Psicología
Psicología Diferencial
Tema 1: CONCEPTO, OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1.- LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: UNA DISCIPLINA SOBRE LA DIVERSIDAD E INDIVIDUALIDAD DEL SER HUMANO:
1.1.- DIVERSIDAD E INDIVIDUALIDAD:
En este punto vamos a intentar contestar a las siguientes preguntas:
-
¿Qué papel tienen en la individualidad?
-
¿Están determinadas biológicamente?
-
¿Son una vía de investigación básica o sólo tecnológica?
-
¿Qué tienen que ver con la causalidad o determinismo?
Su significación:
1.- La diversidad e individualidad son principios de explicación científica: son dos cosas distintas, se ha tratado de hallarle una explicación a la diversidad, fue la importancia de la diversidad biológica uno de los argumentos de los que se sirvió Darwin para formular su teoría de la evolución, es el principio de la variación, esta teoría ha tenido consecuencias definitivas para el pensamiento moderno, cambió la idea que el hombre tenía sobre sí mismo. La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y es condición necesaria para la evolución y el comportamiento humano se parece también a la diversidad biológica; los seres humanos no sólo somos distintos entre nosotros sino que nos comportamos de forma distinta, mostramos conductas, sentimientos, actitudes distintas e idiosincráticos, únicos en cada uno. Los naturalistas han encontrado consistencias al estudiar la diversidad y los psicólogos han descubierto leyes que regulan el comportamiento, por ejemplo han descubierto que las actitudes humanas aún siendo distintas en los diferentes individuos mantienen constancias que las hacen aptas para el estudio científico. Todos los humanos somos únicos y diferentes pero lo somos en relación a un conjunto de atributos y de variables comunes.
2.- Diversidad e individualidad humana frente a igualdad y equidad: el objeto de la psicología diferencial no está libre de connotaciones de valor, para unos las características del individuo son heredadas, inmutables, para otros es el resultado de sus experiencias pasadas, de su ambiente. Eysenck (1973) habla de la necesidad u obligación de diferencias entre el plano psicológico y el político - legal, ser distinto no tiene por qué implicar discriminación alguna, el igualitarismo es la idea triunfante desde la revolución francesa, es la idea de todos iguales ante la ley, pero esto conduce fácilmente a la idea de que todos nacemos simplemente iguales, lo que no es lo mismo, esta idea conduce a que toda desigualdad se debe a errores de observación y medición o se intenta explicar por factores ambientales.
Burgaleta: la psicología diferencial se congratula de estas diferencias haciendo de ellas su objeto de estudio y rechazando que sean consecuencia de una aleatoriedad ambiental, pretende elevarlas al rango de fenómeno universal hasta el punto de defender que la sociología y la política deben admitir el hecho diferencial y construir sobre él en lugar de empeñarse en modificarlo e incluso negarlo.
Confundimos el que todos tenemos el mismo derecho con que todos somos iguales.
3.- Diversidad y semejanza: la base de las dos grandes disciplinas de la psicología. Semejanzas y diferencias de esas dos grandes disciplinas: diversidad y semejanza son las dos caras de la misma moneda, los seres humanos guardamos entre sí una gran semejanza puesto que tenemos un fondo genético común, esta diversidad y semejanza son fenómenos generales en la naturaleza, la biología se atiene a estos dos principios para explicar el desarrollo y evolución de las especies, y en psicología también. En el estudio científico de la conducta, es decir la psicología, hay dos grandes disciplinas:
-
La psicología diferencial: centra su atención en la diversidad y la individualidad.
-
La psicología general se ocupa de la semejanza de las propiedades psicológicas del ser humano en general y en abstracto.
Ambas estudian la conducta. El ámbito en procesos, funciones, conductas también es el mismo.
-
La psicología diferencial busca los mecanismos que determinan la diversidad, es decir, qué organización mental determina las diferencias comportamentales que de hecho existen entre las personas.
-
La psicología general busca las leyes generales de la conducta y las diferencias observadas entre un individuo y otro en esas leyes las considera componentes aleatorios o errores.
4.- Las tres fuentes de individualidad y variación:
Variación hereditaria
Variación cultural
Variación psicológica
La diversidad que presentan los seres humanos entre grupos y dentro de un grupo, de los individuos que lo componen tienen su origen en la biología humana.
La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y condición necesaria para la evolución, cada sujeto es único e irrepetible con una dotación de genes en exclusiva. En un plano más profundo es también la biología la fuente de la diversidad porque ha sido la que ha creado la posibilidad de la sociedad humana y la necesidad de la misma. La sociedad humana solamente es posible con organismos dotados de posición erecta, habilidad manual, talla suficiente, lo cual da lugar a un sistema nervioso tan extraordinariamente dotado como el que tiene el ser humano. La biología también es la que determina la necesidad de la sociedad porque por un periodo increíblemente largo el ser humano está desvalido, para subsistir necesita de la sociedad, se hace necesaria una organización social de protección, de recolección que permita la transmisión además de lo aprendido por las generaciones anteriores.
Es este extraordinario desarrollo cerebral el que hace posible modos de vida radicalmente distintos de los demás seres vivos, es ese gran cerebro el fundamento de la inteligencia y también de las emociones, motivación y la inteligencia es la base de la cultura, como producto emergente del cerebro, y la cultura es una forma nueva de evolución. La cultura es el atributo más distintivo de la humanidad.
Lo importante es pensar que la variación genética se trasciende a sí misma dando lugar a la evolución cultural que extiende de manera increíble el poder adaptativo de la naturaleza biológica del ser humano, es la cultura además la fuente mayor de los cambios ambientales del planeta.
5.- Evolución genética versus evolución cultural. Semejanzas y diferencias: las sociedades cambian por evolución cultural, no por evolución genética, no ha cambiado realmente el tamaño ni la estructura del cerebro desde el homo sapiens de hace 50.000 años, todo desde entonces es producto de la evolución cultural, los cambios en el planeta son producto de la acción del hombre sobre el planeta.
La revolución Darwiniana continúa pero comparado con la evolución cultural es tan lenta que su influencia sobre la historia humana es muy lenta. La evolución cultural funciona al modo de Lamarck, es directa y reversible; y eso es lo que pasa con la cultura, la heredamos de generación a generación. La evolución darwiniana es más lenta. La selección genética se produce al azar y no está necesariamente dirigido a los caracteres ventajosos. Las diferentes aptitudes y estilos de pensamiento de los grupos humanos son en general productos no genéticos de la evolución cultural.
6.- Comportamiento humano = organismo x nicho ecológico - cultural: el ser humano no solamente se adapta al ambiente sino que se adapta cambiándolo de acuerdo con sus necesidades, esto es posible gracias a la cultura.
La cultura occidental tiene primacía sobre las otras, es más potente: ¿si/no? ¿ por qué?:
Hace 13.000 años la población humana vivía en su totalidad en “la edad de piedra” (cazadores, recolectores).
Los caminos evolutivos de las distintas sociedades humanas pronto comienzan a diferenciarse: no viene de una diferenciación genética, compartimos el 97% del genoma humano con todas las razas del mundo.
Somos una especie solitaria, estamos a años luz de otra en términos de control sobre el medio, por ejemplo somos la única especie que controla el fuego.
Desde hace 500 años la supremacía de occidente sobre los demás se produce sobre todo porque los europeos diezmaron a los nativos americanos, australianos o africanos: ¿por qué? :
Hace 11.000 años en algunas zonas comienza la producción de alimentos: se domestican animales y plantas salvajes, esta producción no se alcanza al mismo tiempo en las distintas zonas habitadas por el hombre. Algunos pueblos todavía eran cazadores - recolectores. En algunas zonas esta producción de alimentos surgió de manera espontánea pero en la mayoría realmente la adoptaron de sus vecinos. La producción de alimentos es el prerrequisito para el desarrollo de acero, camiones, gérmenes... que son las causas próximas que permitieron a la cultura occidental someter a otras culturas: cadena causal: ventajas de la producción de alimento.
Cuanto más alimento hay aumenta el número de población. En las especies salvajes muy pocas son aptas para el consumo (pueden no ser digestibles, ser venenosas, tener muy bajo valor nutricional, ser muy lentas para la recolección o ser muy difíciles de recolectar). Si seleccionamos plantas y somos capaces de cultivarlas pueden pasar de ocupar el 1% de una biomasa dada a por ejemplo el 90%, pasa de alimentar una persona a 10 o 100 dependiendo de lo que plantemos.
Excedente de alimentos
Almacenamiento de alimentos
Aumento de población
Ventaja sobre los cazadores - recolectores
Especialistas
Desarrollo de la tecnología
Si además se domestican animales la producción de proteínas aumenta de una manera exponencial e interactúa con la agricultura. Si son animales domésticos de gran tamaño permiten cultivar zonas, que con el cultivo manual no era posible, porque se permite el arado.
Causas indirectas:
Sedentarismo: permite acortar el intervalo entre nacimientos.
Si se desarrolla la tecnología suficiente para almacenar los excedentes de producción.
Excedentes de alimentos: se pueden permitir el lujo de que haya especialistas en esta sociedad que no se dediquen a recolectar sólo: permite sociedades más complejas y estratificadas, incluso especialistas como los soldados, sujetos que no producen alimento, se pueden dedicar a desarrollar otras tecnologías.
Los mamíferos grandes domesticados dieron la posibilidad del transporte y los carros de combate se han usado hasta que se desarrollaron los tanques.
El tener caballos era una ventaja militar increíble.
Casi todas las enfermedades infecciosas realmente graves surgen como enfermedades humanas por mutaciones de gérmenes que infectaban animales y son capaces de infectar a hombres y proliferar a seres humanos. Algunos desarrollaron una inmunidad a esos gérmenes que son los que sobrevivieron.
El 99% de las poblaciones indígenas murió por enfermedad.
¿Por qué unas sociedades domesticaron y otras no? :
La producción de comida no fue un descubrimiento, fue una especie de desarrollo. Eran alternativos los cazadores - recolectores y nómadas, los primeros también cambian su entorno pero de forma distinta.
Producción de comida: se vuelven más potentes: o sus vecinos lo adoptaban también o eran desplazados por estos recolectores: la mayoría copiaron a sus vecinos.
¿Por qué se tardó tanto en la agricultura? :
Llego un momento en que había mucha producción de alimentos autóctonos, no se sabe qué fue antes, al aumentar la población se refinaron las armas para cazar y había cada vez menos animales salvajes.
¿Por qué surgió en el creciente fértil?(Turquía, Siria, Jordania e Irak)de ahí se extiende a China.
Eurasia esta orientada en el eje este - oeste: si se cultiva una planta va a crecer en todo el eje porque tiene el mismo clima y latitud. El resto de los continentes son eje norte - sur, con lo que el clima es muy diferente y la latitud y no se pueden extender tanto las especies.
La evolución cultural es la adaptación al medio y hay medios que son diferentes y por eso influye de manera distinta en la evolución psicológica y biológica.
1.2.- LA INDIVIDUALIDAD:
Concepto:
Viene del latín “individuum”.
Hoy en día individuo tiene dos aspectos:
-
Es una singularidad única
-
Un sistema indivisible y diferenciado de su entorno.
De la biología surgió el concepto sistémico del organismo vivo, el organismo vivo es un sistema, surge a partir del conocimiento de la célula en el siglo XVIII, pero no sólo es un conjunto de células sino que tiene propiedades distintas de sus componentes, sus propiedades se derivan de la peculiar organización de estos componentes que forman el individuo. Esta concepción del organismo como un conjunto de elementos más simples con características propias tiene una doble significación:
-
Por un lado una significación estructural: el organismo considerado como estructura que sería cualquier conjunto de elementos que son sede de procesos vitales.
-
Significación funcional, es decir, que tiene vida autónoma y es capaz de adaptarse a su medio entorno.
Propiedades distintivas de la individualidad: la autonomía es algo característico de la organización biológica a todos los niveles. Todo organismo en tanto que sistema tiene una estructura y organización que le provienen de su herencia biológica y que son los que van a darle la identidad a ese sistema.
La autoorganización permite distinguirle de su medio aunque no es posible sin él.
Una vez constituido un sistema, un organismo vivo, comienza una historia de interacciones, de acoplamientos, que van a depender del tipo de identidad del sistema, esta historia de acoplamientos no va a estar predeterminada sino que va a surgir del propio individuo.
Dicotomía entre lo interno y externo en un organismo: proviene del modelo mecanicista de Descartes, la idea era descomponer a los seres vivos en sus componentes básicos y a partir de ellos deducir la totalidad; se consideran resultados complejos como resultado de la interacción de causas discretas y aislables. Esto tiene como resultado grandes éxitos pero también grandes fracasos como por ejemplo cómo funciona el cerebro. Hay un momento en que los biólogos toman conciencia de dos rasgos fundamentales de los seres vivos:
-
Los organismos son sistemas abiertos que incorporan nuevo material y energía del exterior.
-
Se desarrollan de forma constante.
Por lo tanto no se pueden asignar factores internos y externos a la hora de determinar un organismo.
Sus raíces: ¿herencia/ambiente?: el organismo está sujeto a un desarrollo continuo bajo la influencia de la mutua interacción de genes y ambiente.
El cambio que se va produciendo va a estar en función del estado actual del organismo y del ambiente que le rodea, es decir, un mismo ambiente va a ejercer efectos distintos según el momento en el que se le presenten esas condiciones.
La respuesta de un organismo ante un ambiente determinado en un estado concreto de su ciclo biológico va a depender de los ambientes a los que haya estado sometido antes, de su historia propia, que quedan registrados en la fisiología y en la anatomía del organismo. Ejemplo: la información que tenemos almacenada en nuestro sistema inmunitario.
En los seres vivos las historias de desarrollo derivan de una interacción mutua entre genes (programa inicial) y ambiente(entrada constante de información que modifica el programa inicial).
El genotipo comprende lo heredado.
El fenotipo comprende todos los rasgos que presenta un organismo en cualquier momento de su vida, morfológicos, fisiológicos, conductuales...
Es una idea falsa creer que los genes determinan el fenotipo, no es cierto porque el fenotipo depende también de la nutrición, de la exposición a la que haya sido sometido el feto (la madre) durante el embarazo, etc.
También es falsa la idea de que los genes determinan la capacidad y la idea de que los genes determinan tendencias.
Lewontin: lo correcto es pensar en la norma de reacción: dado un determinado genotipo habrá un fenotipo concreto para cada ambiente, es decir, cada genotipo tiene una norma de reacción característica. Lo que tenemos que pensar es que no hay una noción de determinación o de tendencia o capacidad que determina el fenotipo, que ya está ahí determinado antes. El fenotipo va a ser la consecuencia única de un determinado genotipo desarrollado en un determinado ambiente.
Su papel dentro del campo científico:
La base está en la doctrina cartesiana de que cada individuo es un todo distinto del mundo y distintos de todos los demás y que además es indivisible. La autoconciencia humana sería la característica que respondería de la mejor forma a esta exigencia de totalidad y de no división.
La autoconciencia sería el producto de la actividad mental. La doctrina cartesiana también concibe a la persona como naturaleza y espíritu, organismo físico y actividad mental, y esto ha influido a la psicología, ha hecho que se pudiera contemplar al organismo y pensar que había diversidad en los organismos pero no en la actividad mental que sería común a todas las personas.
A partir de las teorías de la personalidad de Allport se empieza a concebir al individuo como una totalidad, como una unidad de análisis. El problema del reduccionismo es que hace referencia a que podemos considerar al organismo como efecto de la actividad neuronal.
En la actualidad se piensa que no existe actividad psíquica sin soporte biológico y que conocer las variaciones biológicas puede llegar a ser básico para conocer las variaciones psicológicas y admitir esto no es admitir que todo se reduce a la biología.
Se hace plausible acudir a la tesis del emergentismo, emergen efectos que no son explicables por la suma de sus partes.
1.3.- EL DETERMINISMO BIOLÓGICO:
Según Gould (84) consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos derivan de ciertas condiciones heredadas, innatas y que en este sentido la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología.
¿Es sostenible hoy día?: argumentos para decir que sí:
-
La invocación del tradicional prestigio de la ciencia como conocimiento objetivo. La ciencia y las personas que investigan parten de ideas preconcebidas que aunque no tengan idea de engañar ocurre, la interpretación de los datos siempre está teñida de subjetivismo.
-
La falacia de la reificación: tendencia a convertir los conceptos abstractos en entidades, por ejemplo la inteligencia.
-
La falacia de la gradación: tendencia a ordenar la variación compleja en una escala graduada de ascendente.
Estas dos falacias convergen en la concepción de la inteligencia, el CI es una puntuación que resume una serie de pruebas de distintas aptitudes que resumen lo que es la inteligencia y permite clasificar a los sujetos en una sola escala de méritos y se descubre que en todos los casos hay una serie de grupos que coinciden con grupos oprimidos que en esa escala tienen una puntuación inferior, se deduce que son innatamente inferiores y merecen esa posición.
Cranometría: Brocca: es medir la capacidad craneal y esto correlaciona con CI; Brocca es el que más estudió el mapa cerebral de las zonas del lenguaje; se han vuelto a repetir las medidas que él hizo y se ve que hay sistemáticamente un sesgo en la medida hacia por ejemplo los judíos, latinos. Esto posteriormente fue sustituido por el CI.
Falacia de la gradación: la inteligencia es una puntuación compleja y no sirve para clasificar a los sujetos en una escala ascendente, un sujeto puede tener un perfil que no sea una escala ascendente, como por ejemplo:
Estos estudios lo que reflejan son prejuicios sociales que se reflejan en la actividad científica de ahora. Esto se difundió porque había alrededor un contexto político adecuado, siempre han estado apoyados por políticas conservadoras.
Wundt: el determinismo es una teoría que fija límites y no se opone a que haya un comportamiento hereditario en a mayor parte y en casi todos los aspectos de la conducta y anatomía humanas.
La falacia reside en dos falsas conclusiones:
Identificar lo heredable con lo no modificable o con lo inevitable: el carácter hereditario es la comunicación de rasgos a través de los vínculos familiares por efecto de la transmisión genética; no determina cuánto puede modificarse por el ambiente ese carácter. Los genes lo que codifican son unas formas que pueden variar según la disposición de las condiciones ambientales. Los genes codifican proteínas que dan lugar a los intermediarios fisiológicos que en interacción con el ambiente da lugar a la conducta. Los genes van a ser distintos en función del ambiente. Un rasgo ya constituido puede modificarse por el ambiente.
Herencia en el interior del mismo grupo y la herencia entre grupos distintos: no podemos al medir dos grupos distintos y ver una diferencia, pensar que esa diferencia también se debe a la herencia porque se puede deber a cosas muy distintas. No se puede decidir que porque en un grupo un carácter tenga un carácter hereditario del 80%, entre grupos va a ser lo mismo. Las características complejas son resultado de la herencia poligénica; no hay realmente una diferenciación genética entre los grupos humanos; sí hay una mayor frecuencia entre grupos de los estados de un gen, pero no hay genes de raza (que estén presentes en una raza y ausentes en todas las demás).
Conceptos implicados en las nociones de diversidad e individualidad (¿Juega Dios a los dados?: capítulo: las leyes de...).
Determinismo: principio científico según el cual todo el hecho tiene una causa y en igualdad de condiciones las mismas causas producen los mismos efectos, de lo que resulta que los hechos están sometidos siempre a causas necesarias y universales.
No hay grados de libertad en la causación.
Newton, Laplace...
La naturaleza obedece a un conjunto relativamente pequeño de leyes fundamentales; éstas se traducen al lenguaje matemático, se conocen cuáles son (ecuaciones diferenciales) y se resuelven en muchas ocasiones. Permite la obtención de maravillas tecnológicas resultado de este paradigma determinista básico. A pesar de los importantes logros alcanzados por la física y matemáticas clásicas permanecieron sin tocar áreas enteras del mundo natural, se preguntaron si eso era objetivo de las ciencias. Los matemáticos habían logrado concretar al menos algo del orden del universo y las razones de ese orden.
Se sabe que los gases se comportan con mucha regularidad y si se pudiesen llegar a encontrar regularidades en ese comportamiento, se podía llegar a al comportamiento global promedio y esto es la teoría de la probabilidad, y la estadística que es la forma aplicada de la teoría de la probabilidad. Gran parte de la estadística se centra alrededor de la “distribución normal” que surge porque los científicos tuvieron que tener en cuenta el error de las observaciones al observar el movimiento de las órbitas celestes. La ley del error describe cómo se aglomeran los valores observados alrededor de su valor promedio y además proporciona estimaciones de la posibilidad de que ocurra un error de un valor determinado. Estudia la supuesta constancia de las variables sociales: Quetelet: y piensa en la condición humana como una especie de dinámica social. Darwin introduce el pensamiento poblacional también en las ciencias naturales; es la diversidad la que forma las especies, revolución del pensamiento humano sobre su entorno.
A finales del siglo XIX las ciencias sociales empiezan a desarrollar un sustituto del experimento controlado de la física basándose en los trabajos de Quetelet, este trabajo lo llevaron a cabo Galton, Pearson y Edgeworth desarrollando el método del análisis de regresión, convirtiendo a la estadística en una ciencia más o menos exacta que permite deducir las tendencias subyacentes a partir de datos aleatorios. Las ciencias físicas lo importan y la regularidad de los promedios se introduce en las ciencias físicas y florece el método estadístico.
A finales del XIX hay dos paradigmas de la ciencia:
-
Ecuaciones diferenciales
-
Análisis estadístico
Siguen vigentes las dos.
A lo largo del siglo XX la metodología estadística se pone al lado del determinismo y se acuña una palabra nueva: “estocástico” que es secuencias de sucesos determinadas por el azar.
¿Un sistema determinado simple se puede comportar como uno aleatorio? : Si: la teoría del caos.
La idea de la probabilidad se introduce en las ciencias duras.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:
Antecedentes remotos de la psicología diferencial:
Platón, Aristóteles, San Agustín: los más antiguos.
Renacimiento: Juan Huarte de San Juan (s. XVI): Examen de ingenios para las ciencias (1575): antecedente de la psicología en general porque aborda el estudio del individuo aproximándose a un punto de vista científico y dejando a un lado la perspectiva teológica. De la psicología diferencial es antecedente por el tipo de temática abordada (diferencias entre sexos, interacción herencia - medio, diferencias entre edades). También es antecedente de la psicología aplicada por la finalidad que persigue: selección de personal y orientación profesional.
S. XVII-XVIII: antecedentes de carácter más general en algunas ciencias:
La historia natural (biología): se empiezan a realizar los primeros esfuerzos de clasificación de toda la diversidad biológica encontrada en los nuevos mundos.
Medicina: empieza a convertirse en una medicina positivista.
Matemáticas: se desarrolla la teoría de la probabilidad que es la base de la estadística.
También en algunas pseudociencias:
-
Frenología: pensaba que las diferentes facultades se asentaban en zonas muy específicas del cerebro. Observaban las zonas donde estaba más abultado el cerebro y a partir de esas zonas decían para qué estabas más capacitado. Estudiaba las diferencias craneales. También realizaban tipologías.
En el siglo XVIII se da una anécdota en el Observatorio de Greenwich: se dieron cuenta de que dependiendo de quién observara las estrellas, éstas estaban a una distancia u otra: esto lo recoge en 1816 Bessel elaborando la “ecuación personal”: se trata de la primera medición empírica de diferencias; se basaba en la observación de diferencias individuales para poder llegar a una medición más objetiva.
El contexto cultural en el que nace la psicología diferencial:
Inglaterra próspera de la era victoriana.
Los conceptos de diversidad e individualidad cobran importancia desde distintos planos:
Económico: se potencia la iniciativa individual como motor del capitalismo.
Cultural: se descubren nuevos restos de antiguas civilizaciones lo que hace tener más presente la diversidad cultural, también debido a las colonias está más presente.
Biológico: los grandes viajes continúan y se potencian los esfuerzos por conocer y estudiar la diversidad biológica que se encuentran. Destaca Darwin.
El antecedente más directo; la obra de Darwin:
El origen de las especies (1859).
Coincide con Lamarck:
-
Las especies cambian continuamente, por tanto, el mundo evoluciona a través del tiempo.
-
La evolución es un proceso gradual, sin cambios ni discontinuidades.
Planteamientos originales de Darwin:
-
La comunidad de descendencia: dos organismos semejantes tienen un antepasado común por lo que en último término todos procedemos de un mismo origen. Esto contradecía el Génesis.
-
La selección natural: son necesarias dos condiciones para que la haya:
-
Producción de variabilidad: de una generación a otra se produce una gran cantidad de variabilidad.
-
Selección del más fuerte a través de la lucha por la supervivencia: instinto innato a la perfección: lo que decía Lamarck que era el motor de la selección. Darwin no lo aceptaba y lee a Malthus y comprende que lo que pasa es que quien sobrevive es el más fuerte y es ese el que va a pasar sus genes a la descendencia.
Tiene mucho que ver con Galton porque los conceptos de cambio, diversidad e individualidad son centrales para la teoría de la evolución y también lo son para la psicología diferencial.
Nacimiento de la psicología diferencial:
Se considera a Galton el padre de la psicología diferencial.
Galton: quiso comprender la diversidad psicológica. Sus aportaciones se dividen en dos periodos distintos:
Prepsicológico: se centró en aspectos variados, pero por ejemplo estuvo muy interesado por los viajes y expediciones geográficas. Fue el primero en usar las huellas dactilares como medio de identificación personal y también fue el inventor de la foto robot. Esto ya refleja el interés por las diferencias individuales.
Psicológico: se interesó por el estudio de las diferencias individuales en el campo de lo psicológico y fundamentalmente en inteligencia y personalidad.
Contribuciones teóricas:
-
Creer que la inteligencia estaba compuesta por dos elementos: uno de carácter general y otro de carácter específico. Esto Spearman lo confirma empíricamente.
-
Considerar que en la base del origen de las diferencias residen factores hereditarios y también factores ambientales.
Su interés le llevó a llevar aportaciones en otros campos como es el metodológico y el estadístico. Son aportaciones que van más allá de la psicología diferencial y que afectan a la psicología en general:
-
Fue el primero en aplicar la curva de distribución normal a datos psicológicos.
-
Fue el primero en elaborar tests psicológicos.
-
Primero en aplicar de modo sistemático cuestionarios.
-
A él le debemos los conceptos de correlación y regresión.
-
Introdujo el método de asociación libre de palabras.
-
También introdujo el método de comparación de gemelos.
Todo esto tuvo su vertiente aplicada que se plasmó en:
-
La implantación del laboratorio antropométrico en Londres: se tomaban medidas físicas y psicológicas de la población inglesa se desarrollaron los primeros tests.
-
El movimiento eugenésico: pretendía sustituir la selección natural por una artificial en alas del mejoramiento racial. Tuvo consecuencias bastante desastrosas; dando base a movimientos racistas, en USA se hicieron esterilizaciones de personas discapacitadas hasta los años 60.
APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS TESTS DE INTELIGENCIA:
Estudiar la inteligencia hace necesaria la aparición de instrumentos para evaluarla.
Hay un conjunto de acontecimientos sociales que impulsan el desarrollo de los tests (finales del XIX- principios del XX):
-
La Primera Guerra Mundial
-
La escolarización obligatoria
-
La llegada masiva de inmigrantes a Estados Unidos.
Los primeros tests de inteligencia:
Los desarrollaron Galton y Cattell, J.M. en el laboratorio antropométrico de Londres. Cattell se formó con Wundt y Galton.
Estos primeros tests tienen muy poco que ver con el concepto actual de test, se parecían más a lo que entendemos hoy por experimento. Le presentaban a los sujetos estímulos de tipo sensoriomotor y medían las respuestas y se interesaban por las diferencias en las respuestas.
Cattell, J.M. es el primero en usar el tiempo de reacción como reflejo del tiempo que se tarda en realizar la operación mental. También es el primero en hablar de tests psicológicos, acuña ese término.
La decadencia de estos tests comienza cuando se ve que la correlación entre el resultado obtenido en estas pruebas y el éxito académico se aproxima a cero, es casi nula. Poco a poco este tipo de pruebas se van abandonando.
A principios de siglo, debido a la escolarización obligatoria el Ministerio de Educación francés encarga a Binet un doble cometido:
-
Que detecte a aquellos sujetos que pueden seguir una escolarización normal.
-
Que entre aquellos que están escolarizados indique quiénes tienen problemas o van más retrasados para ver qué se puede hacer para que mejoren.
Binet ya tenía tradición en este tipo de estudios pero sus ideas sobre la inteligencia diferían de las de Galton y Cattell. Binet pensaba que la inteligencia era una capacidad altamente maleable, modificable, sobre la que se podía intervenir. Galton pensaba que en la inteligencia podía el tipo de factores que más peso tenía era el hereditario. Binet: para medir ese constructo no se debía recurrir a estímulos de tipo sensoriomotor sino que era mejor usar algún tipo de estrategia capaz de estimular las funciones superiores.
Binet consideraba que la finalidad era detectar a los niños que presentaban problemas para así implantar programas de mejora. Para Galton y seguidores la finalidad era la clasificación de los individuos con vistas al mejoramiento de la especie.
Binet entendía que estas pruebas debían ser similares al tipo de pruebas que el niño realizaba en la escuela y que el contexto en el que se aplicaba esta prueba debía ser un entorno que le resultara familiar por ejemplo la escuela y no un laboratorio.
En 1905 Binet en colaboración con Simon publican su escala de inteligencia y propone que sea el rendimiento en esta prueba la medida de la inteligencia. Para ello introduce el concepto de edad mental: observa que hay ciertos ítems que son característicos de cierta edad, es decir, que los niños de 7 años responden hasta un ítem determinado pero los de mayor dificultad no, esto nos dice cuál es el desarrollo normal de un niño de 7 años.
La edad mental era un criterio de comparación que nos permite al compararla con la edad cronológica establecer si el niño tenía un desarrollo normal (EC=EM), superior (EM>EC) o inferior (EC>EM: tanto más grave cuanto más atrás se quede).
Entre las principales contribuciones de Binet cabe destacar:
-
La introducción del concepto de EM
-
La elaboración de la primera escala “eficaz” de inteligencia porque presenta correlaciones con éxito académico y constituye el modelo de lo que va a ser el posterior desarrollo de los tests de inteligencia.
Esta escala se caracteriza por presentar un conjunto de ítems de dificultad creciente, presentar un conjunto de normas valorativas en función de las cuales poder determinar la capacidad intelectual, predecir el éxito académico y ser de aplicación individual casi clínica.
Los tests colectivos:
La escala de Binet donde más influencia tuvo fue en Estados Unidos. Destacamos en este momento en Estados Unidos dos hechos:
-
Cattell se instala en Estados Unidos y difunde las ideas de Galton que prenden con éxito.
-
Terman realiza la adaptación americana del test de Binet dando lugar a la aparición en 1916 del “Stanford - Binet”, esta adaptación incluye una novedad que es que introduce el concepto de cociente intelectual (concepto que había sido elaborado por Stern en Alemania) (EM/EC).
En 1917 Estados Unidos se incorpora a la Primera Guerra Mundial y para crear el ejército se encarga a un comité de psicólogos presidido por Yerkes que seleccione a los hombres de tal modo que se pueda saber quiénes van a ser soldados y quiénes oficiales en función de sus capacidades. La presión del tiempo era muy fuerte y se hace necesario que aparezcan pruebas colectivas.
Estas pruebas, basadas en la de Binet en el contenido, se presentaban en papel impreso y estaban precedidas por unas instrucciones que le decían al sujeto cómo debía responder. La tarea de investigador consistía en garantizar que el sujeto respondía según las instrucciones.
El problema es que hay un número elevado de analfabetos, surgiendo así los Alfa y Beta Army Tests. Los alfa eran para personas alfabetizadas y los beta eran para analfabetos. Los primeros tenían contenido verbal y los segundos era de tipo manipulativo.
Todo esto trae la aparición de los tests colectivos. Consecuencias de esta aplicación masiva de tests:
-
Aparición del test colectivo que ya es muy parecido a los tests actuales.
-
Se impulsa el test manipulativo no verbal.
Las pruebas también tenían ítems para analizar el sistema afectivo - motor (además del cognitivo) para saber qué sujetos presentaban trastornos y así poder excluirles del servicio.
LA MEDIDA DE LA PERSONALIDAD:
En 1917 Woodworth desarrolla “la hoja de datos personales” y en ella preguntaba al sujeto acerca de sus motivaciones, actitudes, hábitos, intereses, temores, etc. Con esto pretendía diagnosticar la personalidad del individuo.
A partir de este momento cobran impulso el desarrollo de pruebas destinadas a la evaluación de la personalidad, que tradicionalmente se han clasificado en torno a dos grandes grupos: proyectivas y psicométricas:
-
Proyectivas: se caracterizan porque la evaluación que hacen es cualitativa, no cuantitativa. Se basan en el discurso del sujeto ante la presencia de estímulos ambiguos; suponen que en esa interpretación está proyectando su personalidad. Se basan en el psicoanálisis.
-
Psicométricas: se basan en una cuantificación.
En Estados Unidos ya está el test de Binet - Simon y también la idea de la métrica mental inherente a ese test, que pretendía medir directamente las facultades mentales. En 1916 se publica la adaptación de este test (Stanford - Binet).
Con el concepto de CI que había introducido Stern.
Este paso tuvo consecuencias positivas y negativas para el estudio de la inteligencia: el test estaba pensado para un contexto clínico; aunque la evaluación de la inteligencia tenía un carácter cuantitativo, su administración y los resultados tenían un carácter cualitativo con el fin de determinar qué niños no podían estudiar en la escuela y además no pretendía ser un estudio de la inteligencia.
En Estados Unidos el contexto era muy distinto, Goddard hizo la traslación de estos tests a Estados Unidos, eran eugenistas y consideraban la inteligencia como una facultad global, hereditaria que era susceptible de ser cuantificada de forma precisa por medio de tests que medían las funciones físicas elementales.
El impacto social fue impresionante porque estos tests se aplicaron de forma masiva en distintos ambitos. Había una serie de necesidades sociales que pedían la selección de gente, desde la selección de soldados hasta la selección de personal para la revolución industrial.
El desarrollo de los tests de capacidades se distancia del desarrollo de los tests para medir diferencias individuales en capacidades cognitivas.
Tenían ya un índice de esta capacidad: CI y los trabajos se dividen en dos grandes líneas:
-
Aplicación a distintos contextos.
-
Estudio de la estructura de la inteligencia.
Se pueden diferenciar 4 fases:
-
Desarrollo de las técnicas de evaluación y medida de las características psicológicas.
-
Modelos teóricos diferenciales (surgidos a partir del análisis factorial): periodo clásico de la psicología diferencial.
-
Década de los 50: New Look: propuesta de unificación entre psicología general y diferencial.
-
Surgimiento del interés por los procesos con el surgimiento del procesamiento de la información y su influencia en la psicología diferencial .
Desarrollo de las técnicas de evaluación y medida de las características psicológicas:
Tests de inteligencia.
-
´30: escala de inteligencia de Wechler: test insustituible: sigue siendo el más usado.
Tests de personalidad:
-
1921: Manchas de tinta de Rorschach: sigue teniendo gran interés.
-
1935. TAT de Murray y Morgan. CAT (A.H.O.). igual pero para niños.
-
1926: test de la figura humana: F. Goodenorgh.
-
1927: formulario de intereses vocacionales: Strong
-
1930: test de capacidad mecánica de Minnesota.
-
1940: MMPI (inventario de personalidad de Minnesota); DAT (differencial aptitude test): Benet y cols.
Estos tests surgen por el impulso producido por la necesidad de medir para poder predecir.
Había una ausencia de reflexión teórica en la construcción de estos tests y en su implantación.
A esta etapa de construcción de test va a seguir un periodo característico por el desarrollo de los métodos de análisis de datos. También hay otros temas importantes: se proseguían los estudios sobre el origen de las diferencias psicológicas, muy en particular en Inglaterra dirigidos por Pearson. Observó que los datos obtenidos sobre el origen de las diferencias individuales no se ajustaban a las leyes de Mendel por lo que rechazan la hipótesis de Mendel acerca de la dependencia de un solo gen de cualquier característica genotípica. Posteriormente Spearman, Burt siguen investigando los determinantes genéticos de las diferencias en inteligencia.
Desarrollo de las técnicas de análisis de datos para darles una base teórica a estas medidas.
Pearson perfecciona el índice de relación desarrollado por Galton y es el que lo llama coeficiente de correlación.
Fischer desarrolló el análisis de regresión que es básico para establecer la función de relación entre dos variables.
Spearman desarrolla el análisis factorial que es la base de los desarrollos posteriores en psicología diferencial.
Este énfasis en la métrica psicológica se produce a pesar de que en psicología está en auge el paradigma conductista. La psicología diferencial se mantuvo prácticamente al margen de la revolución que supuso el conductismo en el sentido de que el interés desde siempre se centró en medir el comportamiento diferencial como índice de la existencia de variables latentes, es decir, de una personalidad subyacente, coherente, que de lugar a manifestaciones de conducta constantes y estables a través de las situaciones, a lo largo del tiempo y que por lo tanto usa el paradigma R-R (correlación entre respuestas o conducta) para la correlación entre conductas, en vez del conductista E-R; y siempre usó E-O-R (estímulo - organismo - respuesta) para la explicación.
Como conclusión hay que resaltar el auge de la psicometría de los distintos aspectos psicológicos, esta medida se divide en dos dando lugar a lo que se conoce como:
-
tests psicométricos: se basan en la metodología de análisis factorial
-
tests proyectivos: se basan en los supuestos teóricos del modelo psicoanalítico y muy especialmente en el concepto de proyección.
La psicología diferencial se decanta por los tests psicométricos aunque en algunos programas de investigación se han usado también los tests proyectivos, y su representante sería Witkin, en la investigación sobre el estilo cognitivo dependencia - independencia de campo y también en la investigación sobre controles cognitivos (Menniger).
Se trata de una psicología diferencial centrada en los resultados y no en los procesos siguiendo un poco las bases del proyecto darwinista de que el mejor adaptado es el mejor dotado y que es en definitiva una psicología de las diferencias cuantitativas.
Modelos teóricos diferenciales (surgidos a partir del análisis factorial): periodo clásico de la psicología diferencial:
Los tests surgen motivados por exigencias sociales para su aplicación y este desarrollo en el primer momento se ve seguido del desarrollo de las técnicas estadísticas que eran necesarias para justificar estas técnicas de medida, dotarlas de fiabilidad y validez y también hay una separación entre estos tests y las teorías sobre las capacidades cognitivas. Esta necesidad hace que se vayan perfeccionando las técnicas correlacionales que dan lugar al desarrollo del análisis factorial, tanto las técnicas correlacionales como el análisis factorial son cruciales para la psicología diferencial y el eje desde el punto de vista metodológico y casi una seña de identidad que va a permitir desarrollar modelos teóricos sobre la inteligencia, personalidad, estilos cognitivos y otras capacidades que caracterizan las diferencias humanas.
Spearman observa que hay una correlación positiva múltiple entre las distintas capacidades e ingenia un procedimiento matemático que le permite contrastar empíricamente la hipótesis de que en realidad debía estar midiendo a influencia común de una misma capacidad, anticipa el análisis factorial y sus resultados le llevan a formular la teoría bifactorial de la inteligencia: un factor común (factor G) y otros factores específicos que se extraen de la matriz de residuales.
Esta técnica se consolida en los años 30 y va a ser la tecnología que permitió a la psicología diferencial no sólo el estudio descriptivo y clasificativo de los individuos y sus diferentes atributos sino que permite desarrollar los primeros modelos estructurales de esos atributos: primero los estudios de inteligencia y luego se generalizan al tema de la personalidad.
Burt define el análisis factorial en principio como que no consiste en otra cosa que cuando un par de capacidades más o menos correlacionadas, entonces podemos considerar que dependen de un solo factor común y eso es lo que se trata de determinar, cuál es ese factor común y cómo lo llamamos.
En Inglaterra lo desarrollan Burt y Spearman y en Estados Unidos Thurstone que es quien le da el nombre aunque ya se tenía el concepto de factor.
Thurstone desarrolló el análisis factorial múltiple e introduce una serie de técnicas matemáticas en ese análisis; introdujo el álgebra de matrices para el cálculo de factores; desarrolla el método centroide, cómo estimar la rotación de factores, cómo computar las correlaciones entre factores. En 1940 estaban listos los procedimientos básicos para este análisis, se empieza a aplicar de manera masiva para el estudio de la estructura de las capacidades mentales. Se consideró que la estructura de la inteligencia era multifactorial y el desarrollo de ese análisis factorial múltiple permite determinar el número de factores en principio independientes que la determinan.
Posteriormente en los años 60 se desarrolla el análisis factorial confirmatorio que va a permitir probar si un conjunto de datos determinados (observados en la realidad) se ajusta satisfactoriamente desde el punto de vista matemático a un modelo diseñado teóricamente, estos modelos pueden derivarse de análisis factoriales exploratorios o de un modelo psicológico propuesto.
Posteriormente hay críticas a la utilización del análisis factorial en el estudio de la inteligencia (tema 7) y el impacto de estas críticas ayuda a solventar la separación entre psicología diferencial y psicología experimental. A partir de 1970 se puede hablar de una psicología diferencial cognitiva.
El análisis factorial también se emplea para el estudio de todos los tópicos propios de las diferencias individuales (capacidades, temperamento, herencia de las características mentales...) y se aplica a la psicología clínica y a la psicología educativa.
Guilford, Cattell y Eysenck tienen en común que aplican el análisis factorial como método para extraer las dimensiones básicas de diferenciación y tanto en la esfera de lo intelectual como en el ámbito de lo afectivo - motivacional (de la personalidad en sentido estricto).
Cattell y Eysenck recogen la herencia de Galton; y Guilford recoge a tradición multifactorial americana.
Sus trabajos tienen un papel destacado en psicología diferencial porque:
Han dado lugar a modelos comprensivos de las diferencias en inteligencia y en personalidad, si bien las consideran de forma separada. Guilford da el modelo SI o Estructura del Intelecto basado en 3 aspectos básicos que serían los contenidos, operaciones y productos y que incluye ya la inteligencia social y también tiene un modelo de factores de personalidad. Cattell, R.B. proporciona el modelo de inteligencia fluida y cristalizada, también un modelo factorial de personalidad y determina también los componentes de la motivación. Eysenck proporciona el modelo de personalidad basado en 3 dimensiones ortogonales: psicoticismo, neuroticismo y extraversión - introversión.
Han creado, baremado y estandarizado instrumentos de evaluación de la inteligencia y de la personalidad fiables y válidos. Cattell en el “factor G” o el “16PF” o los llamados “tests objetivos o libres de cultura”. Eysenck: “EPQ”, etc. Guilford creó numerosísimas tareas para evaluar los más de 100 factores que en su modelo componen la estructura de la personalidad y es especialmente importante porque fue el que inició el estudio de la creatividad.
Los tres han contribuido con sus escritos e investigaciones a solventar los problemas teóricos del modelo de los rasgos o el modelo estructural de la personalidad. El rasgo es considerado como una disposición interna relativamente general y permanente que estará más o menos marcada, dependiendo de los individuos, y que posee un valor explicativo de la conducta, una modalidad de adaptación estabilizada. Para algunos autores recurrir a los rasgos ara dar cuenta de esa coherencia conductual, implica el riesgo una pseudoexplicación por lo que para evitarlo hay que dar al constructo rasgo validez y además se tiene que estudiar la génesis de esos rasgos. Cada uno de estos autores emplea muchas investigaciones para dotar al rasgo de validez. Cattell se centra en la obtención de instrumentos de medida (como cuestionarios, calificaciones, autoinformes, calificaciones de jueces, tests objetivos) distintos que evaluaran los mismos rasgos y que dieran los mismos resultados, es decir, dotarlo de validez convergente y que además permitieran detectar los diferentes rasgos, es decir, validez discriminante; además también de estudios sobre la estructura interna de esos rasgos, cómo se relacionan esos rasgos unos con otros. Los estudios de Eysenck se han centrado en buena parte en el estudio de las bases anatómico - fisiológicas de los rasgos extraversión - introversión y de la dimensión de neuroticismo. A esto hay un denominador común. Todos ellos usan el análisis factorial como método de análisis de datos y de verificación de hipótesis.
Década de los 50: New Look: propuesta de reunificación de Cronbach entre los dos modos de hacer psicológico: psicología general y psicología diferencial:
En los años 50 la psicología estuvo determinada por el New Look, una nueva mirada sobre el qué hacer psicológico, fue una publicación de Klein y colaboradores titulada ¿quién es el que percibe en la teoría de la percepción?: el que marcó el comienzo de esta nueva orientación y que culminó con un nuevo paradigma, el paradigma cognitivo, que sustituyó en psicología general al EE-RR, los resultados les obligaban a poner algo en medio.
La psicología diferencial se mantuvo al margen del movimiento conductista porque su preocupación por las diferencias individuales se hacía a partir del supuesto de la existencia de variables organísmicas responsables precisamente de esas diferencias. Se trabajaba con correlaciones entre respuestas (R-R) para la descripción de esas variables y el paradigma E-O-R para la explicación. Esta nueva forma de hacer psicología, en la que se tenían en cuenta las variables del organismo, tampoco influye demasiado en la psicología diferencial porque ya estaba ahí, pero sí es verdad que la psicología diferencial estudiaba la inteligencia y la personalidad de forma separada con su método factorial; pero sí influye en el sentido de que se le da más importancia a partir de ahí a las diferencias cualitativas, empiezan a preocupar los procesos en vez de los resultados; se deja de lado la propuesta darwinista de que los mejor dotados serán los que mejor se adapten y el interés se centra en qué forma y en qué modo se recorre ese camino de adaptación.
Esta nueva conceptualización se ve plasmada en la investigación de “estilos cognitivos” (50) y en los 60 los “controles cognitivos” y persisten en la actualidad pero son las primeras manifestaciones del interés por las diferencias cualitativas.
Witkin (estilos cognitivos) estaba formado como psicólogo experimental, estaba investigando las leyes generales de la percepción de la verticalidad y se topa con las diferencias individuales.
Controles cognitivos: fundación Menninger: estaban formados en la “psicología del yo” y en su concepto de control cognitivo aportan una mayor integración entre los aspectos intelectuales y los afectivo- motivacionales al concebir al individuo y pusieron el énfasis en lo que llaman la adaptación al medio y qué funciones la posibilitan. Son ya interaccionistas, es decir, tienen en cuenta la situación.
En esta época hay que añadir la reflexión de Cronbach por la reunificación de la psicología general y la psicología diferencial, esto va a influir sobre todo en la psicología aplicada de forma que además de la influencia de las investigaciones e esta nueva forma de concebir la percepción teniendo en cuenta al individuo que percibe, los psicólogos empiezan a buscar los métodos más adecuados para los distintos grupos de individuos, por ejemplo Bloom en psicología educativa propone utilizar las diferencias aptitudinales entre los individuos no solamente para predecir los resultados que se van a obtener sino para planificar el tiempo de instrucción necesario para los distintos individuos, además del método más adecuado según las diferencias.
Para concluir podemos decir que surge en esta época un enfoque en la psicología diferencial que se basa en las diferencias cualitativas, se interesa por los modos, las formas o maneras particulares de ser, de adaptarse que tiene el individuo, no quiere decir que no haya psicólogos diferenciales que sigan estudiando las diferencias cuantitativas, enfoque que permanece en nuestros días.
Surgimiento del interés por los procesos: el procesamiento de la información y su influencia en la psicología diferencial:
A partir de los años 60 junto con publicaciones psicométricas y las centradas en estilos y controles cognitivos se empieza a investigar en diferencias individuales en el procesamiento de la información, es decir, el interés pasa de el qué o cuánto se procesa anterior a cómo se procesa.
La investigación en esta línea es tan extensa que han surgido textos simplemente para no perderse en la investigación actual en este sentido.
Hasta aquí la investigación en psicología diferencial era lo que Huteau ha llamado investigación extensiva, es decir, su objeto era estudiar la extensión de las diferencias, se usan análisis correlacionales y se determina por ejemplo si dependientes e independientes de campo difieren en capacidad espacial, sensibilidad, estimulación externa, orientación social, distintos métodos de estudio, le interesan las grandes vías de diferenciación de cara a la predicción. En la actualidad desde la óptica intensiva el centro de interés es el cómo de las diferencias individuales, interesan los procesos, mecanismos, estrategias, formas de llegar incluso al mismo resultado, así por ejemplo se analizan los procesos que diferencian la ejecución en tareas espaciales en dependientes e independientes de campo.
Esta línea de investigación intensiva del plano cognitivo luego se extiende a los estudios sobre personalidad, motivación y diferencias intergrupos es lo que se conoce como el enfoque del procesamiento de la información que de lugar a un gran número de estudios sobre diferencias individuales y además es motor de reflexiones teóricas que ha dado lugar a modelos como el de Royce y Powell que considera al individuo como un sistema y que se llama la “teoría multifactorial sistemática”.
Desde la psicología general también se empieza a estudiar los procesos incluyendo las diferencias individuales y se empiezan a publicar trabajos sobre capacidad de memoria a corto plazo, estrategias cognitivas, en donde están presentes las diferencias, es decir, se ha cumplido lo que abogaba Cronbach entre la unificación de los modos de hacer entre la psicología general y la psicología diferencial. La psicología diferencial hay autores que la denominan psicología diferencial cognitiva (tema 7).
1.3.- HACIA UNA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:
Había más interés por parte de Galton (psicología diferencial) por los trabajos experimentales de Wundt (psicología experimental) que al revés.
Este desconocimiento en general de lo que la psicología diferencial ha llevado a confundir sus características y a criticar determinados aspectos.
Falsas interpretaciones:
El objeto de la psicología diferencial no es exactamente el mismo que el de la psicología general: a la psicología diferencial le interesan las regularidades de las diferencias lo que implica dos características definitorias:
-
Si el objeto no es exactamente el mismo el método también tiene que ser distinto, hay una relación dinámica entre objeto y método de forma que el método a su vez también influye en el objeto y llega un momento en el que lo modifica. El método científico es común a todas las ciencias positivas.
-
La psicología diferencial es una forma distinta de hacer psicología y que es complementario a la psicología general, por ejemplo si se colocan a dos individuos en una situación experimental controlada de forma que podamos describir su conducta cuantitativamente vamos a poder hacer dos tipos de observaciones: si variamos ciertas características de la situación todos los individuos van a variar la conducta, la psicología experimental a nivel descriptivo va a ver la tendencia central de esa variación pero también podemos constatar las diferencias o variaciones de ese cambio entre un individuo y otro, entre grupos de individuos. Los psicólogos diferenciales desde Galton se preguntan qué grado de variación hay entre las personas y determinan la variación típica (no las medidas de tendencia central). Describir e intentar explicar estas variaciones es el objeto de la psicología diferencial, la relación entre estas variaciones y las características estables de los individuos. Parte de la base de que no hay una teoría sobre la conducta completa hasta que no se tengan en cuenta estas variaciones. La psicología diferencial no implica que se nieguen las regularidades generales pero sí considera imprescindible que se concrete cómo funcionan esas regularidades en los distintos sujetos buscando las regularidades en las diferencias.
La psicología diferencial no es estrictamente individual: utiliza el enfoque nomotético, le interesan las diferencias no en tanto cuales sino las leyes que las rigen.
La psicología diferencial no puede asimilarse a la psicología aplicada: la psicología aplicada utiliza el enfoque idiográfico, tampoco la psicología diferencial es el campo de aplicación de la psicología experimental, sí es verdad que la psicología diferencial tiene muchas investigaciones aplicadas, sobre todo en selección, orientación, educación, que se derivan de los avances de conocimiento; no es una psicología de laboratorio pero también ha planteado problemas teóricos por ejemplo sobre el origen de las diferencias observadas, las teorías sobre la inteligencia, desde Galton ha preocupado la construcción de modelos teóricos sobre las diferencias.
La psicología diferencial no puede asimilarse a la psicometría: las urgencias de tipo social provocaron el gran desarrollo en psicometría pero no puede confundirse el motivo que provoca el desarrollo de un trabajo con el objeto. Un test es una técnica objetiva de observación y se usa mucho en psicología diferencial pero la psicología diferencial no se acaba con la media, es solamente una técnica para estudiar el comportamiento de los sujetos. Un test es una situación estandarizada para todos.
Las diferencias individuales no pueden ser un añadido a posteriori a los modelos generales: en psicología diferencial el objetivo es formalizar modelos a partir de las diferencias individuales.
No es lo mismo psicología diferencial que psicología correlacional: para la descripción de las diferencias la psicología diferencial usa el modelo correlacional pero esto es sólo un diseño dentro de un método comparativo que es el más usado en psicología diferencial. Se identifica método científico con método experimental, hay quien piensa que para que un método sea científico no es necesaria la manipulación estricta de la variable independiente, por el tipo de variables que usa la psicología diferencial no puede manipular las variables que estudia.
La psicología diferencial no es necesariamente geneticista: el equívoco viene de los primeros estudios de Galton, se estudiaba la herencia de la inteligencia como si se heredara de una forma monogénica (tenía fallos metodológicos gravísimos), en realidad es poligénica; e psicología diferencial se insiste en determinar la contribución de la herencia a las diferencias en conducta pero nunca se ha negado la contribución del ambiente, también aquí radica la necesidad que tenía la psicología de insistir en conceptos estables por lo que le dan al rasgo, intentan tallar en él esa base genética que necesitaban para que la psicología fuera respetable, tenían que hallar características o dimensiones estables, determinando que los rasgos eran heredados. Rasgos: nunca se pensó que tuvieran una estabilidad absoluta, se han estudiado más las variables de la persona que las ambientales.
No se estudian las diferencias centrándose sólo en las variables del sujeto (tema 3): siempre se ha tenido en cuenta la situación como influyente en las diferencias en conducta (un test es una situación) aunque sí es verdad que el acento se puso en las variables del sujeto y sólo recientemente se la ha dado importancia a la situación.
La psicología diferencial no es sólo el estudio de la inteligencia: también estudia el sistema afectivo - motivacional o la personalidad.
La psicología diferencial no busca necesariamente diferencias cuantitativas: en la actualidad se ocupa de las diferencias cualitativas en la comparación entre seres por ejemplo.
Definición de psicología diferencial:
Tendría que incluir las siguientes características:
-
Hacer referencia a un nivel descriptivo y a uno explicativo.
-
Hacer referencia a la búsqueda de leyes, de las regularidades en las diferencias.
-
Hacer referencia a variables relacionadas con el sujeto y con la situación.
“La psicología diferencial es una disciplina científica que tiene por objeto observar, medir, predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos con el fin de formular y extraer regularidades tomando en consideración las variables pertenecientes al sujeto, a la situación y la interacción entre ambos, los conocimientos alcanzados pueden utilizarse en su caso como base para la intervención, es decir, para modificar las diferencias”.
2.- EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:
Comprende todo lo que contribuye al estudio, análisis y predicción y en su caso a la modificación de las diferencias encontradas en conducta y éstas diferencias pueden ser intraindividuales, interindividuales o intergrupales. El estudio de estos diferentes tipos tiene puntos en común pero también plantea problemas distintos.
Diferencias intraindividuales:
E1 E2 E3 :situaciones
O : organismo o sujeto
R1 R2 R3 :respuestas
Hace referencia a las diferencias existentes entre las características propias de un sujeto y tiene dos acepciones:
Una persona difiere en cuanto a la cuantía o calidad en la que posee una característica. Puede ser más o menos eficaz en una situación que en otra, puede adaptarse mejor. Ante distintas situaciones la misma persona puede dar un tipo de respuesta diferente (dibujo) que diferirán en su calidad. Esta forma de estructurarse las distintas características o rasgos, que se ordenan y se combinan de una forma particular en cada sujeto, es lo que va a dar lugar a lo que llamamos “estructura de personalidad” cuya representación gráfica puede ser los perfiles psicológicos.
También aluden a las modificaciones que pueden darse en las respuestas de un sujeto a lo largo del tiempo y ante una misma situación; hay un periodo temporal entre la situación. Hay distintos tipos de variabilidad temporal: los periodos de muy larga duración corresponden a las etapas de la vida humana y es el objeto de estudio; modificaciones pasajeras debido a fatiga, drogas, un aprendizaje concreto que suelen ser estudiadas por las psicologías experimentales. La psicología diferencial estudia periodos intermedios y aquí se plantea el problema de la constancia y estabilidad de los rasgos (tema 3).
E1 O1 R1
PERIODO TEMPORAL
E1 O1 R2
Diferencias interindividuales:
E
O1 O2 O3
R1 R2 R3
R1=R2=R3=....
Hipótesis: O1=O2=O3: En unos rasgos estables y conductas a lo largo de la situación y en el tiempo.
Nos referimos a la posición que ocupa el sujeto en relación con los demás al compararlo en los distintos rasgos conductas. Base: personas distintas ante una misma situación van a obtener distintos grados de realización en las tareas que hacen. Se expresa la situación comparativa del individuo con el grupo. La importancia está en poder medir, la medida esencial para poder comparar una norma para poder interpretar el alcance de esa diferencia. Ejemplo: 2 cm en altura es mucho o poco dependiendo de qué, por eso existe la norma, las puntuaciones típicas, etc.
La investigación se centra en el sistema cognitivo y el sistema afectivo - motivacional que son las dos fuentes de diferenciación interindividual y a su vez de estabilidad en la conducta.
En las diferencias intraindividuales es el tema de la consistencia en la conducta el que ha motivado la investigación.
Diferencias intergrupales:
E
O1 O2 O3 O4
R1 R2 R3 R4
(R1"R2)"(R3"R4): las respuestas de algunos sujetos se van a parecer y con ellos podemos formar un grupo: grupo 1(R1, R2) Y grupo 2(R3, R4).
Es cuando se separan los resultados de miembros de distintos grupos que van a estar definidos por una o varias dimensiones (sexo, grupos de edad, nivel socio - profesional, etc.).
Comparamos los grupos:
E
G1 G2 G3 G4 G5
RG1 RG2 RG3 RG4 RG5
El problema esencial es la generalización de grupos.
Resumen:
Diferencias intraindividuales:
-
Dicotomía estático / cambiante.
-
Evolución:
-
Estabilidad
-
Consistencia
-
Coherencia
Diferencias interindividuales:
-
Estructuración en:
-
Sistema cognitivo
-
Sistema afectivo - motivacional
Diferencias intergrupales:
3.- CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN:
Surgen porque se ha de contar con unos sistemas de clasificación para hacer frente a la gran diversidad de aspectos en que pueden diferir o variar los individuos.
El estudio de las diferencias individuales se apoya en la existencia de diferencias y similitudes entre los individuos y éstas deben considerarse con respecto a ciertas dimensiones mensurables (sólo las podemos considerar si las podemos medir), estas dimensiones suelen ser propiedades y atributos de los individuos que se descubren por la ciencia como conceptos y que se utilizan para clasificar, describir, las propiedades de los objetos, por tanto como son formulados por la ciencia son conceptos científicos:
-
Es la teoría científica la que las da significado
-
Cambian con el avance de la ciencia (por ejemplo: el peso en la teoría de Newton es la gravedad, para Einstein no existe tal atracción y son en la actualidad dos paradigmas divergentes).
-
Son términos del lenguaje que adquieren una connotación distinta, especial, más precisa y que normalmente tienen que ver con su definición operativa.
-
Surgen de la observación de fenómenos y regularidades que ocurren de forma espontánea pero no al azar.
-
Son artificiales: están creados por el hombre, se inventan, no se descubren.
-
Se definen en función de los hechos que conocemos y con los que están relacionados o desde una teoría o en términos de las operaciones que los identifican.
-
Los atributos de los organismos que interesan en psicología diferencial son funciones inmateriales, no observables que tienen efectos a través del comportamiento en el mundo físico.
-
La conducta es la expresión, el indicador de esas funciones que llamamos mentales para diferenciar de otras de naturaleza física.
-
La psicología diferencial utiliza la definición operacional (como no son observables) medir las propiedades y atributos es esencial para garantizar que esos conceptos se pueden utilizar en la ciencia positiva.
Las variables en psicología diferencial:
-
Las variables son características de las personas o de los objetos.
-
Una variable es una propiedad que adopta distintos valores.
-
Es un símbolo al que se le asigna numerales o valores.
-
Hay variables que varían de modo continuo: cuantitativas (peso, TR).
-
Hay variables que varían de modo discreto: variables cualitativas discretas (sexo, raza).
-
El término variable es más restrictivo que el de atributo o concepto.
-
También es una abstracción.
-
Hace referencia a alguna característica del fenómeno estudiado.
-
Una variable que podemos medir es una dimensión y la existencia de dimensiones en las cuales podemos situar a los sujetos nos lleva al problema de la medida.
-
Si queremos conocer las diferencias y similitudes de los sujetos en relación a una dimensión tenemos que cuantificar la cantidad o grado en que el individuo dispone de esa propiedad, la tenemos que considerar en términos relacionales. Pinillos considera que la tarea específica de la psicología diferencial es precisar la magnitud de las variaciones individuales y categorizar esas diferencias en tipos y factores.
Constructos y variables intermedias:
-
Un concepto es una abstracción formada por generalización a partir de lo particular, de lo concreto.
-
Un constructo es un concepto integrado dentro de una teoría científica
-
Los hechos empíricos se describen mediante puntuaciones en escalas pero no se explican por esas puntuaciones.
-
Sólo el marco teórico donde se sustenta la conceptualización de esa variable y las normas de medición ofrecerán una explicación y comprensión del fenómeno observado.
-
Tienen una definición semántica y otra operacional.
-
En psicología diferencial las disposiciones individuales se estudian en tanto que constructos que pueden ser más o menos complejos.
-
Una vez formulado ese constructo podemos clasificar y describir a un conjunto de individuos de acuerdo con ese constructo.
-
La psicología diferencial quiere entender el fenómeno de las diferencias individuales, entender implica conocer el cómo, el cuándo y el qué y las leyes que las regulan para comprender el por qué.
-
En la descripción de cómo se produce un fenómeno se pueden ver causas proximales y distales (Pueyo,1997, Psicología diferencial), son niveles.
-
Referente a la explicación está el nivel molar y el nivel molecular (por ejemplo constructos a nivel motor de la persona que pueden explicar la conducta y predecirla, puede ser introversión, etc.; un constructo molecular a nivel de la persona: TR, tiempo de inspección, etc; al nivel del ambiente molar: ambiente familiar, educacional, etc. Hay constructos explicativos a distintos niveles.
Causas proximales o distales:
Biología Estructura Disposiciones Factores
evolutiva ADN heredadas ambientales
Existen diferentes niveles de explicación: nivel molar (que diferencia a las personas como capacidad para manejar conceptos espaciales, la extraversión) o molecular (+R).
Paradigma de la psicología diferencial:
E-O-R
EE: externos (físicos, sociales), internos (hambre, recuerdos).
O: no se puede manipular: VV mediacionales: no se pueden manipular, son del sujeto.
Ejemplo: VV intermedia: sed
Se formula por generalización empírica.
Antecedente Consecuente
Hombre sin beber esfuerzo en beber
Total de sal en dieta total de líquido consumido
Sudoración velocidad en beber
Se le atribuye una variable intermedia que es la sed. Sólo lo que podemos medir es el consecuente.
Ejemplo: constructo hipotético: la ansiedad.
Formulado en términos teóricos racionales
Elementos que no son necesariamente operacionales.
Entrar en un túnel oscuro quejas verbales
Volar en avión cambios fisiológicos
Llamada inesperada temblor
Categorías de clasificación:
Las personas tienden a comportarse en situaciones distintas de una forma consistente.
El hombre es un animal de costumbres, desarrollamos hábitos que son característicos de cada persona.
En psicología las conductas frecuentes son hábitos: una conexión consistente entre un estímulo y respuesta; distintos instintos o comportamientos automáticos. Es específico de una situación; los comportamientos complejos, la especificidad situacional pierde relevancia y ante un mismo estímulo existe una variación interindividual en la conducta.
La variación de respuesta se puede deber a la situación, al tipo de individuo, variables del sujeto, momento en que actúa.
Rasgo: constructo hipotético que resume la tendencia de un individuo a comportarse de forma parecida en distintas situaciones.
Distintas formas de definir un rasgo:
disposiciones globales que explican la relativa uniformidad de la conducta de los individuos.
-
Son contingentes a estímulos y situaciones que eliciten las respuestas o conductas y éstos estímulos las influencian.
-
A diferencia de los hábitos no dependen de la situación, cierta consistencia transituacional.
-
son constructos científicos. No se descubren, se inventan para descubrir y predecir las diferencias humanas.
-
Concepto que mejor representa la unicidad de análisis de las diferencias individuales. Hace referencia a un conjunto de hábitos correlacionados. Eysenck (85).
-
El agrupamiento de respuestas iguales en un rasgo o conjunto unitario hace que el estudio de las diferencias individuales sea más manejable y parsimonioso. Reduce le número de conceptos a investigar.
-
Al ser agrupaciones más o menos extensas de hábitos de conducta has rasgos más amplios como ansiedad y otros restringidos.
-
Rasgo se llama a la unidad de medida de los invariantes de personalidad.
-
Capacidad o aptitud: diferencias individuales en rendimiento cognitivo.
-
Como tendencia observable causa o explica patrones consistentes de pensamientos, sentimientos y actitudes que podemos ver (Costa y Mc Crae).
-
permiten el establecimiento matemático de una dimensión continua en la que se supone que los individuos se distribuyen normalmente.
-
Las respuestas del sujeto, en un instrumento diseñado y formalizado para medir las cualidades o atributos subyacentes de los individuos (test o experimento), constituyen signos formales del rasgo que el instrumento trata de medir.
-
El tratamiento matemático de las respuestas de los sujetos ante una serie de instrumentos formales de medida, permite la refutación o la aceptación, la caracterización de los rasgos psicológicos de los que se parten para el diseño de los instrumentos de medida de una teoría. La teoría comprueba los datos de los sujetos y con eso acepta o rechaza.
-
rasgos psicológicos están determinados por variables hereditarios (no igualmente inmodificables) y variables ambientales (no igualmente modificables).
-
la interacción entre los rasgos psicológicos (disposiciones del individuo) y las disposiciones del ambiente incidental o intencionadas, va a generar condiciones internas transitorias o estados psicológicos que inciden en la conducta.
-
ideales: concepciones teóricas aisladas o clases que sirven para categorizar.
-
Empíricas: tipos de la contratación empírica de ciertas dimensiones que organizadas tienen una cierta estructura, dimensiones organizadas configuran la realidad de las diferencias individuales.
-
Están en la cúspide del sistema jerárquico de las personas.
-
Organizan e integran el resto de los niveles
-
Traspasan los grandes sistemas de diferenciación psicológica (afectivo - motivacional y cognitivo).
-
Hace referencia a variables cualitativas más que cuantitativas.
-
Proporciona unidad y coherencia al comportamiento de un individuo o de un grupo de individuos.
-
Conocimiento autoritario: forma de conocimiento que es esencial en la socialización. Existen más conocimientos aceptados con la única base que es la autoridad. Sirven como punto de partida para un conocimiento más científico.
-
Conocimiento místico: el receptor de ese conocimiento está en un estado de intuición y emotividad que le permite captar esa realidad.
-
Conocimiento lógico - racional: a partir de unos axiomas por reglas llegamos por deducción o inducción a otros conocimientos.
-
Conocimientos científico: camino que conduce a la entera conjunción de conocimientos sistemáticos y organizados por lo que es posible plantear las cuestiones pertinentes a un objeto y verificar rigurosamente las respuestas adecuadas a esos interrogantes.
-
Selección de los aspectos manifiestos de los problemas.
-
Se formulan hipótesis que impliquen relaciones matemáticas entre las magnitudes observadas.
-
Deducción de determinadas conclusiones a partir de las hipótesis que pueden ser empíricamente verificables.
-
Experimentación: la alternativa entre observaciones y manipulación de la situación.
-
Aceptación o rechazo de las hipótesis formuladas en vista de los resultados de la experimentación.
-
Observación
-
Generalización empírica
-
Teorías
-
Formulación de hipótesis
-
Aceptación o refutación de hipótesis
-
Wundt y el método experimental: donde se usa el enfoque bivariado con un carácter absoluto sobre la VI, se usan medidas de tendencia central, las desviaciones se consideran errores y se usa también la distribución normal.
-
La psicología diferencial adopta el modelo teórico de la complejidad con un enfoque multivariado, hay que tener en cuenta la relación entre múltiples variables, se considera que la teoría general de sistemas es un buen encuadre, modelo; también adopta la curva normal pero son las medidas de dispersión, las diferencias las que interesan (la varianza y la desviación típica, covarianza, correlación) y las puntuaciones típicas que nos permiten comparar esas diferencias.
-
El método bivariado y sus consecuencias
-
Galton y la tradición multivariada
-
¿qué permite al investigador el método multivariado?
-
¿a qué se refiere el método multivariado?
-
La noción de compuesto o combinación
-
Conceptos básicos del análisis multivariado que dan lugar a las técnicas descriptivas e inferenciales.
-
La experimentalidad según Cattell: no es necesario el control estricto de la VI para el estudio científico; hay otras maneras de controlar esa variable.
-
La psicología diferencial manipula las variables o no (sólo controla)
-
Usa tanto el contexto natural como el laboratorio.
-
Estudia tanto las variables del sujetos como de la situación.
-
Le interesan las variables cronológicamente simultáneas y las sucesivas.
-
Usa tanto del grupo experimental como de grupo de control.
-
Método experimental: intervención activa del investigador que es el que provoca los hechos que desea estudiar. Se intentan tener bajo control todas las condiciones que regulan la aparición de un fenómeno y se van variando sistemáticamente mientras se mantienen constantes las demás. De este modo vemos la influencia que ejerce cada una de esas condiciones en la aparición del hecho que es el que estamos observando, es decir, en la VI.
-
Métodos comparativos: el que más se ajusta al objeto de estudio de la psicología diferencial. En muchas ocasiones la manipulación de la VI no pueda ser realizada por el investigador por razones éticas, históricas o internas a la propia variable. La psicología diferencial lo que emplea es la “experiencia invocada”, es decir, determina grupos en función de estas VI (ejemplo: sexo: V / M: y con eso hacen los grupos), no manipula la variable sino que ve qué consecuencias tiene en el fenómeno. Lo que hace es buscar distintos niveles de la VI. Esto es lo que le diferencia del método de observación natural.
-
Método de observación natural: la observación en sentido amplio es la base de cualquier método de investigación pero no se conocen como métodos de observación aquellos para los que esa cualidad es su única herramienta. Las observaciones tienen que tener dos cualidades básicas:
-
Que sean objetivas
-
Que sean verificables
-
Manipula las VI controlando las VV extrañas.
-
Infiere relaciones de dependencia causal VI----VD.
-
Observa las modificaciones concomitantes de las VD.
-
Deben ser objetivos
-
Deben ser verificables: los resultados deben ser los mismos independientemente de los observadores. Hay una inmensa variedad de procedimientos con análisis estadísticos complicados y se clasifican por un criterio fundamental: “el grado de estructuración de la observación”.
-
identificación de poblaciones distintas según la VD
-
fijar el tamaño de la muestra y el método de observación de la misma
-
seleccionar las muestras representativas de las poblaciones que se hayan elegido.
-
operativizar la VD (seleccionar o construir los instrumentos para operativizar la VD).
-
determinar el procedimiento y lugar de la recogida de datos.
-
establecer las categorías de clasificación de la recogida de datos y prever el tipo de análisis de datos a realizar en función de las hipótesis.
-
transculturales: grupos pertenecientes a áreas culturales distintas. Se han estudiado distintos constructos en distintas culturas (ejemplo: dependencia / independencia de campo), también la distinta estructuración de la inteligencia en distintas culturas.
-
Métodos transnacionales: distintos países dentro de la misma área cultural.
-
Métodos transaccionales: los sujetos de estudio constituyen dos o más segmentos de una población total. Ejemplo: trabajadores: trabajadores en el campo, trabajadores en la ciudad.
Los rasgos se identifican empíricamente gracias al análisis factorial. Spearman lo pasa al campo de las aptitudes y luego pasa al temperamento. Autores como Cattell que consideran que los factores que se obtienen por el análisis factorial que se aplica a distintos tipos de datos de conducta, corresponden a dimensiones propias de la estructura psicológica de la personalidad.
Factor es un rasgo sacado por análisis factorial.
Historia:
Filósofos griegos: intentaron clasificar según el temperamento(colérico, flemático, sanguíneo y melancólico), tienen raíces biológicas.
Hay estudios no científicos en los que se usa la idea de tipo para sistematizar las diferencias entre las personas.
En la filosofía: Kant, Nietzsche.
Psicoanalistas: Freud y Jung.
Tipos:
Categorías discretas que implican clases aisladas sin continuidad.
Se asignan a las personas a uno de estos tipos por su grado de similitud con un arquetipo ideal.
En este enfoque tipológico cambia al introducirse en la personalidad los enfoques cuan personalistas.
Pensaban que las características de los individuos se distribuyen en variables continuas siguiendo un patrón de normalidad estadística donde la mayoría de las personas presentaban valores cercanos a la media.
Clasificar a las personas por categorías aisladas es inadecuado porque se distribuyen en la media.
Reuchlin: clasifica los tipos en:
La organización por tipos es europea. El impulsor de las tipologías en Europa fue Eysenck.
Categoría tipo: Extraversión
Se
Correlaciona socialización impulsividad actividad viveza excitación
Respuesta
Habitual
Respuesta
Específica
Llegamos a la categoría tipo por análisis factorial de segundo estilo.
Conjunto de modalidades de funcionamiento observable que:
Tema 2: LA METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1.- Introducción.
1.1.- Método científico
1.2.- Características
1.3.- Etapas
1.4.- Relaciones objeto - método
2.- Características del método en psicología diferencial
2.1.- Enfoque multivariado
2.2.- Métodos de investigación
2.3.- Diseños diferenciales
2.4.- Consideraciones de la variable positiva
2.5.- Contexto de la recogida de datos
2.6.- Validez
2.7.- Elección del método y el diseño
3.- Técnicas de análisis de datos.
Capítulo 4: 119 - 149. Sánchez Canovas. Capítulo 4 (capítulo 2 ed. Anterior)
Andrés Pueyo: Capítulo 3.
1.- INTRODUCCIÓN:
1.1.- Método científico:
La ciencia no es el único camino que tiene el ser humano para observar o explicar las cosas, pero caracteriza al mundo en el que vivimos. Ha contribuido a dar un poder a la naturaleza.
El mundo está dominado por el conocimiento científico. Existen otras formas de acercarse a la realidad:
El método científico busca eliminar la perspectiva individualista.
Fue Galileo el que dio las características del método hipotético - deductivo.
1.2.- Características:
1.3.- Etapas:
Galileo:
Las etapas se vinculan entre sí por controles metodológicos que son procesos que se van tomando decisiones empíricamente contrastadas.
Teorización
I Formulación de teorías deducción lógica D
N Constructos E
D Inferencia D
U Lógica U
C C
C Generalizaciones decisiones en las hipótesis C
I hipótesis I
O O
N media y estimación contrastación de interpretación N
de parámetros hipótesis instrumentación
observación
contrastación empírica
observaciones: no nos permiten comprobar si ofrecen una base para el proceso científico. Son los procesos de medición (cuantificación y análisis estadístico) los que nos permiten suponer con un mínimo riesgo que esos fenómenos observados no son aleatorios, sino que presentan una constancia a través de distintas muestras o circunstancias. La constancia es el camino hacia las generalizaciones empíricas. Generalizaciones: proporción aislada que resume uniformidadas observadas de relación entre dos o más variables. Son el primer paso para generar hipótesis. Hay que formalizarlas, implica contrastes o conceptos que inventamos y proporciones ordenadas entre sí. Este proceso conduce a las teorías. Desde aquí se deducen las hipótesis.
Hipótesis: son proposiciones rigurosamente enunciadas y susceptibles de verificación. Se someten a contrastación empírica mediante hechos observables y por los resultados se toma la decisión de aceptar o no. La teoría se irá confirmando, modificando o la tendremos que rechazar. Las observaciones dependen de la teoría y el método científico es un sistema abierto también, al realizarlo seres vivos está sujeto a influencias de la teoría que se intenta demostrar, de creencias o ideas propias de los científicos, de sus gustos y dependen de condiciones económicas.
Es el mejor de los posibles, pero no es neutro.
Procesos fundamentales del método hipotético - deductivo:
Leyes y
Teorías
Inducción deducción
Hechos observados explicaciones y
Y generalizados deducciones
2.- Características del método en psicología diferencial:
(punto 1.4 del libro)
La psicología a mediados del siglo XIX adopta el método hipotético - deductivo; el estudio de la conducta human como ciencia positiva.
Hay dos enfoques distintos:
Tanto uno como otro son modelos estocásticos, probabilísticos.
2.1.- La teoría genral de sistemas como modelo del enfoque diferencial:
fotocopia
2.2.- El enfoque multivariado como marco adecuado para la psicología diferencial:
Tipo de preguntas del examen:
La noción de compuesto o combinación.
Persona ambiente
Pensamientos, emociones, ¿cómo, cuándo,
Deseos, motivos, aptitudes, dónde...?
competencias
¿cómo se combinan? Conducta: predecirla
y explicarla
Los distintos enfoques posibles : la relación entre objeto y método en psicología diferencial no condicionan ni el tipo de variables ni la posibilidad de manipularlas experimentalmente (libro página 46)
3.- El método de investigación:
El concepto de método de investigación: son procedimientos generales que señala la normativa a seguir a la hora de estudiar un fenómeno, estos métodos en la práctica se plasman en estrategias concretas para aplicar ese método que son los diseños. El método sería la norma general y el diseño la estrategia concreta presidida o derivada de la normativa del método.
La psicología diferencial usa:
Dentro del modelo de observación natural hay muchos procedimientos concretos que difieren por el grado de estructuración de la observación, la observación puede estar más o menos estructurada (desde el método de campo de los antropólogos hasta la observación por ejemplo de la modificación de conducta que es absolutamente estructurada).
Método experimental: el investigador:
Intervención activa del investigador que es el que provoca los fenómenos que quiere estudiar.
Se tienen bajo control las condiciones y regulan la aparición de un fenómeno y lo van variando sistemáticamente manteniendo constantes los demás: permite precisar la influencia de cada variable en la VD. También se utiliza en psicología diferencial.
Método de observación natural: observar es su única herramienta. Características:
Dependiendo de las conductas a observar se han desarrollado distintos protocolos.
Posibilitan el estudio de fenómenos que de otra manera serían inaccesibles, tienen una mayor validez externa pero es difícil controlar las variables extrañas, el sesgo de los observadores y las muestras tienen que ser reducidas.
2.3.- Diseños diferenciales:
El investigador actúa sobre la VI y registra los cambios en la VD.
La mayoría de las variables no son modificables: la experiencia invocada ( la mayoría de las variables no las puedes modificar, pero sí establecer niveles de esa variable (Bemard)) y los métodos comparativos son muy importantes.
En los diseños comparativos hay que dar distintos pasos:
2.4..La construcción de la variable tiempo:
La variable tiempo da lugar a dos variedades metodológicas (son generales, no diseños):
Métodos transversales: se comparan datos de distintas muestras en el mismos momento, simultáneamente. Es el método más utilizado en las primeras investigaciones diferenciales.
El análisis estadístico de los datos presenta menos dificultades. Básicamente se comparan los datos obtenidos en poblaciones representativas de muestras distintas. Hay que controlar bien las variables, si alguna no se puede controlar, se incluye, manipulándola como VI.
Dentro de los métodos transversales podemos hablar de subgrupos:
Las amenazas a la validez de este tipo de estudios son amenazas a la validez interna fundamentalmente:
La primera sería la selección de muestras (seleccionan a la población de modo sesgado).
Los instrumentos de medida (tests) son más adecuados, hay unas muestras más habituadas a ellos que otras (o ese test ha sido baremado para una muestra y no para otra).
La mayoría de los tests han sido diseñados para detectar diferencias entre individuos y no entre grupos.
También se presentan problemas en las investigaciones con distintas muestras de edad porque además de tener en cuenta la edad había que considerar la generación a las que pertenecen los distintos grupos.
Métodos longitudinales:
Es la aplicación de medidas, de los instrumentos de medición a los mismos sujetos en distintas ocasiones. Son adecuados para comprobar
Descargar
Enviado por: | Sarena |
Idioma: | castellano |
País: | España |