% en Estados Unidos. También existe, a su vez, una gran dispersión en la proporción de empresas PyMes que realizan exportaciones. Así, mientras que en Italia el 70% de las PyMes exporta, en EE.UU. esa proporción cae al 12%.

    La evidencia empírica a nivel internacional muestra que la probabilidad de que las empresas internacionalicen su actividad es creciente con el tamaño de la firma. Existe también un alto grado de heterogeneidad en cuanto al vínculo de las PyMes con el comercio exterior: sólo en algunos casos las ventas externas forman parte de las actividades habituales de la empresa, integrándose a una estrategia de desarrollo interno de las firmas.

    En Argentina se observan estas tendencias. Menos de la mitad de las PyMis (pequeñas y medianas empresas industriales) efectuaron exportaciones en los ´90, y sólo el 15,5% de las mismas lo hizo de manera sistemática. El grado de apertura y la posibilidad de sostener la práctica exportadora guardan una relación directa con el tamaño de las firmas: mientras que entre las PyMis de mayor tamaño 8 de cada 10 exportaron durante el período mencionado (y 4 de cada 10 lo hicieron, además, de manera sistemática), entre las más pequeñas solamente 4 de cada 10 empresas vendieron al exterior y sólo 1 de ellas lo hizo sistemáticamente.

    La actividad exportadora no representa para las PyMis una parte importante de su facturación total. Este segmento de empresas destina a los mercados externos el 8% de sus ventas en promedio. En un estudio basado en una muestra de empresas PyMes exportadoras se encontró que entre las mismas, el ratio exportaciones/facturación promedio alcanzaba, en 1996, al 15,6%. De la evidencia empírica se desprende que, en la Argentina, la actividad exportadora en las empresas más pequeñas es una práctica poco usual.

    Para 1998 se registraron alrededor de 9893 exportadores PyMe (firmas que exportan menos de U$S 2 millones anuales), cuyas ventas externas alcanzaron los U$S 1.800 millones. De ellos, el 87% corresponde a firmas industriales (cerca de 8639 empresas), que exportaron por U$S 1.356 millones en dicho año.

    Desde 1988 el número de empresas pequeñas y medianas que se han volcado a los mercados internacionales ha crecido, así como su facturación.

    Exportaciones de PyMes industriales

    {PYMES} en Argentina

    A pesar de su incremento en términos absolutos, la participación de las exportaciones industriales de las PyMes en el total de exportaciones de manufacturas muestra una marcada tendencia a la baja. Este hecho se explica en parte por el fuerte dinamismo registrado por las exportaciones de commodities industriales efectuadas por las grandes firmas, y por el crecimiento de las exportaciones de grasas, aceites y vehículos automotores.

    El número de empresas PyMes industriales creció a una tasa anual del 5% entre 1988 y 1998, en tanto que sus exportaciones lo hicieron al 5.7% anual, muy por debajo del 10.2% anual registrado por las exportaciones totales de manufacturas.

    Dinámica de las exportaciones manufactureras PyMe y totales.

    (tasa de crecimiento promedio anual, en %)

    {PYMES} en Argentina

    Durante el período 1989 - 1992 las exportaciones de las PyMes industriales se incrementaron a un ritmo superior al de las exportaciones totales de manufacturas (4,2 y 3,9% respectivamente). Para 1993 - 1996 las exportaciones PyMes aceleraron su tasa de incremento, llegando al 10,5% por año, aunque tuvieron un dinamismo menor que el de las exportaciones totales industriales. Para 1997-98 las exportaciones PyMes caen un 0,8 %, mientras que las exportaciones totales de manufacturas crecieron un 8%.

    Evolución de las exportaciones PyMe manufactureras

    {PYMES} en Argentina

    Un estudio del CEP (Centro de Estudios para la Producción) señala que de las casi 8.900 PyMes industriales que habían exportado en 1996, solamente 3.759 (el 42%) volvió a hacerlo en 1998, lo que demuestra la característica falta de continuidad de este tipo de empresas. Este subconjunto en el que se verifica la continuidad mostraba ya en 1996 un monto de exportaciones en promedio 34% más alto que el conjunto de las PyMes.

    Si se realiza el mismo procedimiento con aquellas empresas que, en 1992, eran consideradas Pymes industriales, se observa que de las 6.707 firmas que exportaban en ese año, solamente el 28% (1870 empresas) exportó también en 1998. Al igual que en el caso anterior, estos agentes se ubicaban en un estrato de exportadores de mayor porte dentro de las PyMes.

    Durante la década del ´90 ha crecido gradualmente en la Argentina el número de empresas exportadoras. Estas firmas pasaron de alrededor de 6.500 en 1988 a 8.100 en 1992, y a cerca de 10.900 en 1998. Este crecimiento indica que existe la voluntad y la necesidad creciente de insertarse en el comercio internacional. Pero las situaciones presentan una gran heterogeneidad: la actividad exportadora puede formar parte de la estrategia global de desarrollo de la empresa, puede ser un complemento de su actividad, o una solución frente a coyunturas domésticas desfavorables.

    Evolución por tipo de productos y sectores

    Las PyMes industriales presentan una mayor proporción de productos diferenciados que el promedio de las exportaciones argentinas. La participación de este tipo de productos en las exportaciones PyMe creció del 47,4% en 1992 al 52,8% en 1998, en tanto que los insumos industriales lo hicieron pasando del 18 al 21%. Lo contrario ocurrió con los productos intensivos en el uso de recursos naturales.

    Estructura (%)

    {PYMES} en Argentina

    La preponderancia de los productos diferenciados en las exportaciones PyMe no es condición suficiente de una exitosa performance exportadora. Estas empresas enfrentan una amplia gama de problemas al momento de intentar su inserción internacional, difíciles de contrarrestar con el mero hecho de diferenciar los productos que comercializan. Entre estos problemas se destacan la carencia de una adecuada organización para exportar, la escasa actualización tecnológica, la brecha de calidad respecto a sus competidores internacionales, la falta de financiamiento, el escaso vínculo con las grandes empresas exportadoras, y la escasa difusión de alternativas de inserción como los consorcios o asociaciones de exportación.

    En cuanto a los sectores, los mayores incrementos de exportaciones PyMe provienen de las ramas de maquinaria, aparatos y material eléctrico, productos químicos, plásticos, papel, cartón e impresos, manufacturas de metales comunes, autopartes y textiles.

    También es destacable el dinamismo que mostraron las exportaciones de pieles y cueros, bebidas y, en menor medida, lácteos, carnes y productos de molineria, a pesar que su contribución en dólares resultó mucho menos significativa que en los casos anteriores. En casi todos los casos, se trata de ramas industriales en las que las PyMes tienen un peso muy significativo dentro del valor bruto de producción agregado del sector.

    Evolución por estratos de empresas

    Se calcula que alrededor de 6 de cada 10 PyMes industriales venden al exterior montos inferiores a los U$S 50.000 anuales, y sólo 3 de cada 10 superan los U$S 100.000 de exportaciones por año. A su vez, de este último grupo de exportadores proviene cerca del 90% de las exportaciones PyMe industriales.

    Estructura exportadora de las PyMes industriales según tamaño del exportador (en %)

    {PYMES} en Argentina

    Cabe destacar que el sub-grupo de empresas más pequeñas (las que exportan menos de U$S 50.000 anuales) es el que presenta la mayor proporción de productos diferenciados dentro de su canasta exportadora. Para explicar este fenómeno, el estudio del CEP plantea la hipótesis de que las firmas más pequeñas, en su mayoría, son firmas que intentan aprovechar en el exterior ciertos nichos de mercado. Los resultados también podrían ser un indicio de que, para exportar montos significativos, es preciso concentrarse en productos basados en el aprovechamiento de recursos naturales con una cadena de valor agregado más limitada, o bien que las diferencias radican en la escala mínima de producción requerida para cada tipo de productos.

    Estructura exportadora de las PyMes exportadoras industriales,

    según tamaño y tipo de producto. Año 1998 (en %).

    {PYMES} en Argentina

    Concentración de las exportaciones PyMe

    La elevada concentración de las exportaciones que se verifica a nivel general, se encuentra atenuada en el caso de las PyMes. Las exportaciones de este segmento de empresas muestran un nivel de concentración mucho menor que el promedio de las exportaciones argentinas.

    Concentración de las exportaciones PyMe por empresa. Año 1998 (en %).

    {PYMES} en Argentina

    Participación de las exportaciones PyMe en el total de exportaciones por sectores (en %)

    {PYMES} en Argentina

    Los mercados de exportación

    Las Pymes exportadoras muestran una elevada dependencia del mercado regional. Aproximadamente las dos terceras partes de estas exportaciones se dirigen al Mercosur, Chile o Bolivia.

    Como bloque, la Unión Europea ocupa el segundo lugar con el 12,4% de las exportaciones PyMe de 1998, seguida por el NAFTA (11%), el resto de América (6%) y el Sudeste Asiático (2,3%). Otros destinos que adquieren cierta relevancia en el caso de las exportaciones totales argentinas como China, Japón o algunos países de Africa resultan, en el caso de las PyMes, poco significativos.

    Principales mercados de exportación según tamaño del exportador. Año 1998.

    (Primeros 10 mercados. Participación porcentual en el total)

    {PYMES} en Argentina

    Empresas exportadoras PyMe según cantidad de mercados de exportación.

    Año 1998. En %

    {PYMES} en Argentina

    Así como la estructura exportadora de la pequeña y mediana empresa muestra una mayor diversificación de productos con relación al promedio de las ventas externas argentinas, desde el punto de vista de los mercados el nivel de concentración es mucho más elevado que el que se observa entre los grandes exportadores. De esta forma, los 10 destinos más importantes de las PyMes concentran 82.5% de sus ventas, en tanto que en el caso de los grandes exportadores la participación de los 10 primeros mercados se encuentra en torno al 63%.

    Las PyMes poseen un bajo coeficiente de exportación, e inclusive este bajo coeficiente es destinado a ventas al Mercosur, y principalmente a Brasil. Esto incorpora un elemento adicional de riesgo, probablemente considerado por el sector financiero al evaluar a este tipo de empresas.

    La frecuencia de las exportaciones Pyme

    De las 9.893 Pymes que realizaron exportaciones en 1998 solamente 1.937 empresas (menos del 20%) habían exportado también en 1992 y apenas el 17% del total (alrededor de 1.673) había exportado además en 1996.

    Los exportadores continuos o persistentes (es decir, el 17% de las PyMes exportadoras) concentran cerca del 30% de las exportaciones totales Pyme y presentan una media anual de exportaciones un 70% superior a la del conjunto de las PyMes.

    El 28% de las PyMes constituyen lo que podría denominarse exportadores intermitentes o esporádicos. Estas empresas concentran algo más del 28% de las exportaciones totales PyMe con un monto promedio por empresa un 41% menor que el de los exportadores persistentes.

    Casi el 55% de las empresas PyMe corresponde a exportadores nuevos. Estas empresas muestran una media anual de exportaciones un 21% inferior al promedio de las PyMes y un 54% más baja que los exportadores persistentes.

    Vínculo de las PyMes con la actividad exportadora.

    {PYMES} en Argentina

    Conclusiones

    La pequeña y mediana empresa presenta determinadas características estructurales que le generan dificultades al momento de obtener financiamiento externo para llevar a cabo sus proyectos. Entre los determinantes de estas dificultades cabe resaltar la elevada tasa de rotación y las asimetrías en la información referida a la rentabilidad y riesgo de los proyectos a financiar.

    Las fuentes de financiamiento, según señala la evidencia empírica, aumentan a medida que aumenta el tamaño de la firma, lo que hace más dificultoso para las empresas pequeñas financiar proyectos como aquellos relacionados con la comercialización de sus productos en el exterior.

    La comparación del grado de inserción externa de las empresas PyMes argentinas con relación a la experiencia de muchos otros países permite visualizar el escaso grado de apertura existente.

    La evidencia empírica muestra también que en la Argentina la actividad exportadora en las empresas más pequeñas es una práctica poco usual.

    Una característica visible en el caso de los pequeños exportadores industriales es la falta de continuidad en la actividad. Al mismo tiempo se verifica una gran heterogeneidad de situaciones: la actividad exportadora puede formar parte de la estrategia global de desarrollo de la empresa, puede complementar a la actividad principal, o presentarse como una solución frente a coyunturas domésticas desfavorables.

    Las PyMes exportadoras se caracterizan por exportar una mayor proporción de productos diferenciados respecto a las empresas de mayor tamaño. Pero, a su vez, sus mercados se hallan menos diversificados, lo que agrega mayor inestabilidad a sus actividades comerciales con el exterior.

    Interesa destacar que durante los últimos años haber mejorado en cierta medida las perspectivas de continuidad en la exportación para estas empresas. Si bien apenas el 20% de las PyMes que exportaron en 1998 lo habían hecho también en 1992, casi el 43% de ellas había realizado exportaciones en 1996. Esto estaría indicando que, entre 1996 y 1998 ha habido un cierto aumento en el grado de permanencia de estas empresas, aún cuando todavía el período transcurrido no haya sido lo suficientemente extenso como para poder hablar de un cambio de relevancia.

    Empresas PYMES en la actualidad

    En el contexto global de hoy día muchas pequeñas empresas encuentran que no sólo es necesario hacer el esfuerzo, sino que se debe ser competitivo para encontrar mercados en el exterior. El negocio internacional representa una parte sustancial de sus negocios en cuanto a ventas totales y beneficios.

    Muchos de los exitosos exportadores de hoy han tenido muy poco o ningún interés en participar en negocios internacionales unos pocos años atrás, en general debido a la falta de entendimiento de lo percibido y a las reales complejidades involucradas en este potencial y redituable modo de expandir el negocio.

    Ellas están encontrando que, vendiendo internacionalmente, pueden mejorar sus economías de escala en producción, marketing y distribución. Como resultado, el exportador puede repartir los costos fijos de producción e incrementar los beneficios. Costos más bajos (traducido en precios de ventas más bajos) pueden abrir nuevos mercados y favorecer un incremento en el volumen de venta.

    Pero también es importante impulsar una mejora continua, de manera que los productos fabricados domésticamente puedan competir en los mercados internacionales, responder a las preferencias de estos clientes y hacer frente a las innovaciones de los competidores extranjeros.

    Se están dando muchos desarrollos importantes en la manufactura internacional que pueden amenazar la posición de los productos en el exterior. Su compañía puede lograr inteligencia de avanzada sobre estos nuevos desarrollos, en lugar de quedarse atrapada sin estar suficientemente preparada y enfrentar una posible pérdida en el mercado a manos de empresas del exterior.

    Formas actuales de ingreso a los mercados extranjeros

    Actualmente existen dos formas de enviar los productos y servicios a los clientes del exterior.

    · Exportación directa o indirecta

    Con exportación directa la firma es responsable de encontrar sus propios clientes y llevar el producto o servicio a ese mercado.

    Con exportación indirecta la empresa transfiere la mayoría de las responsabilidades de la exportación a una compañía intermediaria.

    Los canales de distribución indirecta son menos costosos en los comienzos de la exportación, dado que los costos de penetración en el mercado del exterior son soportados directamente por el intermediario. Pero hay que tener en cuenta el costo de oportunidad de que el intermediario tenga el control sobre el precio final y pueda generar excelentes ganancias que podrían haber sido propias.

    La distribución en forma directa ofrece potencialmente más ganancias -y desafíos- que la indirecta. Su costo inicial es mayor, dado que no hay un intermediario que actúa como `dueño' de la penetración de mercado.

    El acercamiento que elige la gerencia depende de la sofisticación de la estrategia de la empresa, del nivel de compromiso con los recursos y posibilidades para desarrollar negocios internacionales, de las presiones competitivas, de la necesidad de servicio a los clientes, y de las leyes de mercado del país y las prácticas comunes en materia de negocios.

    · Alianzas estratégicas

    El modo final de ingreso para compañías del exterior es la alianza estratégica, que puede ser clasificada como directa o indirecta, dependiendo del grado de recursos comprometidos y de la posición de riesgo asumida por la empresa.

    Es considerada generalmente como una opción para grandes corporaciones multinacionales, pero cada vez más se están produciendo alianzas estratégicas entre pequeñas y medianas empresas tanto de servicios como de producción.

    Las alianzas estratégicas pueden tomar la forma de joint-ventures (asociaciones), de concesión de licencias, de franchising, de marketing en conjunto, de producción en conjunto, o la combinación de varias.

    Argumentos para no participar en mercados internacionales y su solución

    La falta de información apropiada acerca de los mercados internacionales es probablemente el factor más importante que inhibe a las empresas a penetrar en mercados del exterior. Sin embargo, hacer la transición de mercados domésticos a internacionales requiere contestar las mismas preguntas que existen cuando se opera solamente en el mercado local.

    Desenvolverse en el mercado internacional implica emplear muchos de los mismos procesos que se usan a nivel local. Sin embargo, aparecen barreras en términos de distancia, modo de lenguaje o comportamientos entre compradores y vendedores, etc. También existen grandes dificultades para individualizar puntualmente a las personas con quienes se ha de tratar. Estas no son barreras; éstas son consideraciones adicionales, que son manejables cuando la persona de marketing hace uso adecuado de recursos muy valiosos.

    Algunas preguntas que el empresario deberá contestarse para operar en mercados internacionales son: ¿cuál es la demanda para mi producto y dónde está?; ¿cómo se comportan compradores y vendedores?; ¿dónde están localizados los individuos y las entidades?; ¿cuál es el nombre, dirección, numero de teléfono, etc., de un contacto específico para establecer una relación?

    Actualmente, hay una gran cantidad de organizaciones que están disponibles para asistir a potenciales exportadores con investigación, asesoría y desarrollo de mercados en el exterior.

    Algunas de las fuentes de información primarias son:

    · bibliotecas (banco de datos, fuentes de referencia, periódicos de intercambio comercial, Internet);

    · departamentos de comercio y agricultura de distintos gobiernos;

    · agencias económicas regionales y agencias de desarrollo de intercambio comercial;

    · compañías de servicios (bancos, despachantes de aduana, embarcadores, consultores, etc.);

    · cámaras de comercio nacionales y extranjeras y asociaciones de intercambio (trading);

    · agencias extranjeras de desarrollo económico;

    · proveedores de multinacionales.

    Otro argumento para no participar en mercados extranjeros es que los negocios internacionales difieren de los negocios locales, que se necesitan experiencia y condiciones especiales, y que los riesgos son más grandes cuando se hacen transacciones fuera de las fronteras; concluyendo que las ventas de exportacion son demasiado complicadas.

    Sin embargo, hoy el mundo de negocios globales no es una jungla. Hay reglas y organizaciones que regulan el intercambio entre naciones, tales como el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), ente mundial que regula las tarifas y el comercio entre países, y la

    WTO (World Trade Organization), con un fin similar. Los riesgos políticos, logísticos y financieros (crediticio y de moneda de pago) pueden ser cubiertos con pólizas de seguros, y los sólidos principios de negocios y gerenciamiento se aplican igualmente en el mercado global, a pesar de las diferencias culturales y de lenguaje.

    Las Empresas Pymes en el Escenario Futuro

    • Luces y sombras del comercio exterior
      Las exportaciones le escapan a la crisis

    Se venderán 27.000 millones de dólares, pero siguen existiendo frenos como para pensar en un salto de las ventas externas. El caso PyMEs.

    En Barreal, un pequeño pueblito ubicado al sur del Valle de Calingasta, justo al pie de la cordillera de los Andes, Cecilia y Marcelo Zunino (De mi campo y Aromas del alma) ultiman los detalles de un próximo embarque de lavandas, azafrán y tomates deshidratados, rumbo a Italia, los Estados Unidos, España y Chile.

    Un poco más al norte, en Faimallá, a 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, Horacio Frías (Guayal S.A.) recorre las 300 hectáreas de plantaciones de palta que, en pocos meses, embarcará hacia Chile, España y Francia.

    Ambos, son apenas un eslabón de la larga cadena de pequeños y medianos empresarios que volvieron a esperanzarse con una salida exportadora.

    Las proyecciones —oficiales y privadas— indican que este año se venderán 27.000 millones de dólares (apenas un 2 % más que en el 2001) y el superávit de la balanza comercial se ubicará entre los 10.000 y los 12.000 millones, por la caída de las importaciones (se calcula que se comprarán alrededor de 15.000 millones en el exterior). Sin embargo, pese al optimismo, siguen existiendo frenos como para pensar en un despegue inmediato.
    La devaluación mejoró la competitividad de los productos argentinos, pero la incertidumbre acerca del tipo de cambio, el aumento de la tasa de interés, las restricciones financieras y hasta la falta de una política comercial consistente en el Mercosur traban las aspiraciones de muchas empresas argentinas.


    En las gateras


    General Motors tiene previsto vender este año 35.000 de unidades (el año pasado exportó 27.000) y colocar el próximo 40.000 unidades, siempre y cuando se cierren los acuerdos comerciales con México, Chile y el Mercosur "y se torne más eficiente la administración de la Aduana".

    "Antes de la devaluación nuestra compañía había triplicado su competitividad pero, sin duda, la devaluación implicó una mejora —dice Alberto García Carmona, director de Asuntos Públicos de General Motors—; el problemas son las retenciones y las demoras en los reintegros, que nos convierten en menos competitivos."

    Si bien el salto exportador es posible, muchos creen que no será inmediato. "Hay que recordar que, en Brasil, después de la devaluación de 1999, las exportaciones no crecieron —opina Juan Llach, director de Economía del IAE y la Universidad Austral—; más aún, su desempeño hasta ahora, habiendo devaluado 100%, no ha sido tanto mejor que el de Argentina."
    Llach cree que el boom exportador se dará sólo en el marco de una genuina estrategia de crecimiento y reforma fiscal. "Ahora se corre el riesgo de tapar con un dólar alto, que será transitorio, todos los problemas de competitividad", dice el economista.
    En los años que duró la convertibilidad, muchas compañías debieron aggionarse para competir en precios (los costos de despacho asociados a la Aduana y los seguros internos han tenido una elevada incidencia en el precio FOB de exportación), pero también se vieron obligadas a sortear las fuentes de financiamiento formales (cerca del 70% de las PyMEs exportadoras no financió sus exportaciones con crédito bancario ni las prefinanció).


    Made in Argentina


    Un trabajo de Fundes y la Cepal, entre más de 4.100 pequeños y medianos exportadores, menciona a la existencia de barreras arancelarias, la falta de información sobre oportunidades de mercado, las restricciones del transporte y la operatoria de la aduana argentina como las principales barreras que debieron sortear las empresas para exportar, en los últimos 10 años. Pero, pese a las dificultades, el estudio muestra que a lo largo de la década hubo un importante aumento de las exportaciones, con un persistente déficit de la balanza comercial. Y si bien los grandes exportadores fueron los que más incrementaron su número (66%), los pequeños y medianos también crecieron (26%).
    Pero si se analizan los números con más detalle, en 1999, por ejemplo, los grandes exportadores —que representan apenas el 3% de los agentes— realizaron más del 80% de las exportaciones industriales. En el otro extremo, más de la mitad de las firmas son microexportadoras y suman el 0,5% de las exportaciones.



    Buena madera


    En Misiones, Juan Laxague (Puerto Laharrague S.A.) se frota las manos. En los últimos 90 días recibió pedidos de cotización de piezas para la industria del mueble desde los Estados Unidos, España, Brasil, América Central y Japón.

    Laxague integra el Grupo Exportador de Maderas de Misiones, que conforman nueve aserraderos de la provincia, reunidos por las fundaciones Export-Ar y Bank Boston. "El mercado doméstico desapareció por la falta de efectivo y este año proyectamos incrementar nuestras exportaciones 20% con relación al 2001", asegura.


    Si bien hace más de 20 años que está en el negocio de la madera, hace apenas seis que exporta, pero con enormes dificultades. "No se aceptan cartas de crédito ni pago a la vista, y sólo puedo enviar la mercadería si pago anticipadamente", se queja.
    En Faimallá, Horacio Frías prepara la próxima producción de paltas (2 millones de kilos) que embarcará a Francia, España y Chile. Guayal S.A. —su empresa— es el principal productor de paltas del país.

    Frías asegura que con la convertibilidad era imposible exportar "porque no daban los números". "Lo único que hacíamos era anorexia empresaria —dice—; ahora, con la devaluación, proyectamos colocar 10 veces más producción en el exterior."
    Por estos días, y hasta diciembre, comienza la temporada de producción de paltas argentinas que, además, vende a todas las cadenas de supermercados del país. Entre enero y marzo, las importa de Chile y México para mantener la continuidad del consumo en el mercado interno.

    "La Argentina tiene cargas fiscales que no tienen otros países, pero nuestro drama más grande fue la convertibilidad. No puede ser que hayamos tenido la misma moneda que los Estados Unidos", dice.

    Del otro lado del mostrador, están los que, pese al esfuerzo, no logran colocar sus productos. Ocho año atrás, Marta Vernengo (Apícola El Nevado) dejó su puesto de docente en General Alvear para dedicarse a la producción y comercialización de miel. Compró una fraccionadora, con la idea de exportar el producto envasado, en frasquitos, para hoteles, pero le fue imposible. "El problema es que los productores argentinos siempre vendieron a granel y, además, los países de la Unión Europea subsidian su producción."
    Hay quienes creen que en la Argentina se dará un proceso parecido al de México, durante la década del 90, donde las exportaciones se expandieron espectacularmente: crecieron a una tasa promedio de 18% anual, entre 1990 y 2001, pasando de 26.700 millones a 158.500 millones. "En ese caso, —explica Fernando Coradazzi, economista del CEB— la expansión se debió a la mayor preponderancia de la industria manufacturera maquiladora, que posibilitó un crecimiento permanente del PBI, a costa de salarios industriales muy bajos." Pero, además, hubo un claro predominio de las ventas de petróleo y combustible (44% de las exportaciones, en 1990).

    Miguel Bein —ex secretario de Programación Económica— explica que la experiencia de los últimos años en países que han sufrido una desestabilización financiera y desembocaron en abruptos aumentos del tipo de cambio real (México, Corea, Rusia y Brasil) fue el rápido ajuste en la cuenta corriente externa de la balanza de pagos en el corto plazo, vía la caída de sus compras al exterior.

    "Los casos de Corea y Rusia muestran ajustes en la cuenta corriente de 15 puntos del producto en los primeros dos años posteriores a la crisis, con caída de importaciones superiores al 30% en cada caso. A su vez, las exportaciones crecieron relativamente poco el primer año, alrededor del 10%, en comparación con lo que podía esperarse del abrupto cambio en sus precios relativos", dice Bein.

    En su opinión, en la Argentina se está viviendo un proceso similar: las importaciones caen 50/60% en el arranque, mientras las exportaciones crecen algo (10/12%, según sus cálculos).

    Balance
    ¿Qué puede esperarse en este contexto?

    Guillermo Carracedo (ex Bunge & Born): "Para que haya un boom falta tiempo. El nivel de retenciones aplicado no afectará el nivel de exportaciones. Lo que hay que asegurar es que el dólar esté en 2 pesos. Todos los ítems juegan en favor: los que están exportando tienen beneficios que no imaginaban."

    Miguel Bein: 1. "En general, se dará una tendencia creciente a exportar, no sólo por la mayor competitividad derivada de la devaluación sino también por el muy bajo nivel del consumo doméstico que, seguramente, volcará excedentes de producción al exterior mientras dure la actual depresión económica."

    2.-"En particular, no todos los sectores responderán igual a la nueva estructura de costos de corto plazo: por un lado, los sectores de capital intensivo (acero, aceites, petroquímica, papel y aluminio), en los que la incidencia de la mano de obra en los costos de producción es más baja, tendrán menores ventajas relativas en la nueva situación debido a que, simultáneamente, han aumentado para estas empresas, los costos financieros y de capital, compensando, en alguna medida, los beneficios obtenidos por el abaratamiento del trabajo y los servicios". Pero, además, —dice Bein—los sectores industriales con funciones de producción más intensivas en mano de obra y de menor utilización relativa de equipamiento (indumentaria, calzado, alimentos elaborados y neumáticos), en la medida que logren inyectar el capital de trabajo necesario a empresas que han sido casi desmanteladas, tendrán un incentivo muy fuerte a colocar una proporción importante en el exterior.
    "Fruto del ajuste, los precios de exportación van a ser más altos para estas empresas, durante algún tiempo, que los del mercado interno. Y los productos primarios, con un interrogante en petróleo y gas, seguirán, seguramente, la ruta de crecimiento sostenido que vimos en los últimos cinco años", dice Bein. Aquí, las altas retenciones a la exportación serán más compensadas por el derrumbe —medido en dólares— de sus costos internos.
    De lo que no existen dudas es que el fuerte saldo comercial positivo que se espera para este año evitará una corrida contra el dólar o una maxidevaluación. Pero dada la escasa participación de las exportaciones en el PBI (10%, en el 2001) y el bajo nivel de apertura de la economía, en general, dificilmente se transforme en el motor de la reactivación interna.

    • Pymes exportadoras

    Ayer (20/4/2002) Duhalde firmó un decreto que libera a las pymes de pagar por anticipado las retenciones a las exportaciones. Así se benefician 11.000 empresas que exportan menos de US$ 20 millones anuales.

    • Las Pymes argentinas ya pueden tener gratis su sitio de Internet
      {PYMES} en Argentina
      Gracias a un programa de la Universidad de San Martín que cuenta con el apoyo de la Secretaría de la pequeña y mediana empresa (SePyme), las firmas del sector pueden tener su propio sitio sin pagar un solo peso. Desde comienzos de 2001, los responsables del plan, que además de diseñar y subir las páginas a la red garantiza su mantenimiento durante un año, ya recibieron 300 solicitudes. La idea de fondo es crear un gran portal para que, a mediano plazo, las Pymes locales "elaboren estrategias comunes de e-commerce".

    Más de sesenta pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas ya tienen su lugar en el ciberespacio gracias a un programa que les diseña, sube y sostiene sus sitios durante un año en forma gratuita. El plan, que se llama Pyweb (http://www.pyweb.com.ar/), fue desarrollado por la Universidad de San Martín y cuenta con el apoyo de la Secretaría de la pequeña y mediana empresa (SePyme). Su objetivo inicial es impulsar el ingreso de las pequeñas y medianas empresas a Internet, aunque su verdadera ambición es conducirlas al mundo del comercio electrónico.


    La Universidad de San Martín aporta la infraestructura técnica y el trabajo de un equipo de redes informáticas al que, "en general, le lleva un mes poner en el aire cada sitio", explica la coordinadora del proyecto por parte de la casa de estudios, Gabriela Martínez. En paralelo, la SePyme, que atraviesa serias dificultades económicas y organizativas, se encarga de la difusión del programa, además de verificar la regularidad de la empresa interesada.
    "El presupuesto con el que contamos alcanza para crear unas 200 páginas; pero en caso de que la Secretaría no decida continuar con el plan, la Universidad está dispuesta a seguir adelante sola", dijo Martínez a Clarín.com. Es que, a pesar de la cantidad de sitios ya elaborados, el proyecto no tiene asegurada su continuidad, entre otras cosas porque, desde la caída de De la Rúa, ningún funcionario fue designado titular de la SePyme.
    Las condiciones para ingresar en el programa son sencillas: es imprescindible entrar dentro de la categoría Pyme, o bien reunir a varias de ellas como grupo exportador, cámara empresarial o consejo consultivo. Los interesados, que ya cursaron más de 300 solicitudes, deben enviar los datos de la firma a pyweb@sePyme.gov.ar y estar dispuestos a, una vez vencido el plazo de "hosting" gratuito, sostener su página en los servidores de la Universidad de San Martín durante otros doce meses, a un costo de 20 pesos mensuales por el mantenimiento.


    Tampoco hay que operar en determinado rubro comercial o industrial: las Pymes que ya obtuvieron su sitio son tan heterogéneas entre sí que, en el marco del proyecto, conviven desde la metalúrgica Tamec (www.tamec-sa.com.ar/) hasta la fábrica de medias Podium (www.podiumsa.com.ar/), pasando por empresas dedicadas a la producción de piezas de motores, productos veterinarios y calzado.


    Cada página es elaborada según un criterio homogéneo, aunque las empresas pueden expresar sus particularidades. Y si bien es cierto que los sitios se parecen bastante, también mantienen rasgos propios, todos apreciables en el listado de ejemplos que aparece en el sitio

    Los empresarios consultados coincidieron en que la mayor ventaja que ofrece el programa es incrementar, a un costo casi cero, su presencia comercial en el mercado. "Internet ofrece a las Pymes una posibilidad de vinculación mucho más económica y fluida que la de cualquier otra guía, incluyendo la telefónica, pero como toda herramienta nueva, debemos aprender a usarla bien", dice Jorge Moccio, responsable de Tándem Argentina (http://www.tandem-arg.com.ar/), una tintorería mayorista que está haciendo sus primeras armas en la web.


    Además, los pequeños productores y comerciantes dicen que los mecanismos propios de la red facilitan la presentación de los servicios disponibles y agilizan las relaciones con sus potenciales clientes. Sin embargo, por el momento, las ventas no han sufrido grandes variaciones. "Aún es muy pronto para evaluar el monto de las operaciones. Sí estamos viendo que, día a día, nuestra base de datos refleja un crecimiento importante del número de postulantes", aseguró a Clarín.com Adrián Grimberg, de Chaxxel (www.chaxxel.com.ar), una agencia especializada en recursos humanos que figura entre las pioneras del programa.


    Por el momento, el programa se limita a la apertura de un nuevo canal de venta que permite facilitar el contacto y mejorar los servicios. Pero el objetivo sigue siendo mucho más ambicioso. A mediano plazo, la idea es formar una masa representativa de Pymes online para, luego, avanzar en la creación de un portal en el que las empresas involucradas se relacionen horizontalmente, ofrezcan sus productos, intercambien información y, finalmente, "desarrollen estrategias comunes de comercio electrónico".

    • Préstamo de Italia para financiar a las PyMES argentinas

    El Gobierno de Italia puso a disposición de Argentina una línea de crédito para financiar a las PyMES argentinas del sector privado, por un monto de 75 millones de euros, que serán instrumentados por el Banco Nación.


    "La línea será instrumentada a través del Banco Nación para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, en particular para hacer frente a las exigencias de mantenimiento del empleo en las Pymes que atraviesan situaciones críticas", explicó a través de un comunicado el presidente de la entidad, Horacio Pericoli.
    Los créditos deberán ser utilizados para compra de bienes y servicios, materias primas e insumos, transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica y comercial, licencias y patentes industriales.


    El plazo máximo de amortización será de 7 años y con un período de gracia de 36 meses, con una tasa de interés de aproximadamente el 5 por ciento anual.
    Por otra parte y con el propósito de ayudar al sistema sanitario, el gobierno italiano dispuso de otra partida de 25 millones de euros destinado a la compra a precio de mercado de los bienes y servicios de origen italiano, pudiendo ser hasta un 50 por ciento de origen argentino.

    Conclusión

    Los mercados mundiales ya no son propiedad de las grandes compañías multinacionales. Pequeñas compañías pueden participar en forma rentable y ganar su parte de este gran mercado, que es el hogar del 95% de los consumidores del mundo.

    Hacer negocios internacionales puede requerir alguna modificación en el modo de operación normal de la empresa, pero las recompensas están ahí.

    El desafío de la exportación alimenta la dinámica de un negocio y aumenta el espíritu de competencia.

    Algunas de las razones para entrar en los mercados internacionales son:

    · incrementar el volumen de ventas y los ingresos;

    · expandir la base del negocio para repartir costos fijos;

    · crear una mayor resistencia a los ciclos domésticos;

    · utilizar el exceso de capacidad de producción;

    · compensar las fluctuaciones estacionales en las ventas;

    · encontrar nuevos mercados para los productos o servicios;

    · explotar las ventajas existentes en mercados sin explotar;

    · aprender las técnicas más avanzadas del exterior;

    · seguir a los competidores domésticos que están vendiendo al exterior;

    · adquirir conocimiento acerca de la competencia internacional;

    · probar oportunidades para dar licencia o producción en el exterior;

    · mejorar el retorno total sobre las inversiones;

    · tomar ventaja de los altos volúmenes de compra del exterior.

    El número de firmas extranjeras y productos que encuentra en su propio mercado nacional es prueba de que ésta puede ser una manera redituable de ir adelante. En el mundo, mas allá de nuestras fronteras, se están dando cambios dramáticos en el ámbito geopolítico, económico, demográfico y tecnológico. Las pequeñas y medianas empresas necesitan participar en este mundo global para poder llevar adelante su propio futuro.

    Bibliografía

    • Horacio Cepeda y Gabriel Yoguel , “Las Pymes frente a la apertura externa y el proceso de integración subregional: Un desafio de reacomodamiento competitivo.” Doc Nº 13, Dic 1993, Ministerio de Economia Republica Argentina.

    • Elena Cafaldo y/ Martín Cascante, “La pequeña y mediana empresa en la Argentina: Un estudio sobre sus limitaciones estructurales y su trayectoria en el comerico exterior”, Marzo 2000, Banco Ciudad, Ministerio de Economia Republica Argentina.

    • SOCMA Sociedad Macri “Las Pymes: claves del crecimiento con equidad”, 1999

    • Baek, N. , 1993, “Desarrollo e incentivos para las Pymes Coreanas” , Revista Comercio Exterior México.

    • Balsarotti Nora, “Las pequena y mediana empresas en el sector comerico minorista: Un ejercicio para evaluar el Monotributo” %to Congreso Tributario, Consejo Profesional de Ciencias Economicas de La Capital Federal, Tomo I , Buenos Aires, Junio 1997

    La exportaciones de las Pymes Industriales representan mas o menos el 15% del valor total exportados en bienes Industriales, de ese 15%, el 43% son productos especializados, que estan compuestos básicamente por maquinas y equipos para las industrias , instrumental científico y especialidades químicas.

    Las actividades con sesgo importador son aquellas que tienen un índice de intensidad de comercio superior al 5% y un peso de las importaciones en el volumen de comercio exterior superior al 70%.

    Las actividades con sesgo exportador son aquellas que tienen un índice de intensidad de comercio superior al 5% y un peso de las exportaciones en el volumen de comercio exterior superior al 70%.




    Descargar
    Enviado por:Pol
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar