Maestro, Especialidad de Educación Infantil
Psicología del Desarrollo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1.- CONCEPTO Y ALCANCE DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:
1.1.- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:
La psicología es la disciplina que estudia el comportamiento y la conducta humana.
Psicología filosófica: La psicología comienza a tener transcendencia a partir de los tiempos de Grecia, es decir, de la cultura grecolatina. Antes la psicología estaba unida a la filosofía, al igual que otras ciencias, como las matemáticas.
En 1879, un científico llamado W. WUNT, crea un laboratorio de psicología experimental en Alemania, quiere hacer de la psicología una ciencia intelectual para las personas. A partir de Wunt empieza a desmembrarse: animal, infancia, desarrollo,...
Lo que más influye en la psicología del desarrollo son las alternativas que han surgido para explicarnos lo que es el niño. Hubo un tiempo que se creía que el niño estaba al servicio de los padres y de la sociedad, contribuyendo con un sueldo para la familia; ahora por el contrario, la sociedad está al servicio del niño.
LOCKE: El niño necesita de una actitud fuerte y rigurosa para que el aprendizaje lo pueda realizar satisfactoriamente.
ROSSEAU: El niño es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe, por lo que hay que alejarlo de ella. Hay que darle una educación fuerte que le sirva para superar los problemas que le surjan en la sociedad a la que se tenga que integrar.
ARISTÓCRATES: El niño es como una persona adulta.
Otros dicen que el niño es totalmente opuesto a los adultos.
Psicología evolutiva: Estudia la evolución.
Los antecedentes inmediatos de la psicología del desarrollo habría que buscarlos en la biografía de los niños, como tratados, reflexiones que hacen los padres sobre el comportamiento de sus hijos.
En 1774 hay un libro editado por PESTALOZZI que escribe una biografía llamada “El alma del niño” y BERNARD PÉREZ escribe una biografía sobre los 3 primeros años del niño.
En el s.XX nos encontramos con STANLEY HALL (1844 - 1924), uno de los psicólogos que más va a contribuir en la psicología evolutiva, trabajó 2años en Alemania con y lleva sus conocimientos a EEUU donde creó un laboratorio e hizo un estudio en la universidad de Stanford donde llevó a FREUD y a otros para que den conferencias sobre sus conocimientos, no creó escuela. Dejó un libro en 1902 “Adolescencia” compendio de lo que le pasa a la adolescencia en aquellos años y prácticamente todo ocurre hoy día y elabora la ley de la recapitulación.
Ley o teoría de la recapitulación: El ser humano en su desarrollo pasa por las mismas etapas que pasó la humanidad a lo largo de todos los tiempos.
El ser humano ha pasado por 4 etapas:
-
Infancia (0 - 4 años): Corresponde a la etapa de gateo del niño, que corresponde con la etapa animal de la humanidad.
-
Niñez (4 - 8 años): Corresponde a la etapa de los juegos, equivale a la etapa de caza y pesca de la humanidad.
-
Preadolescencia (8 - 12 años): Aprendizaje y disciplina del ser humano y equivale a la época del salvajismo de la raza humana.
-
Adolescencia (12 años en adelante): Etapa muy peligrosa, se desarrollan todas las hormonas, se corresponde con la etapa de transición (pasa del salvajismo a la actualidad), con la humanidad.
A veces los padres, pueden descubrir comportamientos incorrectos en el desarrollo del niño, pero cuando se pase de etapa, dicho comportamiento pasará.
Otro psicólogo experimental infantil es A. BINET (s. XIX - XX). Su época más productiva fue 1900 - 10. En París hay un fracaso infantil enorme y quieren saber la causa, por lo que forman un equipo de psicólogos para que examinen la causa y llaman a Binet para que investigue, el cual busca a otro psicólogo SIMON. Su estudio dice que hay 2edades distintas: edad mental y edad cronológica.
Parten de la base de que la edad mental consiste en el desarrollo intelectual que debemos tener con arreglo a la edad cronológica.
La investigación se basa en la edad mental y se hacen unas escalas de inteligencia, lo que darán lugar hoy a los test de inteligencia (ITEM), que deben resolver los niños de cada una de las edades. Van desde los 6 - 12 años, luego se extenderán 0 - 18 años.
Empiezan con los niños de 6 años y elaboran preguntas objetivas para los niños. Se vuelven a rehacer hasta que el 80% de los niños de 6 años las resuelven y la dan por válida para esa edad.
Continúan con el resto de las edades subiendo el nivel hasta que el 80% las resuelven. Así ya tienen una herramienta para trabajar.
Estudio:
EDAD CRONOLÓGICA EDAD MENTAL
8años -> 80% la contestan 8 años
20% no -> 15% resuelve 7 años
5% resuelve 6 años
Al 80% se les pone una escala de 9años -> 10% -> 9 años
7% -> 10 años
3% -> 11 años
La escolarización está mal hecha, puesto que van alumnos con la misma edad cronológica, pero con diferente edad mental.
Se intenta medir el coeficiente de inteligencia.
Entre 90 - 110 está la mayoría de la población. En EEUU se reformaron las escalas y los americanos utilizaron los test para la 1ªGuerra Mundial.
1.2.- ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO:
Psicología del desarrollo: Es la ciencia que estudia los cambios de comportamiento humano que se producen a lo largo del ciclo vital. Le interesan los cambios duraderos, no como consecuencia de una enfermedad como la gripe.
La psicología estudia el desarrollo por su:
-
Aspecto descriptivo: Se centra en los cambios que se producen intra-individuales, es decir, dentro del individuo y los cambio inter-individuales, esto es, como consecuencia con la relación con los que nos rodean.
-
Aspecto explicativo: Trata de explicar los cambios que se detectan en el desarrollo, tanto internos como externos.
-
Aspecto de intervención: Consiste en ver de qué forma y manera se puede intervenir en el desarrollo para corregirlo o para prevenirlo.
El desarrollo se puede estudiar desde 3 puntos de vista:
-
El desarrollo desde el punto de vista biosocial: abarca todo el crecimiento y los cambios que tienen lugar en la persona, también comprende todas las habilidades motoras, tanto las más sencillas (coger un sonajero), hasta las más complicadas ( como conducir un coche).
-
Desde el punto de vista cognitivo: debemos analizar y estudiar todos los procesos mentales que se utilizan para adquirir conocimientos y a tener conciencia en el que vivimos, también abarca el estudio de la percepción, la memoria, el juicio, el lenguaje y todos los mecanismos o procesos que las personas empleamos para pensar, decidir y aprender.
-
Desde el punto de vista psicosocial: comprende el desarrollo de las emociones, sentimientos, temperamento, personalidad, en este tipo de desarrollo tiene gran influencia la familia, el grupo de compañeros, la cultura, el contexto social, etc.
DIFERENTES CONTEXTOS DEL DESARROLLO:
Es muy amplio el contexto del desarrollo como el histórico, pero nos vamos a basar en el contexto ecológico que ha aparecido hace unos 25 o 30 años, en la década de los 60 o 70 por un psicólogo norteamericano llamado URIE BONFRENBRENNER, dice que el ser humano se desarrolla en un contexto ecosocial, se necesitan una serie de necesidades que necesita el ser humano. Se pasará a llamar contexto social.
Contexto social: El ser humano está en el centro del sistema y tiene una serie de factores que influyen en su organismo: familia, clase, entorno religioso y grupo de compañeros, es lo que forman un MICROSISTEMA que actúan directamente en el niño.
En dicho sistema, el primer factor es la familia que se encontrará nada más nacer; la clase influirá en el niño en la educación y en su desarrollo; el grupo de compañeros se convierte en su pandilla, los beneficios serán discutibles dependiendo de la pandilla, éstas brindan la oportunidad de desempeñar determinados papeles a sus miembros, los niños que no han tenido la oportunidad de formar una pandilla, tendrán deficiencias en su conducta social; el entorno religioso dependerá de si la familia es católica, judía, mahometana y que influirá en la formación del individuo. Estas variables no actúan por separado, sino que interactúan en el desarrollo del niño. A la familia, clase, entorno religioso y al grupo de compañeros se les llama MESOSISTEMAS.
Bonfrenbrenner, también clasifica otros sistemas llamados EXOSISTEMAS y son los métodos de comunicación, el barrio, los sistemas escolares y las instituciones médicas, que no influyen directamente en el niño, excepto la t.v., el resto de los medios de comunicación pueden influir indirectamente por parte de los padres. Depende del barrio en el que se viva el niño se desarrollará de diferente forma: en un pueblo, barrio pesquero,... Cada comunidad tiene un sistema escolar diferente, dependiendo del país el niño tendrá un desarrollo diferente, dependiendo de la calidad sanitaria.
Los MACROSISTEMAS son valores culturales, costumbres nacionales, filosofía, política, esquemas económicos y las condiciones sociales.
Los microsistemas, exosistemas y macrosistemas no son independientes unos de otros.
POLÉMICAS DEL DESARROLLO:
El desarrollo se puede estudiar desde varios aspectos y contextos, por lo que a lo largo de la historia se han desatado unas controversias que quieren explicar el desarrollo del niño. Hay 3 polémicas:
-
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE: La herencia es un conjunto de rasgos, capacidades y limitaciones que cada persona hereda de sus padres en el momento de la concepción y que se van a manifestar durante el proceso del desarrollo. El medio ambiente es el conjunto de influencias del entorno que entran en acción después de la concepción y que continúan influyendo hasta la muerte del ser humano.
-
Ambiente interno: son las influencias que recibe el feto, que hasta los 9 meses está en el seno materno: salud de la madre, drogas, tabaco y el alcohol.
-
Ambiente externo: influye más en el niño, porque influirá toda la vida.
Los psicólogos partidarios de la herencia son los genetistas, mientras que los que apoyan las teorías del medio ambiente son los ambientalistas. No se sabe muy bien cuál tiene más razón.
El creador de la teoría genética fue FRANCIS GALTON, científico inglés que decía que el desarrollo era totalmente fruto de la herencia, al igual que muchos evolucionistas. Hizo estudios con niños gemelos, familias de músicos...
Los ambientalistas no niegan la herencia pero defienden el ambiente. Un ambientalista que destacó fue WATSON, iniciador del conductismo, dice que el ambiente es todo lo que influye en el desarrollo (adopta una postura radical). Otro ambientalista que no fue tan radical fue SKINNER.
En 1970, el psicólogo JACOB, publicó un libro “La lógica de lo viviente” que influyó en esta polémica (ambientalistas/genetistas). Hasta este momento se decía que la herencia fija unos límites de dearrollo que no se pueden sobrepasar, que en todos os seres vivos existe un código que se van cumpliendo a lo largo del desarrollo o crecimiento. En el que el código genético está inscrito lo que no va a ocurrir. Ante esta situación Jacob en su libro dice que en todos los seres vivos hay un programa genético que viene de la herencia. Hay dos partes:
-
Cerrada: sobre la que no se puede influir o modificar de ninguna manera, es inamovible.
-
Abierta: en la que sí se puede modificar, a través del ambiente.
Los organismos más simples se constituyen de la parte cerrada (no tienen casi parte abierta). Según vamos ascendiendo por la escala animal y nos acercamos al hombre, la parte cerrada de los organismos disminuye, mientras que la abierta aumenta.
La parte cerrada consta de todas las capacidades que tenemos al nacer (facultad de andar) y a través del ambiente desarrollamos esas capacidades (saber andar).
Problemas entre herencia y ambiente:
Antes se decía que la inteligencia era de herencia y de ambiente.
Por ejemplo, los éxitos matemáticos eran siempre de chicos, pero ahora el ambiente ha cambiado y las chicas tienen los mismos éxitos que los chicos.
Cambia el ambiente y se demuestra que todos tienen las mismas capacidades. A veces influye más o menos el ambiente.
-
CONTINUIDAD Y DISCONTINUDAD: Intenta explicar el desarrollo, si es continuo o discontinuo. Si el desarrollo se realiza de una forma gradual y más o menos lenta, de la misma manera que crece un grano de trigo (lento) o por el contrario, si es discontinuo, que va a saltos como una mariposa (gusano -> capullo -> mariposa).
1ª Etapa: Los psicólogos que defienden la continuidad dicen que el desarrollo o crecimiento es una progresión continua y gradual que comienza en la concepción y se va a prolongar el resto de la vida (Ej: hablar, caminar...) Los psicólogos que defienden que el crecimiento se realiza a través de etapas o estados (Ej: etapa del preguntón, etapa conflictiva de la adolescencia...).
La postura de la discontinuidad ha ganado en el s. XX, pero cada uno señala distintas etapas en el crecimiento.
Ventajas del estudio en etapas:
-
Maduración: Las personas maduran a la misma edad y hace que se comporten igual.
-
La sociedad trata a las personas de la misma edad, agrupándolas según la edad que tienen. Pero incluso los partidarios de la discontinuidad no están de acuerdo en que esto sea la base.
FLAVELL: psicólogo colaborador de PIAGET. Defiende el desarrollo por etapas, pero no quiere que se agrupen por edad, porque el desarrollo es diferente, a veces es muy brusco, se produce de forma repentina; otras veces paso a paso y otras de forma continua, casi sin distinguirse.
Afirma que el criterio de la edad no es válido para desarrollar etapas de desarrollo, porque a veces un niño de 12 años tiene características similares a otros niños de diferente edad porque convive con otro de edad distinta.
Esta polémica nunca tendrá solución.
-
IRREVERSIBILIDAD O REVERSIBILIDAD: Parte de la base de ver si las emociones, sentimientos y vida afectiva de los primeros años influyen en la personalidad de tal manera que el desarrollo constituya un proceso irreversible, por lo que no se pueda volver a situaciones anteriores o sea un proceso reversible y podamos volver a situaciones que hayamos pasado.
Irreversibilidad: Hay psicólogos que afirman que los 5 primeros años del niño aportan la estructura básica para el posterior desarrollo de la personalidad del niño. Freud y ERIKS apoyan esta teoría. Dentro de esos 5 años, el apego es fundamental, según sea el apego (relación afectiva entre el niño y la madre), así será el desarrollo.
Si el apego es seguro, porque la madre cuida del niño, el niño empieza a confiar y tendrá seguridad en la madre y cuando vaya creciendo, tendrá mayor seguridad en las personas.
Si el apego no es seguro, debido a que el niño no era deseado o porque no es cuidado, el niño lo capta y será una persona insegura y desconfiada. A veces, el cociente intelectual puede quedar 3puntos más bajo que el de las personas normales y será irrecuperable.
La consecuencia es que las primeras experiencias de la infancia nos proporcionan la energía y la orientación hacia la vida, estableciendo una trayectoria que determina de forma irrevocable nuestro destino, es decir, nos condiciona el desarrollo para siempre.
Reversibilidad: Los partidarios de esta postura creen que nuestros primeros pasos del desarrollo pueden cambiar el impulso de proceder debido a nuestras experiencias en edades más avanzadas. Los niños pueden recuperarse de experiencias tempranas difíciles si tienen por lo menos algún tipo de apoyo emocional y cognitivo. Aunque un niño tenga una infancia negativa, no indica que no pueda llegar a ser una persona que se integre en la sociedad, como una persona normal (aquélla que no tiene problemas consigo mismo, ni con la sociedad). Las ayudas que necesitan son como un “paragolpes” que pueden ser unos buenos amigos, novio/a comprensivo/a, trabajo que le guste y sea estable...
Si comparamos la irreversibilidad y la reversibilidad, tendremos que decir que los primeros años de vida del niño influyen en el desarrollo, pero no determinan, ni condicionan la personalidad ni el desarrollo posterior del individuo.
2.-LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO:
2.1- TEORÍA PSICOANALÍTICA:
Fue desarrollada por Freud. Hasta principios del s. XX, los comportamientos se podían explicar de forma lógica y racional, pero llegó un momento en el que Freud dijo que no todos los comportamientos se podían explicar de forma lógica y racional, porque hay una “energía oculta” que nos obliga a desarrollar comportamientos o conductas que no tienen explicación lógica.
Los sueños recurrentes no son cosas normales, pero sí son normales si se tiene un problema y se sueña debido a que algo nos obliga a comportarnos de ese modo.
Freud y Baner trabajaron con deficientes mentales que padecían psicosis o problemas mínimos que no les dejaban vivir su vida normal; desarrollan el método de la hipnosis para que les contasen sus intereses y cuando creían que se había producido una descarga emocional ya se curaba el enfermo.
Llegó un momento en el que no todas las personas se dejaban hipnotizar, porque tienen un poder mental superior y desarrollan el psicoanálisis (el enfermo cuenta sus problemas y consigue que el enfermo se vaya tranquilizando), Lo que le interesa a Freud es saber cómo está constituida la mente, la inteligencia y el alma, según su:
-
Aspecto descriptivo: Se pueden considerar 3partes:
-
Consciente: Sería la parte más exterior, son las ideas y todo lo que está en la realidad externa que nos rodea.
-
Preconsciente: Son las cosas que vemos y que se nos almacenan y queda guardado en la memoria. Son los recuerdos a corto y largo plazo, los cuales se pueden contar.
-
Inconsciente: Es un receptáculo formado por una parte de la energía enorme que quiere salir pero que es una energía muy compleja, porque su origen es muy diverso, una parte de esa energía es de origen reprimido (cuando un acto no lo hemos querido hacer), eso nos produce angustia y tenemos unos mecanismos de represión que lo almacenan en la mente al inconsciente.
Freud no habla de subconsciente.
-
Aspecto dinámico:
Al nacer el niño, viene con una gran carga de energía que constituyen lo que Freud llama el ELLO o ID, que le llama “principio del placer”, porque nos estimula a hacer lo que nos apetezca, el niño es todo ELLO, las personas mayores no. El ELLO es todo inconsciente.
El ELLO presta parte de energía para que surja el YO o EGO. Es el “principio de la realidad”, sirve de intermediario entre el ELLO y el ambiente o realidad del mundo en el que vivimos; también es inconsciente. Tiene menos fuerza que el ELLO. Surje a los 2 o 3 años, cuando el niño empieza a tener conciencia de que determinadas conductas no son bien admitidas por las personas con las que convive; empieza a controlar los esfínteres.
Surje el SUPERYO o SUPEREGO que es el “principio de la moralidad” y también es inconsciente. Entre el YO y el SUPERYO ya pueden frenar al ELLO. El SUPERYO dice lo que está bien o mal, es muy complejo e intervienen muchas variables en su formación (familia, amigos, ambiente, lecturas...).
El ELLO, YO o SUPERYO no son iguales de unas personas a otras, pero en cada persona tiene que haber un equilibrio entre ellos.
Si una persona es sana, según Freud, el YO es muy fuerte, porque sabrá lo que tiene que hacer.
Respecto al SUPERYO pueden surgir problemas de personalidad. Si es débil, la persona no tiene problemas consigo mismo, pero tendrá muchos problemas con la sociedad, suele ocurrir en familias muy liberales en la que las personas hacen lo que quieren y tendrá problemas porque chocará con las normas que impone la sociedad. Si el SUPERYO es muy fuerte, tendrá muchos problemas consigo mismo, como traumas, porque no podrá hacer nada como si fueran pecado.
2.2.- TEORÍA DEL APRENDIZAJE:
El iniciador de estas teorías fue WATSON (1878 - 1958), es un psicólogo americano que va a desarrollar una teoría opuesta a Freud, debido a que las fuerzas ocultas no le interesan, a él le interesa lo que se puede ver y medir que es el comportamiento, la conducta, lo que hacen o dicen.
Partiendo de esta idea Watson empieza a desarrollar una teoría de la psicología americana que es el CONDUCTISMO, que al principio se llamaba behaviorismo.
El conductismo es la base de las teorías del aprendizaje contemporáneo que coinciden en la forma o manera de cómo aprendemos todas y cada una de las conductas específicas.
Existen unas leyes de la conducta que estudian o analizan la relación que se produce entre el estímulo - respuesta en las situaciones de aprendizaje.
Para los conductistas, el estímulo es cualquier cosa que provoca una respuesta, prácticamente todo lo que nos rodea son estímulos, pero sólo percibimos lo más cercano.
La respuesta es cualquier comportamiento que es provocada por un estímulo.
Una parte del proceso del aprendizaje es el condicionamiento, que a partir de él se desencadena una respuesta concreta a partir de un estímulo también concreto. Hay 2 tipos:
-
Condicionamiento clásico: Aparece a principios del s. XX por IVÁN PAVLOV era un científico ruso que investigaba el aparato digestivo, el experimento era que llevaban alimento al perro y éste producía saliva, pero un día un ayudante pasa a otra hora y sin alimento y también produce saliva. Entonces se propone instalar los reflejos condicionados
Cuando deja de sonar el timbre o encender la luz y no aparece comida va disminuyendo la saliva y el aprendizaje se extinguirá. Puede ocurrir que en un momento posterior pueda producir saliva al oir el timbre y eso lo llama “recuperación espontánea”.
La “generalización” consiste en que el perro ante estímulos muy parecidos responde de la misma forma. Ante un timbre concreto el perro produce saliva, si cambiamos el tono del timbre el perro continúa salivando, pero si el sonido del timbre se distancia del sonido primero el perro ya no saliva. Cuando los sonidos son diferentes el perro “discrimina” y ya no saliva.
El condicionamiento clásico explica más las posturas emocionales.
-
Condicionamiento operante: El creador fue Skinner en el s. XX. Trabajan con animales (ratas y palomas) [caja de Skinner].
Cada vez que la paloma picotea recibe comida...
Este aprendizaje operante es un proceso por el cual una persona o animal tiene más o menos posibilidades de realizar una determinada conducta según los reflejos que realiza o los castigos que se le impongan.
El “refuerzo” es fundamental para que se produzca el aprendizaje, es un proceso con el que se premia una conducta concreta, aumentando las posibilidades de que se repita. Si no hay refuerzo, no hay aprendizaje.
-
Refuerzo positivo: cuando realiza una conducta se le da un refuerzo positivo.
-
Refuerzo negativo: eliminar aquello que entorpecen o debilitan el aprendizaje.
Hay 2tipos de castigos:
Castigo 1: Dar estímulos desagradables para que evite esa actuación.
Castigo 2: Quitar algo que agrada.
En cuanto el castigo desaparece el niño vuelve a la misma actitud. El castigo ha de ser objetivo e inmediato. Se utilizan cuando no se puede recurrir a otro método.
Programa | Definición | Ejemplo | Patrón de conducta | Relación cuando se suspende el tratamiento |
Continuo | Refuerzo después de todas las respuestas. | Encender el televisor | Aprendizaje rápido de todas las respuestas. | Muy poca persistencia; desaparición rápida de la respuesta. |
De intervalos fijos | Refuerzo después de período específico. | Prueba semanal | La tasa de respuesta se incrementa conforme se aprox. el momento del refuerzo, luego disminuye después del refuerzo | Poca persistencia, disminución rápida en la tasa de respuesta cuando pasa por el momento del refuerzo y éste no aparece. |
De intervalos variables | Refuerzo después de períodos variables. | Prueba sorpresa | Tasa de respuesta lenta y constante pausa muy breve después del refuerzo. | Mayor persistencia; disminución lenta de la tasa de respuesta. |
De razón fija (se refiere a las respuestas) | Refuerzo después de un nº específico de respuestas | Trabajo en piezas. Venta de pasteles | Tasa de respuesta rápida; pausa después del refuerzo. | Poca persistencia; disminución rápida en la tasa de respuesta cuando se da un nº esperado de respuestas y no hay ningún refuerzo. |
De razón variable (se refiere a las respuestas) | Refuerzo después de un nº variable de respuestas. | Máquina tragaperras | Tasa de respuesta muy alta, pausa breve después del refuerzo. | Mayor pesistencia; la tasa de respuesta permanece alta y disminuye gradualmente. |
THORNODIKE trabaja con gatos y quiere hacer que aprendan comportamientos nuevos. El gato está en una jaula y a la salida hay comida, tiene que abrir la puerta, lo consigue y lo vuelve a meter dentro de la jaula. Este psicólogo saca la “ley del ejercicio (facilita el aprendizaje). Principio de preparación y un principio de motivación”. Estos principios se pueden trasladar a los humanos. La práctica facilita el aprendizaje.
El aprendiz tiene que estar motivado para aprender. Sin motivación no hay aprendizaje, ya que es fundamental y necesario.
2.3.- TEORÍAS COGNITIVAS:
Nos vamos a centrar en:
-
Teoría de Piaget
-
Teoría del pensamiento de la información.
1.- TEORÍA DE PIAGET:
Es el prototipo de las teorías cognitivas. Se la conoce como Epistemológico genética, teoría constructivista, teoría interaccionista o teoría cognitiva de Piaget. Todas ellas hacen referencia al criterio que hace Piaget: estudiar la forma del pensamiento.
La llaman interaccionista porque hay una interacción entre el individuo y el mundo que lo rodea, de tal forma que la persona tiene que dar sentido al mundo, es decir, dar significado al mundo o ambiente que nos rodea.
Es constructivista porque el individuo tiene que construir el mundo, en el sentido que con los datos que le proporciona el ambiente da sentido a ese mundo.
Cada una construye su mundo dependiendo de las estructuras mentales o forma que tenga de pensar.
PIAGET (1886 - 1980):
Era suizo. Estudia en Suiza toda su vida. Fue un niño precoz y un gran observador. A los 12 años escribe 2artículos (uno de ellos sobre los moluscos y otro sobre un gorrión albino). Los dos artículos fueron publicados. Se interesa mucho por la biología. Se va a París y conoce a Claparade, Simon y Freud. Se interesa por la filosofía.
Vuelve a Ginebra para estudiar con Claparade, quien le llama para que le ayude.
Piaget elabora la “Declaración de derechos del niño”.
Estudia el dearrollo de la inteligencia partiendo de la observación de sus hijos. Entre él y su mujer lo observan y hacen una especie de diario sobre lo que hacen sus hijos (en los 2primeros años del niño).
Hace frente a las ideas psicológicas de aquel tiempo. Estaba de moda el conductismo (Watson).
Al principio sus ideas tienen poca importancia, ya que está en primer plano el conductismo y la mayoría de los psicólogos son conductistas, por lo que cuesta mucho hacerse paso.
Flavet es adicto a Piaget.
En los años 50 (1950), se produce una revolución “la revolución copernicana” y vuelven todos los ojos a Piaget. Se dan cuenta de que es la 1ª Teoría que no está de acuerdo con la conductivista. Esta transformación se debe a que se produce un hecho histórico, los rusos envían al espacio a la perra Laika y los americanos se quedan asombrados, porque están más desarrollados que ellos. Los americanos se dan cuenta que es mejor la Teoría constructiva y se ponen a la altura de los rusos y les ganan la batalla del desarrollo.
El punto central de la Teoría de Piaget es el ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO y parte de una idea principal: le interesa cómo las personas construyen su mundo basándose en el nivel de maduración. Las experiencias reales que tienen estas personas son los objetos, con las demás personas y con las ideas. Admite algo de herencia, ya que la maduración depende de la genética. Tiene algo de innatista (lo que traemos cuando nacemos). También hay algo de empirismo (las experiencias).
Dar sentido al mundo es diferente en cada uno de nosotros, al igual que el significado que cada uno da a su mundo.
Cada uno va a dar sentido a eso dependiendo de su maduración.
A los 10 años tienen que resolver la letra que falta en el círculo. A este le falta la letra E.
El desarrollo del pensamiento se realiza a través de unas etapas. Cada etapa del desarrollo o inteligencia tiene unas características diferentes y propias.
El pensamiento cambia las estructuras y la forma de pensar.
Piaget describe la forma en que los seres humanos llegan a conseguir una percepción con un sentido de su mundo reuniendo y estructurando la información que recibe del entorno. Según esto, la persona influye en el entorno, pero no el entorno en la persona.
El individuo es activo. El ambiente es pasivo. El ambiente es un mundo sin sentido hasta que nosotros le damos sentido (por eso decimos que es pasivo).
Con arreglo a los sistemas mentales les damos cada uno un sentido al mundo (los griegos para dar sentido a la vida lo hacían a través de mitos y también para dar sentido o significado al mundo o a algo, se le acusaba a una mujer de brujería).
El método de investigación que ha empleado Piaget es el MÉTODO CLÍNICO O CRÍTICO. Se le da este nombre porque recuerda a la sanidad, al método que utilizan los médicos. Piaget le preguntaba a los niños lo que les interesaba y así obtenía una serie de respuestas para elaborar su teoría. Las preguntas eran verbales o a través de unos problemas que lo desarrollasen.
A Piaget le interesaban más los errores que cometían en los problemas que los aciertos.
Este método es difícil de reproducir o repetir de una forma científica y tampoco se puede controlar científicamente. De esta idea, se deducen las críticas y las censuras que se le han puesto a Piaget.
Dicen, sobre todo los anglosajones (que no admitían este tipo de teoría) porque Piaget no ha especificado el proceso que hace para poder repetirlo y evaluarlo.
Otra objeción es que hizo experimentos con muy pocos niños (la 1ª experiencia la hace con sus hijos y luego lo hace en París y Ginebra con otros niños).
Luego se dan cuenta que los experimentos que hizo Piaget son válidos ya que luego se observaron a niños y se observó que lo que dijo en cada etapa del desarrollo del niño se repetía en todos los niños por igual.
Piaget parte de la base de que para enseñar algo a los niños o a las personas hay que tener en cuenta:
-
La edad: Según la edad se enseñan unos contenidos u otros. Hay algunos psicólogos que dicen que cualquier cosa se puede enseñar a cualquier edad.
-
La herramientas mentales: Serían las formas de pensar. Aquellos procesos internos que utiliza una persona para percibir la realidad y para estructurar la libertad.
Hay 2procesos genéticos:
-
Adaptación: consiste en la búsqueda de nuevas formas para ajustarse en una manera más eficaz al entorno. Se realiza a través de 2 formas:
-
Por medio de la asimilación: incorporación de información de experiencias, sucesos, vivencias a nuestra forma de pensar. El pensamiento es pasivo, no realiza actividad.
-
Por medio de la acomodación: cuando nos encontramos con una información nueva o diferente que no encaja en nuestros esquemas o modo de pensar tenemos que desarrollar esquemas nuevos para incorporar esa información o adaptar los que ya tenemos.
Por medio de la adaptación en nuestro organismo se produce un proceso que consiste en organizar nuestros esquemas para dar significado al ambiente en el que vivimos. Esta adaptación es distintiva según las edades y las etapas. El proceso del desarrollo del pensamiento es discontinuo, se produce por etapas. Piaget distingue 4 etapas del desarrollo:
ESTADIOS DEL DESARROLLO:
1.- Ejercicio de los reflejos (0 - 1 mes)
2.- Primeros (hábitos, reacción circular primaria (1-4 ½ meses)
3.- Reacción circular secundaria (4 ½ - 8/9meses)
4.- Coordinación de los esquemas secundarios y a su aplicación
(8/9 - 11/12 meses)
5.- Reacción circular terciaria, combinación de los esquemas y
descubrimientos de activa (11/12 - 18 meses)
6.- Combinación mental de los esquemas. Invención y
representación (18 - 24 meses)
1.- Aparición de la función simbólica y comienzo
de la representación (2- 4 años)
2.- 2.- Organización representativas fundadas
sobre configuraciones estáticas o sobre una asimilación a la acción propia (4-5 ½ años)
3.- Representaciones articuladas por regulaciones (5 ½ - 7/8 años)
4.- Operaciones concretas simples y elementales (7/8 - 9 años)
5.- Operaciones concretas complejas espacio - temporales (9/10 - 11/12 años).
1.- Génesis de las operaciones formales (11/12 - 14 años)
2.- Estructuras operatorias formales (14 - 16 años)
En el 2º estadio de operaciones concretas (preoperacional):
Además de las características antes señaladas se encuentra la centración (el niño se siente el centro de todas las cosas), el egocentrismo (se cree el más importante de todo y cree que es prolongación suya), la irreversibilidad (no puede realizar una acción y después deshacerla en su pensamiento), el pensamiento es transductivo (procede de lo simple a lo simple, de lo particular a lo particular, se mueve en un mismo plano), tiene mucha imaginación (con un pensamiento mágico y artificial).
En el 3º período de operaciones concretas:
Otras características son:
-
Clasificación, seriación y numeración: Agrupar objetos de acuerdo a una característica; hacer series de acuerdo a un criterio (en la 3.- 4.-)
-
Operaciones proyectivas, topológicas y temporales. Las temporales consisten en colocar objetos en el espacio o el tiempo (cuando el niño deja de ser egocéntrico adquirirá la idea de tiempo y espacio).
En el 4º estadio encontramos las operaciones formales (en el cuadro están hasta los 16 años, pero sólo se alcanzan unas operaciones formales propias de la especialización).
-
Comprender conceptos abstractos (libertad, justicia...)
-
Capacidad de elaborar deficiniciones
-
Plantear y verificar hipótesis
-
Buscar propiedades comunes de los objetos
-
Posibilidad de comprender lo incomprensible
-
Posibilidad de pensar sobre nuestro propio pensamiento.
Sólo alcanzan las operaciones formales las personas que tienen una especialización concreta.
No hay un corte exacto donde termina un estadio y empieza otro, las edades son aproximadas.
Piaget deduce que no se alcanzan todas las operaciones formales. Dice que un % considerable no pasa de las operaciones concretas y esto es un problema para las personas que quieran acceder a la universidad ya que estas personas les va a costar más trabajo acabar la carrera.
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (Piaget):
Piaget señala 4 variables:
MADURACIÓN: Es un factor que influye mucho en el desarrollo. Cuanto antes madure una persona, mayor será su desarrollo cognitivo. En la maduración no se puede intervenir (ni adelantarla, ni atrasarla) ya que viene fijada por el programa genético de cada persona.
ACTIVIDAD: El ejercicio, el contacto con los objetivos facilita de forma considerable el desarrollo intelectual. Los niños en los primeros estadios necesitan tener contacto con todo el material pedagógico porque van a adquirir gran cantidad de conocimientos. En un principio consistiría en la actuación y en la familiarización con los objetos.
TRANSMISIÓN CULTURAL: Hace referencia a todo lo que nos aporta la sociedad, lo que han hecho nuestros antepasados. Tenemos mucha información sobre el pasado para poder desarrollarnos.
EQUILIBRAMIENTO: Búsqueda del equilibrio. Este factor coordina a los tres anteriores. El ser humano tiende al equilibrio (homeostasis) pero llegar a él es difícil. Cuando surge un problema nos desequilibramos y cuando lo solucionamos volvemos a una tranquilidad pero puede surgir otro y el pensamiento se va enriqueciendo cuando pasamos del desequilibrio al equilibrio.
Críticas que se le han hecho a Piaget:
-
Trabaja con pocos niños.
-
El método no se puede comprobar
-
No es partidario de la aceleración de la enseñanza: “No se puede acelerar el paso de un estadio a otro”. No debemos sacrificar al niño a que aprenda cosas para las que no está preparado.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (PI) Gagne (1974):
Es continua Parte de la metáfora del ordenador. Dice que nuestra mente funciona igual que un ordenador. Es una teoría que arranca de 0 y en los años 50 aparecen unos descubrimientos tales como: cibernética, las teorías de la computación (de Turning), la gramática generativa de Chomsky.
Hay una serie de psicólogos que en los años 70 - 80 elaboraron esta teoría, entre los que destacaron: Klahr, Herber, Simon (son los más representativos).
La mente tiene un mecanismo de entrada y un mecanismo de salida (circuito cerrado).
CONTROL EJECUTIVO EXPECTATIVAS
El proceso de la información es un circuito cerrado. Cuando llega a los receptores vuelve al comienzo.
El entorno está formado por distintos tipos de energía que van a dar lugar a los estímulos, los cuales van a ser captados por los receptores (órganos de los sentidos). Cada órgano de los sentidos capta una parcela determinada de los estímulos que hay en el entorno (la vista capta la energía luminosa).
Para que se produzcan las percepciones correspondientes a cada órgano se necesita una norma para ver. Hay unos umbrales mínimos de la percepción de estímulos. El umbral mínimo es la cantidad menor de estímulo que se necesita para percibir algo.
La persona puede captar percepciones por debajo del umbral mínimo “percepción subliminal”, captar inconscientemente estímulos que están por debajo del umbral..
“Umbral diferencial” cantidad mínima que se debe añadir para tener o sentir una sensación distinta de la que antes teníamos.
“Umbral máximo” aquella sensación a partir de la cual no tenemos sensaciones distintas.
Las sensaciones que percibimos por los sentidos pasan al registro sensorial que es una especie de filtro donde se convierten en significado pero que solo está un instante y la información pasa a la memoria a corto plazo o memoria operativa o memoria de trabajo y tiene 2 características (se puede almacenar poca información y dura poco tiempo), la cantidad de información es 7 unidades operativas, GEORGE MILLER llama a esto “el número mágico 7+/-“ y el tiempo suele ser 15 o 20 seg; la información que nos interesa la pasamos a la memoria a largo plazo y es por medio de técnicas nemotécnicas, recursos, ... es ilimitada, se puede guardar toda la información de la que seamos capaces y el tiempo puede ser ilimitado, aunque puede influir el miedo, que estén mal aprendidas, mal estructuradas, las interferencias...
No se sabe muy bien dónde se guarda la memoria, la tendencia mayoritaria es que se almacena en el cortex cerebral o en el ADN o en diferentes partes del cerebro.
2.4.-TEORÍA DEL CICLO VITAL:
Los principales representantes son BALTES y SOMAEI. Explica el desarrollo a lo largo de toda la vida, desde el momento de la concepción hasta la muerte; se distingue de las anteriores en el sentido que el desarrollo no explican a partir de un criterio determinado como puede ocurrir con las otras teorías.
Los teóricos del ciclo vital señalan 5 propósitos sobre la naturaleza del desarrollo:
El desarrollo es un proceso que tiene lugar a lo largo de toda su vida y termina con la muerte del individuo.
Afirman que el desarrollo es multidireccional y multidimensional.
Dicen que el desarrollo psicológico presenta una gran plasticidad y una gran modificabilidad, según esto, estos teóricos se están moviendo en un contexto de reversibilidad del desarrollo.
Afirman que el desarrollo individual puede cambiar de forma sustancial con arreglo a las condiciones socioculturales que están presentes en cada momento histórico y que el individuo va cambiando al mismo tiempo que cambian estas condiciones.
Afirman que el desarrollo hay que abordarlo en un contexto interdisciplinar, son múltiples las disciplinas que se interesan por este tema, entre ellas: psicología del desarrollo, de la educación, la didáctica, la sociología...
2.5.- CONTRIBUCIONES DE VYGOTSKY:
Vygotsky es un psicólogo ruso, que se empezó a conocer en Europa tarde, por los problemas entre URSS y Europa occidental.
Desarrolla una labor política e intelectual bastante interesante. Se interesa sobre la importancia que tiene el lenguaje en el pensamiento de los niños y de las personas mayores.
Uno de los trabajos más importantes que realizó fue ver el índice de analfabetismo que había en la URSS, esta labor constituía una hazaña, llegan a la conclusión de que el 93/94% de la población era analfabeta.
Trabaja en los mismos temas que Piaget, le interesa el desarrollo cognitivo, Piaget conoce alguno de sus escritos. La comunicación entre la URSS y Europa Occidental estaba prohibida, pero las mafias pasaban los escritos.
Le interesaba principalmente el desarrollo de las competencias cognitivas, estas competencias se desarrollaban de la interacción entre el niño y el contexto o las personas con las que vive.
Afirma Vygotsky que los niños viven y sirven en una sociedad que puede ser urbana, rural, industrial, ganadera... y estos niños deben aprender habilidades y conocimientos propios de la sociedad en la que viven, son conocimientos esenciales de la cultura.
Los niños que viven en una sociedad urbana tiene un contexto totalmente diferente a las rurales, las habilidades que tienen que aprender son matemáticas, literarias, porque tienen que vivir en una sociedad tecnológica, también tiene que desarrollar la vigilancia y la autoestima, la autoafirmación para sentirse seguros en una sociedad tan conflictiva y por tener que interactuar con extraños.
Mientras que los niños que viven en ciudades rurales deben aprender habilidades para cultivar la tierra, cuidar de los animales, interpretar las estaciones y deben contribuir al bienestar de su familia y de la comunidad.
En todas las culturas existen unas estructuras de creencias que están por debajo o subyacen a las habilidades anteriores y que también deben ser aprendidas o asimiladas por los niños, entre ellas, el valor del respeto a las personas mayores sin cuestionar el por qué, tienen que dar prioridad a las necesidades de la familia y del grupo social en el que viven antes que a las suyas, los niños tienen que asegurar la independencia y los intereses de cada uno, de forma constante.
La teoría sociocultural es la que defiende Vygotsky, tiene como tesis central que el desarrollo humano es el resultado de una interacción dinámica entre la persona y la cultura que le rodea.
Le interesa fundamentalmente el desarrollo de las competencias cognitivas que progresan a través de la interacción entre el niño y las personas más maduras de la sociedad en la que los niños desempeñan el papel de aprendices del pensamiento. Las personas más maduras son los padres, maestros y las personas mayores más ilustres que existen en la sociedad. El objetivo principal de esta interacción consiste en proporcionar instrucción y apoyo para que los niños adquieran el conocimiento y la capacitación que se valoran en la cultura en la que viven.
Estas personas maduras deben instruir a los niños en habilidades prácticas, sociales y socioculturales.
Todas las habilidades se pueden adquirir de manera explícita (enseñándolas directamente) y de manera implícita o informal, mediante la observación de los familiares y personas mayores en la vida diaria.
La interacción social es el contexto que sirve para dominar los instrumentos de la cultura que nos permiten seguir aprendiendo, entre estos instrumentos tenemos: el alfabeto, el ordenador, los nº romanos,... el más importante es el lenguaje.
A través del lenguaje podemos expresar nuestros pensamientos, ideas y nos podemos comunicar con los demás. Podemos conocer las ideas y el pensamiento de los otros y asimilar en nuestro pensamiento lo que nos interesa de las otras personas.
En el desarrollo cognitivo de Vygotsky señala 2 zonas del desarrollo:
La zona del desarrollo real: comprende todo lo que podemos hacer en un momento determinado con nuestras propias fuerzas, sin ayuda de nadie.
La zona del desarrollo potencial: sería todo aquello que podemos hacer con ayuda de otras personas. Llega un momento que lo que hacemos con ayuda de los demás lo podremos hacer solo y pasará a la zona del desarrollo real.
TEMA 3.- DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL:
El primer año de vida del niño se denomina periodo de lactancia. El niño al nacer se encuentra en una situación de desamparo y desualimiento. Situación diferente al resto de los animales.
Su nacimiento es prematuro. Necesita a su madre para sobrevivir, necesita su afecto y cariño, por el contrario podría morir a pesar de estar bien alimentado.
Este primer año se produce un gran desarrollo, quizás el mayor de toda la vida, sí exceptuando el periodo de embarazo. El niño pasa de ser un ser inmaduro y asocial a ser una persona con todas las características propias de una persona normal.
Los psicólogos infantiles distinguen 2 etapas:
-
Etapa del sueño (2 primeros meses): el niño es pura pasividad y se produce un gran desarrollo. El niño sólo reacciona ante reflejos que sirven para su supervivencia.
-
Edad de orientación espontánea al mundo (10 primeros meses): el niño realiza ya ciertas actividades que les sirven para entablar contacto o relacionarse con el medio ambiente. Signos de comunicación (sonrisa, imitación...)
3.1.- CAPACIDAD PERCEPTIVA:
El niño nada más nacer tiene que afrontar unos retos que se le plantean en el ambiente que vive. Debe desarrollar unos comportamientos muy simples que se encuentran en la base del descubrimiento y orientación al mundo. Estos movimientos son los reflejos.
Los reflejos son reacciones simples, involuntarias a estímulos exteriores muy sencillos, y poseen una gran utilidad como mecanismos de supervivencia, de defensa y adaptación durante los 5 o 6 meses de edad.
Estos reflejos son involuntarios porque están regidos o controlados por la médula espinal . Como la médula espinal está desarrollada inmadura desde el nacimiento, los reflejos existen en el momento de nacer.
Los psicólogos infantiles han estudiado los reflejos y suelen señalar 2 grupos fundamentales o principales:
-
Reflejos esenciales para la supervivencia:
-
Succión (chupar)
-
Respiración: como la respiración no está consolidada por eso estornuda o tiene hipo. Es fundamental.
-
Búsqueda: está constantemente buscando.
-
Glución
-
Llanto: llamada de atención.
-
Reflejos que no son esenciales para la supervivencia pero son importantes para saber si el cuerpo funciona bien:
-
Babimski: cuando se acarician los pies a un niño extiende los dedos como un abanico.
-
Ambulatorio: si cogemos al niño por los brazos y lo colocamos erecto parece que quiere andar “efecto marcha”
-
Natatorio: si sujetamos por el estómago al bebé, mueve los brazos como si nadase.
-
Agarre palmado: si algo toca la palma del niño. El bebé tiende a agarrarlo.
-
Reflejo De Moro: el niño al oír el ruido extiende los brazos y luego los vuelve a juntar. Desaparece a los 6 o 7 años.
Se rige por medio de las 4 leyes fundamentales, que son leyes de maduración:
-
Cefalocaudal: maduran primero los músculos próximos a la cabezay los últimos los de las extremidades.
-
Próximo - distal: se desarrollan primero los músculos más próximos al tronco.
-
Actividades en masa a las específicas: pasa de la utilidad de los músculos grandes a los más pequeños.
-
Desarrollo de los flexores y extensores: aparecen primero los músculos flexores y después los extensores.
Todas son uniformes y no ejercen sobre ellas ninguna influencia el aprendizaje. Se ha comprobado que niños hospitalizados durante mucho tiempo han pasado por estas leyes.
FASES DEL ASPECTO LOCOMOTOR:
El ejercicio de andar tiene las siguientes fases:
Fase tónico - refleja: en esta fase el niño permanece tumbado con la cabeza inclinada hacia un lado y el brazo pegado al cuerpo.
Fase simétrica (4 meses): Los movimientos de los brazos se correlacionan con los movimientos de la cabeza, y no saben usar los brazos independientemente, usan los 2 a la vez (BIPOLARIDAD).
Fase semi - erecta: se sientan.
Fase erecta: postura vertical.
Entre la 3ª y 4ª fase hay a veces otra intermedia, la de ambulación cuadrúpeda.
ADQUISICIÓN DE LAS DESTREZAS NORMALES:
Aprensión digital: Toca las cosas con la punta de los dedos.
Palmar: lo toca todo con la palma.
Aprensión radial: intenta coger los objetos con la mano.
Los sentidos empiezan a desarrollarse nada más nacer, los bebés tienen sentidos en los primeros meses de vida, unos sentidos están más desarrollados que otros.
Hay 2 clases:
-
Sentidos inferiores: son los más bastos, groseros: tacto, sentido estático, olfato y gusto.
-
Tacto: está muy desarrollado al mes o mes y ½ ya se puede observar. Este sentido está desarrollado por todo el cuerpo, pero más concentrado en la boca, palmas de las manos y plantas de los pies. Tenemos sensaciones de frío, calor.
-
Estático: hace referencia las posturas corporales.
-
Olfato: está presente desde el primer momento del nacimiento.
-
Gusto: también está muy desarrollado desde el primer momento. Aprecia salado, dulce, amargo y agrio.
-
Sentidos superiores: son más importantes y específicos: oído y vista.
-
Oído: está también bastante desarrollado desde el primer momento del nacimiento, e incluso antes de nacer. Ante sonidos muy bruscos o repentinos los niños se suelen sobrecoger y lloran, si son templados se suelen adormecer. Se percibe con mucha claridad a los 3 o 4 meses, pueden diferenciar el sonido de la madre respecto al de otra persona.
-
Vista: es el sentido más importante. Los recién nacidos solamente tienen capacidad para enfocar los objetos que se encuentran entre 10 - 15 cm., lo que demuestra que este sentido es el menos desarrollado de todos, sin embargo, progresa en su desarrollo rápidamente la visión de la distancia se desarrolla con gran rapidez, se debe más a los cambios que se producen en el cerebro que a los que se producen en los ojos. Esto se debe a que la maduración neurológica y la mielenización permiten una gran combinación entre los mov. oculares y la transmisión de la información que recibimos en el cerebro. A los 3 meses aproximadamente se desarrolla en el niño la visión binocular que consiste en enfocar los objetos con los 2ojos.
La percepción de la profundidad y del mov. también mejoran con la visión binocular, los niños son capaces muy pronto de perseguir los objetos en mov. Los colores están presentes desde las pocas semanas.
3.2.- PIAGET Y LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA:
El primer período del desarrollo cognitivo según Piaget es el estado sensoriomotor. Abarca los 2 primeros años . Lo denomina así, porque cree que la inteligencia del niño es sensorial y motora, toda la información depende de los órganos de los sentidos y del mov.
Distingue 6 fases dentro de este estadio:
Del ejercicio de los reflejos: cuanto más se ejercitan en el primer mes, son los únicos esquemas para comunicarse con los demás.
Primeros hábitos o reacciones circulares primarias: comprenden desde el 1º al 4º mes. El niño adapta los reflejos al entorno, estas adaptaciones son adquiridas porque el bebé aprende gracias a las experiencias que desarrolla con el entorno, revela un crecimiento importante de la inteligencia, aparecen las reacciones circulares, que son acciones que el bebé repite una y otra vez porque le producen o desencadenan en él una respuesta agradable y son primarias porque son las más generales y porque la fuente de reacción es su propio cuerpo.
Los bebés juegan con parte de su cuerpo por el gusto de jugar, esto le sirven para adquirir un conocimiento y una información importante sobre cómo son, por este medio llegan a captar o adquirir conciencia de la integridad de su cuerpo. Estas acciones constituyen el primer paso para dar sentido a las personas y al ambiente en el que se desarrolla.
Las reacciones circulares secundarias: (de 4 a 8 meses): en este tiempo, los niños reconocen algunas características de las cosas que les rodean y se dan cuenta de cómo las cosas corresponden a sus actuaciones. Aparecen las reacciones circulares secundarias las cuales, se repiten y las repiten sobre los objetos cuando producen respuestas agradables o placenteras. El bebé emplea procedimientos para que las imágenes que les interesan o les gustan duren un cierto tiempo. Se dan cuenta que otras personas responden a sus acciones. Les gusta producir un ruido y escuchar cómo lo repiten los demás.
Coordinación de los esquemas secundarios y su adaptación al entorno (8 - 12 meses): Los bebés se adaptan al medio de forma más deliberadora y más intencionada, ya tienen un fin por hacer las cosas, son capaces de anticiparse a esos acontecimientos. Van a surgir las acciones intencionadas o las conductas dirigidas a conseguir un objetivo y aparecen las habilidades motoras necesarias para lograr los objetivos que el niño quiere.
Reacciones circulares terciarias (12 - 18 meses): es un período de experimentación y exploración activas. Es el momento en que el niño se mete en todo, le gusta descubrir las características o posibilidades que le ofrece el mundo. Aparecen as reacciones circulares terciarias que suponen una variación en un comportamiento o conducta. El niño es un pequeño científico, experimenta para ver qué pasa con las cosas. Utiliza el acierto/error. La madre tiene que cargarse de paciencia debido a los grandes problemas que le va a plantear el niño.
Combinación mental de los esquemas o invención y representación (16 a 24 meses): el niño puede probar organizar mentalmente acciones diferentes sin tener que llevarlas a la práctica. Se ha desarrollado significativamente, el niño abandona el método de ensayo - error. Las conductas tienen una característica común importante, la mayoría de las conductas son intencionadas, lo que demuestra que las respuestas motoras sencillas adquieren menos importancias pasándose a unas actividades más reflexivas, más contemplativas, manejan los símbolos (dibujos, garabatos) y comienza a adquirir una importancia transcendental del lenguaje.
Estas manifestaciones indican el desarrollo que va adquiriendo la cognición.
Estas 6fases son importantes para el desarrollo posterior del pensamiento.
El niño ha enriquecido el pensamiento con una serie de esquemas o herramientas intelectuales que servirán de base para hacer frente a los retos y a las operaciones que se planteen en el 2ºestadio preoperacional.
Cuanto más satisfactoriamente se desarrolle el período sensoriomotor, mayor base o mejor soporte tendrá el niño para el desarrollo cognitivo posterior.
3.3.- ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
El nacimiento del niño supone la primera separación entre él y su madre.
Según se van pasando los meses en el primer año, el niño se irá haciendo más independiente, autónomo y capaz de comprender y dominar su entorno. Este comportamiento del niño tiene que apoyarse en el afecto de la madre y en la comunicación afectiva de los adultos que le rodean.
Al nacer el niño, realiza una serie de mov. que están relacionados con su situación del bienestar o malestar. Estos mov. son involuntarios y al principio no tienen significación concreta. Es la madre o adulto que le cuida, los que hacen que esos mov. adquieran significado y se conviertan en signos expresivos.
Todas estas conductas suelen reflejarse en los 4 primeros meses de vida. A partir del 4º mes, la comunicación entre la madre y el niño se hace de modo directo y muy selectivo. Aparece el diálogo gestual, que desde el punto de vista del niño, podemos distinguir 4funciones:
-
Llamada o apelación: el niño aprende a utilizar los gestos para reclamar la atención de los demás, para comunicarse con ellos y para que atiendan sus necesidades.
-
Afectiva: al principio el niño utiliza los gestos para responder de forma positiva o negativa ante los demás. Los lloros, gestos, mov... son diferentes dependiendo de sus necesidades, con la idea de que los adultos le atiendan.
-
Modificación del comportamiento ajeno: el niño con sus gestos intenta influir en la conducta de los demás. Dando a conocer, a los adultos, las acciones que tienen que realizar.
-
La respuestas a las demandas ajenas: a través de los gestos el niño puede emitir 2 tipos de respuesta:
-
Positiva: aceptación de lo que se le pide al niño.
-
Negativa: rechazo de lo que se le pide.
Estas formas de comunicación no se dan de forma aislada sino que se produce a lo largo del día.
Poco a poco el lenguaje gestual se hace más expresivo, se enriquece y va dando lugar a otras formas de comunicación. La principal es la comunicación oral, a través de los sonidos vocálicos, que comienzan con 3 tipos de sonidos vocálicos: lloros y gritos, balbuceo y gorjeo.
A finales del primer año y principios del 2º, el niño sustituye los gestos por ls palabras. La madre desarrollará un papel fundamental en esta nueva comunicación. Hay 2 tipos de funciones que realiza el lenguaje de la madre:
-
Sirve de modelo de los fonemas que realice el niño: el niño toma de modelo los fonemas que oye, de tal manera que a los 9 - 10 meses, los sonidos que emite son concretos de su idioma.
-
Sirve de estímulo, invitación y motivación para que el niño realice determinadas acciones: la madre se dirige al niño con palabras sencillas, que sirven de estímulo para que el niño realice las acciones que indican esas palabras. También sirve de llamada de atención, para calificar las experiencias del niño, para localizar objetos en el espacio. El niño aprende el significado de palabras como bueno o malo.
Esta comunicación pone de manifiesto que el lenguaje es importante para desarrollar la inteligencia del niño. No obstante, el lenguaje es un fenómeno complejo, estructurado que tiene varios aspectos a considerar.:
-
Aspecto fonético: Características más importantes para el desarrollo. Hasta ese momento el niño percibía las palabras como un todo indivisible, pero diferente a otra serie de palabras. Ahora empieza a percibir sonidos independientes que componen cada una de las palabras.
Hay una ley que manifiesta como los niños aprenden determinados fonemas:
-
Durante el 2º año, los niños perciben los sonidos p, m, t, n. Las sílabas que pronuncian son sílabas directas (ma, pa, ta,...)
-
A los 2 y 3 años aumentan los fonemas. Aparecen la l, d, j, k...
Hay algunos fonemas que son difíciles de pronunciar. Además de las sílabas directas aparecen las inversas y las mixtas (inversa = vocal + consonante) (mixta = consonante + vocal + consonante).
-
Aspecto semántico: la comprensión de palabras es anterior a su reproducción. A partir del año y medio, la palabra adquiere autonomía tanto con respecto al objeto como al gesto y situación. El desarrollo del vocabulario y del lenguaje es muy rápido, el niño quiere y exige que le nombren los objetos y los juguetes por su nombre e intenta aprender y pronunciar su nombre.
Al 2º año, el niño ya emplea unas 300 palabras y a finales del 3º año 1500. Aunque esta diferencia se debe al ambiente que le rodea.
Otro aspecto, dentro de este, es el léxico:
-
Fenómeno de la sobreexensión: con una palabra se designa varios objetos
-
Fenómeno de la infraextensión: con una palabra con varios significados, solo designa una cosa.
-
Aspecto morfosintáctico: Longitud de la frase. A los 18 meses, las frases constan de una palabra pero con sentido amplio. Posteriormente hacia los 2 años, la frase constan de 2 y 3 palabras ( s + v + comp.). A partir de los 3 años, las frases tienen más palabras y aparecen nexos.
-
Aspecto pragmático, funcional o utilitario: los niños utilizan el lenguaje como algo útil que sirve para expresar sus sentimientos y necesidades. El lenguaje les sirve para autoafirmarse, pedir,... También tiene carácter direccional (mandar, regular,...) Es un medio de relato de cosas reales o imaginarias.
3.4.- EL APEGO:
El apego es un lazo afectivo que se produce o establece entre el bebé y las personas que le cuidan.
Nos damos cuenta de su existencia a través de las llamadas conductas de apego. Por medio de estas conductas podemos observar el lazo afectivo y al mismo tiempo se puede cuantificar (si hay + o -).
Este lazo de apego es muy sólido y existe a lo largo del tiempo y espacio.
TEORÍAS DEL APEGO:
TEORÍAS DEL APEGO DE BOWLBY:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a Bowlby que realizara un estudio sobre los problemas de salud mental que tenían los niños que habían sido separados de sus madres y que se habían educado en instituciones oficiales. Bowlby descubrió que estos niños tenían miedo e intentaban separarse de esas institución. Después pasaban por una etapa de depresión y no la superaban si no volvía con su madre para establecer ese lazo afectivo, y finalmente termina el proceso con un estado de indiferencia con quienes le rodeaban dando lugar a lo que Bowlby denominó desapego.
A partir de esta tª muestra similitud con las tª de Freud.
Para Bowlby la personalidad adulta es el resultado de la interacción del ser humano con las personas adultas significativas o claves en la época de inmadurez y en particular con las figuras del apego.
Bowlby dice que el apego es el terror que le niño tiene a separarse de su madre. Este terror es una respuesta adaptativa del niño, es algo aprendido. Lo que ocurre es que los componentes cognitivos del apego se vuelven tan arraigados, se interiorizan de tal manera que en un momento determinado empieza a funcionar de forma autonómica e inconsciente.
El niño sale con unas conductas innatas que están relacionadas con el apego porque favorecen el acercamiento del niño a su madre y como consecuencia el niño se encuentra más seguro y protegido.
Hay 4 etapas en el desarrollo del apego:
-
Etapa del preapego (0 - 6 meses): se aplican los reflejos innatos. El niño no demuestra o muestra conducta de apego. Son reacciones emocionales.
-
Etapa de formación del apego (6 - 8 meses): distingue a su madre. El niño sonríe, balbucea con más facilidad a la madre que al resto. Al mismo tiempo que se muestra más tranquilo cuando está con su madre. También presta mayor atención a los movimientos y acciones que ejecuta la madre.
-
Apego propiamente dicho (6 - 8 meses a 18 - 24 meses): las reacciones de ansiedad y terror de los niños ante la separación de la madre constituye una muestra importante del apego que el niño tiene con respecto a su madre.
A partir de los 8 meses tiene preferencia por su madre, llegando a rechazar a otras personas. El apego está totalmente consolidado.
-
Formación de relaciones recíprocas (18 meses - +años): es capaz de imaginarse a su madre cuando está ausente. Es el momento en el que el niño comienza a hablar. El habla provoca un cambio en la conducta del niño, tiene menos ansiedad y temor ante la separación de la madre porque comprende las situaciones cuando se las explican.
A través de estas 4 fases dice Bowlby que se desarrolla el apego y se convierte en sólido y fuerte pero no ocurre en todos los niños por falta de sensibilidad por parte de la madre o porque el niño no responda a acciones o interacciones de la madre.
EVALUACIÓN DEL APEGO MEDIANTE UNA SITUACIÓN EXTRAÑA. POR AINSWORTH:
Esta doctora coloca al niño en 8 situaciones diferentes en la conducta del niño y de la madre. Hay 4 tipos de apego:
-
Apego seguro: los niños que tienen este apego muestran preferencia a la madre y lloran al separarse de ella. Estos niños exploran activamente su entorno antes de separarse de la madre. Usan a su madre como un apoyo para seguir explorando.
-
Apego evitante: a los niños no les preocupa la separación de la madre. Cuando muestran ansiedad es cuando se quedan solos. Se comportan igual con todo el mundo y con su madre.
-
Apego resistente: buscan la proximidad de la madre antes de la separación pero cuando vuelve la madre se muestran agresivos y violentos con ella. Exploración muy limitada aunque esté la madre.
-
Apego desorganizado / desorientado: propio de los más inseguros. Cuando está la madre están desorientados, deprimidos, fríos, extraños, lloran, sus conductas son contradictorias.
De la observación de la madre se dedujo 4 tipos:
-
Sensibilidad - Insensibilidad: Las madres sensibles están más atentas del niño. Las madres insensibles no se preocupan por el niño.
-
Aceptación - Rechazo: Las madres que aceptan al niño, lo tratan con agrado y alegría. Las madres que lo rechazan consideran al niño como algo molesto, lo regañan y se oponen a sus deseos.
-
Cooperación - Interferencia: Las madres cooperadoras respetan la autonomía e independencia del niño. Las madres del polo contrario, imponen sus deseos al niño.
-
Accesibles - Ignorancia: Las madres accesibles están constinuamente pendientes del niño. Las madres ignorantes, ignoran al niño, prefieren sus propios actos y actividades a las del niño.
Conclusiones:
Los niños con apego seguro han tenido madres sensibles, aceptables, cooperadoras, accesibles.
Los niños de apego evitante, han tenido madre rechazantes e insensibles.
Los niños con apego resistente han tenido madres rechazantes pero con tendencia a inferir e ignorar al niño .
El apego seguro influirá en su vida adulta.
El apego resistente y evitante en su vida adulta tendrá problemas de comunicación.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL APEGO: (ambiente)
Factor importante:; el sexo. No es lo mismo que crie el padre que la madre.
Los factores que contribuyen al desarrollo del apego proceden más del ambiente que del niño y de la madre. Según sea niño o niña influye, porque tienen diferente sensibilidad.
Factor: el tiempo que estén con el niño. Cuanto más tiempo pasen juntos más sólido es el apego.
Factor: el modo de interaccionar o jugar con los niños.
Factor: la personalidad de quien los cría.
Obstáculos:
La carencia afectiva. Esto da lugar al hospitalismo (niños caen enfermos). Esto da lugar a que el niño pueda morirse o salir perfectamente de esta situación.
TEMA 5.- DESARROLLO COGNITIVO:
5.1.- PIAGET: EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL:
A partir de los 5 años. Son los cambios que se realizan en este período a partir del sensoriomotriz.
El niño sensoriomotor se ve limitado a una serie de interrelaciones directas con el ambiente. El niño preoperacional es capaz de manipular símbolos que representan el medio ambiente.
El niño preoperacional es capaz de diferenciar significantes de significados.
El niño preoperacional puede elaborar una imagen interna que representa al objeto o hecho ausente.
El niño sensoriomotor representa los hechos mediante imitaciones, desencadenadas por los estímulos sensoriales. El preoperacional realiza la representación sin la ayuda sensorial por medio de una imitación ya realizada en el pasado interiorizada anteriormente.
El niño preoperacional tiene acceso a una representación más comprensiva de la realidad, que puede incluir pasado, presente y futuro.
DIFERENCIAS DE ESTE PERÍODO RESPECTO DEL PENSAMIENTO ADULTO:
1.- IRREVERSIBILIDAD: pasar de una circunstancia a otra (el adulto)
2.- CENTRACIÓN O CENTRAJE: el niño preoperacional fija su atención en un aspecto concreto.
3.- EGOCENTRISMO: el niño y su ambiente forman un todo, es la forma de pensar el niño. No es egoísmo.
MECANISMO DE ESTE PENSAMIENTO: INTROYECCIÓN Y EROYECCIÓN:
EGOCENTRISMO ESPACIAL: se refleja en los dibujos que hace
EGOCENTRISMO SOCIAL: para situarse en el contexto en el que vive y se aprecia en el lenguaje -> monólogo colectivo.
EGOCENTRISMO TEMPORAL: el niño tiene problemas para situar las cosas en el tiempo.
4.- TRANSDUCCIÓN: es la forma de pensar de los niños preoperacionales. En los adultos está el pensamiento inductivo y deductivo. De lo particular a lo particular.
5.- ANIMISMO: los niños preoperacionales creen que todas las cosas tiene alma.
6.- ARTIFICIALISMO: Todas las cosas están hechas por los hombres.
ARTIFICIALISMO DIFUSO: se preguntan de dónde vienen las cosas.
ARTIFICIALISMO MITOLÓGICO: se pregunta el origen de las cosas.
ARTIFICIALISMO TÉCNICO: se pregunta de qué materia están hechas las cosas.
7.- FINALISMO: todas las cosas tienen un fin, sirven para algo.
8.- MAGIA: pensamientos mágicos que tienen, les gustan los cuentos...
5.2.- LOS NÚMEROS:
Hasta hace unos años la mayoría de las investigaciones en la psicología evolutiva, creía que el desarrollo de la comprensión numérica, sólo se alcanzaba en la edad escolar.
Últimamente hace unos 20 o 25 años, se empieza a admitir que los niños tenían ya capacidad para realizar alguna actividad numérica en preescolar, o al menos, tener cierta capacidad o idea numérica como manifiestan psicólogos como Vygotsky y Burn que afirman que el niño cuando va a la escuela tiene idea de lo que es sumar, restar, multiplicar y dividir, debido a que estas operaciones las ve realizadas en su casa (partir una tarta). Lo lógico es que los niños en el desarrollo de la capacidad numérica siguen unas mismas etapas y se rigen por unos mismos principios. Los principios universales, sobre todo en la cultura occidental:
-
De 1 a 1: por el cual los niños asignan a cada objeto un universo, sobre todo cuando cuentan cantidades pequeñas.
-
Del orden establecido: cuentan de forma sucesiva sin modificar la serie.
-
Cardinal: el último nº del recuento indica el nº de objetos que tenemos.
No obstante, en el desarrollo de la capacidad numérica intervienen varios factores:
-
Maduración: desarrollo del cerebro, lenguaje.
-
Contexto cultural: importancia que la cultura dé a los nº.
-
Estructura del lenguaje de los nº: el lenguaje es muy estructurado.
-
Apoyo de los padres y otros adultos para que desarrollen esta capacidad.
5.6.- EL LENGUAJE:
Se distinguen 3 aspectos:
-
Fonético: producción y a la diferenciación de los sonidos consonantes en este momento. La producción de sonidos se amplía.
-
Semántico: se aprecia un notable enriquecimiento del vocabulario. No hay correspondencia entre el vocabulario pasivo o comprensivo y el vocabulario activo.
Pasivo: es más amplio que el activo.
El niño aprende muchas palabras nuevas porque son nuevas, sonoridad. Es el momento en el que el niño juega con las palabras (acertijos, trabalenguas...) se inventa palabras. En la ampliación del vocabulario no implica la afectividad.
Un fenómeno importante es la polisemia. A los 4 años el niño tiene un vocabulario de 1500 palabras, a los 5 años son 2000.
-
Sintáctico: Hay 3 etapas fundamentales:
-
El niño adquiere la habilidad para reordenar las palabras en una oración. Es capaz de hacer oraciones afirmativas y neg., interrogativas y en estas oraciones emplea verbos aux.
-
Forma oraciones más complejas, suele unir unas con otras. Aparece alguna oración de relativo.
-
Aparecen oraciones compuestas (frase + conjunción / nexo + frase) (y, así, porque) Se elaboran a los 6 años.
TEMA 6.- DESARROLLO PSICOSOCIAL: (entre 2 y 7 años):
6.1.- LAS EMOCIONES Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:
Cambios emocionales en este período por efecto de la maduración y el aprendizaje:
El comportamiento emocional tiende a estabilizarse
El comportamiento emocional tiende a ser menos explosivo o causal: el niño aprende que ciertas manifestaciones emotivas no son aceptadas socialmente, como la violencia física, que se da cuenta que no sirve, sino que hay que defenderse de forma verbal, ya que no es bueno atacar, sino que es mejor retirarse hasta que se le pase el enfado. Los lloros y las crisis de lágrimas tienden a desaparecer, sobre todo ante las personas extrañas. El niño adquiere una mauro tolerencia ante las frustraciones que le impone el medio social en el que vive.
Las emociones pierden violencia y son más variadas y ricas: Surgen emociones de tipo artístico, otras de tipo moral, otras deportivas...
A medida que la vida social del niño se enriquece sus emociones tienden a socializarse: El niño intenta que su conducta sea socialmente aceptada. No quiere causar mala impresión.
Al final del período preoperacional se observa en los niños algunas regresiones temporales, sobre todo a los 5 o 6 años y esto da lugar a conductas inadaptadas y a ciertos desequilibrios que son debidos a la gran motividad y ansiedad el no poder hacer lo que realizan sus compañeros, debido a que está pasando de un período de desarrollo a otro (al de las operaciones concretas).
6.2.- RELACIONES PADRES E HIJOS: ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES:
En el desarrollo biosocial tiene gran importancia el comportamiento de los padres con los niños.
ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES:
Investigaciones de DIANA BAUMRIND (1960) California.
-
Estilo educativo autoritario: la palabra de los padres es la ley, Los padres están distantes, muestran poco afecto. Las exigencias sobre las expectativas son muy altas. Comunicación pobre.
-
Estilo educativo permisivo: los padres exigen poco, hay poca disciplina. Son muy cariñosos. Aceptan a sus hijos y se comunican muy bien con ellos. Las exigencias son normales, les ayudan, pero no se sienten responsables del resultado final del niño.
-
Estilo democrático: los padres marcan límites y ofrecen orientaciones a sus hijos. Están dispuestos siempre a escucharles, aceptan las peticiones y preguntas de los niños.
Al principio sólo encuentra 3 estilo educativos, pero luego los amplía:
-
Estilo democrático - indulgente: ejercicio de la paternidad responsable, permisiva y cariñosa.
-
Estilo educativo de rechazo y abandono: ejercicio de la paternidad fría, distante y permisiva.
-
Estilo educativo tradicional: Los padres adoptan los roles tradicionales masculino y femenino, siendo la madre especialmente cariñosa y permisiva, mientras que el padre es más autoritario.
Los más positivos serían los democrático y los democrático - indulgente.
TEMA 8.- DESARROLLO COGNITIVO:
1.- LAS OPERACIONES CONCRETAS:
Características generales:
Creciente participación del pensamiento verbal y lógico. El niño conoce todos los fonemas. Es muy lógico el desarrollo. El niño se va preparando para conceptos y prever las secuencias de los problemas que se le plantean.
Invariabilidad de la cantidad de la materia: hasta estos momentos el niño no era capaz de darse cuenta de que los líquidos adoptaban la forma de la vasija que contenía. E un muelle si lo estiramos, el muelle se agranda; en un muelle discontinuo se da cuenta antes. El ambiente familiar influye, debido a que niños que sus padres trabajan con arcilla, lo captan antes.
Captar simultáneamente, relacionar, ponderar y ordenar los diversos estados de una cosa o pasos de un problema: sólo veían las cosas desde una perspectiva.
Clases de operaciones:
Operaciones lógico - matemáticas:
Clasificar: agrupar los objetos de acuerdo a un criterio. Se necesita saber las semejanzas y coincidencias.
Seriar: ordenar los objetos con relación a un criterio. De mayor a menor.
Numerar: dadle a cada objeto un nº.
Operaciones físicas:
Adquisición de la noción de materia (7 - 10 años): La plastilina, la arcilla,... se transforman como el niño quiere.
Adquisición de la noción de peso (10 - 11 años): distintas formas en los objetos pesan lo mismo.
Adquisición de la noción de volumen (a partir de 11 años): diferentes volúmenes son iguales. Para adquirir estas nociones antes han tenido que desarrollar:
Principio de identidad: una cosa es igual a sí misma.
Principio de invariabilidad: los objetos, materia y volumen son invariables, pero adopta la forma del cuerpo en el que se introducen.
Principio de compensación: lo que se pierde en un aspecto se puede compensar con otro aspecto.
Operaciones espaciales: Son más complejas. Hacen relación a la colocación de los objetos en el espacio. Dentro de estas operaciones estarían las operaciones proyectivas, perspectivas...
Operaciones temporales: Colocar o hacer referencia al tiempo: pasado, presente o futuro. En la escuela ya tienen capacidad para desarrollar estas operaciones, porque habrán superado el egocentrismo.
Capacidad para comprender y formar conceptos: Si hay capacidad para formar conceptos puede comprenderlos y viceversa.
El tiene capacidad de abstracción y generalización. Por medio de la abstracción elimina o abstrae todas las diferencias que hay y se queda con lo común y las generaliza. La generalización sería la elaboración de la ley.
8.3.- DESARROLLO DEL LENGUAJE (6 - 11 años):
Podemos señalar 3 aspectos:
1º Aspecto:
1.- AMPLIACIÓN Y DIFERENCIACIÓN EN LA EXPRESIÓN VERBAL: Apreciamos una ampliación y diferenciación grande en la expresión verbal. Esto se aprecia porque diferencia los sonidos porque hay una perfección de la articulación. Ya conocen todos los fonemas y los pronuncian de forma adecuada. Al mismo tiempo, se detecta un aumento en la fluidez y comprensión verbal. Los psicólogos del lenguaje no se ponen de acuerdo en cuanto a la extensión del vocabulario y léxico: depende del ambiente. 3 - 4 años ->2000 a 2500 palabras. 6 - 10 u 11 años -> el vocabulario se duplica. Sigue existiendo una diferencia notable entre la comprensión y la producción (5000 palabras). Los niños comprenden más palabras que las que emplean. También se aprecia en el desarrollo verbal una progresiva decadencia del empleo del sustantivo. Al mismo tiempo que aumenta considerablemente el uso de verbos, adj, adv., y nexos o partículas. El empleo de los verbos refleja el aspecto dinámico del niño (la motricidad, el juego, dinamismo). También se aprecia que usan menos palabras o vocablos sensoriomotores y emplean más o empiezan a emplear palabras abstractas.
2.- PROGRESIVA GRAMATICALIZACIÓN DEL HABLA: En este momento aprende o comienza a aprender los tiempos de los verbos, las declinaciones, las reglas sintácticas. Se produce una gran evolución en la sintaxis. Entre los 6 - 8 años construye oraciones atributivas y predicativas simples con algún complemento. No son capaces de construir oraciones compuestas excepto alguna oración de relativo.
A partir de los 8 años emplea menos las oraciones atributivas y, adquieren más importancias las predicativas, tanto simples como compuestas. Abundan todas las clases de compuestas o subordinadas. No sabrá clasificarlas, pero las emplea.
En la composición escrita emplea la forma narrativa porque le resulta más sencilla, mientras que las descripciones les resulta mucho más difícil dibido a que dispone de pocos adjetivos, al mismo tiempo que el niño es pura actividad, por eso le resulta más fácil la narración que la descripción.
2º Aspecto: PROGRESIVA OBJETIVACIÓN DEL LENGUAJE: Es el aspecto más importante.
La objetivación del lenguaje puede expresarse tanto en la forma de expresión oral y escrita.
Se aprecian 2 niveles de objetivación:
Al comienzo de la escolaridad: El niño en este momento, presta gran atención a los aspectos funcionales del lenguaje, como es el empleo de sonidos, el uso de palabras adecuadas. Al mismo tiempo que expresa o impone a su interlocutor la finalidad de lo que quiere decir.
Al finalizar la etapa escolar (9 - 10 años): Emplea el lenguaje como instrumento, como algo que le sirve para utilizarlo de forma adecuada; para conseguir un fin que normalmente es comunicar los sentimientos, emociones o la información. Al mismo tiempo, también le sirve como instrumento para asimilar la información o las ideas que expresen sus interlecutores.
3º Aspecto: VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Variables personales: Propias de cada uno de nosotros. Es la maduración, grado de inteligencia (CI), la fluidez o capacidad verbal, el aprendizaje.
Variables ambientales: Fundamentalmente las familias (mucha o poca fluidez verbal), los amigos, la escuela (ya que va a ver un intercambio de vocabulario), el barrio, el pueblo...
Ambientales rurales y urbanos: El lenguaje de las zonas rurales era antes más pobre que las urbanas. Menos radio, tele... Hoy en día esto han desaparecido estas diferencias.
Clase social y ocupación de los padres: Normalmente se sigue tomando como referencia la clase social alta, media y baja. La alta deberá tener un lenguaje más rico. La ocupación de los padres influye. En las profesiones liberales (ingeniero), el desarrollo es mayor, pero hay una cosa en contra y es que éstos se ocupan menos de sus hijos.
Código elaborado y restringido:
Código elaborado: se detecta más en familias de una determinada cultura; una cultura amplia. Las expresiones son más estructuradas. Esta forma de hablar conecta con el lenguaje que hay en la escuela; por lo que contribuye más al desarrollo del lenguaje.
Código restringido: contribuye menos al desarrollo. Es el lenguaje familiar; pero no está tan estructurado.
TEMA 9.- DESARROLLO PSICOSOCIAL:
9.1.- EVOLUCIÓN DE LA AFECTIVIDAD DURANTE LA NIÑEZ:
Hay dos fases:
1.- FASE DE TRANSICIÓN (6 - 7 años):
En este momento, en el niño se han producido unas transformaciones psicofísicas importantes y que constituye el paso de la infancia a la niñez. Estas transformaciones se reflejan en la vida afectiva del niño en los siguientes fenómenos::
-
Se detecta una tendencia al cansancio originada por los cambios bruscos del organismo. Estos cambios bruscos se aprecia por la propensión en esta edad a contraer enfermedades.
-
Gran labilidad o inestabilidad de los sentimientos de ánimo: Los sentimientos cambian rápidamente, pasan de un extremo a otro, de la risa al llanto con una facilidad enorme.
-
Fobias nocturnas: Las historietas, narraciones, cuentos, fábulas, les produce una gran miedo y terror. Por las noches durante el sueño gritan, gesticulan etc., esto es debido, a una reacción inconsciente que proviene de la inseguridad del propio niño que surge al principio de la niñez. Esta inseguridad proviene del hecho de haber superado las antiguas formas de conducta y comportamiento de la infancia sin que aún se hallan desarrollado definitivamente los nuevos comportamientos o conductas propias de la niñez.
-
Propensión o tendencia al descontento: Ya no se encuentra satisfecho con los intereses y las formas de actividad que hasta ese momento le satisfacía, al mismo tiempo, que aún no encuentra los nuevos intereses y las actividades propias de la niñez. Debido a esto, el niño está indeciso, descontento, no sabe qué hacer, se aburre; está como viviendo en otro mundo.
2.- FASE DE SERENIDAD EMOCIONAL (8 - 10 años aprox.):
Poco a poco se va aprendiendo o conociendo los cambios e intereses de habilidades propias de su edad, lo que hace que la excitabilidad y la habilidad desaparezca y surja un estado de tranquilidad emocional.
Se aprecia en el niño:
-
Desarrolla su voluntad, lo que le permite un mayor control de sí mismo, de sus reacciones externas y de sus manifestaciones emotivas. Los miedos, temores, las fobias nocturnas han desaparecido.
-
Actitud optimista ante la vida: el niño tiene un sentimiento de fuerza y de vigor, que se exterioriza en su estado de ánimo, que es alegre y optimista. No tiene ningún tipo de preocupaciones. Es capaz de reprimir los temores sustituyéndolos por pruebas de valor.
9.2.- LA APARICIÓN DE LA PANDILLA O EL GRUPO DE IGUALES:
-
Alto sentimiento de sí mismo, de su propio poder: la fuerza corporal da al niño una gran confianza en su fuerza física. Al mismo tiempo, con los conocimientos que ha adquirido y las nuevas actitudes intelectuales le proporcionan una gran confianza en sus actividades psíquicas. Sin embargo, en este momento, le falta al niño reflexión y capacidad crítica sobre sí mismo, sobre cómo es el, por lo que llega muchas veces a sobrevalorarse y sobreestimarse, situación que es muy propia en estsa edades. Los niños son muy pretenciosos, fanfarrones, no tienen capacidad autocrítica de sí mismos.
Este sentimiento de su poder se manifiesta en comportamientos concretos (habla y actuar) que señalan como la timidez que tenían en la infancia ha desaparecido. Los niños se orientan en sus comportamientos por los aspectos viriles o varoniles por correr más, ser más fuerte, etc... Finalmente muestran un afán por hacerse valer.
-
El niño quiere que se le valore por sí mismo, no por otras circunstancias familiares. Debido a esto, se examina a sí mismo de manera muy crítica. Modera sus gestos, sus palabras, sus conductas y comportamientos fijándose en la repercusión que puedan tener en el ambiente en el que vive.
A veces, se muestra un poco hipócrita (cuando está fuera de casa es amable y educado, pero en casa todo lo contrario).
Descargar
Enviado por: | Fenix |
Idioma: | castellano |
País: | España |