Psicología


Psicología social


PSICOLOGÍA SOCIAL CURSO 2006/2007

TEMA 1 INFLUENCIA SOCIAL

  • Experimento de Milgram (1960/1974): basándose en el mandato de Hitler, estudia el fenómeno de la obediencia (de lo que trataba el experimento en realidad).

    • Influencia del castigo sobre el aprendizaje: lo que se les dijo a los voluntarios de que trataba el experimento.

    • Dos sujetos: profesor y alumno: el alumno es cómplice, no son reales las descargas.

    • Castigo: aplicar descargas eléctricas (15-450 voltios) - ensayo para comprobarlo.

    • El fin es que el profesor acepte, obedezca a la autoridad superior que son los experimentadores.

¿Cuántos sujetos obedecerían hasta el final? 63% aceptan la misión.

1974:

- psicoterapeutas: 1% (llegaría hasta el final)

- predicciones - respuesta promedio: 135 voltios, inicio de “descarga fuerte”

- voltaje máximo: 300 voltios

- 63% sujetos llegaron hasta el final

- resultados

  • condición “dolencia cardiaca” 65% *se dice como condición que el alumno tiene una dolencia cardiaca, incluso con esto los resultados fueron mayores.

¿Cuáles son las razones de ese nivel de obediencia?

- Razones/ causas individuales: aquellas relacionadas con las características individuales, personales o psicológicas del individuo.

- Razones sociales (presión de la situación): dependen de la situación en la que se encuentre.

Las razones que de verdad explican los resultados del experimento son las sociales.

“Error fundamental de distribución”: tendencia general de atribuir razones individuales al comportamiento de los demás (quitar importancia a la situación).

En la mayoría de los casos no depende tanto de cómo somos sino de dónde estamos. Tenemos maneras diferentes de comportarnos según la situación en la que nos encontremos.

  • Hipótesis alternativas: (para explicar los resultados)

    • Sujetos despiadados y crueles,

    • No es la vida real (excepto enfermeras) mismos resultados

    • Prestigio de la Universidad de Yale (Asociación de Investigación de Bridgeport: inventada para el experimento, por eso nadie puede probar el prestigio) mismos resultados

      • Sólo se puede atribuir a las características de la situación.

  • Experimento de Asch (1951-56)

¿Qué ocurre entre iguales cuando no hay un superior? ¿Tienen la capacidad de influirse unos a otros?

  • Tarea de percepción visual: comparar los 2 recuadros y preguntar cuál de las 3 rayas de la derecha es igual que la de la izquierda:

Se hace el experimento en grupos de 7-9 personas.

  • Pregunta: Ante un estímulo no ambiguo ¿Nos influye la opinión de los demás?

  • Resultados:

    • Condición de control: 5% errores (cuando lo hacían solos)

    • Condición experimentas: 33% errores (cuando lo hacían en grupo)

Se produce una influencia de una mayoría sobre una minoría, esto se llama conformidad y se produce:

  • Influencia de la mayoría:

          • Dependencia de información: el sujeto busca la exactitud de los juicios (influencia informativa).

          • Dependencia de afecto: el sujeto busca la aprobación social, la afiliación (influencia normativa).

          • Proceso de comparación social: complacencia.

  • Ventajas del conformismo:

          • Es aceptado socialmente

          • Normas y leyes sociales

  • Desventajas del conformismo:

          • Nos lleva a aceptar cosas irracionales

          • Nos lleva a tomar decisiones equivocadas

        • Comparación entre conformidad y obediencia:

          • La conformidad se da entre iguales, en la obediencia uno de los miembros posee un mayor estatus.

          • En la obediencia existe intención de influir, en la conformidad no es necesario (la mayoría no quiere necesariamente influir sobre la minoría).

          • Los individuos que se conforman tienen un comportamiento similar al de la fuente de influencia, mientras que en los que obedecen generalmente es diferente.

          • Conformidad y obediencia son procesos de influencia social.

          • En ambos el patrón más frecuente es la complacencia.

        • Patrones de influencia:

          • Interiorización: es un cambio que se produce en el plano público y el privado (realmente me han convencido).

          • Complacencia: un cambio que aparece en el plano público pero no en el privado.

          • Conversión: ausencia de cambio en el plano público pero cambio en el privado (no cambio mi respuesta pero en mi interior me han convencido).

        • Efecto autocinético: Experimento de Sherif (1936)

Sherif se planteó una situación en la que la realidad no estuviera clara (obediencia, conformidad). Una ilusión visual en la que se tiene la impresión de que un punto luminoso se mueve cuando se ve en oscuridad total.

  • Tarea: estimar cuánto se mueve el punto luminoso. Otros sujetos (cómplices) estiman una distancia mucho mayor o menor.

  • ¿Nos influye la opinión de los demás? Ante un estímulo ambiguo puede producirse cierta influencia. Este tipo de influencia social se llama normalización.

LA INFLUENCIA SOCIAL

Capacidad de un individuo de modificar el comportamiento de otros individuos en recurrir a la fuerza.

  • Normalización: influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes dispone de un juicio o norma previa.

  • Conformidad: proceso por el que una persona modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión ejercida por un líder del grupo o por el propio grupo.

          • Obediencia: proceso en el que un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes directas de la autoridad.

  • Innovación: proceso de influencia social por el que una persona (o grupo de personas) modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por una minoría carente de prestigio y poder de la mayoría.

        • Experimento de Moscovici (1969)

          • Paradigma azul-verde.

          • Tarea: reconocer el color de una serie de diapositivas.

          • Grupos de 6 personas (2+4) 2: “minoría”, cómplices: dan una respuesta equivocada.

4: sujetos experimentales reales.

¿Nos influye la opinión de la minoría?

- resultados: 8,4% respuestas.

  • Factores que inciden en la innovación:

          • Consistencia de la minoría: firme y segura en sus respuestas.

          • Flexibilidad/ rigidez.

          • Deserción de la mayoría.

          • Confianza.

      • Patrón de influencia: conversión.

TEMA 2 LAS ACTITUDES

1. Concepto de actitud:

Conductas

Nivel (componente

Comportamientos conductual)

Creencias

Actitud Nivel cognitivo

Opiniones

Positiva antes una situación (predisposición)

Sentimientos: nivel afectivo/ evaluativo

  • “Predisposición para valorar de manera favorable algún símbolo, objeto o aspecto de la realidad” (Katz, 1960): enfatiza el componente más afectivo (sentimientos).

  • “Predisposición a actuar, aprendida, dirigida hacia un objeto, persona o situación y que incluye dimensiones cognitivas, afectivas o evaluativas y propiamente conductuales” (Jiménez Burillo, 1987): los diferentes componentes son igual de importantes.

2. Estructura de las actitudes:

Modelo unidimensional: (1ª definición)

- enfatiza el componente evaluativo.

- sentimiento general permanente.

- diferente de creencia y de intención conductual.

Modelo tridimensional: (une los tres componentes)

- predisposición a responder a un estímulo.

- con cierta clase de respuestas:

- afectivas.

- cognitivas.

- conductuales.

        • Características de la actitud:

          • Experiencias subjetivas: cada persona tiene su propia actitud.

          • Referencia a un objeto: llamamos objeto de actitud a todas las personas, cosas o situaciones hacia las que se refiere una actitud.

          • Dimensión evaluativo: en general tenemos actitudes que consideramos válidas o adecuadas para la persona emisora de la actitud, pero objetivamente no hay una actitud mejor que otra.

          • Se expresan mediante el lenguaje.

          • Son inteligibles.

          • Son comunicadas.

          • Diferencias individuales.

          • Diferentes actitudes: creencias (verdad/falsedad)

          • Pueden predecir la conducta.

        • Diferencias entre actitud y:

- más amplio que actitud. (ej.: solidaridad, libertad)

          • Valores

- trasciende a objetos y situaciones.

- más específico que actitud. (componente de la actitud)

          • Opiniones - no implica emoción, ni conducta.

- juicio general sobre un objeto

- modo general de comportamiento.

    • Rasgo de personalidad - son siempre generales.

- no poseen una dirección definida.

(ej.: persona dominante o sumisa)

3. Relación actitud-conducta:

¿Pueden las actitudes predecir la conducta?

  • Estudio de LaPiere (1934): Actitudes hacia los asiáticos. En esa época en EEUU había un gran prejuicio hacia los asiáticos.

  • Dos fases de estudio:

    1ª. LaPiere recorre EEUU con una pareja de asiáticos entrando en establecimientos públicos y observa el comportamiento hacia ellos.

    2º. Tiempo después envía una encuesta a los establecimientos en los que entró durante su estudio para ver su reacción ante los asiáticos.

    Resultados:

    - 92% encuestados: mostró una actitud negativa (durante la segunda fase)

    - 1% mostró una conducta negativa (durante la primera fase)

    Otros: medioambiente, televisión (temas en los que se pueden medir las actitudes).

    La conducta influye en la actitud pero no es lo único:

    Norma Social

    Actitud Conducta

    Hábitos (comportamientos adquiridos)

    - Puede haber una actitud positiva moderada pero una norma social y un hábito muy negativos. Una cosa contrarresta por tanto la otra.

  • Estudio de Fishbein y Ajzen (1975-77)

  • - ¿Cuándo las actitudes predicen la conducta?

      • Factores metodológicos:

    · Correspondencia justa entre la medida de la actitud y la medida de la conducta.

      • Factores situacionales: norma social.

    ¿Cómo se forman las actitudes?

    - Mediante el aprendizaje a través de la experiencia directa o indirecta:

    - Condicionamiento clásico (mediante asociaciones): un estímulo, en un principio neutro, cuando se asocia a una experiencia positiva se vuelve positivo.

    Experimento de Pavlov:

    EN RN

    EN+EI RI (incondicionado)

    (campana)+(comida) (salvación)

    “ “ “

    “ “ “

    EC “ RC respuesta condicionada

    Estímulo campana salvación

    condicionado

      • Condicionamiento operante (mediante refuerzos): consiste en premiar o castigar una determinada conducta.

      • Aprendizaje vicario (mediante imitación): el SH aprende observando e imitando a los demás.

      • Otros: principio del placer, etc.

    Mediación de las actitudes: Escala Likert

    • Es una escala válida, fiable y sencilla: listado de afirmaciones a favor o en contra del objeto de actitud y la persona debe indicar su nivel de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones.

    • Fases de la construcción:

  • Preparación:

  • Recogida de ítems: recopilar un conjunto de afirmaciones a favor o en contra del objeto de actitud.

      • dos o tres veces el número requerido.

      • claros, sencillos y posicionados a favor o en contra (mitad a favor, mitad en contra)

      • mezclar los ítems.

  • Balanceo y asignación de la escala de respuestas:

  • Muy en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Ni de acuerdo un en desacuerdo.

  • De acuerdo.

  • Muy de acuerdo.

  • fase piloto:

  • - Aplicación de la escala a un grupo de sujetos.

  • Eliminación de ítems:

  • - Ambiguos, en blanco, mismas respuestas, etc.

  • Elaboración de la escala definitiva.

  • Aplicación de la escala definitiva.

  • Corrección de la escala:

  • Cambio de valores:

  • - Los ítems positivos (a favor) quedan con el mismo valor.

    - Los ítems negativos (en contra) se invierten los valores:

    1--------- 5

    2--------- 4

    3 =

  • Cálculo de la media:

  • - suma de todas las puntuaciones, divididas por el número de ítems.

    TEMA 3 CAMBIO DE ACTITUD Y PERSUASIÓN

    Otra forma de evaluar el comportamiento, las actitudes es mediante las técnicas de observación de conducta. Se observa el comportamiento de la persona y se infiere de ahí la actitud. Otras técnicas se han criticado porque para que saquemos una conclusión consistente y válida resulta una técnica muy cara y son complicadas en el sentido de que hay que preparar muy bien todas las situaciones que hay que analizar.

    Otra forma es mediante las técnicas de carácter proyectivo: mostrar una imagen y observar la reacción.

    Hay otras medidas psicofisiológicas que miden tanto las actitudes (emocionales) como el comportamiento físico que se da a partir de este.

    El objetivo de las actitudes es principalmente conocer el comportamiento.

    ¿Qué es en este contexto el cambio de actitudes?

    Va a depender de la discrepancia que haya entre la actitud original que se produce en el receptor que defiende la fuente del mensaje, la cantidad de cambios que se producen en el receptor se considera una función del peso relativo de la fuente que es el mensaje y el receptor.

    En relación al cambio de actitudes ha habido diferentes estudios que hablan de ello: se puede producir cambio de actitudes debido al impacto de la experiencia directa en el cambio de actitud.

    Estudios: (teorías)

  • Experiencia directa como mera exposición: de una actitud negativa a una positiva, debido a una exposición a un estímulo de forma continuada. (No me gusta la sopa, pero si me la ponen todos los días acabaré comiéndomela).

  • Experiencia directa: por ejemplo, la experiencia de vivir en Alemania. La actitud se temporaliza, se hace menos radical: las cosas se ven de otra forma.

  • Condicionamiento clásico: impacto del contexto para el cambio de actitud. (Ej: un niño puede aprender actitudes negativas hacia los extranjeros porque sus padres muestren ansiedad hacia lo extraño o lo foráneo).

  • Teorías que hablan del cambio de actitudes por la experiencia socialmente mediada:

  • Modelado a través de la observación del comportamiento de la conducta para otras personas.

  • Comunicación persuasiva o persuasión:

  • Modelo procesal de McGuire: sostiene que el impacto persuasivo de un mensaje va a depender de 5 etapas:

  • 1ª. Atención.

    2ª. Comprensión.

    3ª. Aceptación.

    4ª. Retención.

    5ª. Conducta.

      • Para el cambio de actitudes han de darse todas las etapas de forma continuada. La centra en dos etapas:

    1ª Recepción.

    2ª. Aceptación.

    Este modelo nos plantea que puede haber fracaso en la atención (que no llegue al público), en la comprensión, en la ausencia de retención, problemas para ejecutar la conducta, así se ve si el mensaje es persuasivo o no.

    Los determinantes de la recepción del mensaje serían:

      • Motivación.

      • Determinación personal: incapacidad de comprensión.

    - Los determinantes de la aceptación: recibimos una comunicación y tenemos que decidir si aceptamos o no su contenido y si nos resulta válido o no.

  • Modelo probabilístico de elaboración de Petty y Caciopo:

        • Dicen que hay dos maneras de evaluar el mensaje:

      • Ruta central

      • Ruta periférica: me dejo llevar por procesos ajenos de persuasión fuera del mensaje.

    Para aceptar el mensaje hay una teoría que dice que el SH procesa la información por reglar heurísticas (reglas simples y sencillas): esquemas simples de pensamientos que nos ayudan a deducir el mensaje.

    Por otro lado está la elaboración que depende de los recursos personales en poner en marcha el procesamiento del mensaje: argumentación de que un sujeto pone en marcha para que un mensaje persuada o no.

    Modelo que plantea un procesamiento de ruta central de carácter semántico consciente y que no se refiere a la actitud del mensaje. Por otro lado se da el procesamiento periférico.

    Cuando un sujeto se expone a una conducta persuasiva se da que el sujeto pueda ser persuadido o no, si no lo hace entra en juego el proceso colateral, si está motivado ser produce el proceso central.

    La influencia. Son las características fundamentales de la fuente, el mensaje y el receptor que condicionan el cambio de actitudes a través de la comunicación para cambiar actitudes en los receptores:

    La fuente es la persona que defiende un mensaje. En la investigación, lo más relevante que hace que se produzcan cambios en un receptor son: (que el emisor tenga credibilidad)

      • Relevancia de la fuente.

      • Experiencia de la fuente.

      • Estatus.

      • Confianza: Teoría Reactancia Psicológica (Brehm):

    - El atractivo de la fuente.

    - Estilo lingüístico.

    Cuando una persona percibe que hay un intento de manipulación por parte del emisor se ve amenazado. Se da en dos ocasiones:

    1. receptor totalmente en desacuerdo con lo que dice el emisor.

    2. receptor parcialmente en desacuerdo.

    • Efecto letargo: hace referencia a que el efecto de una fuente creíble se desvanece con el paso del tiempo, pero una fuente poco creíble puede verse reforzada con el paso del tiempo.

    Con respecto al mensaje:

      • Llamamiento al miedo para llamar la atención del receptor. Si incluye lo siguiente es eficaz el llamamiento:

      • Informo de la severidad de ese problema.

      • Más probabilidad de que le ocurre algo.

      • Recomendación eficaz y concreta para esa amenaza.

      • Damos un mensaje al receptor para que este se vea capaz de hacer el cambio.

          • Agresión en los mensajes persuasivos.

          • Argumentación bilateral vs. Unilateral.

        * Unilateral: sólo un tipo de argumentos a favor/ en contra.

        * Bilateral: presentación de argumentos tanto a favor como en contra.

        ¿De qué depende que uno u otro cause cambio de actitudes?:

          • El auditorio pueda tener acceso a otras argumentaciones.

          • Interés del auditorio en el tema.

          • Nivel del conocimiento del auditorio sobre lo que se esté hablando.

        Explicación o no de las conclusiones: esto depende de la mayor o menos complejidad del mensaje.

        Repetición:

        - estructura del mensaje:

        - ordenación clímax: más débil y luego más fuerte.

        - ordenación anticlímax.

        - orden de privación.

        Con respecto al receptor:

          • Discrepancia: (mayor eficacia del mensaje) la mayor influencia se dará si la discrepancia es alta. Si hay mucha discrepancia se radicaliza la actitud de emisor y receptor.

          • Autoestima: receptor con autoestima débil cambia más que el que tiene su autoestima fuerte.

          • Distracción: si el auditorio está en contra, la distracción puede tener un efecto positivo en la llamada de atención de este.

          • Experiencia: receptor menos susceptible al mensaje cuando ha tenido experiencia previa.

          • Número de receptores.

          • Implicación personal.

        Autopersuasión: es el ejercicio de carácter individual que hacemos nosotros mismos para persuadirnos. El sujeto cambia las actitudes según el mensaje que va a escuchar.

        • Teoría de Tedeschi (Autopresentación): la principal función del SH es su aceptación social. Autopersuadirse es una estrategia de aceptación social. Ej.: “Coca cola zero”.

        • Teoría de la inoculación: resistir los argumentos de la parte contraria, reforzando los que tú tuvieses de antes, o estudiar la persona para buscar contra argumentos.

        • Teoría del procesamiento de la información. Se buscan argumentos para que no te intenten convencer.

        Cambios de actitudes inducidos por incentivos

        Una institución sanciona en vez de intentar persuadir. Esto produce a veces, a la larga, un cambio de actitudes a las personas.

        Teoría de la disonancia cognitiva: Una persona no puede actuar y pensar de forma distinta; para ello, tiene que ser consciente.

        TEMA 4 LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

        La relación con los demás puede proporcionar tanto satisfacciones como angustias. El SH tiene tendencia a la filiación, es el único ser vivo que necesita una larga dependencia de otros. La filiación es una tendencia humana básica que lleva a buscar la compañía de otros. Su función principal es la de garantizar la supervivencia.

        Bebé y figura de apego (mamá)= reforzamiento mutuo.

        La unión, afiliación de las personas pone de manifiesto la necesidad de establecer vínculos afectivos y duraderos, esto se llama apego: necesidad de disponer de una red social (amigos), sentir que perteneces a un grupo y necesidad de contacto físico (atracción interpersonal y amor).

        ¿Qué es la atracción interpersonal?

        - Tendencia o predisposición de un individuo a evaluar positivamente a otra persona. Como actitud consta de los tres componentes básicos de cualquier actitud:

          • Componente cognitivo (pensamiento).

          • Componente afectivo (sentimientos).

          • Componente conductual (acciones).

        -Es un proceso que abarcaduchas situaciones: amor, admiración, amistad…es el juicio que una persona hace de otra, cuyos extremos podrían ser amor - odio. Está muy influida por la socialización y la cultura aunque no nos demos cuenta.

        Hay autores que han considerado que la atracción interpersonal incluye el amor y que su evolución/ cambio estaría afectado por la variante tiempo.

        Factores que determinan la atracción interpersonal:

          • Factores situacionales:

          • Proximidad.

          • Frecuencia temporal de la interacción.

          • Interacción anticipada.

              • Características de la persona- estímulo:

              • Atractivo físico.

              • Rasgos psíquicos.

              • Estado afectivo del sujeto: más o menos atractivo: alegría, serenidad, placer.

              • Creencia en un mundo justo: en general la gente se merece lo que tiene.

                Profecía autocumplida: las expectativas hacia una persona condicionan tu comportamiento y el de la persona que nos atrae.

                Características:

                - comprensión, lealtad, capacidad del otro para captar sentimientos, sinceridad, alegría.

                - violencia, narcisismo, comportamiento, caprichoso, dominancia, agresividad.

                Otras características personales socialmente valoradas:

              • Similitud. Newcomb dice que las personas tienen tendencia a relacionarse, y si la relación es desagradable, se tenderá a lo contrario. Según Burne, cuando una persona siente atracción hacia otra es porque esa similitud le proporciona refuerzo, aunque la diferencia puede ser reforzante. (Ej: un enfermo preferirá estar con gente sana). Festinger postula que el ser humano contrasta sus opiniones, juicios, etc…con la realidad; contrasta sus juicios con las demás personas y preferirá acercarse a los que le corroboren lo mismo que ve él. (Teoría de la comparación social). La Teoría de los costos y los beneficios cree que la atracción está en función de lo que vemos en esa persona y los beneficios que obtendríamos. La semejanza parece muy importante como característica para que varias personas se relacionen entre sí: clase social, edad, etnia, valores, juicios, etc.

              • Complementariedad de las necesidades. Las personas se unen entre sí porque son, por así decirlo, complementarias y buscan lo que le aporta el otro.

              • Reciprocidad. Nos sentimos en consecuencia a las actitudes de otra persona (efecto espejo). Dar y recibir: dependiendo de lo que recibas, así reaccionas y das.

              • Despertar emocional. Existe atracción cuando estamos dispuestos a ella.

              • Otros atributos socialmente valorados.

              • TEORÍAS SOBRE LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

                TEORÍAS CONDUCTISTAS (Nos sentimos atraídos hacia personas que nos proporcionan estímulos y vivencias agradables).

              • Teoría del refuerzo.

              • Teoría del intercambio social. Nos relacionamos con los demás en base al beneficio económico; otros dicen que los beneficios los obtendremos a partir del conocimiento de experiencias pasadas

              • Teoría de la equidad. Una relación se mantiene si lo que se aporta y lo que se recibe es equitativo.

              • Teoría de la ganancia-pérdida. El incremento de la conducta positiva y recompensante tiene mayor impacto que una recompensa constante invariable en el tiempo.

              • TEORÍAS DE CONSISTENCIA COGNITIVA (Se intenta mantener, ante todo, sus percepciones e ideas).

              • Teoría de Newcomb. Cuanta más importancia se le da a la opinión de la otra persona, se reafirma aún más la atracción que se tiene hacia esa persona. (admiración, respeto…).

              • Teoría del equilibrio de Heider. Existen relaciones de sentimiento y de unidad (comportamiento). Las relaciones están equilibradas cuando hay un sentimiento negativo hacia una persona con la que no tengo relación y al contrario. Las personas que se atraen es porque están en equilibrio, porque dan satisfacción y sentimientos positivos.

              • Teoría de la comparación social de Festinger (antes comentada).

              • EFECTOS POSITIVOS

              • Felicidad

              • Salud mental (mayor autoestima, menor ansiedad).

              • Salud física. La calidad de las relaciones de apoyo influye en la salud de nuestro cuerpo; relacionarnos con los demás aporta beneficios.

              • EL AMOR

                La mayor parte de los sujetos consideran que el autor es muy importante; según el diccionario de la psicología social de Harré y Lamb, el amor se define como el acto de atender y dar plenamente, en el que aceptamos y nos apegamos a alguien tal como es, y realzamos el potencial de la persona que puede ser.

                Teorías sobre el amor

              • Rubin. Es el primero que elabora una distinción en el amor. La sexualidad es clave en el amar pero no en el gustar. Amar y gustar son cosas distintas.

              • Berscheid y Walster. “Etiquetado social de las emociones”. El significado cultural es importante en el amor pasional. Será etiquetado como amor si existen señales externas que demuestren ese amor. Mediante la socialización aprendemos a hacer ese proceso de atribución. Hacen hincapié en el amor apasionado como fase inicial del enamoramiento.

              • Hatfield y Walster. Para ellos, el amor es el estado intenso de unión con otra persona. Características:

              • Amor recíproco: Se da cuando existe una respuesta, pero si no la hubiera, se relacionaría con la ansiedad.

              • Enamoramiento: Es un estado cargado de emociones, excitación fisiológica, deseos sexuales…que impregnan la vida cotidiana.

              • Habría pensamientos recurrentes y deseo de conocer mejor a la persona.

              • Expresiones verbales de afecto: mostrar interés; expresiones físicas de afecto, estar feliz e interesarse por los problemas del otro.

              • Este estado no puede permanecer para siempre, y puede acabar de tres formas:

              • Cambio a otro amor.

              • Desenamoramiento.

              • Enamoramiento de otra persona.

              • Sociobiología. El amor es algo que ha conocido el hombre para la procreación y la reproducción de la prole para poder mantener la especie.

              • Proceso. A causa de los cambios que se producen en el cuerpo. El amor es una respuesta cultural y socialmente apropiada; es un estado de excitación relacionado con la otra persona.

              • Modelo de refuerzo. Hay amor cuando un individuo está fisiológicamente activado y la otra persona le ayuda a reducir la ansiedad

              • Modelo facilitación de la respuesta. La excitación fisiológica se hace más intensa cuando la respuesta es positiva.

              • Para que se dé el amor tiene que haber condiciones:

                  • Una persona sin relaciones íntimas y que tenga necesidad de ellas.

                  • La posibilidad de sentirte enamorado aumenta en determinadas etapas del ciclo vital. Cuando se está en situación frustrada se crean fantasías con el objeto de deseo.

                  • Amor paternal, maternal. (Teoría psicoanalista de Freud: los modelos paterno o materno van a determinar el objeto amado).

                Tipologías del amor: (libro)

                Lee

                  • Eros (amor apasionado)

                  • Ludus (ausencia de compromiso)

                  • Storge (afecto, amistad y compromiso)

                  • Manía (preocupación obsesiva, celos, dependencia= Ludus+Storge)

                  • Pragma (amor racional, compatibilidad= Eros+Ludus)

                  • Ágape (amor amistoso, desinteresado)

                * Estos estilos se pueden combinar y dar en varias etapas de la vida, son premonitores de la relación.

                EROS LUDUS

                AGAPE PRAGMA

                STORGE

                Sterbner. Teoría del triangulo del amor.

                  • Cariño intimidad.

                  • Amor apasionado pasión.

                  • Amor vacío solo compromiso.

                  • Amor romántico pasión e intimidad.

                  • Amor compañero intimidad y compromiso.

                  • Amor fatuo pasión y compromiso.

                  • Amor consumado pasión, intimidad y compromiso.

                INTIMIDAD: sentimientos dentro de una relación que

                promueven el acercamiento.

                PASIÓN: COMPROMISO: de mantener el amor.

                Estado de intensa activación

                Estos autores plantean que la intimidad y el compromiso vienen dados con el tiempo mientras que la pasión está al principio.

                Otros autores como Maslow hablan del amor deficitario que sería una dependencia física y una necesidad de sentirse amado.

                Fromm dice que el amor no es duradero pero exige un compromiso y acto de voluntad, no se basta del sentimiento.

                ¿Qué factores influyen en el desamor?

              • Errores previos en la relación: desconocimiento de la persona.

                  • Inmadurez afectiva.

                  • Escasa experiencia previa.

                  • Expectativas estereotipadas.

                  • Confusión entre enamoramiento y amor.

                  • Constricción social: independencia, fidelidad.

                  • Convivencia: rutina. Aburrimiento.

                  • Diferencias entre los miembros, percepción de problemas, estilo amoroso, grado de compromiso.

                  • Procesos personales: comunicación, apoyo, estrés, cambios necesidades de la persona.

                  • Sexualidad.

                  • Necesidades de la persona en el matrimonio:

                  • Necesidad de seguridad emocional Apego.

                  • Necesidad de una red de relaciones sociales Amistad.

                  • Necesidad de reproducción de la especie. Intimidad sexual.

                  • Necesidad de contacto placentero.

                    Ética de las relaciones (Félix López): 6 principios que deberían sustentar las relaciones entre las parejas.

                    TEMA 5 CONDUCTA PROSOCIAL

                    Altruismo

                    Kant la moral proviene del desarrollo razonable y ético del pensamiento.

                    Hay filósofos que piensan que el SH se fundamenta en el egoísmo, en el control social para frenar la lucha de sus intereses (Hocks).

                    En la actualidad se acepta con más facilidad el hecho de que el SH se mueva por el egoísmo (propio beneficio).

                    Conducta prosocial: conducta social positiva con o sin intención altruista. Ej.: cooperar, ayudar, hacer favores, etc.

                    Conducta altruista: hacer un bien a otra persona sin obtener recompensa. Puede ser que no pretendas recibir un beneficio pero lo recibes.

                    Etología: estudio del comportamiento animal.

                    A partir de estas teorías se deduce que el individuo pasa por diversas etapas en su vida en las que está preprogramado para el altruismo.

                    El SH está igualmente preprogramado para la relación con los demás positivamente, a través de conductas prosociales.

                    Así se ve que para el SH el hecho de tener una relación con los cuidadores conforma una conducta prosocial positiva.

                    Teoría normativa

                    Adquirimos normas y valores a través del proceso de socialización (las personas se acoplan a grupos sociales). Así se aprende la obligación de ayudar a los demás.

                      • Norma de la reciprocidad (dar más recibir).

                      • Norma de la responsabilidad (ayudaremos más a quien depende de nosotros). Ej.: maternidad.

                    Procesos atribucionales: a qué atribuimos la independencia de la persona:

                    • Intención de manipularlos: ayudamos menos.

                    • Dependencia por factores externos: ayudamos más.

                    Según esto, la conducta altruista sería una norma o deber social.

                    Teoría del intercambio social

                    La ayuda se va a producir si hay mínimos costes y máximos beneficios. Todos tenemos necesidades que satisfacer y otras que tienen que ser satisfechas. Los beneficios pueden ser de carácter interno o externo.

                    La principal teoría dentro de este modelo sería:

                    • El modelo de ayuda debido a reacciones emocionales (Piliavin y Piliavin)

                    Se plantea que en una situación de ayuda se dan unas reacciones en los sujetos. Pasos:

                  • Grado subconsciente de tensión personal (alarma, molestia, contrariedad).

                  • Grado de inquietud empática hacia la otra persona (angustia, ternura…).

                  • 1. reducir su ansiedad ayudando.

                  • 2. escapar de la situación.

                    ¿Qué determina una opción u otra? El coste que supusiera la ayuda: coste bajo= ayuda; coste alto= escape.

                    Huída fácil Huída difícil

                    Ansiedad

                    NO ayudo

                    SÍ ayudo

                    Empatía

                    SÍ ayudo

                    SÍ ayudo

                    Teoría sobre la equidad y la justicia

                    Dar igual de lo que se recibe.

                    Teoría del aprendizaje social

                    Aprendizaje por observación, influye la conducta y el prestigio del modelo. Los medios de comunicación serían una forma de exposición de modelos de ayuda. También se aprende el costo que puede tener (conductas con o sin recompensa). Se aprende también a través de la observación que las conductas son buenas.

                    Modelo de ayuda de Latané y Darley

                    Los determinantes de una situación de emergencia:

                    • individual

                    • imprevisible

                    • amenazante

                    Para que se produzca la ayuda hay cinco pasos:

                  • advertir que algo ha ocurrido

                  • definir la situación: la persona necesita ayuda

                  • asumir la responsabilidad

                  • elegir una forma de asistir a la persona

                  • instrumentar la forma de ayuda: sentirte capaz

                  • Razones de la pasividad de las personas:

                    • Difusión de responsabilidad (cuantas más personas haya que ayudar, menor será la responsabilidad para uno mismo y se inhibe la responsabilidad).

                    • Situaciones ambiguas y hay incertidumbre en el espectador. Ej.: pasividad ante el no saber qué hacer, si hay varios que no saben qué hacer, es más probable que todos se queden sin hacer nada: ignorancia pluralista.

                    • El hecho de que haya otras personas observando puede limitar tu actuación, para que no te observen los demás: aprensión hacia la observación.

                    Estas tendencias inhibitorias disminuyen cuando hay un líder que actúa.

                    Otras teorías (modelos de ayuda)

                    Teoría psicoanalítica

                    Plantea que la conducta del niño está fundamentalmente regida por el principio de placer, si renuncia a ello es por obligación del principio de realidad. Se adapta por miedo al castigo o por miedo a perder el amor de las figuras de apego.

                    El niño acaba interiorizando. Las conductas de ayuda son imposiciones o deberes sociales. Se producen para superar sentimientos de culpa.

                    Teoría humanista

                    La ayuda es una forma de estar en el mundo. La ayuda a los demás es una forma de estar con los demás.

                    Teoría importante: Escuela de Ginebra (Piaget y Kolhnberg)

                    Piaget: estudió el desarrollo intelectual a través de una serie de estadios para el desarrollo y perfeccionamiento humano.

                    Kolhnberg: siguiendo a Piaget, propone los estadios del desarrollo moral:

                    • Etapa preconvencional.

                    • Etapa convencional.

                    • Etapa postconvencional.

                    En el desarrollo moral de los niños se mueven a la hora de valorar algo por lo que le dicen los adultos. Etapas que se van superando.

                    • Etapa convencional: es necesario un contrato social que determine las conductas beneficiarias para el grupo.

                    • Etapa postconvencional: el individuo descubre principios de valoración universal más allá del beneficio individual. Se llega por un proceso de maduración moral.

                    El fin de la escuela de Ginebra es la moral postconvencional.

                    Variables en la conducta prosocial

                    • Variables de carácter situacional: tendencias a la colaboración.

                    • Variables de carácter personal: sólo nos avisan de una tendencia a la colaboración.

                    Desde un punto de vista como el estudio de la personalidad se dice que hay personas con una orientación de personalidad más abierta a ayudar, personas con una visión positiva de la naturaleza humana, interés por los demás y…

                    Luego está la personalidad egoísta.

                    Dos rasgos significativos para que se de la ayuda o no.

                    Otros estudios:

                    • Ignorancia de los demás y valoración de la norma, orientación legalista.

                    • Reconocimiento humanista, orientación hacia las necesidades de los demás.

                    Personas cooperadoras, individualistas, cooperativas e igualitarias

                    Desde un punto de vista afectivo, los estados de tristeza o culpa afectan también a la conducta prosocial. Si se está de bueno humor ayuda más. Lo que se relaciona más con la conducta de ayuda sería la empatía (una de las variables más predictivas).

                    Otra variable sería l capacidad de observar las necesidades de los otros. En este sentido, lo importante sería la empatía a ponerse en el lugar de la otra persona.

                    Tiene también que ver el hecho de que personas que han tenido una historia de apego más segura, sobre todo con la madre (situación afectiva de la persona), variable no determinante pero relacionada con la empatía y con la conducta de ayuda. NO TIENE SENTIDO

                    Por otro lado, el aprendizaje de normas que se oponen a la conducta de ayuda.

                    Otro elemento cognitivo importante es la capacidad de adaptación de las personas a la exposición del sufrimiento, disminuye la conducta de ayuda.

                    • Variable: percepción del coste.

                    • Variable: capacidad de analizar pensamientos y emociones de la otra persona.

                    • Variable: creencia en la capacidad, la competencia necesaria.

                    • Variable: edad, a más edad, más ayuda.

                    • Variable: sexo, las mujeres ayudan más pero menos en situaciones de emergencia. Las mujeres son más sensibles al efecto del espectador.

                    ¿Quién pide ayuda?

                    Personas con más autoestima piden menos ayuda.

                    Variables situacionales: determinan que ayudes o no.

                    • difusión de responsabilidad.

                    • Ambigüedad de la situación.

                    • Apreciación de un modelo solidario.

                    • Características de quien pide ayuda (se ayuda más a quien se asemeja más a nosotros, también a las mujeres menos competentes e independientes).

                    Valoración de la conducta de ayuda

                    (Fotocopias del libro, no muy importante)

                    TEMA 6 VIOLENCIA Y AGRESIÓN

                    Existe un debate entre herencia y medio, y existen planteamientos de carácter interaccionista que habla de la personalidad de cada uno junto con la situación.

                    Las teorías biologicistas plantean que la agresión es un impulso biológico que no es aprendido y que es exhibido por todos los miembros de la especie.

                    La teoría psicoanalítica plantea que hay un instinto thanatos que convive con eros; thanatos debía ser guiada hacia otro objeto para que no se produzca la autodestrucción. La búsqueda en vano de eros lleva a la agresión.

                    La etología es una disposición hacia la acción con el objetivo de la conservación de la especie. La acumulación de energía ha de liberarse.

                    La teoría bioquímica es la sensibilidad del sistema nervioso a la conducta agresiva va a estar determinado por la química (el alcohol, disminución del azúcar en sangre, testosterona).

                    Sociobiología. Todo se sostiene por la lucha de los genes por predominar por encima de los otros genes.

                    Teorías de aprendizaje social

                    Factores socioculturales

                    MODELOS TEÓRICOS QUE EXPLICAN LA AGRESIÓN

                  • Agresión como instinto.

                  • Agresión como conducta prosocial.

                  • Agresión como producto sociocultural.

                  • Hipótesis de la frustración-agresión y Teoría de la señal-activación. (Berkowitz) Los estímulos adquieren cualidades de claves agresivas mediante procesos de aprendizaje. La frustración predispone al sujeto. Actúa como una disposición interna para la ira pero tiene que haber estímulos externos que desencadenen la actividad agresiva.

                  • Agresión como ejercicio de poder. (Tedeschi) define la agresión como aquella conducta que hace daño a otro y con esa intención son inoperantes. Es fundamental el juicio de intencionalidad y el de justificación para valorar si un acto es agresivo o no. Por tanto, la agresión es un ejercicio ilegítimo del poder coercitivo mediante una amenaza o castigo. Privando de recursos, ganancias, castigando socialmente y haciendo ataques públicos hacia la identidad de la persona.

                  • Otros modelos.

                      • Modelos psicopatológicos: Aquellas explicaciones que intentan buscar enfermedades, trastornos psicológicos, adicciones…para justificar un comportamiento violento. (Modelo ecológico, que explica aquellos factores que se interrelacionan para explicar la violencia dentro de un grupo).

                      • CATARSIS. Es un proceso mediante el cual a través de gritos, gestos o golpes, es posible ir dominando la intensidad de ciertas emociones penosas hasta llevarlas a un grado de intensidad manejable. El origen es la metáfora hidráulica (nuestras emociones se tienen que liberar). Por tanto, el sustento es que las conductas violentas son soluciones útiles. Sin embargo, la investigación demuestra lo contrario: la catarsis aumenta la agresión en lugar de reducirla. Su utilidad se daría en una situación fuertemente traumática, y RPI cuando el blanco de la agresión es el atacante violento.

                    La agresividad es un rasgo biológico que incrementa la eficacia biológica del portador de la agresividad. Misma especie o distinta. La agresividad va asociada con conductas prosociales o altruistas que la regulan o inhiben. Todos los seres vivos reconocen el daño.

                    La violencia es la agresividad fuera de control. El ser humano es agresivo por naturaleza pero violento o pacífico en función de su cultura y de su personalidad. (Solo el ser humano).

                    ELEMENTOS QUE CONSTRUYEN EL CONCEPTO DE VIOLENCIA (Corsi)

                  • Agresividad y violencia no son sinónimos.

                  • Ritmo natural de la violencia (Lo catastrófico del hecho violento).

                  • La cuestión de la intencionalidad (Para el agresor hay una desconexión entre el daño que produce y su intención).

                  • El problema de la puntuación (Distinguimos al violento y al que atacan, y distinguimos el acto violento).

                  • La cuestión del poder (Violencia contra los niños).

                  • PROCESOS PSICOSOCIALES DE FACILITACIÓN DE LA VIOLENCIA

                    1. Operaciones psicológicas cuyo fin es minimizar, negar, ocultar y justificar los datos de la violencia.

                  • Invisibilización. Los fenómenos se hacen visibles cuando hemos aprendido a observarlo; lo que tocamos es real, lo que no, no lo es. Para ello, se deben dar dos requisitos: que haya algo material y que tengamos las herramientas para percibir esa realidad. A lo largo de la historia, sólo se ha atendido la violencia física. (niño golpeado, mujer golpeada). La cultura influye en la visibilidad.

                  • Naturalización. Operaciones permisivas que aceptan los comportamientos violentos como algo natural, legítimo y pertinente: no se reconocen como violentos. (la letra con sangre entra). Otra forma de naturalización es su presencia continua.

                  • Insensibilización. La continua presencia de violencia en TV, revistas, dibujos animados…nos insensibiliza.

                  • Encubrimiento. Todos aquellos ejemplos en los que se intenta pasar por bueno, o que tenían un “buen fin”, que implican violencia, y todas aquellas operaciones destinadas a mantener una institución (iglesia, familia).

                  • 2. Operaciones psicológicas facilitadoras de la violencia.

                  • Negar la propia vulnerabilidad. Creer que nadie puede pedirnos responsabilidades de nuestras acciones.

                  • Subrayar la diferencia. Es una forma de remarcar la diferencia entre el maltratador y la víctima, eliminando la empatía.

                  • Exagerar o magnificar la incompatibilidad existente entre “ellos” y “nosotros”; es decir, entre los dos bandos del conflicto.

                  • Exagerar e idealizar. Hace referencia a los sentimientos omnipotentes, subraya la figura del líder.

                  • Definir y polarizar la pertenencia. “Estás conmigo o contra mi”.

                  • Minimizar los costos. Operaciones en las que se da poco valor a las consecuencias.

                  • Negar la violencia. El agresor niega los efectos de su violencia. La víctima llega a tener dudas sobre si realmente es necesario recibir ese castigo.

                  • INFLUENCIAS SOBRE LA AGRESIÓN. MUELLER (1983)

                    Existen sobrecargas o incidentes aversivos que hacen referencia a que ciertos acontecimientos que elevan el nivel de actuación y provocan mayor violencia. Entre los factores ambientales destaca el dolor, el calor, el hacinamiento…

                  • También influye la activación (fenómeno por el cual atribuimos nuestras actuaciones a un estímulo agresivo, lo que hace experimentar ira o cólera, y si el entorno es propicio, agrediré. La interferencia conductual también influye, al igual que los sentimientos negativos.

                  • Zillman. Transferencia de excitación. Si dos acontecimientos ocurren de manera consecutiva, el segundo acontecimiento se achacará a la excitación del primero (se transfiere la violencia).

                  • Berkowitz: Respuesta expresivo-motora. Hace referencia a que una reacción emocional lleva a una respuesta fruto de la experiencia personal.

                  • Agresión grupal. Los grupos tienen menos necesidad de atacar, y llegan con más facilidad a situaciones extremas. Para que exista se requiere:

                  • Perpetradores.

                  • Espectadores pasivos.

                  • NORMAS REGULADORAS DE LA AGRESIÓN

                  • Reciprocidad (Si te dan, devuélvela). Es interpersonal.

                  • Teoría de las normas emergentes. (Turner y Killian, 1972). La razón es que el individuo pierde su carácter de individuo personal, y se preocupa menos de las consecuencias de la conducta.

                  • El análisis de la intencionalidad del comportamiento (Tedeschi): intentamos justificar el comportamiento de una persona, y lo consideramos (o no) agresivo según su comportamiento. Las personas agresivas tienden a calificar a otras personas también como agresivas. Sesgo atribucional de hostilidad: es una disposición agresiva que le hace responder de forma agresiva (cuando alguien cree que le miran mal y no es así). Otro sesgo es considerar siempre que tu comportamiento es menos agresivo que el de los demás.

                    VIOLENCIA DOMÉSTICA. Es aquella que se ejerce en el ámbito del hogar, es decir, hacia los niños, los ancianos, la pareja).

                  • Dentro de los grupos sociales, la familia es de los más violentos. Esto es debido a que en la relación entre los individuos se dan permisibilidades que en otros grupos no es posible; está invisibilizada; es una escuela de aprendizaje (de todo tipo).

                  • Las víctimas son los más débiles.

                  • Los elementos que facilitan la violencia son: la jerarquía de poder (entre todos los miembros): estigmatizados, minusválidos, la economía…

                  • Orígenes de la violencia contra la mujer:

                  • -Biológicas (mayor fuerza viril). Viene determinado culturalmente).

                    -Es una manifestación de la desigualdad de género (de todos los ámbitos).

                    ¿Qué es el genero? Es una red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, valores, conductas…que diferencian a hombres y a mujeres. Se producen por una larga historia de construcción social. El sexo es lo biológico; el género lo cultural. En este marco es donde se produce la violencia.

                    ¿Cómo son las violencias de género? (No incluye la violencia de la mujer contra el hombre):

                  • A nivel familiar (agresión física, mutilación, aborto, privación de comida).

                  • A nivel laboral (Intimidación, acoso sexual)

                  • CC.MM (pornografía, comercialización del cuerpo de la mujer).

                  • MITOS sobre la violencia de género:

                    1. Las normas y expectativas juegan un papel muy importante para definir qué es o no violencia. Ej: “las víctimas son masoquistas”, “A la mujer le pone que le den”, “Busca a uno que le dé caña”. El acoso sexual se minimiza diciendo que “la mujer se siente halagada”, “son bromas”, “van provocando”. En el ámbito doméstico “las mujeres son paranoicas”.

                    2. Espejismo de la igualdad. Creen que todo es perfecto.

                    3. Las mujeres mienten y exageran.

                    4. Exculpar al hombre de su violencia. (Cuestiones pasionales, consumo de alcohol).

                    TEMA 7 ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

                    Los seres humanos nos agrupamos en categorías y grupos sociales, desarrollando un sentimiento de pertenencia; nuestra identidad se construye en base a dicho sentimiento de pertenencia a las categorías. Esto da lugar a los sesgos (al grupo que pertenecemos le damos más importancia, por ejemplo). Sesgos etnocéntricos de la división en categorías sociales:

                  • Estereotipos. Son la percepción acentuada de semejanzas intragrupales y diferencias intergrupales en dimensiones consideradas relevantes. Tienen una ventaja: permiten simplificar la realidad; mediante un principio de economía, nos permite movernos por el mundo. Nos ayuda a no tener que procesar el 100% de información de nuestras acciones cotidianas. Los inconvenientes son que damos primacía a una información porque desechamos otras por usar esta herramienta. Por esto, los estereotipos pueden ser favorables o desfavorables.

                  • Actitudes de prejuicios. Reflejan evaluaciones basadas en la identidad social de los individuos y sujetas a estereotipos grupales, sin reparar en otras características adicionales, personales, situacionales, etc. Suelen ser negativas.

                  • Conductas discriminatorias. Están basadas directa o indirectamente en actitudes de prejuicio, que benefician al endogrupo y perjudican al exogrupo, por ejemplo mediante la asignación no sólo de recursos tangibles, sino también de valoraciones simbólicas.

                  • DEFINICIONES DE ESTEREOTIPO

                  • Definiciones que se articulan en base a una forma inferior de pensamiento (idea de que el estereotipo es erróneo porque no coincida con la realidad o porque obedece a una motivación defensiva, o porque es muy generalizado o muy rígido, o vinculados al etnocentrismo) y la inclusión o no del consenso social (Miller).

                  • Grupo de creencias mantenidas por un individuo en relación a un grupo social. (Hacia un grupo de profesores de universidad, de deportistas…).

                  • DEFINICIONES DE PREJUICIO

                  • Juicios y creencias de carácter negativo con relación a un grupo social.

                  • Componente afectivo-actitudinal. Es el que mejor se identifica con el prejuicio.

                  • Componente cognitivo: formado por el estereotipo: creencias que sustentan el prejuicio.

                  • ESTEREOTIPO, PREJUICIO, DISCRIMINACIÓN

                    - Estereotipo: creencias en relación a una categoría social.

                    - Prejuicio: creencias con una orientación y evaluación negativa en relación a una categoría social. Los prejuicios cumplen ciertas funciones sociales, como la de dar ventajas económicas y sociales a la mayoría, negándoselas a los grupos discriminados (apartheid); por otra parte, proporciona chivos espiatorios donde descargar la agresividad y la frustración, y por último, reafirma la identidad mediante el sentimiento de superioridad.

                    - Discriminación: comportamiento derivado del prejuicio.

                    Funciones/ventajas sociales de los prejuicios:

                      • Ventajas económicas y sociales para la mayor, negando oportunidades a los grupos discriminados.

                      • Proporcionar chivos expiatorios donde de pueda descargar la frustración.

                      • Reafirmar la identidad mediante sentimientos de autoridad y autoafirmación.

                    ORIENTACIONES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LOS ESTEREOTIPOS

                  • Enfoque psicoanalítico: analiza en términos de pulsiones y necesidades: realizamos estereotipos para satisfacer necesidades personales. Tiene una función defensiva del propio yo.

                  • Enfoque sociocultural: los estereotipos no tienen raíz en el individuo, sino en la sociedad que mantiene normas prejuiciosas: son consecuencia de la historia y se aprenden en la socialización del ser humano.

                  • Enfoque sociocognitivo: plantea que los prejuicios y los estereotipos son consecuencia de procesos del funcionamiento normal de nuestra cognición: asociaciones entre determinados atributos y grupos determinados.

                  • TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PREJUICIO

                    % Análisis individual:

                  • Teoría de la frustración-agresión (Berkowitz) interferencia que impide la ejecución de una conducta.

                  • La energía del individuo se moviliza para alcanzar la meta.

                      • Dollard y Cols (1939)

                      • Hovland y Sears (1940): “Cabeza de turco”: la mayoría frustrada ante la imposibilidad de encontrar la mayoría frustrante desplaza la agresión a un grupo minoritario.

                      • Berkowitz (1962): la frustración provoca la agresión que se lleva a cabo cuando el blanco esté “visible” y se da más en presencia de determinadas señales.

                    2. Personalidad autoritaria.

                      • Adorno: entiende las actitudes intergrupales como consecuencia de variables de personalidad e intentan explicar, a través de ellas, implicaciones a gran escala. Estudios sobre el fascismo. El prototipo autoritario pretende sustituir la frustración de las figuras (potenciales) proyectando la agresividad al exogrupo.

                      • Peltigrew: es necesario añadir variables socioculturales a la explicación del prejuicio.

                    % Análisis grupal:

                    Teoría de la identidad social (Tajfel): las comparaciones entre grupos se refiere a un contexto social amplio donde se refleja la historia de las relaciones entre diferentes grupos sociales. Cuando se habla de grupos minoritarios no se refiere a grupos con poca gente, sino a la posición relativa que ocupa en la escala social. Es un proceso de ordenación de prestigio social que subraya la desigualdad. Los grupos más prestigiosos ejercen más sesgos discriminatorios. Utilizarán su superioridad relativa como un elemento diferenciador. Se reconocen las situaciones de inferioridad y se crean opiniones favorables hacia los grupos más altos.

                    FUNCIONES Y FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS

                      • Economía y predictibilidad (Tajfel Fongas): los estereotipos simplifican el mundo, nos ayudan a ahorrar tiempo y esfuerzo, y a predecir lo que puede suceder.

                      • Defensa del yo. Los deseos o impulsos de las personas que no son aceptables socialmente podrían ser adoptados en otros grupos, donde el individuo quedaría protegido. (Hombre homosexual que no reconoce su sexualidad y descarga su agresión contra grupos homosexuales).

                      • Facilita la identidad social e integración grupal. El hecho de estar integrado en un grupo ayuda a desarrollar una identidad social. Un modo de ser aceptado en el grupo es comportarse como ellos, adoptar sus normas y pensar como ellos.

                    CUESTIONES CONTROVERTIDAS

                    ¿Existe un fondo de verdad en los prejuicios?

                      • Efecto de autocumplimiento de los estereotipos.

                      • Resistencia de los estereotipos: son muy resistentes al cambio, persisten en el tiempo y en las generaciones, sin tener contrastación empírica con la realidad.

                      • Expectativas para la acción y efecto de autocumplimiento: se produce el efecto de autocumplimiento en el comportamiento propio y en el ajeno. (Ej: si sabes que tu familia política espera un regalo en Navidad y sabes que tu pareja no los comprará, responderás al estereotipo de mujer que se encarga de comprar los regalos de Navidad).

                    Estabilidad de los estereotipos

                      • Fondo de verdad y efecto de autocumplimiento de los estereotipos.

                      • Resistencia de los estereotipos.

                      • Expectativas para la acción y efecto de autocumplimiento.

                    CATEGORIZACIÓN INTERGRUPAL (sesgos)

                      • Favoritismo endogrupal: aun cuando no exista conflicto en relación con otro grupo, se tiende a favorecer al propio grupo: mujeres, andaluces, abogados…).

                      • Homogeneización del exogrupo: Al exogrupo se le percibe como con menos diferencias, más homogéneo. En el endogrupo admitimos diferencias y graduaciones que no admitimos en el exogrupo, siendo más severos con ellos.

                      • Error fundamental de atribución. Tendríamos tendencia a atribuir el comportamiento inadecuado del exogrupo a su propia personalidad o forma de ser, rasgos particulares; y los comportamientos socialmente indeseables del exogrupo se atribuyen a circunstancias derivadas de la situación.

                    ORIENTACIONES PARA EL CAMBIO

                    % Perspectiva social:

                      • Relación entre grupos: se pueden dar modificaciones (por ejemplo, tras la II Guerra Mundial, los alemanes y los japoneses modificaron las creencias de unos sobre otros). Si comparamos estereotipos, es probable que sean diferentes entre varios grupos con respecto a un mismo país.

                      • Hipótesis del contacto: intenta demostrar que el contacto aumenta o mejora el estereotipo.

                    % Perspectiva sociocognitiva:

                      • Modelo de conversión. La información contra el estereotipo sólo es necesaria que se de en un caso para cambiarlo, es decir, bastaría con una figura de renombre. (Ejemplo: para cambiar el estereotipo de “mujer cariñosa”, bastaría una mujer agresiva, ya que la información contraria al estereotipo tiene un efecto sobre él.

                      • Modelo de contabilidad. Para modificar un estereotipo habría que hacer una presentación múltiple o dispersa.

                      • Modelo de subtipos. Lo adecuado es presentar la información incongruente de forma dispersa y con muchos tipos diferentes.

                    Hay que ver si es importante si quien aparece haciendo la conducta incongruente la lleve a cabo un modelo prototipo del grupo. Para el primer modelo no es importante, para los otros sí. En los dos últimos casos, importa la CANTIDAD.

                    26




    Descargar
    Enviado por:Almudena Sanchez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar