Psicología


Psicología diferencial


TEMA 1. CARACTERÍSTICAS, ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

La psicología diferencial: una disciplina sobre la diversidad e individualidad del ser humano.

  • Diversidad e individualidad

  • Introducción

  • La diversidad implica un trato diferente pero no desigual.

    La variabilidad, la gran diversidad que observamos en la especie humana (al igual que en el resto de las especies), así como la individualidad son principios de explicación científica: No puede comprenderse adecuadamente cómo es el ser humano sin tener en cuenta estos dos fenómenos.

    Hay otros principios que explican que los humanos en tanto que miembros de una misma especie guardan entre sí una gran semejanza.

    Diversidad y semejanza son dos caras de la misma moneda.

    La psicología también se rige por estos dos principios para explicar la actividad psíquica y la conducta humanas:

    • La psicología general centra su atención en la semejanza, en lo común, en aquellas propiedades psicológicas que caracterizan al ser humano. Investiga los mecanismos que explican los procesos, funciones y conductas del individuo haciendo abstracción de la diversidad e individualidad psicológicas.

    • La psicología diferencial centra su atención en la diversidad y la individualidad. Investiga los mecanismos que determinan la diversidad en esos procesos, funciones y conductas del individuo haciendo hincapié precisamente en esa diversidad e individualidad psicológicas.

    La fuente de la individualidad es la variación hereditaria. La fuente de individualidad humana no es sólo la variación genética, sino ésta en conjunción con :

  • Variación psicológica

  • Variación cultural (ésta última es consecuencia de las dos primeras y causa a su vez, de nuevas variaciones en las anteriores - causalidad recíproca-).

  • La cultura es el atributo más distintivo de la humanidad y hace posible que el ser humano no sólo se adapte a las exigencias del ambiente como el resto de los organismos, sino que además se adapte cambiando dicho ambiente, de acuerdo con sus necesidades.

    En definitiva, la evolución biológica da lugar a la aparición del homo sapiens caracterizado por un cerebro sumamente complejo y desarrollado. Como propiedad emergente de ese cerebro aparece la actividad psicológica. Ésta actividad psicológica se manifiesta en algo que jamás había existido antes del advenimiento del hombre: la cultura.

    Con este término se abarcan todas las actividades humanas que no son estrictamente biológicas y los resultados de tales actividades. La cultura abarca las estructuras sociales y políticas, sus modos de vivir y actuar, las tradiciones éticas y religiosas, el lenguaje, la literatura, el arte. los conocimientos científicos, y, en general, todas las creaciones de la mente humana.

    Por tanto, el mejor modo de estudiar el comportamiento humano debe ser aquél en el que organismo y nicho ecológico se analicen a partir de sus mutuas interrelaciones y transacciones.

    Además el nicho ecológico humano está profundamente transformado por la actividad cultural desarrollada por los individuos y las sociedades. En consecuencia, desde el advenimiento del hombre no puede hablarse simplemente del nicho ecológico, sino con mayor propiedad debe hablarse del nicho ecológico-cultural.

    Así, la diversidad biológica, la diversidad psicológica y la diversidad cultural son las fuentes de la individualidad y de las diferencias.

    Dentro del contexto de la Psicología Diferencial hablaremos de dos grandes sistemas como fuentes básicas de las diferencias individuales:

  • El sistema personal

  • El sistema ecológico-cultural (ambiente)

  • Organismo Nicho ecológico - cultural

    Historia de interacciones

    Historia de acoplamientos, que es única para cada individuo, es la expresión de la faceta activa de su identidad, de su actividad organizadora de su comportamiento = somos únicos.

    Esta historia de acoplamientos frente a las perturbaciones del medio no es una secuencia preestablecida que el propio sistema hace surgir, una suerte de proyecto interno que no está preestablecido o predeterminado

  • La individualidad

  • Varela (1990) considera que la autonomía y la autoorganización son las propiedades distintivas de la individualidad.

    La autoorganización comporta una forma mínima de organización de los sistemas vivos. Todo organismo en tanto que sistema posee una organización y una estructura. Ambas, organización y estructura, son las que dotan de identidad al sistema.

    Una vez construido un sistema, un ser vivo en nuestro caso, comienza de inmediato una historia de interacciones y acoplamientos internos y externos.

    Organización y estructura vienen dadas por la herencia genética. Pero una vez especificada esa identidad, comienza una historia de interacciones que dependerán del tipo de identidad del sistema. En el caso del ser humano, la historia de interacción se convierte en una historia de acoplamientos, que es única para cada individuo, es la expresión de la faceta activa de su identidad, de su actividad organizadora, de su comportamiento. Esta historia de acoplamientos frente a las perturbaciones del medio no es una secuencia preestablecida sino una secuencia que el propio sistema hace surgir, una suerte de proyecto interno que no está prescrito o predeterminado.

    Por tanto, la unicidad individual no viene dada exclusivamente porque cada individuo sea genéticamente único, sino también, y en los humanos de forma muy relevante, por esa historia de acoplamientos única para cada individuo.

    En rigor, no se nace con ningún rasgo psicológico concreto, pero tampoco se nace con una lengua determinada, ni con mayor o menor destreza de razonamiento, ni de memoria o comprensión. Todo se construye y desarrolla sobre los cimientos de la genética - que no podemos ni debemos ignorar - y del nicho ecológico-cultural.

    A partir de una invariante, l aorganización, construimos nuestra estructura cognitiva, emocional, afectiva, motivacional, nos creamos y nos construimos en lo que somos. Así surge la diversidad e individualidad biológica y psicológica.

  • El determinismo biológico

  • Consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que existen en los grupos (raza, sexo, clase social) derivan de ciertas condiciones heredadas, innatas (Gould, 1984).

    Hay un contexto político y social que favorece la aceptación de estas tesis y que “convierten a la naturaleza misma en una cómplice del crimen de la desigualdad política”.

    Dos grandes áreas de manifestación del determinismo biológico: sexismo y racismo.

    Bases conceptuales del determinismo:

  • Confusión de heredable con inevitable

  • Los estudios sobre CI se generalizan a diferencias entre grupos de blancos y personas de color y éstos tienen otro contexto, otras raíces, otra cultura.

  • Hoy es insostenible ya que los avances de la Biología apoyan o van en la línea de afirmar que las diferencias genéticas globales entre las razas humanas son asombrosamente pequeñas. No hay genes de raza sólo que la frecuencia de los distintos estados de un gen difiere entre las razas.

  • Diversidad e individualidad: modelos de investigación

  • Kluckhon y Murray (1949):

  • La conducta de una persona es como la conducta de todos los seres humanos: estudio de las semejanzas.

  • La conducta de una persona es como la conducta de algunos seres humanos: diferencias interindividuales y de grupo.

  • La conducta de una persona es única y distinta de la de cualquier ser humano: diferencias intraindividuales, la variabilidad y el cambio intraindividual.

  • Metodología: experimentación, enfoque del rasgo, enfoque tipológico y modelo idiográfico o aproximación clínica.

  • Conceptos implicados en las nociones de diversidad e individualidad

  • La psicología diferencial tiene la variabilidad como objeto central. No quiere eliminarla, sino explicarla. Quiere investigar si las diferencias encierran patrones regulares.

  • Hacia una definición de la psicología diferencial

  • 2.1- Síntesis del desarrollo histórico de la Psicología Diferencial

    Etapa precientífica:

    • Orígenes en el estudio de las diferencias individuales.

    • Conocimiento astrológico.

    • Teorías de Hipócrates y Galeno.

    Etapa científica:

    • Utiliza instrumentos y metodología científica

    • Antecedentes históricos: Galton (1822-1911) padre de la psicología diferencial. Fue el primer autor que se interesó en medir y evaluar las diferencias individuales.

    • Escuela inglesa (seguidores de Galton): Spearman descubrió el factor “g” de inteligencia general o capacidad de abstracción. También desarrolló y amplió la técnica del análisis factorial. Burt y Vernon hicieron aportaciones a los modelos jerárquicos de la inteligencia. Eysenck y R.B.Catell

    • Escuela Americana: J.M.Catell, iniciador de los tests mentales, medían procesos básicos de la inteligancia. Tomaba medidas del tiempo de reacción, detección de señales... Thurstone, Guilford, R.B.Catell

    • Escuela francesa: Binet desarrolla la escala métrica de la inteligencia (a través de los procesos superiores

    • Escuela alemana: Stern, (ámbito educativo y clínico) concepto de CI. Diferencias individuales en personalidad a través del concepto de Rasgo, luego continua Allport.

    • Escuela española: UB, UV, UAM, UCM

    Tres autores fundamentales:

    Aportaciones generales

    Aportaciones específicas

    GUILFORD

    Modelo S.I de la inteligencia basado en 3 aspectos básicos: contenidos, operaciones y productos

    Sus investigaciones dan lugar a modelos teóricos de amplia difusión.

    R.B.CATELL

    Modelos factoriales de la inteligencia fluida y cristalizada.

    Modelo factorial de la personalidad

    Componentes de la motivación

    Crean y estandarizan instrumentos de evaluación de la inteligencia y de la personalidad.

    EYSENCK

    Modelo factorial de la personalidad basado en tres dimensiones ortogonales: psicoticismo, neuroticismo y extraversión

    Utiliza el análisis factorial como método de análisis de datos y verificación de hipótesis.

    Circunstancias históricas del desarrollo

  • La influencia de las necesidades sociales

  • El nacimiento de las técnicas de medida

  • Desarrollo de las técnicas de análisis de datos

  • Revolución industrial

    Laboral Generalización de la educación obligatoria

    Entrada de EEUU en la 1º Guerra Mundial

    Necesidades de análisis de las capacidades específicas

    Educativa Surgimiento de la orientación profesional

    Necesidad de clasificación masiva de los niños para atender a sus

    diferencias individuales.

    Necesidad de clasificar masivamente a los soldados

    Clínica

    Necesidad de disminuir personalidad problemática

    2.2- Falsas interpretaciones de la psicología diferencial

  • El nivel descriptivo y el nivel explicativo

  • A nivel descriptivo, la Psicología diferencial pretende describir las diferencias que se encuentran entre los distintos sujetos y los distintos grupos de sujetos. El enfoque diferencial de la conducta se pregunta si es posible que existan esas diferencias, se construyen los diseños de investigación dejando cabida a la aparición de esas diferencias, pero no forzando su aparición. Es decir, en este nivel se intenta contestar a preguntas como ¿existen o no empíricamente diferencias entre distintos individuos o grupos colocados ante una misma situación? ¿En qué condiciones aparecen estas diferencias? ¿Podemos clasificar a los sujetos mediante ellas? ¿Cuáles son los correlatos de estas diferencias?

    Las preguntas a responder dentro del nivel explicativo son del tipo ¿Por qué aparecen esas diferencias? ¿A qué se deben? A la psicología diferencial no le interesan las diferencias en sí, sino las leyes que rigen esas diferencias. Por ello, como tal disciplina, la psicología diferencial se plantea como finalidad última construir modelos y teorías mediante los que se puedan explicar las diferencias encontradas.

    Dos niveles de explicación:

    • Causas próximas: explicaciones de los acontecimientos

    • Causas últimas: explicaciones de regularidades o leyes empíricasTEMA 2: AMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

  • Tipos de diferencias que constituyen el ámbito de la Psicología Diferencial: diferencias intraindividuales, interindividuales e intergrupales

  • Diferencias intraindividuales.

    Según diferentes autores (Anastasi, 1964; Andrés Pueyo, 1997; Colom, 1998; Sánchez-Cánovas y Sánchez-López, 1999) cuando se habla de diferencias intraindividuales se puede hacer referencia a tres acepciones, que indudablemente están estrechamente relacionadas, pero que se exponen por separado con fines didácticos:

  • Perfil intraindividual: Hace referencia a la forma de estructurarse los distintos rasgos en cada sujeto, de tal manera que forman un perfil particular. Desde este punto de vista, la variabilidad intraindividual no es más que el resultado de una comparación sincrónica de todos las características o dimensiones que constituyen un individuo completo y su peculiar y singular combinación y organización. Esta variabilidad se refiere al hecho de que en unos individuos el desarrollo de la habilidad manual contrasta con el retraso en la fluidez verbal, etc.. Esta variabilidad intraindividual, por tanto, tiene una importancia crítica en la predicción de la conducta, en la orientación profesional, etc.. Los determinantes de esta variabilidad intraindividual han sido muy analizados por la Neuropsicología a partir de los estudios de la asimetría y especialización hemisférica, observándose la gran variabilidad de los resultados experimentales y clínicos en cuanto a este fenómeno. La consideración del funcionamiento distinto de los dos hemisferios, y de distintas partes de los mismos, pone de manifiesto la aparición de una variabilidad intraindividual importante, derivada de esas fuentes de variabilidad distintas (los dos hemisferios, las áreas cerebrales).

  • Diferencias intraindividuales propiamente dichas: Se centran en las diferencias que pueden darse en un sujeto ante una misma situación en dos momentos distintos. El intervalo de tiempo entre los dos momentos puede variar en longitud desde períodos muy largos, con lo que se hablaría de cambio intraindividual que se tratará seguidamente, hasta modificaciones pasajeras. Se han distinguido (Fahrenberg, 1986) distintos tipos de variabilidad intraindividual según que los cambios sean reversibles, parcialmente irreversibles o irreversibles. Los que incluiríamos en este apartado serían: -los reversibles, como por ejemplo los ritmos biológicos tales como los ciclos día/noche, los cambios de frecuencia cardíaca y los modos de reacción al estrés; y -los parcialmente reversibles como los asociados con fenómenos de aprendizaje y de ciertas enfermedades específicas. Y los irreversibles pertenecen ya al próximo apartado de cambio intraindividual. Son los períodos de cambio de duración intermedia los más interesantes para el enfoque diferencial, puesto que plantean el tema de la estabilidad de la conducta, que se tratará, precisamente, en el próximo capítulo. Además, el examen de la variabilidad intraindividual lleva implícito el hecho de diferencias individuales en el grado en que tal variabilidad no es idéntica para todos los individuos.

  • Cambio intraindividual: Se reserva este término para indicar la variabilidad diacrónica: es decir los cambios en el individuo a lo largo de extensos períodos de tiempo como infancia, adolescencia y que son cambios irreversibles. Se caracterizan por su íntima relación con el proceso de desarrollo. Su estudio es propio de la Psicología Evolutiva. Por tanto, los cambios intraindividuales se diferencian de las diferencias intraindividuales en que los patrones de comparación temporal de los primeros son más amplios, en que son irreversibles, y en que son los procesos de maduración y aprendizaje los responsables de los cambios.

  • Hay que señalar que la relación entre cambios intraindividuales y diferencias intraindividuales es de gran importancia puesto que una parte de las diferencias intraindividuales puede ser resultado de los cambios intraindividuales en un momento concreto. Y, de la misma manera, el cambio evolutivo es lógica y empíricamente precursor de las diferencias individuales. Así, comprender cómo los individuos cambian con la edad ha de proporcionar una interpretación mucho más amplia de las Diferencias Individuales: el cambio intraindividual y el cambio intraindividual diferencial constituyen la base de las diferencias interindividuales.

    Finalmente, es preciso reseñar la obra titulada Temporalidad, Cronopsicología y Diferencias individuales que recientemente ha publicado Sánchez-López (1999) en la que se explican y detallan precisamente todas estas cuestiones relativas a los aspectos cronopsicológicos de la persona y a las diferencias individuales que pueden establecerse. Además, se pueden consultar los trabajos sobre perfiles diferenciales de estilo cognitivo ante situaciones de cambio (Quiroga y col., 1998a) y sobre diferencias individuales en los perfiles de desarrollo del estilo cognitivo al comenzar la escolaridad (Quiroga y col., 1998b).

    Diferencias interindividuales.

    El estudio de las diferencias interindividuales ha sido el objeto principal e históricamente más característico de la Psicología Diferencial y hace referencia al hecho natural de que sujetos distintos enfrentados a los mismos estímulos o situaciones producen respuestas distintas y se comportan de manera diferente.

    Así, varios individuos de una misma población o grupo mostrarán diferencias en una dimensión comportamental concreta como rendimiento, memoria, agresividad, ansiedad, etc.. Es decir, se parte de la base de que las personas difieren en los grados de realización en las tareas que hacen y en el modo en el que lo hacen. El conjunto de la oscilación de esa dimensión constituye el campo de la variabilidad interindividual en la que se compara a un individuo con respecto a su grupo.

    Si se considera a la variabilidad total de los individuos en una categoría taxonómica, conductual o psicológica, que se distribuye en la población como una variable continua, cada individuo ocupará un lugar determinado de ese continuo.

    Para poder describir adecuadamente esta variabilidad interindividual ha sido necesario desarrollar las técnicas de medida adecuadas a aquellas dimensiones que se quieran estudiar que, gracias a las aportaciones de la psicometría, la estadística, etc., que se reseñaron en los antecedentes históricos de la Psicología Diferencial, constituyen los instrumentos de medición (tests) que permiten una clasificación objetiva de los individuos en las distintas dimensiones taxonómicas.

    Diferencias grupales:

    Hacen referencia al conjunto de características psicológicas afines o comunes de las que participa un grupo, ya sea natural o artificial.

  • Estabilidad, consistencia y coherencia de la conducta

  • La preocupación por la estabilidad: el concepto de rasgo. El primer intento de resolución de la controversia rasgo-estado

  • En torno al concepto de “estabilidad

    Reflexión sobre la conceptualización de los terminos rasgo -estado

  • La preocupación por la consistencia: el situacionismo. La reconceptualización de la situación. Planteamiento general de la polémica sobre la consistencia

  • Predominio del término consistencia sobre el término estabilidad

    El situacionismo:

    • Puntos de vista distintos: conductismo, aprendizaje social

    • Puntos de vista comunes: mínima consistencia de la conducta, concepción generalista de las diferencias, necesidad del método experimental.

    La reconceptualización de la situación:

    El vuelco hacia el ambiente

    Replanteamiento de las posiciones de la psicología diferencial

  • La preocupación por la coherencia. El interaccionismo. La reconceptualización de la polémica: la noción de coherencia.

  • Precursores del interaccionismo: Kurt Lewin (1936), Tolman (1935) y la controversia sobre la consistencia.

    Significados del término interacción:

    A nivel teórico

    Magnusson: Interacción mecánica o estadística

    Operativización

    Interacción dinámica o recíproca

    Interacción propiamente dicha

    Overton y Reese

    Transacción (forma específica de interacción)

    Características comunes de los diferentes enfoques

    Magnusson y Endler (1977): supuestos sobre:

    • Conducta

    • Individuo

    • Factores cognitivos y motivacionales

    • Significado de la situación para el individuo

    TEMA 3: CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

  • Variables personales

  • ¿Por qué surgen éstas categorías?

    Porque se ha de contar con unos sistemas de clasificación para hacer frente a la gran diversidad de aspectos en que pueden diferenciarse los individuos.

    ¿Por qué una son más amplias que otras?

    Porque se refieren a diferentes partes dela conducta o “unidades de análisis de la conducta”, unas son más largas, otras intermedias, otras muy cortas...

    1.1. Tipo

    Categoría molar. Muy amplia. Sistema de clasificación categórico de los individuos con arreglo a unas categorías o tipos.

    Utilizada por las tipologías clásicas de Kretschmer (1925) y Sheldon (1942): postulaban que la constitución física podría asociarse al padecimiento de algunas enfermedades mentales. Definían un modelo o patrón con el que se compara a cada individuo como si fuera una norma.

    Se oponen o son excluyentes (se pertenece a un tipo o a otro)

    Postulaban una estabilidad absoluta

    1.2. Rasgo (la más actual y la más utilizada)

    También es molar, hace referencia a formas habituales o tendencias generales de comportamiento. Categorías de conducta que son compartidas en diversos grados (dimensionales) por los distintos individuos y mediante las que podemos caracterizar a cada individuo concreto.

    Admite tres consideraciones o tipos de rasgo, según el enfoque:

  • Etiqueta resumen (muy descriptiva, sin valor teórico)

  • Disposición latente

  • Categoría cognitiva

  • 1.3. Disposición latente

    Categoría molar (menos que el tipo). Disposición relativamente amplia y estable para comportarse de cierta manera que se transfiere relativamente de una situación a otra.

    Aportaciones de Allport: Fue el primero que empezó a hablar del rasgo como una categoría importante para definir la personalidad.

    De este modelo parten otros modelos. Las tres teorías de rasgos actuales más importantes son:

    • Modelo de los rasgos de Cattell

    • Modelo de los rasgos de Eysenck

    • Modelo de 5 factores o “big five” de Costa y McCrae

    Allport entiende los rasgos como tendencias de gran amplitud, cada expresión de un rasgo difiere ligeramente de otra expresión del mismo porque se encuentra con condiciones determinantes diferentes.

    También propone que cuando se ha realizado un acto se produce una retroalimentación del sistema nervioso por lo que el rasgo no será igual a como era antes. A pesar de estos pequeños cambios hay una considerable constancia en la conducta del individuo, por esta razón sabemos que existen los rasgos. En última instancia, Allport dice que hay una estabilidad en el rasgo, pero que no es rígido.

    Ciertos rasgos son característicos de él, siendo los rasgos lo que se halla en la base de lo que es típico de un individuo en la conducta.

    Los modelos de Catell, Eysenck y Big-five comparten una serie de características:

    • Consideración del rasgo como una manifestación potencial de la conducta

    • Rasgos como constructo , pues no son directamente observables, sino que son tendencias latentes que predisponen a la persona a comportarse de determinada manera siempre que se encuentre en una situación que elicite ese rasgo.

    • Provocan patrones específicos de respuesta individual y son responsables de las diferencias en conducta entre los individuos.

    • Utilización del análisis factorial para identificar y explorar cuáles pueden ser los rasgos

    • Niveles explicativos de la conducta: rasgo como causa de la conducta en alguna medida, llegando a postular la existencia de una base biológica (Eysenck)

    Rasgo como disposición latente:

    • Categoría molar

    • Estabilidad y consistencia relativa

    1.4. Factor

    Instrumento metodológico que se ha utilizado para identificar los rasgos. Procede del análisis factorial.

    Concepto similar al rasgo pero que procede de un método estadístico como el análisis factorial: se hallan factores a partir de la correlación entre variables

    Rasgo como categoría cognitiva:

    Tenemos las influencias de la teoría del aprendizaje social-cognitivo y de la teoría cognitiva del procesamiento de la información.

    Teoría del aprendizaje social-cognitivo

    Las categorías cognitivas para estudiar las diferencias individuales enfatizadas por los autores de este enfoque como Mischel (1973, 1977, 1990) y Bandura (1982, 1989, 1990, 1992) por ejemplo, indican principalmente a variables cognitivas.

  • Expectativas-creencias

  • Se enfatizan las expectativas que la gente tiene con respecto a los eventos, los demás y las creencias referentes a sí misma, pero sobre todo, en situaciones particulares.

    Es claro que esto implica procesos cognitivos como la clasificación de situaciones, la anticipación al futuro y la autorreflexión. Según sean estas expectativas y creencias aparecerán las diferencias individuales. Son las que determinan la conducta.

    Lo que aquí se enfatiza es la especificidad situacional de las expectativas y las creencias de una persona; es decir, aunque la persona puede tener algunas expectativas generalizadas como el locus de control interno-externo tal como señala Rotter (1954). Lo más significativo son las creencias que se desarrolan con las situaciones o grupos de situaciones específicos.

    Estas dimensiones se recuerda que pueden referirse a los factores intermedios que propone Pelechano (1989) en su modelo de parámetros y que poseen contenidos que se refieren a parcelas comportamentales de generalidad intermedia correspondientes a contextos bien definidos tales como el ámbito de las relaciones personales, etc...

  • Expectativas de autoeficacia percibida y desempeño

  • Bandura (1995) ha enfatizado cada vez más la importancia de las autopercepciones como medidores cognitivos de la acción.

    Mientras considera la acción y una vez que la emprende, la persona realiza juicios diferentes a su capacidad para desempeñar los diversos requerimientos de una labor.

    Estos juicios de autoeficacia influyen en el pensamiento (“nunca seré capaz de hacerlo”), la emoción (ansiedad, depresión) y la acción (mayor movilización o inhibición).

    Una persona se pone modelos y metas y hace juicios con respecto a su capacidad para realizar labores necesarias y alcanzar su meta.

    Por tanto, las opiniones sobre la autoeficacia tienen gran impacto sobre los procesos motivacionales determinado intensamente las diferencias individuales que aparecen en el comportamiento humano.

    Teoría cognitiva del procesamiento de la información

    El enfoque cognitivo del procesamiento de la información de la personalidad trata de estudiar la forma en que las personas seleccionan, codifican, recuerdan y recuperan la información referida a su personalidad y a la de los demás y cómo afecta a sus vidas.

    Diferentes autores (Weiner, Epstein, Ellis, Beck) proponen dimensiones a lo largo de las cuales se establecen diferencias individuales, referidas a modos particulares de interpretar y de seleccionar los estímulos y las situaciones que forman parte de la vida del sujeto.

    A este respecto, Epstein (1990, 1998) propone el constructo de pensamiento constructivo como un pensamiento consciente o preconsciente que se conceptualiza como una dimensión susceptible de diferencias individuales, que varía desde un pensamiento extremadamente constructivo (que facilita el afrontamiento de los preoblemas en la vida, de forma que maximiza la probabilidad de una solución efectiva con un mínimo coste de estrés para uno mismo y para los demás). Hasta un pensamiento muy destructivo, en el otro polo de la dimensión (pobre o insuficiente que procura, en cambio, gran malestar en la resolución de los conflictos tanto a uno mismo como a los otros)

    Esquema y autoesquemas:

    El rasgo conceptualizado como categoría cognitiva es utilizado por este enfoque para explicar la manera en que las personas organizan la información de sí mismas y del mundo que les rodea. Se desarrollan categorías para conocer los objetos físicos, para clasificar las situaciones y las personas, etc...

    Con frecuencia, se denomina esquemas a dichas categorías. Un esquema es una estructura cognoscitiva que organiza la información y por tanto influye en la manera que se percibe y se responde ante dicha información.

    Dentro de los esquemas, en las dos últimas décadas han recibido especial atención los autoesquemas: son estructuras cognitivas que la gente forma con respecto a sí misma y consisten en generalizaciones sobre el sí mismo, derivadas de experiencias pasadas que organizan y guían el procesamiento de la información relacionada con el sí mismo (Markus y Sentis, 1982)

    1.5. Estilo

    Categoría amplia, molar, es más amplia que el rasgo. Características:

    • Está en la cúspide del sistema organizado y jerarquizado que constiuye la personalidad del individuo.

    • Proporciona unidad y coherencia al comportamiento del sujeto

    • Organiza e integra el resto de variables

    • Incluye a variables cognitivas y afectivas

    Conviene diferenciar los estilos de los otros:

  • Aptitudes/estilos:

  • Aptitudes se refieren o se postulan para explicar correlaciones altas entre variables semejantes. Son unipolares (tiene un polo definido)

    Estilos explican correlaciones débiles entre variables heterogéneas. Son bipolares (hay dos polos, cada uno con sus características)

  • Rasgos/estilos:

  • Ragos engloban el conjunto o espectro de conductas más restringido

    Estilos abarcan un abanico de conductas mucho más amplio (combinación de varios rasgos)

  • Tipos/ estilos:

  • Los tipos son esencialmente descriptivos. Generalmente son discontinuos o categóricos (excluyentes)

    Los estilos pretenden también ser explicativvos. Dimensiones continuas.

    Los estilos tienen muchos campos de aplicación (aprendizaje, desarrollo...). Es una categoría de clasificación muy utilizada para definir las conductas que se estudian.

  • Clasificación de las situaciones

  • Dos modelos fundamentales: taxonomía de las situaciones de Van Heck y modelo ecológico de Bronfenbrenner.

  • Taxonomía de las situaciones de Van Heck

  • Listado de situaciones (gracias a teorías factoriales redujo a 10). Hacen referencia al valor instrumental que el sujeto realiza en determinadas situaciones:

  • Lucha y conflictos interpersonales

  • Trabajos en común

  • Actividades sexuales, intimidad, relaciones interpersonales

  • Diversiones, actividades recreativas

  • Viajes

  • Actividades y rituales religiosos

  • Actividades deportivas

  • Comportamientos extravagantes (orgías, borracheras...)

  • Actividades de servicio

  • Transacciones comerciales

  • Lanza la idea de que los cuestionarios se vean en las distintas situaciones (10)

  • Modelo ecológico de Bronfenbrenner

  • Modelo de la categorización de situaciones concretas. Hay que definir de manera concreta al individuo dentro del medio en que se mueve. Da unas directrices:

    Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona desarrolla o experimenta en un entorno determinado. La base de este sistema sería la relación diádica (entre dos personas), que se iría ampliando. En este sentido, los roles tendrían que entenderse desde un punto de vista psicológico (hija, madre, amigo, hermano...)

    Mesosistema: escenario más general, formado por varios microsistemas e implica el estudio de las conductas del sujeto en distintos escenarios y en la interacción de los distintos escenarios.

    Macrosistema: uno o más entornos que no incluyen a la persona pero en los que se producen acontecimientos que sí que pueden influir tanto directa como indirectamente en el sujeto.

    Exosistema: formado por la unidad cultural, socio-histórica o de ideología que influye y condiciona la dinámica y estructura del ser humano, individual y colectivamente.

    TEMA 4: DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS: CAUSAS PRÓXIMAS

  • Clasificación diferentes enfoques. Diferencias individuales

  • CONSTITUCIONALES

    FACTORIALES-BIOLÓGICAS

    FACTORIALES-LEXICOS

    PSICOANALÍTICOS

    CONDUCTISTA

    APRENDIZAJE SOCIAL

    COGNITIVO

    Autores

    Sheldon

    Kretschmer

    Eysenck

    Cloninger

    Catell

    Costa McCrae

    Freud

    Skinner

    Mischel

    Bandura

    Cantor

    Lazarus

    Ellis

    Beck

    Postura respecto a la estabilidad

    Absoluta

    Relativa

    Relativa

    Relativa

    Especificidad situacional

    Coherencia

    Coherencia

    Categoría- unidad de análisis

    Tipo

    Rasgo como disposición latente

    Rasgo como disposición latente

    Constructos psicodinámicos

    Respuesta

    Rasgo como categoría cognitiva

    Rasgo como categoría cognitiva

    Contenido

    Biológico

    Biológico y emocional

    Emocional

    Emocional y cognitivo

    Motor

    Social

    Cognitivo

    Nivel observacional

    Biofísico

    Biofísico

    Fenomenológi co

    Fenomenológico

    Inconsciente

    Comportamental

    Interpersonal

    Cognitivo

    Determinantes de la conducta

    Internos

    Fundamentalmente internos

    Fundamentalmente internos

    Fundamentalmente internos

    Externos

    Internos y externos

    Internos y externos

  • Descripción de algunos modelos según Millon

  • Esquemas cognitivos: Beck y Ellis

  • Utilizan el rasgo como categoría cognitiva. Se centraron mucho en la terapia. Para estos autores lo que determina la conducta es la percepción singular del entorno y la forma personal de interpretar los acontecimientos. Esto va creando un esquema cognitivo (sistema organizado de creencias) hasta el punto que se llegan a configurar estructuras significativas que organizan y clasifican dichos esquemas formando luego jerarquías más complejas (mediante redes)

    ¿Cuando se produce la desadaptación o la patología?

    Cuando hay errores perceptivos en el procesamiento de la información (vivencia) de las relaciones interpersonales. Estos errores tienden a ser repetitivos.

    A medida que estos errores se van fraguando se convierten en esquemas sesgados, que retroalimentan los errores. Al tener instaurado un esquema desadaptativo seguimos percibiendo sesgadamente.

    Los esquemas sesgados dan lugar a sentimientos y comportamientos disfuncionales o desadaptativos. Llegan a formar auténticos sesgos atribucionales más que motivacionales o inconscientes (distintos pesos según los autores).

    La desadaptación/patología derivaría en una posibilidad de cambio terapéutico:

    • Captar que imagen tiene la persona de su experiencia y tratar de cambiarla

    • Reorientación y reconstrucción de los supuestos distorsionados, de las percepciones equivocadas y de las expectativas erróneas para que sean lo más adaptativas posible.

    Cuestionario de Ellis:

  • Me alteran las personas malas

  • No puedo soportar que las cosas vayan mal

  • Los demás deben amarme y aprobarme

  • El cometer errores es terrible y debe ser castigado

  • Es imposible controlar mis emociones

  • Es tremendo que las cosas no sean como me gustaría que fueran

  • Necesito ser muy competente y capaz en una o muchas actividades para ser válido personalmente

  • Las situaciones amenazantes tienen que mantenerme muy preocupado

  • Es mucho mejor hacer sólo lo que es fácil y evitar las responsabilidades y dificultades

  • Es necesario tener a alguien más fuerte en quién confiar

  • Efectos nocivos de mi niñez todavía controlan inevitablemente mi vida

  • Necesito tener soluciones perfectas y seguras para los problemas que me acosan

  • (abierta) Pensamiento que no está aquí y que marca mucho mi vida

  • Cuestionario de creencias irracionales, que para él son universales. Para Ellis “es irracional pensar que no tenemos ninguna idea irracional”. Estas ideas son las que pueden alterar nuestra percepción del entorno, produciendo desadaptación o patología (esquemas sesgados)

    Según Ellis el pensamiento racional es aquél que:

    • Es evidente

    • Es verificable

    • Consistente con la realidad

    • Apoyado sobre datos

    • No es absolutista

    • Es un deseo

    • No está planteado en términos de necesidad

    • Ayuda a conseguir metas

    • Son pensamientos facilitadores de la acción

    Irracionales son:

    • Verbalizaciones respecto de uno mismo o de los demás

    • Todos los pensamientos que exageran las consecuencias negativas de una situación o acontecimiento

    • Pensamientos acompañados de: horrible, terrible, insoportable...

    • Aquellos que reflejan demandas y obligaciones no reales sobre uno mismo o sobre los demás

    • Van acompañados de “debe ser”, “tiene que”...

    • Conjunto de pensamientos o necesidades que giran en torno a la supervivencia, acompañados de la palabra “necesito”

    • Pensamientos sobregeneralizadores y absolutistas, acompañados de “todo, nada, nunca y siempre”

    • Cuando la persona expresa ideas culpabilizadoras sobre ella misma o sobre los demás.

    Esquema de Ellis

  • Estímulo o situación lo que podemos ver en el

  • Conjunto de pensamientos y percepciones ante esa situación paciente

  • Conjunto de emociones y comportamientos derivados de B.

  • Parte de terapia: debatir, discutir sobre B para poder instaurar E.

  • Nueva terapia o esquema cognitivo ya reestructurado que daría lugar a una situación más adaptativa.

  • Circumplejos interpersonales: Benjamin, Kiesler

  • Opinan que las relaciones interpersonales y los círculos complejos que se establecen entre las relaciones son muy importantes y definen de manera sólida la forma de actuar, de comportarnos.

    Representa una visión no tan dura del psicoanálisis.

    Los determinantes de lo personal y de las diferencias individuales son tendencias interpersonales recurrentes que configuran y perpetúan estilos de comportamiento, pensamiento y sentimiento.

    Existen secuencias causales desadaptativas entre:

    Ejemplo:

  • Me da miedo ir a la fiesta porque igual no estoy a la altura y quedo fatal o se ríen de mi

  • Lo mejor y más prudente será que no vaya así no corro ningún riesgo

  • Luis nunca se apunta a ningún plan y siempre pone excusas tontas, de ahora en adelante ya no le vamos a invitar más.

  • Tienden a ser rígidas y extremas y se activan a pesar de ser inapropiadas en numerosas situaciones sociales.

    Como estilos instrumentales de afrontamiento son perjudiciales por su incapacidad de adaptación y su tendencia a crear dificultades y perpetuarlas más que resolverlas.

    “La persona evitadora sostiene una postura temerosa y de retirada frente a un entorno que se resiste a proporcionarle las experiencias de aceptación e intimidad que tan desesperadamente desea, ya que esos comportamientos de la personalidad evitadora tienden a provocar rechazo en el entorno, lo cual refuerza las tendencias evitadoras de la persona”

    Relaciones interpersonales:

    • Relaciones de dependencia: lo que prima es la búsqueda de una figura protectora

    • Manipulación. Se trata de provocar en el otro ciertas conductas que sirvan a los intereses del que las provoca

    • Sumisión y sometimiento: aceptan comportamientos denigrantes con tal de asegurarse la relación con esa persona.

    • Explotación: una persona busca unicamente la satisfacción de sus necesidades sin tener en cuenta las del otro.

    • Convencionales y formales: presididas por secuencias de acción basadas en las formas convencionales, alejadas del comportamiento emotivo

    • Frías y alejadas: lo que prima es una desconexión y un alejamiento afectivo.

  • Temperamentos neurobiológicos: Cloninger

  • Versión actualizada de las antiguas teorías, desde un punto de vista neurobiológico.

    Los autores incluidos en este enfoque comparten la creencia de que los mecanismos y las disposiciones biológicas/constitucionales son fundamentales y determinan las diferencias individuales en personalidad.

    Sobretodo para Cloninger, éstos mecanismos se basan en sustratos genéticos y neurobiológicos. Propone una compleja teoría basada en la interacción de varias disposiciones de rasgos. Una serie de ellos son dimensiones heredables susceptibles de diferencias individuales. Los tres fundamentales para él son:

  • Búsqueda de la novedad. Basado en el sistema dopaminérgico

  • Evitación del daño. Sistema serotonérgico

  • Dependencia de la recompensa. Sistema noradrenérgico

  • Estas tres dimensiones interaccionarían conformando el desarrollo de la personalidad, influyendo sobre las experiencias de aprendizaje, el procesamiento de la información, las reacciones del estado de ánimo y la adaptación en general.

    La definición estricta que él propone de las dimensiones desde el punto de vista de la psicología:

  • Búsqueda de la novedad: predispone a la estimulación o excitación frente a estímulos nuevos. Excitación de la monotonía.

  • Evitación del daño: inhibe de forma acentuada el comportamiento para evitar posibles amenazas y estímulos aversivos

  • Dependencia de la recompensa: tendencia a responder señales de recompensa (aprobación social...) y a provocar o buscar situaciones en las que aparece este refuerzo.

  • Cloninger plantea la combinación de estos rasgos si aparecen puntuaciones bajas o elevadas. Personalidad histriónica:

    • Elevada búsqueda de la novedad

    • Baja evitación del daño

    • Elevada dependencia de la recompensa

  • Construcciones estadísticas: Catell, Eysenck, Costa y McCrae

  • Los análisis factorial y de racimo son métodos estadísticos que calculan correlaciones entre un amplio grupo de variables como rasgos, comportamientos y síntomas. Los patrones o agrupaciones entre estas correlaciones se denominan de primer orden o primarios.

    A partir de la combinación de los elementos originales en unidades mayores, se derivan agrupaciones de segundo orden que son las que disponen del alcance necesario para abarcar la amplitud de un concepto como la personalidad.

    Las medidas objetivas y cuantitativas de las dimensiones de personalidad no son suficientes para conseguir una completa caracterización de la patología de la personalidad. Sería difícil justificar la preferencia por uno u otro esquema estadístico sobre la base únicamente de procesos descriptivos: es necesaria información extraestadística no sólo para entender el carácter de estos transtornos, sino también para especificar por qué un esquema es preferible a otro.

    Cattell

    Sus investigaciones le condujeron a identificar los 16 factores primarios, o rasgos fundamentales, que posteriormente organizó en las siguientes dimensiones bipolares:

    • Esquizotimia (reservado, alejado, crítico)

    • Ciclotímia (afectuosos, reposado, participativo)

    • Inteligencia baja (pensamiento concreto)

    • Inteligencia alta (pensamiento abstracto)

    • Poca fuerza del yo (inestable emocionalmente)

    • Mucha fuerza del yo (estabilidad emocional)

    • Sumisión (débil, conformista)

    • Dominancia (agresivo, competitivo)

    • Desurgencia (serio, prudente, taciturno)

    • Surgencia (entusiasta, impulsivo)

    • Poca fuerza del superyó (despreocupado)

    • Mucha fuerza del superyó (escrupuloso)

    • Trectia (Cohibido, reprimido, tímido)

    • Parmia (emprendedor, atrevido socialmente)

    • Harria (confiado de si mismo, realista)

    • Premsia (dependiente, impresionable)

    • Alaxia (fiable, adaptable)

    • Protensión (suspicaz, engreído)

    • Praxenia (cuidadoso, convencional)

    • Autia (imaginativo, abstraído)

    • Sensillez

    • Astucia

    • Adecuación imperturbable

    • Tendencia a la culpabilidad

    • Conservadurismo

    • Radicalismo

    • Adhesión al grupo

    • Autosuficiencia

    • Baja integración

    • Mucho control de la autoimagen

    • Poca tensión érgica (relajado)

    • Mucha tensión érgica (sobreexcitado)

    Los factores de segundo orden pueden resumirse de la siguiente manera:

    - Creatividad

    - Convencionalidad

    - Dureza

    - Sensibilidad

    - Neuroticismo

    - Estabilidad

    - Liderazgo

    - seguimiento

    - Ansiedad alta

    - Ansiedad baja

    - Introversión

    - Extroversión

    Eysenck

    Ha contribuido en numerosas áreas de investigación sobre el aprendizaje y el comportamiento. Sobre la base de sus estudios ha seleccionado tres dimensiones de personalidad fundamentales para la psicolpatología:

    • Neuroticismo

    • Intraversión - extraversión

    • Psicoticismo

    Ha construido un esquema explicativo en función de la reactividad del SNA y la susceptibilidad al condicionamiento. Las personas con una reactividad autonómica alta son propensos a padecer transtornos neuróticos, mientras que las que son muy susceptibles al condicionamiento tienden a mostrar un comportamiento introvertido. Las personas situadas en los extremos de la condicionabilidad y la reactividad autonómica tienden a desarrollar miedos y compulsiones, mientras que las que sin poco susceptibles al condicionamiento suelen comportarse de forma extrovertida y potencialmente antisocial.

    Como sucedía con Catell, las formulaciones de Eysenck ofrecen un abanico demasiado escaso de tipos de personalidad clínicamente distintos.

    P.T. Costa, R.R. McCrae y T. Widiger

    En 1932, McDoygall ya había sugerido que la mejor forma de analizar la personalidad era considerarla como expresión de cinco factores distintos (MCF).

    Thurstone, analizó 60 adjetivos calificativos que caracterizaban la personalidad y encontró que podían reducirse a cinco factores independientes.

    Cattell siguió la línea de Thurstone y concluyó que podían definirse cinco soluciones factoriales de orden superior para representar los 16 factores básicos que había investigado.

    El MCF deriva fundamentalmente de los estudios del léxico popular. Aunque hay algún desacuerdo respecto a la denominación utilizada para representar los cinco factores, existe el suficiente acuerdo entre contextos y culturas distintos como para considerar los siguientes factores altamente fiables:

  • Neuroticismo: refleja niveles crónicos de inestabilidad emocional y susceptibilidad al malestar psicológico.

  • Extroversión: disposición a las interacciones interpersonales, a la actividad, a la búsquedade estimulación y a la vivacidad.

  • Apertura a la experiencia: aprecio de experiencias nuevas, la proposición de ideas novedosas, la curiosidad y la imaginación.

  • Agradabilidad: representa a las personas que tienden a tener un buen carácter y son confiados, dispuestos a ayudar y altruistas.

  • Responsabilidad: refleja un alto grado de organización, fiabilidad, persistencia, ambición y control.

  • Aunque este modelo ha recibido importantes críticas en cuanto a sus supuestos y apoyo empírico, proporciona un interesante esquema de rasgos factoriales, útil para caracterizar los transtornos de la personalidad.

    A pesar del gran apoyo que han recibido Costa y colaboradores a favor de la idea de que el MCF es el modelo dimensional que permite entender los transtornos de la personalidad y sus esquemas son de naturaleza básicamente transversal y, por tanto, incapaces de proporcionar una explicación de sus antecedentes evolutivos. Además, no pueden competir con las numerosas combinaciones y sutiles variaciones que ofrecen otros esquemas teóricos. No obstante, el MCF ha demostrado ser extremadamente consistente a través de numerosas soluciones factoriales, se usa en varias culturas y lenguajes, se muestra estable entre observadores y se correlaciona bien con diferentes medidas clínicas no factoriales.

    TEMA 5: DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS: CAUSAS ULTIMAS

  • Conceptos básicos

  • (-RESPECTO VÍDEO GENNIE-)

    A lo largo de la vida del hombre, hay periodos críticos en el desarrollo del cerebro o “ventanas plásticas”, pasadas las cuales si el individuo no ha tenido la relación correspondiente con su entorno específico, difícilmente volverá a desarrollar ciertas capacidades (Mora, 2001).

    Estas ventanas plásticas o periodos críticos en los que un medio ambiente específico debe estar necesariamente presente en un lapso de tiempo determinado y no en otro para para conformar los circuitos neuronales a lo largo del desarrollo.

    Son absolutamente fundamentales para muchas funciones del cerebro: habla, visión, las habilidades para la música, las matemáticas, los procesos cognoscitivos o mentales.

    Incluso se empieza a conocer que hay periodos críticos diferentes para la formación de los subsistemas o componentes de esas funciones:

    • LENGUAJE: Es diferente el proceso de adquisición de la semántica versus la sintaxis.

    • VISIÓN: los componentes del objeto visto -color, forma, movimiento-.

    Existen no sólo ventanas para los grandes subsistemas sino microventanas con una duración de horas o días en la conformación molecular de esos microcircuitos por el medio ambiente (Kakizawa et al. 2000).

    Para el ser humano, una de las primeras ventanas que le abren al mundo es el tacto, que le permite sentir la piel de su madre. Es quizá el primer anclaje con el medio que le rodea, y referencia sólida para el resto de la vida.

    Junto a ello y durante los primeros años de vida se abren muchas otras ventanas que van desde las correspondientes al resto de los sentidos a aquellas otras, como son el mundo emocional y afectivo, el desarrollo de la conducta motora y el mundo intelectivo y el lenguaje.

    Una deprivación temprana impide el desarrollo normal de ese sentido o función para el resto de la vida del individuo. Ya que ello impide una serie de cambios en la organización cortical de las neuronas y sinapsis que se suceden de modo acelerado en los primeros años de vida.

    Por ejemplo, los efectos de una deprivación de visión temprana son irreversibles, sin embargo el mismo periodo de deprivación en un ojo adulto, tras haber pasado el periodo crítico no tienen ningún efecto sobre la visión.

    En los recién nacidos es tan crítico el periodo de los primeros meses tras el nacimiento que hasta la deprivación de visión de una semana puede tener marcados efectos para la futura visión del niño: el desarrollo de diferentes circuitos en la retina, tálamo y áreas corticales que codifican diversos aspectos del mundo visual, se desarrollan con ventanas plásticas que se abren a tiempos diferentes (Neville, 2000).

    • LENGUAJE:

    Los circuitos que codifican el habla se modifican por el aprendizaje específico de una lengua, en un proceso que va desde los pocos meses tras el nacimiento hasta la edad de alrededor de los 7 años.

    - Las partes más posteriores del cerebro, los lóbulos parietales y temporales, tienen un papel importante

    en la semántica o significado de las palabras.

    - Las más anteriores, frontales, procesamiento sintáctico construcción lenguaje: conformándose en un periodo posterior.

    En las personas diestras estas funciones se localizan en el hemicerebro izquierdo (Neville y Bavellier, 2000).

    Genie logró expresarse verbalmente con monosílabos, palabras sueltas sin construir frases gramaticalmente correctas.

    Estas nuevas facultades no las desarrolló en su cerebro izquierdo, donde se localizan los circuitos del habla para las personas diestras, sino en su cerebro derecho.

    Supuestamente, los circuitos de su cerebro izquierdo cerraron su capacidad plástica para el lenguaje, a la edad de los 7-8 años.

    Todo lo dicho se refiere al lenguaje hablado, articulado. Sin embargo el lenguaje simbólico puede realizarse con gestos y para éste los substratos neurales de la corteza cerebral son diferentes a los del lenguaje hablado, participando ambos hemisferios.

    Algunas conclusiones:

    El Lenguaje tiene diferentes periodos críticos para los diversos componentes de esta compleja función:

    Además, estudios recientes han mostrado cambios en el cerebro al aprender un segundo idioma y cómo estos cambios se ven afectados de modo diferente según la edad del individuo: En sujetos de 40 ó 50 años, el procesamiento gramatical es más difícil de adquirir que el semántico.

    En los diferentes sistemas, la apertura y cierre de las ventanas no es absolutamente rígida en el tiempo, sino que el comienzo de un periodo crítico puede acortarse y desde luego alargarse dependiendo de muchos factores.

    Nuestras capacidades para aprender no son las mismas a lo largo de nuestra vida.

    Nuestras capacidades para un determinado tipo de aprendizaje tienen un determinado periodo más sensible que otro a lo largo del desarrollo.

    El hecho de que se aprenda y desarrolle una capacidad específica (como conjunción de genes y medio ambiente específico) en su tiempo adecuado, es fundamental para seguir con un posterior desarrollo y potenciación de esas y otras capacidades a lo largo de toda la vida del individuo.

    Consecuencias importantes para la educación del ser humano: permiten empezar a entender la VARIABILIDAD de los talentos y capacidades que cada ser humano desarrolla en cada medio ambiente e incluso en el mismo ambiente.

    ¿Dependen nuestras diferencias de conducta de los genes? ¿Dependen de las condiciones en las que nos hayamos criado?

    Causas últimas (Quiroga, 1990).

    H,A,I P,S I comportamiento

    Causas últimas Causas próximas

    El estudio del origen de las diferencias individuales consiste en averiguar cuál es la contribución de la Herencia y del Medio Ambiente a las diferencias individuales en determinadas propiedades psicológicas (Inteligencia y Personalidad).

    Herencia y Ambiente serían los 2 polos que los autores han utilizado para alinear sus posiciones respecto a los condicionantes finales de las DI.

    Geneticistas polémica Ambientalistas

    La Ps. Diferencial utiliza la Genética de la Conducta como ciencia auxiliar al abordar la explicación de las diferencias en el nivel de causas últimas.

    La Genética estudia la variabilidad de los organismos vivos en distintos fenómenos. Mientras que la Genética de la Conducta estudia la variabilidad de los comportamientos y características psicológicas.

    La presuposición básica de la investigación de los rasgos psicológicos es que estos fenómenos tienen un componente biológico determinante y, por tanto, deben estar codificados en términos genéticos. Esto no excluye la acción de los mecanismos ambientales ya que éstos son condición necesaria para el desarrollo individual (Inteligencia y Personalidad).

    En la Actualidad la mayoría de los autores acepta la Interacción de ambos factores: Herencia y Ambiente en la determinación última de la conducta.

    Discrepancia: Proporción de varianza que atribuyen a uno y otro factor.

    Por tanto, los estudios, aun cuando se acepta la interacción de ambos factores, se dirigen a identificar y especificar el peso de uno y otro en la determinación de los aspectos psicológicos.

    Implicaciones prácticas: Modificación de características psicológicas (Inteligencia y Personalidad).

    • Programas de mejora de la Inteligencia.

    • Inserción de personas con discapacidades psíquicas.

    • Intervención en trastornos psicopatológicos.

    • Integración de personas con enfermedades crónicas mentales (esquizofrenia).

    Los argumentos a favor de la postura geneticista se han utilizado en distintos países y épocas, desgraciadamente, por ideólogos y políticas interesadas, para justificar el mantenimiento de medidas de desigualdad social y para no emprender programas que ayuden y compensen las circunstancias de inferioridad ambiental en la que crecen y se desarrollan las minorías más marginadas y desfavorecidas. También, para defender la dominación y superioridad de unas razas sobre otras o de un sexo sobre el otro.

    La Genética de la Conducta estudia los factores genéticos y ambientales que crean las DI psicológicas entre individuos y no entre grupos.

    No permite conocer las causas que hacen que el promedio de estatura de un grupo racial sea mayor o menor que otro, o que los hombres son distintos a las mujeres en aspectos psicológicos, ya que estos últimos son problemas de “diferencias entre grupos”.

    Estudia la cuantía de la varianza genética y ambiental en una población determinada y en una época determinada.

    Distintas posiciones :

    0 por 100 a la varianza genética (Kamin)

    al 80 por 100 a la varianza genética (Eysenck, Jensen)

    Yela (1991) Posición intermedia: Diferencias en Inteligencia se deben aproximadamente en un 50% o más a las diferencias genéticas y en un 50% o menos a las ambientales.

    Conceptos importantes

    • Ambiente compartido: conjunto de aspectos situacionales que son comunes a distintos sujetos.

    • Ambiente compartido: conjunto de elementos particulares y singulares con los que se relaciona el individuo en concreto.

    Se demuestra en general que el ambiente específico tiene más peso. Es la experiencia que la persona tiene de su ambiente. De manera que puede crear y provocar modificaciones en el estímulo, en la situación, en el ambiente...

    No hay que equiparar:

    • Inmutable - herencia

    • Modificable - ambiente

    No confundir:

    Influencias:

    • Hereditarias: asociada a los genes que proceden de los padres.

    • Innatas: se producen por mutaciones genéticas espontáneas o inducidas por el ambiente

    • Congénitas: se atribuyen a los factores intrauterinos que actúan sobre el embrión humano

    Las tres influencias forman la “dotación biológica del individuo”.

  • Métodos de trabajo

  • Tipos de diseños que se han realizado para llegar a conclusiones acerca de la importancia de la genética y el ambiente, tanto en inteligencia como en personalidad para explicar las diferencias individuales.

    Los investigadores no disponen de medios técnicos para averiguar en qué medida se da una influencia hereditaria o ambiental en una determinada propiedad psicológica para una persona en concreto-

    Se elige el rasgo o dimensión específica que se quiere evaluar y se escoge un instrumento de evaluación para la recogida de datos

    VFenotipo = V(Genotipo) + V(Aambiente) Utilizan la correlación

    V(ACompartido) + V (Ano-compartidp)

    Eligen un determinado grupo de sujetos, realizan pruebas sobre el rasgo que se quiere estudiar.

    2.1. Diseño de gemelos:

    El más potente, con resultados más puros (comparten el 100% del código genético, la diferencia se debe al ambiente compartido). Cuando se estudia a las personas genéticamente idénticas se puede comparar el grado de parecido cuando comparten su ambiente o no. La diferencia entre ambos (los que viven juntos y los que no) ayuda a estimar la influencia del ambiente compartido.

    El estudio típico consistirá en comparar gemelos que se han criado en la misma familia con gemelos que se han criado por separado. Las diferencias que se puedan encontrar al comparar los datos obtenidos en estos casos se podrán atribuir al ambiente, mientras que el grado de parecido se atribuirá a los genes que comparten.

    2.2. Diseño familiar:

    Hermanos naturales o hermano y padres. La correlación entre esas personas en la propiedad fenotipo se puede atribuir tanto al ambiente como a los genes. La correlación entre padres e hijos se espera que sea menor a la correlación entre hermanos por la diferente etapa evolutiva.

    2.3. Diseño de adopción:

    En este diseño se puede estudiar el grado de correlación entre niños que no tienen ningún parentesco pero son hermanos adoptivos. Su estudio permite calcular la influencia del ambiente compartido. También se puede estimar el grado de correlación entre el niño y el padre adoptivo. Algunos estudios estiman el grado de asociación en la varianza genética (relación ambiental)

    2.4. Estudio SATSA:

    Estudio de adopción y de gemelos. Estudian su crianza conjunta y separada. No todas las las dimensiones de personalidad (neuroticismo, extraversión...) se heredan por igual, ni están influidas por el ambiente en la misma medida. Por tanto, a la herencia y al ambiente hay que atribuir la determinación de las diferencias individuales en personalidad. El grado de parecido de los gemelos está influido por la crianza en la misma familia, sobretodo para el neuroticismo y la extraversión. Cuando gemelos y mellizos se crían por separado hay más similitud entre gemelos que entre mellizos.

    En la crianza conjunta de gemelos los valores de correlación más altos se dan en las dimensiones de extraversión, neuroticismo, apertura a la experiencia, minuciosidad y cordialidad; recordando el Big-five. Los autores pueden llegar a decir que se heredaría entre un 30% (ambientalistas) y un 50%.

    TEMA 6: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

  • Etapas de investigación

  • Planteamiento de un problema

    Revisión de la bibliografía

    Formulación de hipótesis

    Análisis de contenido de las hipótesis

    Métodos de investigación Validez de los distintos métodos

    Tipo de variables (VD/VI/VE)

    Planificación de la investigación

    Selección sujetos operativización formulación mate- procedimiento

    .o muestras variables mática de las

    hipótesis

    selección de instrumentos recogida de datos

    interpretación de resultados análisis de datos

    tratamiento estadístico

    Elaboración de las conclusiones

  • Métodos de investigación

  • Método experimental

  • Hay una manipulación en la VI para poder llegar a conclsuiones sobre la VD. Hay diferentes grados de manipulación de esa variable por parte del experimentador.

    Es el método tradicionalmente utilizado en el laboratorio; se pueden establecer a partir de relaciones causales.

    Ha sido usado por la psicología diferencial de una manera reducida, debido a la dificultad de manipulación de la VI.

  • Método observacional

  • El método de observación natural tiene como herramienta fundamental la observación de los objetos de estudio en distintos escenarios y contextos. Es muy importante guardar la verificabilidad y la objetividad. No existe ningún tipo de manipulación de las variables.

    Los métodos son muy variados con técnicas poco estructuradas, como los trabajos de campo o técnicas muy rígidas, como la observación conductual.

    La ventaja de estos métodos es que posibilitan el estudio de ciertos fenómenos que no son admisibles por otros métodos. La limitación es el difícil control de las variables extrañas, el sesgo del observador y las muestras de tamaño reducido.

    La psicología diferencial ha utilizado en ocasiones este método aunque tampoco es el método típico de esta disciplina.

  • Método comparativo

  • Ha sido el más utilizado (y sigue siéndolo) por la psicología diferencial. Tiene una estructura parecida a los experimentales, pero no hay manipulación de la VI, a veces por no ser éticamente posible o por razones internas de la propia variable (inmodificable); lo que se hace es asignar al sujeto a los diferentes grupos de esa variable.

    Dentro de estos estudios estarían los estudios entre distintas variables, los llamados métodos correlacionales

    Tipos de métodos

    Tipo de validez

    Experimental

    Comparativo

    observación

    Interna

    3

    2

    1

    Externa

    2

    3

    1

    ecológica

    1

    2

    3

    (3-1) Burgaleta

    • Validez interna: posibles conclusiones correctas de que la VI es de hecho responsable de las variaciones en la VD

    • Validez externa: posibilidad de generalización de los resultados de la investigación a otras poblaciones y situaciones de interés

    • Validez ecológica: grado en que las condiciones de la situación de la investigación (de los sujetos) tienen las propiedades que el investigador supone, es decir, que se está midiendo lo que el investigador tiene intención de estudiar.

  • Tipos de diseños del método comparativo

  • Propiamente comparativos

    • Estructura semejante a métodos experimentales o cuasi-experimentales (grupo experimental y grupo control)

    • Diferencias: la naturaleza de la VI no está bajo el control del experimentador.

    • Limitaciones. Falta de control de la VI. Incapacidad para establecer relaciones claramente causales.

  • Correlacionales

  • Se aplican a hipótesis de carácter relacional. Acogen tres grandes subtipos:

  • De covariación

  • Finalidad descriptiva. El objetivo fundamental es comprender la complejidad del fenómeno bajo estudio a partir de la identificación de las variables asociadas al mismo, o de las dimensiones básicas en las que se puede descomponer.

    Utilidad: en campos poco estudiados y/o demasiado complejos para ser abordados inicialmente en el laboratorio. Se pretende establecer taxonomías.

  • Predictivos

    • División de las variables en predictoras (VI) y criterio (VD).

    • Fijación de antemano de los niveles de las variables predictoras.

    • Se aplican en áreas de problemas en los que existe un conocimiento más firme y seguro que en los de covariación.

  • Causales

  • Tratan de contrastar teorías estructurales sobre un determinado fenómeno de interés, intentando distinguir cuál puede ser la relación causal implícita en una correlación o asociación entre las diferentes variables.

    Utilizan diversos procedimientos que permiten establecer ciertas inferencias causales como el análisisde senderos, las ecuaciones estructurales, etc...

    Se utilizan poco en la actualidad.

  • Técnicas de análisis de los datos

  • Tres formas de clasificación:

  • Según el propósito del investigador

    • Correlacionales

    • Comparativos

  • Según el número de variables

    • Bivariadas

    • Multivariadas

  • Según las características de las variables estudiadas

    • Paramétricas: aquellas cuya utilización supone un modelo que especifique ciertas condiciones de los parámetros de la población

    • No - paramétricas

    Condiciones de las paramétricas:

    • La población se distribuye normalmente en la variable medida

    • La varianza de las poblaciones que se comparan en la variable medida debe ser igual (homoscedasticidad) o al menos debe conocerse la proporción de varianza entre ambas poblaciones.

    • Las variables tienen que estar medidas en escalas de razones o, al menos de intervalos.

    • El número de sujetos debe, en cualquier caso, ser mayor que 10, y preferiblemente mayor que 30.

    Clasificación de las técnicas multivariadas (Dillon y Goldstein, 1984)

    Métodos multivariados

    Dependencia Interdependencia

    1 criterio 2 ó más criterios métrico no-métrico

    métrico no-métrico Componentes principales

    análisis factorial

    Resgresión análisis escalas multidimensionales

    Múltiple discriminante Cluster Analysis

    Métrico no-métrico

    MANOVA

    • MANOVA:

    Análisis multivariado de la varianza

    • Análisis factorial:

    reducción de datos. Descripción de las relaciones entre las variables de una matriz de correlaciones, reduciéndola a una serie de dimensiones relativamente independientes y conceptualmente significativas: los factores

    pasos:

    • Cálculo de una matriz de correlaciones

    • Extracción inicial de factores

    • La posible rotación de los factores

    • Atribución de significado psicológico a cada uno de los factores extraídos.

    • Análisis de conglomerados o clusters:

    Objetivo: identificar los grupos de personas que realizan, de manera similar, las pruebas de una investigación.

    Análisis cluster: especie de análisis factorial invertido. En el anterior se clasificaban varaibles y aquí personas. Determina los perfiles de puntuaciones en varios factores para diferentes grupos de sujetos que puntúan de forma parecida, de manera que una vez extraídos esos conglomerados o clusters, los sujetos del mismo grupo se parecen mucho entre sí, y difieren de los sujetos de los otros clusters.

    • Análisis de regresión múltiple:

    Estudia las relaciones (grado de dependencia) que existen entre una variable criterio (VD) y una combinación lineal de dos o más variables predictoras (VI). El conocimiento de esta relación permite la predicción posterior de la variable criterio a partir de las variables predictoras.

    Los pesos que se atribuyen a las variables independientes se denominan coeficientes de regresión múltiple.

    • Análisis discriminante:

    Se utiliza para clasificar a una serie de personas en dos o más grupos (VD o criterio) a partir de una o más ecuaciones (funciones discriminantes) similares a las ecuaciones de regresión.

    La función discriminante es una combinación ponderada de las medidas predictoras que permiten maximizar las diferencias en las puntuaciones de los dos grupos de sujetos.

    • Análisis multivariado de la varianza (MANOVA)

    Contrasta el nivel de significación de las diferencias entre medias, estudiando el efecto de una serie de VI sobre dos o más VD. El nivel alfa no se altera al aumentar el número de VD.

    • Análisis multivariado de covarianza (MANCOVA)

    Aísla los efectos de una variable correlacionada con dos o más VD. Trata de analizar la variabilidad de las variables dependientes no explicada por las variables extrañas.

    TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS:

  • COMPARATIVAS

    • Bivariadas:

    -Paramétricas

    No relacionales: “t”, ANOVA

    Relacionales: “t”

    -No-paramétricas

    Nominales: Fisher

    Ordinales: “U”, Kolmogorov-Smirnov, Prueba de la mediana

    • Multivariadas

    -Paramétricas

    Mancova

    Análisis discriminante

    -no-paramétricas

    No relacionales: Kruskal - Wallis

    Relacionales: Friedmann

  • CORRELACIONALES

    • Bivariadas

    -Paramétricas

    Pearson

    -No paramétricas

    Nominales: Coeficiente “C”, Tetracórica, Biserial

    Ordinales: Spearman

    • Multivariadas

    -Descriptivas

    Análisis factorial

    Análisis de conglomerados (Cluster)

    -predictivas

    Regresión múltiple

    Análisis discriminante

    Correlación canonica

    -Causales

    Análisis de senderos

    Ecuaciones estructurales

    Consecuencia de las críticas de Mischel

    Desarrollo del interaccionismo

    Diferenciación de nuevos aspectos: estímulos, situaciones, ambiente, rasgos, estado

    Problemas de operativización de las variables situacionales

    La línea de la taxonomía de situaciones

    La línea de las categorías situacionales

    exosistema

    macrosistema

    mesosistema

    Micro-sistema

    Percepción singular

    Comportamiento

    Forma personal de interpretación

    Esquema cognitivo

    Estructuras significativas que organizan dichos esquemas

    Jerarquías más complejas

    1. Percepciones interpersonales

    2. Hechos comportamentales

    3. Reacciones psicosociales




    Descargar
    Enviado por:Akane
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar