Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Proyecto turístico en República Dominicana


PROYECTO CARACOLES BEACH RESORT.

  • OBJETIVO:

  • Brindar un servicio turístico de alta calidad, a nuestros visitantes (nacionales y extranjeros), aprovechado los recursos, geofísicos biológicos, históricos y humanos de la provincia de azua y a la vez contribuir al desarrollo turístico y socioeconómico de la región suroeste, tomando en cuenta el criterio de desarrollo sostenible, la protección ambiental, y el cumplimiento a las leyes y normas vigentes.

  • JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

  • La región suroeste está catalogada como una de las zonas más deprimidas del país, por lo que se considera de prioridad, para la asistencia y el desarrollo socioeconómico, aprovechando la decisión del estado dominicano de convertir el litoral de Azua en polo turístico (ver decreto) y considerando los atractivos paisajístico del lugar, estamos convencidos del éxito que alcanzará este proyecto.

  • DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

  • El proyecto Caracoles Beach Resort constará de 125 habitaciones y demás componentes:

    Segunda Planta

    Habitaciones

    Suite

    Área de Limpieza

    Primera Planta

    Discoteca

    Área de Terraza

    Jardines

    Casino

    Tres salones de conferencias

    Recepción

    Bar

    Habitaciones

    Planta Baja

    Área de Terraza y Piscina

    Jardines

    Cocina

    Lavandería

    Almacén

    Área de Estacionamiento

    Área de Mantenimiento

    Área para Planta Eléctrica

    Área para Planta de Tratamiento

  • UBICACIÓN:

  • Región Suroeste.

    El proyecto “Caracoles Beach Resort” estará ubicado en Playa Caracoles Bahía de Ocoa del Municipio Las Charcas en la Provincia de Azua de Compostela.

    Las Coordenadas decimales son: 18.4224 Norte y 70.6272 Oeste. La extensión del área completa será de 8,000 m2 de los cuales el complejo ocupará unos 3, 500 m2 de construcción.

  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA:

  • El litoral costero de la provincia de Azua está ubicado dentro de la llanura costera de azua que se extiende desde la hoya colina de la sierra de Ocoa de la cordillera central por el norte, hasta la sierra de Martín García por el sur, y desde el Río Yaque del Sur, en la cercanía de los Guiros hasta el pie de la loma El Numero al este de la Baya de Ocoa, lo interrumpe la loma de Vigía, el cerro de caliza que se levanta desde el nivel del agua a la entrada de la Bahía de Ocoa hasta la altura de 425m sobre el nivel del mar 1.

    Los ríos que cursan por esta llanura son el Río Tábara, el Río Vía y el Río Jura. Son todos intermitentes en sus cursos mas bajos pero suministran permanentemente el agua necesaria para el uso de los hogares y riego.

  • GEOLOGÍA:

  • Los suelos de esta zona desde el punto de vista geológico son depósitos aluviales2 y de rocas sedimentarías, formación de rocas asociadas a la hoja de Enriquillo, formación de Las Matas, Cascajo y Magma. (ver mapa geológico de la zona de azua y Barahona)

    2 (Un Reconocimiento a la Geología de la Republica Dominicana editora de Santo Domingo 1983)

  • CLIMA:

  • El clima de la región es seco con precipitación anual que varia de 400 a 900mm, y con una estación seca extensa3 las lluvias máximas ocurren el periodo Mayo a Octubre. La temperatura varia de 20 a 29 °C con poca variación estacional.

  • VEGETACIÓN:

  • La vegetación natural es bosque seco subtropical, premontano. La vegetación en su mayoría caediza, durante la larga estación seca reverdece rápidamente con una pequeña cantidad de lluvia, el agua es el factor limitante. Solamente cultivos especiales exóticos perennes tales como higuereta, se pueden obtener sin irrigación. Una considerable cantidad de vegetación natural es usada para obtener carbol vegetal y para pastos de chivos4 4.URP esta constituida por ASDS 25A que ocupa el área plana.

    Esta zona (Azua, Bani, San Cristóbal ) posee 15 áreas protegidas, Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier, Eugenio de Jesús Marcano, Julio Cicero ,Loma la Barbacoa, Dunas de las Calderas, Montaña La Humeadora, Valle Nuevo, /RACueva de Borbon/RC: Eric LeonardEckman/MN Feliz Servio Ducoudroy, Bahía de Puerto Viejo/CE: El Abanico-Constanza y Autopista Duarte.

  • CARACTERÍSTICA DE LOS SUELOS:

  • El relieve es de ondulado a plano, con suelos pardo-arcillosos profundos, franco arcilloso, drenaje moderado, neutro, alta saturación de bases y permeabilidad lenta. El uso de estos suelos está limitado por la deficiencia de humedad durante la época de sequía. También se presentan suelos moderadamente profundos, francos con buen drenaje. (ver mapa de uso de suelo)

  • HIDROLOGIA DE LA REGION: (Ver Apéndices VIII -21)

  • 10.1 La disponibilidad de agua en el país es de un poco más de 20,000millomnes de m3/año a la cual se le suma la de agua subterránea con aproximadamente 1,660millones de m3/año (datos de la subsecretaria de suelos y agua) distribuidas en 14 cuencas en todo el país.(Según OEA, 1967). Se estima que la disponibilidad potencial per cápita es de 2,551 m3 (banco mundial 1998) y se considera que la demanda de agua está muy por debajo de la disponibilidad ya que casi 10 mil millones de M3 quedan sin utilizar.

    La Cuenca hidrográfica se define como:”el área geográfica en la cual todos los recursos de agua, incluyendo lagos, lagunas ríos, estuarios y humedales, así como el agua subterránea drenan a un cuerpo de agua común.

    En la zona de interés, Azua Bani y San Cristóbal la cuenca tiene una superficie de 4,460 km2, los principales cuerpos de agua son Haina, Nigua Nizao y Ocoa con precipitación anual de 750-2250 mm /año y el caudal medio en M3/año de 1516x106. La definición interrelacionada y clasificación de cuencas hidrográficas con la zona costera provienen de la EPA (2000), así a la región hidrográfica de la costa sur pertenece Haina, Nigua, Nizao, Bani, Ocoa, Jura, Tabara2

    Los Ríos Baní y Nizao aportan, 9.672 y 5.0052 y (millones de metros cúbicos / año) de aguas subterránea que se utilizan como agua potable. La demanda de agua potable en la provincia de Azua es de 14.06 millones de metros cúbicos / por mes y la disponibilidad es de 289.5 millones de metros cúbicos / por mes3

    OEA/INDHRI, plan de ordenamiento de recursos hídricos, diagnostico preliminar3

    2. Reporte final de RD sobre manejo integrado de cuencas y costas Pág.2

    Los impactos ambientales más negativos que afectan la cuenca son: desechos sólidos, extracción de arena canalización, deforestación, descarga de hidrocarburos. En las zonas rurales inciden particularmente la contaminación por sedimentos, desechos por actividades humanas, coniformes fecales, Pseudomonas y residuos de agroquímicos, detergentes, desechos del ganado.

    CARACTERÍSTICA HIDROLÓGICA DE LA ZONA

    HIDROLOGIA

    DATOS MENSUALES DE LLUVIA (mm)

    Evapotransp.

    Potencial

    Almacena-miento de agua útil

    Exceso o deficiencia de agua

    Lluvia media

    Núm. De días de lluvia

    Mayor caída de lluvia en 24 horas

    117.7

    7.4

    330.6

    171

    0.0

    -54.0

    TEMPERATURAS NORMALES (°C)

    MEDIA MENSUAL

    MAX. MEDIA

    MINIMA MEDIA

    FRECUANCIA DE OCURRENCIA DE DIA DE LLUVIA EN EL MES

    28.2

    33.4

    22.9

    13,14,24

    3,4,16,17

    2*POZO: 3027

    COORD. GPS

    X (m) :334300

    Y(m):2033650

    Z(mem.n:m.): 20

    AZUA-HATILLO-INDHRI

    CONTROL DE CALIDAD

    NIVEL PROME-DIO

    PH

    TEMP.

    °C

    (mg/l)

    CaCO3

    (mg/l)

    CODIGO DE PUNTO.

    23.2

    7.0

    28.5

    446

    0.12

    423433

    SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

    *Oficina nacional de meteorología, departamento de Meteorología operativa

    División de agrometeorología.

    PRONOSTICO AGROLOGICO MENSUAL

    AÑO:20, Num.233, septiembre, 2001

    2* Departamento de Hidrología del INDHRI,

    Cuando los pozos están cerca de zonas costeras como es el caso lo mejor es almacenar suficiente agua, para la temporada de escasez.

    Como se puede observar por los datos arrogados del análisis de calidad del agua del pozo, el proyecto diseñará un sistema para purificación de agua para consumo humano. Este proceso se llevará a cabo bajo los estándares de la Norma Dominicana NORDOM-64

    TRATAMIENTO DEL AGUA PARA INSTALACIONES HOTELERAS.

    TRATAMIENTO DEL AGUA PARA PISCINAS:

    Evaluación de la tecnología existente.

    Determinación del tipo y dosis de reactivos a emplear.

    Análisis del sistema de recirculación.

    TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

    EVALUACIÓN DE:

    Calidad de fuentes de abasto.

    Proceso de coagulación-floculación.

    Proceso de filtración.

    Desinfección.

    CALIDAD DE FUENTES DE ABASTO.

    Caracterización de las fuentes:

    Propiedades organolépticas.

    Características microbiológicas.

    Indicadores de contaminación orgánicas.

    Iones específicos y salinidad.

    Microcontaminates inorgánicos.

    Microcontaminates orgánicos.

    Pesticidas.

    PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN.

    EVALUACION DE LOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL PROCESO:

    Determinación de las variables del proceso.

    Sustitución total o parcial del coagulante.

    Análisis del uso de los ayudantes de la coagulación.

    Empleo de coagulantes naturales.

    PROCESO DE FILTRACIÓN.

    EVALUACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE FILTRACIÓN.

    Evaluación de las variables del proceso.

    Caracterización de la resistencia química y mecánica de los materiales filtrante.

    Empleo de filtro de arena y de carbón como medio filtrante.

    Proceso de desinfección.

    EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE DESINFECCIÓN:

    Cloración.

    ozono.

    Radiación ultravioleta.

    ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL PROYECTO TURÍSTICO CARACOLES BEACH RESORT DURANTE LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACION

    FASE DE CONSTRUCCION I

    Contratación de trabajadores

    Contratación de equipos y maquinarias pesadas

    Desbroce de vegetación

    Allanamiento y limpieza de terreno

    Transporte y desmonte de materiales de construcción

    Excavación y movimiento de tierra

    Instalación de línea para conducción de agua desde los pozos

    Construcción de las edificaciones

    Instalación de líneas de transmisión eléctricas

    Transporte y disposición de escombros

    Acondicionamiento de la vía de acceso

    FASE DE CONSTRUCCION DE LA DESCRIPCION DEL PROYECTO

    Componentes

    Actividades a realizar

    Especificaciones Técnicas

    BIOTICO

    Desbroce de vegetación Remoción de maleza

    M2

    FISISCO -QUIMICO

    Allanamiento y limpieza del terreno

    M3

    Excavación, movimiento de tierra, relleno, Replanteo y pavimentación

    M3

    Transporte y desmonte de materiales de construcción

    M3

    Acondicionamiento de vías de acceso

    M3

    Construcción de infraestructura e Instalaciones de recreación

    M3

    Instalación de líneas para conducción de agua desde los pozos.

    M2

    Almacenamiento de materiales y combustibles, Vertido eficiente, acondicionamiento de playa

    Toneladas M3

    M2

    PAISAJE

    Arborización

    Unidades

    Urbanización

    M2

    Construcción y embellecimiento de jardines

    M2

    Instalación de líneas de transmisión eléctrica

    Vertederos

    Toneladas

    SOCIO - ECONOMICO

    Contratación de trabajadores.

    Unidades

    Contratación de equipos y maquinarias pesadas.

    Transporte

    Unidades

    Derrames y Escapes

    M3

    Fallos Operativos

    M3

    Promoción

    Información

    1. Se deben presentar dos matrices: una para la etapa de construcción y otra para la fase de operación.

    GASTOS DE MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN.

  • Costo total de la obra: = 3500m2X25,000m2= 87,500 000.00

  • Estimación de agregados: a) zapata

  • L=25x2 x 8x4 +100= 182mts

    V= 0.6x0.3x182=37.76 m3

    3.

    b)Zapata columnas

    V=1.0x1.0x0.3 x 32= 9.6 m3

    c) Columnas

    V=0.35x 0.35 x2.5 x128=39.2 m3

    d) Vigas

    V=0.25x 0.3 x656= 49.2 m3

    e) Lozas

    V=25x8 x4x 0.12=96 m3

    f) Pisos

    V=25x8 x4 x0.06+15x10x0.12= 66 m3

    g) Pañete: 182x2.5x2x4 +25x8x4=4440m2

    V=0.035x4440=155m3 de arena

    Excavación de tierra: a) zapata:

    V=0.6 x0.7 x182= 76.44 m3

    b)Reposición:

    V=0.2x0.35x 182 x 2=25.48m3

    c)Escombros

    V= 2,500x0.1=250 m3

    d)Bote

    V:250+50.96=300.96m3

    Muros: A:182x2.5x41820m2

    V:1820 x0.035 =63.7m3 (1:3)

    V2:1820x0.06=109.2m3 (1: 3 :5 )

    Resumen: Volumen total de agregados V=625.66m3 de los cuales 231.76m3 podrían ser hormigón industrial

    Bote de escombros V=300.96m3

    FASE DE OPERACIÓN II

    1. Contratación de personal administrativo

    Y de servicios.

    2. Uso de la franja de la playa para baño

    3. Generación de Energía: planta de emergencia ( uso de combustible)

    4. Disposición de desechos sólidos

    5. Tratamiento y disposición de aguas residuales

    6. Control de vectores.

    Ornamentación área de jardines (uso de herbicidas)

    CROOGRAMA DE TRABAJO DE FASES DE OPERACION

    Componentes

    Actividades a realizar

    Especificaciones Técnicas

    FISISCO -QUIMICO

    Adquisición de materiales

    Unidades

    Mantenimiento y monitoreo

    Seguridad Unidades

    BIOTICO

    Mantenimiento de Biodiversidad

    Control seguridad

    PAISAJE

    Mantenimiento de jardines y entornos

    Unidades

    SOCIO - ECONOMICO

    Contratación de personal

    Unidades

    Transporte

    Unidades

    IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO CARACOLES BEACH & RESORT

    FASE DE CONSTRUCCIÓN

    Geología:

    Alteración del horizonte superior de roca por el movimiento de tierra y relleno en la etapa de construcción.

    Al relieve:

    Modificación por el movimiento de tierra y relleno y allanamiento del terreno.

    Al aire:

    Aumento del nivel de polvo y partículas en la atmósfera

    Aumento del nivel de ruidos

    Aumento de emisiones de gases; (SO, NOX, CO)

    Al suelo:

    Pérdida de la capa vegetal, desbroce de arbustos, rasado de la corteza del suelo y movimiento de tierra.

    Cambio de la estructura del horizonte y composición del suelo.

    Aumento de la erosión por desaparición de la vegetación.

    Contaminación con materiales de construcción: Caliche, arena, cemento, gravilla, y desperdicios.

    Restauración de la capa vegetal en algunas áreas.

    Calidad de las aguas subterráneas:

    Variación del régimen de escorrentía e infiltración de aguas pluviales.

    Desviación de la corteza, movimiento de suelo y relleno.

    A la vegetación y flora terrestre:

    Disminución de la cobertura vegetal afectación de la flora en el área aledaña por la deposición de polvo.

    A la fauna:

    Destrucción de nichos y habitad, migración de especies (reptiles, aves, anfibios y otros)

    Como resultado del uso de la playa.

    Al paisaje:

    Cambio de apariencia temporal, de estética por el movimiento de tierra, deforestación , presencia de maquinaria y equipos pesados y transito vehicular.

    Cambio de uso del suelo: de monte a turístico.

    A la población:

    A los trabajadores afectación por generación de polvo y generación de ruidos.

    A la Construcción:

    Incremento de la demanda de uso de materiales de relleno, de construcción y otros usos.

    Al turismo:

    Aumento de la vulnerabilidad y riesgo de la infraestructura ante la ocurrencia de fenómenos meteorológicos y sísmicos.

    A la infraestructura económica:

    Aumento de los ingresos y utilidades económicas del sector privado

    A los recursos naturales: consumo de combustibles fósiles por el incremento de transporte y producción de energía.

    FASE DE OPERACIÓN:

    A la playa:

    Presencia de turistas

    Al suelo:

    Recuperación de la capa vegetal de algunas áreas y creación de áreas verdes.

    A la calidad de las aguas contaminación por uso de productos químicos ( plaguicidas)

    A la vegetación, flora y fauna:

    Mejoramiento de la superficie de cobertura por la creación de nuevas áreas verdes.

    A la fauna:

    Creación de nuevos nichos y habitad.

    Al paisaje:

    Mejora de la estética y adición de valor

    Al suelo:

    Cambio positivo en el uso y aumento de valor a la tierra.

    A la población:

    Nuevos puestos de empleos.

    Al transporte:

    aumento de riesgo de accidentes por aumento de la red vial.

    Al turismo:

    Aumento de la vulnerabilidad a la infraestructura.

    Ampliación de la oferta turísticas. Incremento en la capacidad y calidad de los servicios turísticos

    Aumento de la capacidad de alojamiento para el turismo interno como internacional.

    A la Economía:

    Aumento de los beneficios económicos por la recaudación de divisas.

    A los recursos naturales:

    Aumento de consumo de combustibles fósiles tanto en el transporte como para la generación de energía.

    PROGRAMA DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL

    CARACOLES BEACH & RESORT

    OBJETIVOS:

    Establecer los procedimientos necesarios en cumplimiento de las normas ambientales vigentes para reducir o minimizar los impactos ambientales que puedan afectar negativamente el ambiente, durante las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto Caracoles Beach & Resort.

    FUNDAMENTO:

    El cumplimiento de la ley 6400 y la norma ambiental ISO 14000.

    ESTRATEGIA:

    Plan A

    Crear una estructura de gestión ambiental

    Contactar un equipo técnico con los perfiles pertinentes

    Conformar el comité de gestión ambiental

    Definir y asignar las responsabilidades

    Diseñar los programas de capacitación en cada área

    Plan B

    Elaborar Manual de Operaciones

    Los procedimientos

    Las instrucciones de trabajo

    Documentación de Calidad ambiental

    Los registros

    UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

    OBJETIVO: Crear la estructura técnica necesaria para diseñar el sistema de gestión ambiental que incluirá la ejecución del programa de manejo y adecuación ambiental de la empresa.

    El personal necesario para la ejecución del sistema de Gestión ambiental estará constituido de la manera siguiente:

    Coordinador de la unidad de gestión ambiental

    Especialista en gestión de los aspectos biofísicos.

    Especialista en gestión de los aspectos sociales

    Especialista en riesgo.

    Ayudantes

    Este equipo Técnico elaborará por etapas los documentos y procedimientos pertinentes para cumplir con las leyes y reglamentos ambientales vigentes, además poner en ejecución el PMAA.

    CARACTERÍSTICAS, PERFIL PROFESIONAL Y FUNCIONES, DE CADA INTEGRANTE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN.

    Coordinador de Gestión Ambiental

    Perfil profesional: preferiblemente, Ingeniero Ambiental, especialista las áreas de ciencias naturales o ambientales,

    Funciones

    El Coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental es el Responsable en la fase de Preparación y construcción de mantener informado al promotor del proyecto en lo referente a la gestión ambiental.

    Además será responsable de:

    .

  • Elaborar los registros de las actividades planeadas y realizadas

  • Organizar las reuniones requeridas para garantizar la puesta en práctica y cumplimiento de este PMAA.

  • Aprobar las estrategias recomendadas por los encargados de la gestión biofísica y social para dar solución a los problemas ambientales que no hayan sido identificados en la DIA

  • Garantizar la integridad de la gestión ambiental del proyecto y la coordinación de los programas de manejo.

  • Especialista en gestión de los aspectos biofísicos

    Perfil profesional: biólogo, geólogo o agrónomo

    Funciones:

  • Coordinar las acciones de manejo de los impactos del proyecto sobre los aspectos biofísicos del medio ambiente.

  • Mantener el control sistemático del cumplimiento de los programas de medidas para la mitigación de los impactos sobre el medio biótico.

  • Ejecutar el monitoreo sistemático de los parámetros de calidad del medio físico y biótico

  • Mantener actualizados los registros de la información ambiental relativa a los componentes biofísicos del medio, según el esquema de ISO 14001.

  • Diseñar y planificar la actualización de los programas de medidas de mitigación en relación con la evolución de los componentes del medio durante la construcción y operación del proyecto.

  • Diseñar y ejecutar los programas de medidas correctoras para los impactos residuales del proyecto que sean requeridos.

  • Especialista en gestión de los aspectos sociales

    Perfil Profesional: sociólogo

    El especialista en gestión de los aspectos sociales, preferiblemente deberá tener conocimientos en sociología, antropología, psicopedagogía, economía, educación mención orientación o trabajo social.

    Funciones

  • Coordinar las acciones de manejo de los impactos del proyecto sobre los aspectos sociales del medio ambiente.

  • Coordinar la ejecución de los programas de educación e información ambiental incluidos en este PMAA.

  • Realizar el control del estado de opinión de la población afectada por el desempeño ambiental del proyecto (turistas, empleados y comunidades vecinas) mediante la aplicación de instrumentos diseñados al efecto.

  • Diseñar y planificar la actualización de los programas de educación y formación ambiental, acorde a la evolución de los componentes del medio durante la construcción y operación del proyecto y a la aparición de impactos no previstos en esta DIA.

  • Especialista de riesgo y seguridad

    Perfil profesional: Ingeniero civil (Químico)

    El especialista en riesgo y seguridad, ya a que los principales riesgos se presentaran durante la etapa de construcción de, y con posterioridad, durante la operación del proyecto , los riesgos disminuyen considerablemente, pero algunos riesgos deben ser considerados durante la etapa de operación del proyecto.

    Funciones

    • Coordinar la ejecución del programa de prevención de los riesgos laborales y ambientales.

    • Coordinar la implementación de los planes de contingencia ante la aparición de los factores de riesgo

    • Coordinar la ejecución de los programas de educación e información sobre riesgos incluidos en este PMAA.

    • Mantener actualizado el programa y inventario de riesgos

    Ayudante I

    Perfil Profesional:

    estudiante de ingeniería civil, Ing, química, Lic. Química

    Con conocimientos preferiblemente manejo de plantas de tratamiento.

    Funciones:

    • Llevar a cabo las acciones, tareas, y practicas para el cumplimiento del PMAA

    • Todas las tareas asignadas

    Ayudante II

    Perfil Profesional:

    Técnico en Biología, técnico Agrónomo

    Con conocimientos preferiblemente

    Llevar a cabo las tareas propias de su área, para el cumplimiento del PMAA

    Costos

    Presupuesto del costo global de operación de la Unidad de Gestión Ambiental

    Tabla de Costos anuales de la gestión ambiental por concepto de contratación de personal

    EMPLEADOS

    SALARIO

    RD $

    CANTIDAD

    TOTAL/AÑO

    Coordinador de gestión ambiental

    25 000.00

    1 mes

    300 000.0

    Especialista en gestión de aspectos biofísicos

    18 000.00

    1 mes

    240 000.0

    Especialista en gestión de aspectos sociales

    18 000.00

    1 mes

    240 000.0

    Especialista en riesgos

    18 000.00

    1 mes

    240 000.0

    Ayudantes (dos)

    10 000.00 x2

    1 mes

    200 000.0

    TOTAL ANUAL 1 220 000.00

    GASTOS DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA OFICINA DE GESTIÓN

    ITEM

    PRECIO UNITARIO

    CANTIDAD

    TOTAL

    Computadora

    18 000.00

    1

    18 000.00

    Software

    10 000.00

    1

    10 000.00

    Equipos de oficina

    34 300.00

    3

    50 000.00

    Equipo de comunicaciones

    20 580.00

    1

    20 000.00

    Comunicaciones

    2 000.00

    3

    6 000.00*

    Vehículo

    365 000.00

    1

    365 000.00

    Operación de vehículo (combustible y mantenimiento)

    6 000.00

    3

    18 000.00

    TOTAL

    486 000.00

    PROGRAMA DE MANEJO YA ADECUACIÓN AMBIENTAL

    ORGANIGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL

    ProgramaS de MITIGACIÓN de los impactos sobre el medio Físico

    DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO

    Objetivos :

    Evitar que durante el transporte de materiales para la construcción, estériles y escombros, se incremente la concentración de material particulado en la atmósfera.

    El programa de manejo de los impactos sobre el medio físico, comprende las medidas de mitigación, corrección y restauración de los impactos ocasionados por las acciones del proyecto a los componentes del medio físico como: calidad del aire, calidad del agua,

    Impactos A La Calidad Del Aire

    a)Reducción de partículas de polvo

    b)reducción de Ruidos

    c)Reducción de emisiones vehicular

    Transporte de Materiales de materiales de construcción

    a) Para evitar la emisión de partículas al aire durante el transporte y movimiento de materiales (arena, gravilla, cemento, etc) se recubrirá toda la carga con tela de lona. Las lonas o carpas deberán ajustarse con los amarres adecuados para evitar que se levanten o que al quedar flojas sobre la carga.

    b) al transportar los materiales sobrantes y escombros dentro del área se humedecerán cuando sean muy finos del proyecto. Este proceso se realizará cada vez que sea necesario, para garantizar que no se suspendan cantidades significativas de polvo.

    OJO* El gasto estimado de agua requerida para la operación es de 200 gls para remojar la carga de escombros lo cual significa .

    Indicadores de seguimiento

    Indicadores de gestión: Lonas instaladas en los vehículos

    Magureras para regado de agua.

    Indicadores de evaluación: Verificación de la Supervisión Ambiental del uso de las carpas.

    Responsables

    • Empresas suplidoras de material de construcción, en los casos de que sea material servido en el área del proyecto.

    • Empresas contratistas destinadas al transporte de los materiales será la responsable de la ejecución de este programa.

    Costos

    ITEM

    UNIDAD

    PRECIO UNITARIO (RD$)

    CANTIDAD

    COSTO (RD$)

    Carpa

    Global

    1000.00

    5

    5 000.00

    Total

    5 000.00

    CRONOGRAMA : PERMANENTE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

    Reducción de polvos en el área de construcción

    Objetivos

    Limitar la suspensión del polvo remanente de los materiales de construcción, que se produce por la circulación de los vehículos sobre las plataformas constructivas.

    Metodología y lineamientos

    En las áreas de construcción se genera una gran cantidad de material particulado proveniente tanto de las fracciones más finas de los materiales de construcción, como del polvo del terreno que queda expuesto por la remoción de la cobertura vegetal en la primera fase de la construcción.

    Por esta razón se procederá a humedecer las superficies de los caminos temporales y de las plataformas de construcción, con una cantidad pequeña, pero suficiente, de agua que garantice el humedecimiento de la capa superior del terreno y las plataformas. Esta actividad se llevará a cabo cada vez que sea necesario obviando los días lluviosos, dadas las características climáticas del área se deberá poner especial énfasis en el riego durante los meses de seca (noviembre -marzo).

    .

    Indicadores de gestión

    Indicadores de gestión: Superficies de terreno, plataformas y caminos húmedos.

    Indicadores de evaluación

    • Mediciones periódicas de partículas en suspensión

    Recursos

    Personal: El mismo de la construcción.

    Logísticos: Camión cisterna, equipado con bomba y barra de difusores horizontal para el riego de las superficies.

    Costos

    ITEM

    UNIDAD

    PRECIO ($RD)

    CANTIDAD ESTIMADA

    COSTO

    ($RD)

    Combustible (diesel)

    gl

    23.000

    500

    11 500.00

    Total costo

    11 500.00

    Nota. El costo estimado corresponde a un año de la construcción.

    CONTROL DE EMISIONES EN FUENTES MÓVILES

    Objetivos

    Evitar el incremento de Prevenir el deterioro de la calidad del aire por el aumento en la concentración de gases de combustión en la atmósfera.

    Metodología Y Lineamientos

    Durante el proceso de construcción de las instalaciones la necesidad de utilizar vehículos de combustión interna y de equipos basados en este proceso (maquinaria pesada, motobombas, plantas de generación y compactadores a gasolina o diesel, etc.), hacen que el área del proyecto se convierta en una zona muy susceptible de presentar elevados valores de gases producto de la combustión completa o incompleta de los combustibles fósiles.

    Todas las fuentes móviles de combustión usadas durante la fase de construcción y operación del complejo (vehículos, así como los equipos móviles usados en el transporte de personal debe ser sometidos a un programa de mantenimiento y preventivo.

    Cualquier vehículo que se utilice en el proyecto tiene que garantizar un buen estado de funcionamiento y deberá ser revisado, reparado o ajustado antes de entrar al servicio del proyecto.

    Indicadores de gestión

    • Mantenimiento preventivo de los vehículos

    • Indicadores de evaluación: Revisión de las facturas de mantenimiento de cada vehículo de la empresa contratista.

    Responsables

    La empresa contratista será la responsable de ejecutar este programa de manejo ambiental (etapa de construcción) y posteriormente la gerencia de mantenimiento del nuevo complejo (fase de operación).

    Logísticos: Estación de servicios con sincronización eléctrica, disponibles en Santiago y Santo Domingo.

    En la tabla siguiente se presenta los costos unitarios de la aplicación de la medida de manejo.

    Item

    Unidad

    Precio ($RD)

    Cantidad estimada

    Costo

    ($RD)

    Mantenimiento periódico de equipos automotores

    1

    1 200.00

    3

    3 600.00

    Ajuste de maquinaria y equipos de construcción

    1

    900.00

    2

    1,800.00

    Total costo

    5,400.00

    Nota: el costo calculado corresponde al mantenimiento durante un mes .

    Reducción de ruido en equipos y maquinaria.

    Objetivos

    Reducir los niveles de ruido de la maquinaria sostenido en las áreas de operación de la maquinaria de construcción y de cocinas y plantas eléctricas durante la operación.

    Metodología y Lineamientos

    Durante la fase de construcción se restringirán las labores generadoras de ruido mayor de 70 dB(A) medido a un metro de distancia de la fuente, al horario diurno.

    Para la eliminación del ruido ambiental se implementaran las medidas siguientes:

  • Mantenimiento de la maquinaria y equipos, descrito anteriormente para la mitigación de la contaminación del aire.

  • El uso de sirenas y alarmas se restringirá a alertas y simulacros de casos de emergencia.

  • Se pretende disminuir las afectaciones a los trabajadores tanto durante el período de construcción (especialmente durante la utilización de martillos neumáticos, y equipamiento similar) como durante la operación en el área de cocinas, consolas de aire acondicionado central y planta eléctrica de emergencias que son las áreas con mayores índices de contaminación sónica en proyectos turísticos.

  • Indicadores de gestión

  • Mantenimiento de vehículos y restricción del trabajo de equipos generadores de ruido.

  • Indicadores de evaluación: Medición de niveles de ruido cerca de la maquinaria antes y después del mantenimiento.

  • Responsables

    La empresa contratista será la encargada de ejecutar esta medida de manejo ambiental durante el proceso de construcción y la Gerencia de mantenimiento detentará la responsabilidad una vez entre en operación el complejo pero será supervisada por el encargado del área de gestión..

    Recursos

    Personal

    Encargado del área de gestión.

    Logísticos: El servicio de mantenimiento se contratará a empresas especializadas, que ofrezcan garantía de la calidad del mantenimiento. Los costos estimados para el mantenimiento ya fueron recogidos anteriormente.

    Programa de manejo de desechos sólidos

    Objetivos

    Impedir la contaminación del agua de mar con desechos sólidos provenientes de la construcción u operación del complejo.

    Metodología y Lineamientos

    Para impedir la contaminación de las aguas costeras con desechos sólidos la implementación de un servicio eficiente de recogida de los mismos es el mecanismo más eficiente, partiendo de la distribución estratégica de los recipientes o contenedores para basura (zafacones) y complementándola con una recogida diaria y una adecuada disposición final

    Durante la etapa de construcción y operación del proyecto, Los responsables del proyecto establecerán un programa de limpieza y recogida de desechos sólidos, este programa tendrá actividades conjuntas, parte del personal estará encargado de recolectar los desechos y se contratarán los servicios del ayuntamiento municipal para la recogida y el transporte hacia un vertedero propiedad del municipio.

    .

    Indicadores de gestión

    Indicadores de gestión: Cantidad y distribución de los recipientes, frecuencia y eficiencia del servicio de recogida.

    Indicadores de evaluación: Verificación de la efectividad del servicio y del desempeño ambiental del vertedero elegido.

    Responsables

    Gerencia de servicios

    Recursos

    Personal: Encargado de mantenimiento y limpieza.

    Logísticos: vehículo para la recogida de basura en la playa y colocación de zafacones en lugares estratégicos..

    Costos

    Item

    Unidad

    Precio unitario (RD$)

    Cantidad

    Costo (RD$)

    Zafacones

    unidad

    300.00

    25

    7500.00

    Four wheels

    unidad

    24 000.00

    1

    24 000.00

    Mantenimiento

    semestral

    1500.00

    1

    1500.00

    Total

    77 000.00

    Cronograma : Permanente desde la entrada en operación del complejo

    PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS

    Objetivos

    Realizar una adecuada disposición de los materiales sobrantes de excavaciones para evitar la contaminación de las aguas y el suelo.

    Metodología y Lineamientos

    Para el manejo de los estériles (material que no puede ser usado en los rellenos u obras constructivas del proyecto) la UGA, seleccionará los terrenos más apropiados desde el punto de vista ambiental, en coordinación con el municipio a fin de que no contravenga lo dispuesto por el ordenamiento territorial.

    Depósitos de Escombros

    Para los depósitos de escombros se realizarán los siguientes trabajos:

  • Se tomará en cuenta el drenaje natural para que las corrientes de aguas permanentes u ocasionales no se contaminen.

  • La colocación y compactación se realizará con cargadores frontales y tractor con orugas, en capas de 0.50 cm de altura, con superficies planas y homogenizadas, y pendientes de menos de 25%.

  • Las superficies de los depósitos de materiales serán cubiertas rápidamente por gramíneas, utilizando para ello especies perennes, de crecimiento estolonífero, como el varias especies del gen Cynodon (ej. Cynodon dactylon y C. nlemfluensis) que son altamente efectivas en zonas degradadas.

  • Indicadores de seguimiento

  • Indicadores de gestión: localización y estado de los depósitos de estériles y escombros

  • Indicadores de evaluación: verificación del estado de los depósitos.

  • Responsables

    • La empresa contratista será la responsable del acondicionamiento y manejo de los depósitos de estériles y escombros

    • La Dirección de Gestión ambiental, será responsable de la elección y supervisión de los sitios de depósito.

    Recursos

    Personal: No aplica

    Logísticos:

    • Extensión de terreno con las condiciones descritas, a una distancia económicamente factible del proyecto.

    • Materiales de construcción para el acondicionamiento del o los depósitos.

    • Tractor con esteras.

    • Cargador frontal

    • Semillas o posturas de gramíneas.

    Costos

    Item

    Unidad

    Precio unitario (RD$)

    Cantidad

    Costo (RD$)

    PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN

    La contaminación de las aguas costeras con cantidades excesivas de sedimentos producidos por la liberación de tierra en la zona de construcción al producirse el desbroce de la vegetación.

    Objetivos

    Disminuir la erosión de los terrenos descubiertos que provoque el arrastre de las fracciones finas de las capas superiores hacia las corrientes superficiales y hacia el mar.

    Evitar la pérdida de la capa orgánica fértil.

    Realizar un manejo de la capa superior del suelo para su posterior utilización en la preparación de los jardines y acondicionamiento de recreo.

    Metodológicos y Lineamientos

    Todo el material fértil (capa vegetal) retirado por las excavaciones requeridas para el proyecto será retirado y almacenado, sin compactación, a fin de preservar la microbiota y las propiedades físico químicas del suelo.

    La extracción del suelo deberá hacerse en días secos, para evitar su compactación y una vez depositado, y hasta que sea utilizado en los fines mencionados, deberá mantenerse humectada, con un riego semanal, hasta la capacidad de campo, es decir, sin provocar encharcamiento ni escurrimientos.

    Indicadores de Gestión:

  • Depósitos de suelo que cumplen con las medidas descritas.

  • Verificación del cumplimiento de las medidas de protección y conservación del suelo. (registros)

  • Responsables:

    La empresa contratista se ocupará de la remoción, almacenamiento y protección del suelo bajo las medidas descritas.

    Recursos

    Personal: Brigada de trabajadores para la implementación de las medidas descritas, 4 trabajadores durante la conformación del depósito, 1 trabajador permanente para el mantenimiento y protección del depósito.

    Logísticos:

    Cargador frontal

    Camiones

    Herramientas para el manejo adecuado (picos, palas, mangueras, etc)

    Costos

    Item

    Unidad

    Precio unitario (RD$)

    Cantidad

    Costo (RD$)

    Riego

    1

    850.00

    5

    4250.00

    Programa Para restauración de vegetación

    Lineamientos metodológicos

    Esta actividad se llevará a cabo para conservar y mejorar la vegetación en el área de influencia del hotel. Es un factor fundamental para el mejoramiento de biodiversidad en general, como aporte a la exaltación del paisaje y en beneficio de las condiciones hidrológicas, además de que ayudara a mantener nichos para las aves que habitan en la zona; y cuando sea posible atenuar las inundaciones.

    Hemos considerado otras características deseables como resistencia a la sequía, crecer bien en zonas costeras, valor ornamental, frutal (como alimento de ave), melífera y otras.

    Especies arbóreas que serian utilizadas:

    Álamo blanco Thespesia populnea

    Almácigo Bursera simaruba

    Almendra Terminalia catappa

    Baitoa Phyllostylon brasiliense

    Gri - gri Bucida buseras

    Guayacán Guaiacumm officinale

    Jobo Spondias mombin

    Palma cana Sabal umbraculifera

    Palma de coco Cocus nucifera

    Palma de guano Coccothrinax argentea

    Programa de manejo de los impactos sobre la fauna

    Objetivos:

    Controlar las poblaciones de agentes vectores de enfermedades.

    Utilizar métodos sostenibles de control que disminuyan posibilidades de contaminación.

    Control de vectores

    La actividad turística resulta especialmente sensible a la presencia de vectores e insectos causantes de molestias a los huéspedes y visitantes de las instalaciones hoteleras.

    Medidas de mitigación.

    Uno de los principales aspectos a considerar en la aparición y propagación de diferentes enfermedades es precisamente la presencia de organismos vectores, capaces de servir como agentes transmisores de las mismas. Entre los principales agentes vectores se encuentran los mosquitos, moscas, cucarachas, otros insectos, las ratas y ratones.

    El control de las poblaciones de estos agentes nocivos resulta de una exigencia creciente tanto de los propios turistas, como de las agencias de turismo, que cada día mas, exigen para sus clientes condiciones de optima calidad higiénico-sanitarias y no representen ningún peligro.

    Cuadro de vectores

    Agente vector

    Enfermedades que trasmiten

    Mosquitos

    Culex quinquefaciatus

    Filariasis o elefantiasis

    Aedes aegiptys

    Dengue, dengue hemorrágico y otras

    Anopheles albimanus

    Malaria

    Aedes taeniorhynchus

    reacciones alérgicas, muy molesto en áreas costeras

    Uranotaenia asprina

    reacciones alérgicas

    Psorophora confinnis

    reacciones alérgicas

    Moscas

    disentería y otras similares

    Ratas y ratones

    Leptospirosis

    Hurón o mangosta

    Rabia

    Metodologías y Lineamientos

    Control por medios químicos

    La lucha química resulta una de las opciones disponibles para el control de insectos dañinos, ratas y ratones, aunque es conocido desde hace tiempo el efecto nocivo que puede tener para la salud humana y animal, el empleo irracional de los insecticidas y otros venenos o productos químicos similares.

    Un esquema recomendado de trabajo incluye:

  • Selección adecuada del producto a usar, a partir del agente nocivo a controlar y los antecedentes nacionales e internacionales que existan, sobre su control por medios químicos

  • Deben seleccionarse, de los productos disponibles, los menos tóxicos, así como lo mas específico posible, evitando los especialmente tóxicos contra abejas y peces.

  • Utilizar la dosis mínima recomendada

  • Evitar el uso continuado o por largo tiempo de un mismo tipo de producto, incluso de formulaciones muy similares, con vistas a evitar que se produzca una resistencias a los plaguicidas de parte de los vectores, usar medios de aplicación adecuados y calibrados correctamente, lo que aumenta la efectividad de los tratamientos

  • Seleccionar la hora adecuada para la realización de los tratamientos, que son las de menos presencia de turistas en las áreas seleccionadas, así como cuando exista menos viento de acuerdo al ciclo diario normal de este factor climático.( generalmente entre 5 y 7 a.m. y luego entre 7 y 9 p.m.)

  • Evitar en todo lo posible el contacto de los turistas con los productos aplicados.

  • Chequear la presencia de reacciones alérgicas o cualquier signo de intoxicación entre el personal encargado de la ejecución directa de los tratamientos con los diferentes productos usados, o entre los turistas de la instalación, ante lo cual, debe interrumpirse de inmediato el tratamiento.

  • El personal encargado debe utilizar medios de protección física individual, adecuados (guantes, careta o mascara, capa, y otros.) y estar debidamente entrenado.

  • Control por medios biológicos

    Otro de los métodos de control a emplear es el uso de medios biológicos, como bio-preparados basado en bacterias y hongos patógenos, parásitos específicos, biorreguladores, depredadores, peces larvivoros y otros tipos de reguladores naturales.

    En este grupo se incluyen agentes naturales capaces de controlar las poblaciones de vectores sin causar daño a las poblaciones de animales beneficiosos, o al hombre.

    En general los métodos de aplicación son similares al caso anterior, y aunque se reportan como elementos no nocivos, algunos biopreparados que usan diferentes microorganismos en su formulación, pueden en ciertas ocasiones provocar en presencia de personas muy sensibles, reacciones alérgica, por lo que igualmente es necesario aplicar medios de protección individual y evitar el contacto de los mismos con personas ajenas a los encargados de las aplicaciones o con los propios turistas.

    Entre las ventajas de este tipo de tratamiento podemos señalar los siguientes:

  • No contamina el medio ambiente con su aplicación.

  • baja o inexistente toxicidad.

  • Se evita la resistencia de los insectos a los plaguicidas.

  • Para el control de ratas y ratones el uso de “cebos” tratados con un agente biológico contaminante, resulta una de las tecnologías mas reciente e inocuas para otras especies y el hombre.

    El uso de este método tiene un efecto prolongado desde el punto de vista biológico, sobre las poblaciones de estos roedores, por lo que se pueden abaratar los costos con su empleo al alargar los ciclos de tratamientos, a la vez que se optimiza la eficiencia de los mismos.

    En el caso del control del hurón, los métodos mas recomendados son el uso de cebos envenenados y el empleo de trampas, que se aplicaran luego de una estudio o estimación del nivel y distribución de las poblaciones presentes.

    En todos los casos descritos, la consulta y asesoría de personal especializado resulta necesaria, con vistas a optimizar el proceso de aplicar las medidas de lucha mas apropiadas contra estos vectores, en cada caso.

    Población objetivo

    a)Las especies de insectos, como moscas, mosquitos, cucarachas y otros,

    b)Poblaciones ratas , ratones y hurones o mangostas, clasificados como agentes vectores.

    Lugar de aplicación

    Áreas de desarrollo e influencia del proyecto

    Indicadores de seguimiento

    a)Indicadores de gestión

    b)Creación de un equipo de trabajo, instruido y asesorado por personal especializado

    c) Adquisición de los medios necesarios

    • Indicadores de evaluación

    Aplicación de los tratamientos necesarios

    Responsables:

    El responsable del establecimiento del programa de control de vectores es el ejecutor del proyecto general.

    Recursos:

    a)Personal entrenado

    c) Equipo de trabajadores entrenados por personal especializado que incluye entre sus funciones permanentes el control de vectores a través de uso de los métodos descritos.

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividad

    Meses

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Selección del personal apropiado

    x

    X

    Actividad de instrucción al personal

    X

    x

    Instrucción del personal encargado

    X

    x

    Aplicación de los tratamientos

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    Costos

    Actividad

    Cantidad

    Costo unitario

    Costo total*

    Contratación asesor control de vectores

    1

    5000/ mes

    5 000.00

    Instrucción del personal

    3

    5 000/mes

    5000.00

    Aplicación de los tratamientos (salario)

    2

    15 000/ mes

    30 000 00

    Adquisición productos fitosanitarios y medios de protección física

    20 000.00

    Costo total

    75 000.00

    nota: se refiere al primer año de operaciones

    IMPACTOS A LA CALIDAD DEL AGUA

    Programa de control de contaminación de las aguas terrestres y marinas

    Objetivos:

    Reducir el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y costeras por el derrame de efluentes líquidos, albañales del proyecto.

    Metodología y Lineamientos

    Durante la etapa de construcción la contaminación del medio hídrico no es significativa ya que no se producen cantidades de efluentes. Las aguas sanitarias que se produzcan serán descargadas y tratadas por una compañía que contratará el proyecto

    Indicadores de gestión

  • Indicadores de gestión: el tratamiento realizado

  • Indicadores de evaluación: Medición periódica de la calidad del agua subterránea, y de la playa.

  • Responsables : la empresa contratada durante la construcción.

    La Gerencia de mantenimiento tendrá la responsabilidad una vez entre en operación el hotel y se instale la planta de tratamiento para las aguas residuales.

    Recursos

    Personal

    1 jefe de planta de tratamiento

    2 operarios

    Logísticos

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES (DESCRITA EN EL CAPÍTULO CORRESPONDIENTE).

    Instalación de trampas de grasas en talleres, parqueos y cocinas

    Objetivo

    Limitar la incorporación de hidrocarburos a la red de aguas pluviales

    Metodología y Lineamientos

    La trampa de grasas tiene por objeto separar el agua de las sustancias más ligeras que tienden a flotar como son los aceites, grasas, jabón, pedazos de madera, residuos vegetales y cortezas de fruta, con la finalidad de evitar las fallas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales por los efectos de los mismos, como son la obstrucción de tuberías e impedimento de la acción de acción de agentes purificadores. Esta remoción se hace al conducir el agua por una cámara donde por acción de la gravedad se realiza dicha separación.

    Indicadores de gestión

  • Indicadores de gestión: Trampas de grasa instaladas

  • Indicadores de evaluación: Revisión periódica de las trampas y análisis de hidrocarburos totales en aguas debajo de la trampa.

  • Responsables

    Empresa contratista, será la responsable de la construcción de las trampas de grasa según las especificaciones técnicas del proyecto.

    Gerencia de Mantenimiento, será la responsable de la inspección periódica, limpieza y mantenimiento de las trampas de grasas.

    Recursos

    Personal:

    No aplica

    Logísticos:

    No aplica

    Costos

    Item

    Unidad

    Precio unitario (RD$)

    Cantidad

    Costo (RD$)

    Trampa de grasa

    Global

    2 850.00

    2

    5700.00

    Total

    5 780.00

    Programa : Permanente mientras dure la vida útil del proyecto.

    PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL HOTEL CARACOLES BEACH RESORT

    INTRODUCCION

    El incremento del riesgo de contaminación del agua, tanto terrestre como marina, por los efluentes líquidos del proyecto es considerablemente bajo, para ello se ha diseñado un sistema de tratamiento que consiste en: Construir una planta de tratamiento con sistemas de Floculadores, Sedimentados, Filtros y caseta de desinfección, y un sistema de aguas claras, para después almacenarse en dos tanques reguladores de 10,000 galones cada uno, que estarán conectados con las redes de distribución de agua sanitarias.

    .

    OBJETIVOS

    Describir el diseño y operación de la planta de tratamiento del Hotel Caracoles Beach & Resort

    Establecer su eficiencia con respecto a un parámetro significativo

    Con la finalidad de cumplir con sus compromisos ambientales y de someterse a lo establecidos en la norma de vertidos del país en el año 2000, se construirá una planta para el tratamiento de las aguas residuales, la cual tendrá capacidad para tratar un caudal de 1675 m3/día y una proyección futura de 3,350 m3/día.

    Estimamos que la mayor ocupación de este Hotel se registrará entre los meses de diciembre-febrero y julio-septiembre.

    PROPOSITO DE LA DEPURACION

    El propósito de la planta de tratamiento es depurar las aguas residuales del Hotel Caracoles Beach Resort para:

    Cumplir con la política y lineamientos ambientales de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mejorar continuamente su desempeño ambiental y fortalecer los ahorros del recurso aguas reutilizando el efluente de su planta en labores de riego de jardines y descarga de instalaciones sanitarias de las habitaciones.

    3.4 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

    Area de construcción 500 m2

    Caudal Max. 150 m3/h

    Caudal Diario 1,675 m3/día

    Vertido riego de jardines y descarga de instalaciones sanitarias.

    3.5 PARAMETROS DE VERTIDO

    DBO5< 35 mg/l

    S.S. Totales. <40 mg/l

    DQO <125 mg/l

    Pt < 2 mg/l

    3.6 TRATAMIENTO QUE UTILIZARA

    El tratamiento de depuración con que operará esta planta se dividirá en las etapas siguientes:

    Físico-químico

    Flotación con aire disuelto

    Deshidratación y disposición de fangos

    Desinfección con cloro

    ETAPAS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

    PRETRATAMIENTO

    Se realizará con un tamiz semicircular en acero inoxidable, de paso 0.8 mm, en una máquina cilíndrica.

    El agua se introducirá en la maquina por bombeo. Los sólidos se separarán mediante filtración del agua por una serie de paletas perpendiculares al aje del cilindro perforado.

    TRATAMIENTO QUIMICO

    Una vez superado el Pretratamiento, el agua se conducirá a un tanque de homogenización, donde se retendrá por un tiempo antes de ser conducida al tanque de Floculación. En la entrada al tanque de floculación se añadirá un producto coagulante, para crear microflóculos. A la salida de este tanque se agregará un producto floculante.

    Luego se procederá a mezclar el agua con aire en el tanque de flotación donde se separarán los flóculos.

    En el tanque de flotación se producirá el fango químico, que quedará flotando en la superficie. Cada cierto tiempo, dependiendo de la contaminación del agua, el fango será arrastrado por unas barrederas y trasportado a una mesa de escurrimiento, que termina en un embudo conectado con una bomba de trasiego de fangos.

    3.7.3 DESHIDRATACION Y VERTIDO DE FANGOS

    Los fangos resultantes del tratamiento que se efectúa a los fangos resultantes del proceso de depuración es el de acondicionamiento químico con polielectrolito y de deshidratación por prensado.

    Los fangos, procedentes del depósito de almacenamiento, son bombeados a un filtro-banda, el cual lo deshidrata por prensado. Antes de entrar a este filtro, al fango se le añaden cantidades suficientes de floculante para conseguir una mejor estabilización del mismo, lo cual repercutirá en la calidad del fango resultante y su grado de sequedad.

    El floculante será aportado por medio de una bomba dosificadora, accionada mecánicamente, de caudal adecuado a la concentración del fango obtenido.

    El fango almacenado en el silo de fango será retirado una o dos veces por semana para su deshidratación. Este fango se utilizará como enmendador de terreno.

    DESINFECCION

    En esta planta se utilizará la desinfección con cloro ya que el mismo satisface la mayoría de los requisitos para la eliminación de microorganismos causantes de enfermedades.

    DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA PLANTA

    POZO DE BOMBAS

    Constará de dos bombas sumergibles, cada una capaz de mover el 100% del caudal punta

    En el pozo se instalará un sensor de nivel hidrostático en continuo, que enviará una señal del nivel de agua en el pozo, y que se utilizará para visualizar en pantalla el nivel que existe en el pozo de entrada, así como para controlar el funcionamiento de las bombas.

    En automático, las bombas siempre serán controladas para adaptar su capacidad de bombeo en función del nivel del pozo y del caudal entrante. El control de funcionamiento será realizado por el autómata programable de la depuradora.

    Existe, además, un sensor de nivel digital para proteger a las bombas frente a una posible operación en seco.

    TAMIZ MASKO ZOLL

    Se trata de un tubo cilíndrico con una malla filtrante de 0.8 micra en su interior. Mecánicamente consta de un cilindro hidráulico que mueve un eje al que se acoplan varias clapetas semicirculares. Estas clapetas están dispuestas a distancias iguales, y disponen de unas gomas con las que frotan la superficie de la malla filtrante cuando el eje hace el movimiento de vaivén.

    Es totalmente hermética, actúa como desarenado, tiene efecto desgrasador, deshidrata los residuos (se consigue hasta el 15% de materia seca en los sólidos separados) y adapta su funcionamiento a la concentración de sólidos,

    Los sólidos separados por este filtro son vertidos a un contenedor por gravedad, a través de una tubería de PVC

    TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN

    Es un tanque vertical, realizado en hormigón, sobre él se encontrarán ubicadas dos máquina masko zoll (tamiz). Este tanque recogerá las aguas provenientes del tamiz para su mezcla, evitando que puntas de contaminación afecten el desarrollo del proceso depurador

    4.4 CAUDALIMETRO, PHMETRO Y DOSIFICACIÓN

    El agua procedente del tanque de homogeneización será vertida por gravedad hasta la línea de floculación química, donde habrá instalado un caudalímetro electromagnético para controlar en todo momento el caudal entrante a la línea de tratamiento químico. Este caudalímetro dispondrá de un display donde se puedan ver alternativamente el caudal instantáneo y el total acumulado hasta ese momento.

    Las señales que enviará al PLC (autómata), al igual que el de entrada, permitirá registrar los valores de caudal para realizar todos los cálculos necesarios de la depuradora. El caudal será un parámetro fundamental en el proceso de dosificación, tanto de coagulante como de floculante.

    El coagulante se almacenará en un tanque de plástico provisto de un interruptor de nivel que indicará la necesidad de reponer el material y proteger el funcionamiento de las bombas dosificadoras en seco

    La dosificación se realizará con bombas de membrana. Estas bombas tendrán un panel frontal que permitirá cambiar el modo de funcionamiento de las mismas. De esta manera, se ajustarán la carrera y la cadencia manualmente cuando la bomba esté en modo interno o manual, y solamente la carrera si está en modo externo o automático, pues en este último caso la bomba será gobernada por una señal analógica procedente del autómata de control. Esta señal será el resultado de los cálculos que realizará el autómata en función, entre otros parámetros, del caudal y del pH.

    El pH se controlará mediante un medidor de pH y temperatura instalado a la entrada del tanque de floculación. Este pH-metro enviará una señal analógica que será procesada por el autómata para ser visualizada y registrada. Dispondrá de un teclado para acceder a un menú de funciones en el que se pueda calibrar el aparato, configurar su rango de medida, configurar alarmas, etc.

    La dosificación del floculante o polielectrolito se realizará mediante bombas similares a las del coagulante, y estarán controladas del mismo modo. El floculante se preparará en una central de preparación de polielectrolito sólido, en el cual se dosificará automáticamente el polielectrolito y el agua, para alcanzar la dilución requerida, que será ajustable manualmente. En la central se producirá la agitación de la mezcla hasta alcanzar la correcta maduración del producto.

    TANQUE DE FLOCULACIÓN

    Es el primer tanque de la línea de depuración y estará fabricado en acero inoxidable. Dispondrá de unas ventanas laterales transparentes para observar el agua desde el exterior.

    En él se realizará el proceso de coagulación y floculación, que tiene por objeto el agrupar en flóculos la contaminación que viene disuelta en el agua a depurar. Para ello, se realiza una mezcla enérgica de los reactivos químicos con el agua, seguida de una agitación suave para facilitar el crecimiento de los flóculos.

    Se divide en tres partes: entrada, mezclador rápido y mezclador lento.

    ENTRADA: Consta de un tubo vertical centrado en un compartimiento cúbico, por donde asciende el agua, la cual vierte al compartimento como un “afloramiento”.

    MEZCLADOR RÁPIDO: Mezclador de elevada velocidad de giro situado en el tanque de pre-floculación, compuesto por un grupo moto-reductor acoplado a una hélice vertical. Su funcionamiento puede ser automático o manual, seleccionable desde el cuadro de maniobra o desde el terminal. Tanto en el cuadro como en el terminal, se reflejan las posibles situaciones en que se encuentra este equipo: marcha/paro/alarma.

    MEZCLADOR LENTO: Mezclador compuesto por un moto reductor. Es una parrilla de paletas verticales orientables con una velocidad de giro de 6 r.p.m. Su funcionamiento puede ser automático o manual, seleccionable desde su botonera o desde el terminal. Tanto en el cuadro como en el terminal, se reflejan las posibles situaciones en que se encuentra este equipo: marcha/paro/alarma.

    4.6 TANQUE DE FLOTACIÓN

    El agua floculada pasará a un segundo tanque de la línea de depuración, también fabricado en acero inoxidable.

    En el tanque de flotación F.A.D., se añadirá agua a presión saturada en aire, la cual producirá el desprendimiento de millones de micro burbujas, de 30-70 micras. Estas burbujas se adherirán a los flóculos portadores de la contaminación, haciéndolos ascender hasta la superficie, donde serán arrastrados por unas barrederas hasta un embudo de recogida para su transporte a un silo de almacenamiento de fangos. Los ciclos de funcionamiento estarán automatizados y controlados por el autómata de control.

    El tanque dispone de unas ventanas laterales transparentes para observar el agua desde el exterior.

    Consta de los siguientes equipos:

    BARREDERA DE FANGOS, equipo compuesto por unas rasquetas verticales arrastradas por cadenas movidas por un grupo moto reductor de pequeño tamaño. Estas rasquetas arrastran los fangos de flotación a un embudo situado al final del tanque de flotación cada cierto tiempo. Este tiempo es programable desde el terminal. Su funcionamiento puede ser automático o manual.

    EMBUDO FINAL DE RECOGIDA DE FANGOS, situado al final del tanque que permite la recogida de los fangos de flotación para su posterior bombeo. Está dotado de un interruptor de nivel para controlar tanto el funcionamiento de la bomba de fangos situada en su parte inferior como el de la barredera.

    VÁLVULAS DE PURGA DE FANGOS DECANTADOS, situadas en las partes inferiores de los decantadores y se abren cuando se pone en marcha el sistema de purga. Su funcionamiento puede ser automático o manual.

    CAJA REGULADORA DE NIVEL, fabricada en acero inoxidable. Está acoplada a la salida del tanque de flotación, como una prolongación del mismo. La utilidad de esta caja es la de provocar la subida del nivel de agua en el tanque de flotación para preparar a la barredera para la extracción de los fangos flotantes, ya que si el nivel no es el adecuado, las barrederas empujarán los fangos al fondo del tanque, en lugar de arrastrarlos.

    COMPUERTA DE NIVEL DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO, la cual asciende durante cierto tiempo y con una determinada frecuencia para que el nivel de agua en el tanque flotación se eleve. Solamente de esta forma es posible que se ponga en marcha la barredera para la extracción de los fangos de flotación. El ciclo llamado de "barredera" comienza por la subida de esta compuerta. De esta manera, el tanque de flotación se comienza a llenar. Su funcionamiento puede ser automático o manual.

    BOMBA DE FANGOS, bomba helicoidal especial para fangos, accionada por un motor eléctrico. Se utiliza para el transporte del fango desde el tanque de flotación al depósito de fangos. Trabaja en función de los niveles de fango alcanzados en el embudo antes citado, protegiéndose su funcionamiento frente a arranque en seco. Su funcionamiento puede ser automático o manual.

    SISTEMA DE FLOTACION POR AIRE DISUELTO F.A.D.

    Es el sistema utilizado para la inyección de agua saturada en aire al tanque de flotación, y conseguir la ascensión de los flóculos y su agrupamiento en superficie. Este sistema utiliza el propio agua saliente del tanque flotación, por lo que no es necesario aporte exterior de agua limpia.

    Los equipos que componen el F.A.D. son los siguientes:

    Tanque de agua residual limpia

    Compresor de aire

    Bombas celulares de alta presión

    Tanque de presión

    Tuberías de inyección de mezcla

    FILTRO BANDA

    El filtro banda es un equipo utilizado para la transformación del fango líquido en una torta pastosa deshidratada. Básicamente, el fango líquido que entra a este equipo sufre tres tratamientos:

    Floculación

    Filtración gravitatoria

    Prensado

    El proceso de deshidratación comenzará en el tanque de almacenamiento con la floculación del fango. Esta etapa es importante, ya que permitirá la aglomeración de la materia seca en copos, consiguiéndose así una primera separación líquido / sólido. También esta etapa tendrá por finalidad darle una estructura al fango que pueda soportar eficazmente el prensado creciente al que se verá sometido más adelante.

    Una vez añadido el floculante, el fango floculado pasa a la zona de filtración por gravedad. Esta filtración se realiza a través de una banda filtrante, por la que escurrirá el agua sobrante. Si el fango no estuviese bien floculado, el fango se desparramaría por esta banda, cayendo por los laterales sin seguir el recorrido de la banda.

    Después de haberse drenado el fango floculado por gravedad, la capa espesada de fango entra en la etapa de prensado. En esta etapa la capa de fango se introduce entre dos bandas filtrantes. Estas bandas someten al fango a una elevada presión, y al mismo tiempo lo transportan a través de todo el sistema de rodillos que posee el equipo, extrayéndole una cantidad suplementaria de agua.

    Finalmente, las dos bandas se separan, y la torta de fango obtenida se extrae de las bandas filtrantes por medio de raspetas de material plástico, para caer sobre el depósito de recogida. Las bandas siguen su recorrido hacia el comienzo del proceso mientras son lavadas con agua a presión, para impedir que se taponen sus orificios.

    El equipo posee un cuadro eléctrico de maniobra para el control independiente del mismo.

    TANQUE DE DESINFECCIÓN

    Se adicionará cloro al agua para eliminar los microorganismos, para lo cual se deberá asegurar el contacto con éste durante, al menos, media hora a caudal medio o una hora a caudal máximo.

    El agua depurada procedente del tanque de flotación pasará al depósito de mezcla donde se le añadirá hipoclorito sódico

    SISTEMA DE CONTROL

    El sistema de control a utilizarse para esta planta depuradora será en un PLC gestionado por un programa, el cual establecerá el funcionamiento de todos los equipos gobernados por el autómata.

    Utilizará un programa de control de procesos que solo intercambiará información con el PLC para poder maniobrar los equipos desde una computadora, para almacenar datos y graficar variables.

    VER ESQUEMA DE OPERACIÓN DE LA PLANTA ANEXO

    HORA DE OPERACIÓN

    Esta planta trabajará en continuo, y automáticamente cuando reciba un caudal determinado

    CAUDAL OPERATIVO

    Esta planta está diseñada para un caudal de 1,675 m3/día, pero el caudal depurando será de 940 m3/día, porque el total de las habitaciones del caudal de diseño se contempla para futura expansión del hotel.

    CARACTERÍSTICA ESPERADA DE LAS AGUAS RESIDUALES

    PARAMETROS

    UNIDADES

    LIMITE PERMITIDO

    AFLUENTE

    EFLUENTE

    DBO5

    (mg/l)

    35

    200

    < 50

    DQO (mg/l)

    (mg/l)

    130

    300

    < 150

    Sólidos Sedimentables Totales

    (mg/l)

    50

    < 50

    Sólidos en Suspensión

    (mg/l)

    124

    < 14

    pH

    6-9

    6-8

    7

    Nitrógeno total

    (mg/l)

    40

    ---

    Fósforo Total

    (mg/l)

    3

    ----

    Grasas y aceites

    (mg/l)

    60

    <10

    Coliformes t

    NMP/100ml

    400

    < 200

    Metales

    -----

    -----

    Olor

    Inodoro

    EFICIENCIA

    EVALUANDO EL CAUDAL DE DISEÑO Y EL CAUDAL OPERATIVO

    Caudal de diseño = 1,675 m3/día

    Caudal operativo = 940 m3/día

    Efic. = 1,675 m3/día - 940 m3/día = 0.44

    1,675 m3/día

    % Efic. = 44%

    Observación: Como se especifico en el punto (8.3) esta planta fue diseña para una población de 3,350 he con un caudal de 1,675 m3/dia pero en la actualidad esta operando para una población de 1,971he con un caudal de 940 m3/día porque el total de las habitaciones consideradas no han sido construidas.

    EVALUANDO LOS PARAMETROS DE ENTRADA Y SALIDA

    Parámetro a evaluar: sólidos suspendidos (SS)

    Entrada = 124 mg/l

    Salida = 14 mg/l

    Efic. = Entrada - Salida x 100 = 124 mg/l - 14 mg/l = 0.88

    Entrada 124 mg/l

    % Efic. = 88.7

    CONCLUSION

    Esta planta se construirá dentro de una edificación para minimizar el impacto visual y los olores al exterior

    Para evaluar la eficiencia esperada de esta planta tomamos como parámetro la concentración de sólidos suspendidos (SS) dando como resultado un 88.7 % de eficiencia.

    El efluente de la planta será utilizado para regar los jardines y para las descargar los inodoros

    ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

    Programa De Contratación De Personal

    Objetivos:

    Disponer el personal necesario para realizar las actividades eficientemente en todas las áreas, creando un impacto positivo elevando la calidad de oportunidades de empleo para la población involucrada directamente en el proyecto.

    Lineamientos Metodológicos

    La contratación de personal persigue agilizar y organizar el proceso de inserción de mano de obra, tanto calificada como no calificada, que será necesario incorporar en las distintas etapas de desarrollo del proyecto.

    Metodología:

  • Banco de datos para contratación de personal.

  • Mecanismos de selección y seguimiento al personal contratado.

  • Plan de formación y capacitación dirigida al personal en función de mejorar la calidad de atención y servicios.

  • 1- Banco de datos para contratación de personal. Se diseñará un banco de datos para tales fines

    A continuación se describen los pasos previos para la consecución del banco de datos de recursos humanos:

    • Preparación de un listado de personas con disponibilidad para trabajar en el proyecto.

    • Elección de un equipo de selección de personal, cuya responsabilidad fundamental será evaluar la capacidad del personal postulante y hacer las recomendaciones de rigor para su eventual contratación.

    • Se levantara la información pertinente del personal seleccionado y se realizará una asignación de puestos y funciones

    2- Mecanismos de selección y seguimiento al personal contratado

    • Selección y agrupamiento de hojas de vida de acuerdo a las habilidades y destrezas de los concursantes.

    • Realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación al personal contratado.

    • Elaboración de un plan de entrenamiento basado en el diagnóstico señalado.

  • Plan de formación y capacitación

  • Dirigida al personal en función de mejorar la calidad de atención y servicios.

    Población objetivo

    Las comunidades aledañas al proyecto: Ciudad de Azua, municipio Las Charcas y comunidades de playa Caracoles

    Indicadores de gestión

    • Banco de Recursos Humanos en una base de datos (Hoja de vida, listado de personal preclasificado).

    • Establecido el sistema de selección de aspirantes.

    Indicadores de ejecución

    • Diseñados los perfiles de puestos y funciones de acuerdo a las necesidades de contratación del personal.

    • Diseñados los formatos de contratación del personal

    • Elaborado un Reglamento del Personal indicadores de evaluación

    • Diseñados los formatos de evaluación de desempeño del personal

    Responsables

    Este proceso estará a cargo de la empresa contratista, tanto en el aspecto financiero como en el de vigilancia del proceso mismo de contratación del personal.

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIOS

    Objetivos

    • Apoyar a pobladores de la zona para su integración en distintos proyectos a fin de promover el desarrollo comunitario y elevar la calidad de vida de dicha población.

    • Coadyuvar al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias a través de un proceso de capacitación en gestión, cabildeo y negociación, que permita la coordinación entre promotores del proyecto las autoridades locales y la población asimilada a dicho proyecto.

    • Impulsar diversos proyectos productivos y de servicios con capacidad para dar respuesta a las necesidades de suministros y servicios en el proyecto turístico.

    Metodología y Lineamientos

    En esta etapa del proyecto ya se cuenta con los grupos de trabajadores contratados formados de acuerdo a destrezas y habilidades, se ha implementado un programa de apoyo a la formación cooperativa de suministro de bienes y servicios, así como el establecimiento de necesidades para el desarrollo comunitario, esto se realizará también con la asociación de pescadores de la playa..

    Este tercer programa tiene como base la negociación con autoridades locales, ayuntamientos para fortalecer q la capacidad de los grupos cooperativos integrados al proyecto. Los promotores del proyecto turístico aportarán los insumos y recursos necesarios para el fortalecimiento de los grupos.

    Metodología

    Consistirá en talleres de fortalecimiento y negociación a través de mecanismos de participación en la gestión pública y la coordinación con autoridades locales.

    De esta manera, tenemos tres actores comprometidos con el desarrollo de la comunidad y del proyecto, lo cual aumenta la capacidad de oferta.

    Los talleres se realizarán con la participación de los actores involucrados, es decir, miembros de grupos comunitarios, autoridades locales (ayuntamiento, secretarías, oficinas descentralizadas) y promotores del proyecto.

    Los talleres serán facilitados por expertos en distintos ejes temáticos de fortalecimiento: liderazgo y poder, autodiagnóstico comunitario, estrategias de participación y gestión, relaciones humanas y manejo de conflictos, y negociación y cabildeo.

    Población objetivo

    Comunidades aledañas al proyecto e incorporadas al mismo.

    Indicadores/resultados esperados

    Indicadores de gestión

    • Elaborado el listado de participantes en los talleres

    • Levantadas las ayudas memoria de cada evento educativo

    • Compilado el material didáctico en carpetas por tema

    • Fotografías de las actividades educativas

    Indicadores de ejecución

    1. Establecidos los mecanismos de participación comunitaria en los planes de desarrollo local.

    2.Concretizados planes de desarrollo local en donde se involucren los grupos comunitarios, las autoridades locales y los promotores del proyecto turístico.

    .3.Elaboradas las matrices de planificación para la ejecución de planes de desarrollo local.

    Indicadores de evaluación

    • Elevado el nivel de diálogo entre las partes involucradas.

    • Integrado y funcionando un Comité de Desarrollo Local con representantes de la comunidad, los promotores del proyecto turístico y las autoridades locales.

    Responsables

    Los promotores del proyecto turístico harán una convocatoria y presentarán los contenidos de los programas de manejo ambiental. Previo a esta convocatoria, se deberá indagar sobre las personas que posean liderazgo y/o representatividad, con el objetivo de motivar su participación.

    Recursos

    Personal

    Coordinador de Capacitación: será un profesional de las áreas sociales, de preferencia con experiencia en trabajo en proyectos de desarrollo comunitario.

    Comisión de Desarrollo Local: estará constituida por las autoridades locales y a representantes de la comunidad.

    Logístico

    Local para reuniones de capacitación, material didáctico y de apoyo.

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Objetivos

    Educar a todo el personal y a los moradores de la zona como a los representantes de las asociaciones comunitarias.

    Contribuir a la protección de especies de la flora y fauna existentes en la zona de influencia del proyecto.

    Involucrar a la población de la zona de influencia del proyecto -incluyendo promotores y trabajadores en acciones de protección ambiental, que propicien cambios y/o modificaciones en la cultura cotidiana frente al ambiente.

    Metodología y Lineamientos

    Dada la importancia de la participación de toda la ciudadanía para la protección ambiental, se impulsará un proceso educativo mediante la realización de actividades diversas tales como charlas, paneles, proyección de documentales relacionados con el tema, con el propósito de ir creando conciencia sobre la responsabilidad de cada individuo.

    Asimismo, se colocarán zafacones, letreros, señales, y otros medios audiovisuales de orientación para reforzar los contenidos de las actividades educativas y dar cabida a una campaña permanente a favor de la protección del ambiente, incluyendo control de emisiones atmosféricas y ruido, control y tratamiento de aguas, disposición de residuos sólidos, protección de la fauna y flora, manejo del suelo, y demás componentes de manejo ambiental en los centros escolares, públicos y privados, pertenecientes a la zona de influencia del proyecto.

    Indicadores de ejecución

    • Diseñado el plan de educación ambiental.

    • Elaborado un calendario de actividades educativas.

    • Establecido el sistema de convocatoria a participantes.

    • Colocados los materiales para campaña permanente de protección ambiental.

    Indicadores de evaluación

    • Formado y funcionando un Grupo Comunitario de Acción Ambiental.

    • Elevado el nivel de sensibilización y compromiso frente a la protección del ambiente

    • Verificados los niveles de respeto a normas ambientales

    • Elaborados documentos sobre la experiencia

    Responsables

    La empresa promotora del proyecto asumirá la responsabilidad financiera y ejecución de este programa

    Recursos

    Personal

    Coordinador de programa educativo: será responsable del seguimiento al plan de educación ambiental, establecer contactos con equipo de expertos, realización de convocatorias y demás actividades que incluye el presente programa.

    Profesionales de áreas de ciencias biológicas y sociales con experiencia en educación ambiental, educación comunitaria. Se recomienda indagar con organismos, gubernamentales y no gubernamentales, sobre las posibilidades de establecer convenio para este rubro.

    Logístico

    • Locales habilitados para el tipo de actividad educativa.

    • Equipos de videos.

    PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.

    El seguimiento esta compuesto por los programas de monitoreos y seguimiento que se detallan a continuación:

    • A las emisiones atmosféricas y ruido

    • Al suministro de agua potable

    • A la generación y manejo de residuos sólidos

    • Al tratamiento de las aguas residuales

    • A la generación de energía

    • Al paisaje

    • De la contratación de personal

    • De la educación ambiental

    Cada uno de estos programas en esencia se refiere a la verificación de la ejecución de las actividades y medidas, mediante instrumentos de registro que sirven de base a los informes.

    De emisiones atmosféricas y ruido

    FORMULARIO DE MONITOREO EN EL CAMPO (INSPECCIÓN DIARIA, REPORTE SEMANAL)

    ACTIVIDAD

    MONITOREO

    Emisión de materia particulada

    Cobertura de la carga transportada

    . Impedir el acceso a las instalaciones de vehículos sin recubrimiento.

    . Revisar registro de mantenimiento

    Humectación de superficies

    . Revisar superficies

    Emisión de gases de equipos y maquinaria

    Control de las emisiones

    . Revisar registro de mantenimiento

    Control de ruidos

    Control del ruido

    . Vigilancia

    . Verificación de la siembra de las plantas

    En el momento de la operación de la planta de generación de energía, las emisiones atmosféricas se evaluarán con respecto a lo establecido por la norma ambiental dominicana.

    Del suministro de agua

    Formulario de registro para la operación de la planta potabilizadora

    PARÁMETRO

    FRECUENCIA

    ENTRADA Y SALIDA DE LA PLANTA

    Entrada cocina

    Entrada Piscina

    Entrada habitaciones

    Caudal

    Diario

    -

    PH

    Semanal

    Semanal

    Semanal

    Semanal

    Dureza

    Semanal

    Coliformes totales

    Semanal

    Los valores obtenidos deben estar referidos a las normas dominicanas pertinentes.

    Formulario de registro de la planta de tratamiento de agua residual

    Sitio de medición

    Parámetros

    Frecuencia

    Entrada y salida de todos los sistemas

    • Caudal

    • pH

    • Grasas y aceites

    • Sólidos suspendidos

    • DBO5

    • Coliformes totales

    Mensual

    Una jornada de 24 h, 3 muestras compuestas de 8 horas, tomando en cuenta cada modulo del sistema de tratamiento.

    La generación y manejo de residuos sólidos

    Durante la construcción del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:

    • Inspección visual de todo el sitio del proyecto

    • Cumplimiento de las especificaciones técnicas con respecto a las obras de control de residuos sólidos

    • Inspección regular para verificar la recolección

    En la etapa de operación se verificarán en forma regular la eficiencia del sistema final seleccionado, los objetivos de reciclaje y el cumplimiento de las normas ambientales a la operación del mismo.

    De la reforestación y restauración del paisaje

    Las actividades de monitoreo y seguimiento de la reforestación y restauración del paisaje en la fase de construcción se referirán a la inspección visual del avance de la preservación de áreas seleccionadas de vegetación y el inicio del programa de revegetación. Estas actividades se reportarán según el siguiente formulario.

    FECHA DEL REPORTE

    Localización

    Áreas a preservar

    Condición del paisaje

    Resultados

    PLANES DE CONTINGENCIA PARA HURACANES, SISMOS, TERREMOTOS, DERRAMES OLEOSOS, INCENDIOS E INUNDACIONES

    Terremotos

    Los terremotos son otro de los factores de emergencia que pudieran presentarse sin aviso por lo que describiremos las características principales de este fenómeno y las normas generales de actuación en caso de ocurrir un siniestro de esta naturaleza.

    Los terremotos ocurren sin previo aviso ya que no se pueden pronosticar a ciencia cierta. Pueden variar en intensidad desde temblores débiles hasta sacudidas fuerte y durar desde unos pocos segundos hasta cinco minutos. En ocasiones ocurren en serie en periodos de varios días o meses.

    Un terremoto es un desliz o un desplazamiento repentino de una porción de la corteza terrestre, acompañado y seguido por una serie de vibraciones. Este desplazamiento de la corteza ocurre generalmente a lo largo de una falla o en zonas volcánicas.

    El movimiento telúrico puede ser de sólo unos metros, incluso en el caso de un terremoto fuerte. Los daños son ocasionados por las vibraciones causadas por el movimiento repentino. Las ondas producidas por dichas vibraciones se desplazan a velocidades de varios kilómetros por segundo y pueden sacudir ciertos tipos de edificios e instalaciones tan rápido, que se pueden derrumbar sino están preparados para un siniestro de alta magnitud.

    Raras veces el movimiento del suelo es causa directa de lesiones o muertes. La mayoría de los accidentes fatales provocados por los terremotos son el resultado de la caída de objetos y escombros o estructuras que se derrumban. Los daños de los terremotos además de las muertes de personas y animales pueden ser de daños a las edificaciones, a las líneas eléctricas, al medio ambiente, a las redes de agua y drenaje que traen como consecuencia otros accidentes como incendios, explosiones, entre otros.

    HISTORIA SISMICA DE LA PROVINCIA DE AZUA

    9/5/1673 efectos sobre Azúa y santo domingo sismo de máxima magnitud ambas ciudades resultaron dañadas

    15/9/1751 Azúa y el Seibo resultaron destruidas y por un Tsurami (sismo de máxima magnitud)

    06/10/1911, Santo Domingo, Azúa, San Juan, Higuey, (sismo de máxima magnitud) causaron daños considerables.

    Normas de actuación en caso de la ocurrencia de un Terremoto

    • Mantenga la calma. Es la regla de seguridad número uno.

    • Si está bajo techo: Ubíquese directamente debajo del marco de una puerta, viga o busque refugio debajo de una mesa o escritorio.

    • Aléjese de las ventanas o puertas de cristal.

    • Diríjase hacia una pared o pasillo interior (el marco de una puerta es el armazón estructural o el núcleo interno de un edificio son los puntos más fuertes y los menos probables a derrumbarse.

    • Si está al aire libre: manténgase lejos de edificios, árboles y líneas eléctricas.

    • Si conduce, manténgase en su vehículo y pare en un área fuera de peligro.

    • La posibilidad de encontrar alambres del tendido eléctrico caídos, cargados de electricidad, es muy grande luego de un terremoto, por lo que se recomienda mantenerse alejados de ellos.

    • Si queda atrapado bajo los escombros de un edificio, espere ayuda y trate de que alguien lo detecte.

    Además en las instalaciones del hotel gran parte del terreno estará constituido por áreas verdes que servirán de zona de seguridad para las persona que pudieran ser afectadas por una catástrofe de este tipo. Estos serán escogidos como Punto de Reunión Exterior (P.R.E).

    DERRAMES DE COMBUSTIBLE

    Para la planta de generación de electricidad se contempla un tanque de almacenamiento que estará previsto de todos los dispositivos de seguridad contra derrames e incendios.

    También se utilizará en el proyecto gas propano que luego será suministrado a todas las edificaciones del complejo.

    Se establecerán procedimientos de actuación para actuar en caso de la ocurrencia de un derrame de combustibles y/o líquidos inflamables en las diferentes instalaciones.

    Derrame o fuga de productos inflamables en la instalación

    Procedimientos de mitigación en casos de derrame.

  • No arriesgarse inútilmente.

  • En caso de víctimas y heridos evacuarlos de la zona según procedimiento de primeros auxilios.

  • Detener todo trabajo que no sea necesario para la actuación en la emergencia.

  • Desalojar el área en dirección perpendicular al viento.

  • Preparase para una posible actuación contra el fuego.

  • En caso de fugas en tuberías o recipientes:

  • Taponar y detener la fuga con materiales adecuados.

  • Poner en marcha todos los mecanismos disponibles de corte de flujo de energía eléctrica.

  • Evitar que el producto derramado esté expuesto a un incendio en las proximidades.

  • Emplear medios materiales que no produzcan chispas.

  • Aplicar agua pulverizada a favor de viento para dispersar vapores.

  • En derrames líquidos, confinar con material absorbente y cubrirlo con espuma. Evitar tocar y andar sobre el material derramado.

  • Tras la supresión y confinamiento del derrame, recoger afluentes contaminados (vertido y agentes extintores). Gestionar adecuadamente.

  • Evitar que llegue el producto a alcantarillas y tomas de agua.

  • Una vez controlada la situación se informará del hecho a la Dirección establecida o a las autoridades correspondientes dentro del complejo turístico.

  • Proceder a la retirada del producto derramado, empleando materiales, equipos de bombeo, trasiego y almacenamiento compatibles con la sustancia implicada.

  • Los residuos que se generen en los trabajos serán considerados como peligrosos, y gestionados de acuerdo al procedimiento.

  • Derrame o fuga de hidrocarburos en almacenes

  • No arriesgarse inútilmente.

  • En caso de víctimas y heridos evacuarlos de la zona según procedimiento de primeros auxilios.

  • Detener todo trabajo que no sea necesario para la actuación en la emergencia.

  • Desalojar el área.

  • Eliminar fuentes de ignición.

  • Salir del cubeto y no permitir la entrada.

  • Prepararse para una posible actuación ante un fuego.

  • Asegurarse que las válvulas de drenaje de los cubetos estén bien cerradas.

  • Cortar alimentación al tanque (si la hubiera).

  • Actuar con el viento a favor cubriendo el derrame con espuma.

  • En caso de ser necesario tener que acceder al cubeto, hacerlo en parejas y protegidos con equipos autónomos respiratorios.

  • Recuperar el producto en la medida de lo posible.

  • Recoger los efluentes contaminados y gestionarlos adecuadamente. Evitar que lleguen a las alcantarillas y tomas de agua.

  • Proceder a la limpieza del cubeto y tanques. Las aguas contaminantes recogidas durante el vaciado y limpieza de los recipientes, se enviarán al sistema de drenaje de aguas industriales y nunca al de aguas limpias.

  • Una vez controlada la situación se informará del hecho a la Dirección de la Emergencia.

  • Proceder a la retirada del producto derramado, empleando materiales, equipos de bombeo, trasiego y almacenamiento compatibles con la sustancia implicada.

  • Los residuos que se generen en los trabajos serán considerados como peligrosos, y gestionados de acuerdo al procedimiento

  • Incendio en almacenamiento de combustibles

  • Posibles sustancias involucradas: producto almacenado (fueloil).

  • Riesgos derivados: incendio, derrames, nubes de humos

  • No arriesgarse inútilmente.

  • En caso de víctimas y heridos evacuarlos de la zona según procedimiento de primeros auxilios.

  • Parar los trabajos que no sean necesarios para la actuación ante la emergencia.

  • Desalojar el área y evitar inhalación de humos producidos por el incendio.

  • Cerrar en la medida de lo posible el acceso de aire a la zona afectada.

  • Atacar la base del incendio con los medios de extinción adecuados a la sustancia involucrada en el incendio.

  • Refrigerar los tanques expuestos al fuego.

  • Cortar movimiento de producto en el tanque.

  • Esperar extinción.

  • Drenar los cubetos de forma periódica.

  • En caso de incendio de larga duración con rotura del techo del tanque, establecer una zona de seguridad, dentro de la cual no se permita la presencia de personas, al objeto de evitar que se vean afectadas por un posible efecto de dilatación en el tanque.

  • Tras la extinción del fuego, recoger los efluentes contaminados y gestionarlos adecuadamente. Evitar que lleguen a las alcantarillas y tomas de agua.

  • Una vez controlada la situación se informará del hecho a la Dirección de la Emergencia.

  • Proceder a la retirada del producto derramado, empleando materiales, equipos de bombeo, trasiego y almacenamiento compatibles con la sustancia implicada.

  • Los residuos que se generen en los trabajos serán considerados como peligrosos, y gestionados de acuerdo al procedimiento.

  • EXPLOSIONES

    La ocurrencia de explosiones en la zona del proyecto puede ocurrir como un fenómeno que se desate como consecuencia de un incendio por lo que establecemos el siguiente procedimiento de actuación en caso de ocurrir este siniestro en el proyecto “Los Óptimos”.

  • No arriesgarse inútilmente.

  • En caso de víctimas y heridos evacuarlos de la zona según procedimiento de primeros auxilios.

  • Detener todo trabajo que no sea necesario para la actuación en la emergencia.

  • Si se prevén nuevas o próximas explosiones, evacuar la zona. Refugiarse en lugar seguro a salvo de proyectiles y onda expansiva.

  • Prestar especial atención a posibles situaciones de riesgo derivadas de la explosión (vertidos, fugas, incendios).

  • En caso de producirse: Derrame, fuga o incendio, actuar conforme al procedimiento de actuación correspondiente.

  • Una vez controlada la situación se informará del hecho a la Dirección de la Emergencia.

  • Proceder a la retirada del producto derramado, empleando materiales, equipos de bombeo, trasiego y almacenamiento compatibles con la sustancia implicada.

  • 9. Los residuos que se generen en los trabajos serán considerados como peligrosos, y gestionados de acuerdo al procedimiento

    HURACANES:

    Cuando los vientos de un ciclón tropical superan los 118 kilómetros/hora se trata de un huracán. Los ciclones solo se forman cuando la temperatura del mar es superior a 26°C. Por esta razón, las zonas del mundo donde se producen son el océano Atlántico, el mar caribe y el Golfo de México, las zonas del pacifico próximas a México, Oceanía, el Pacifico Occidental, el mar arábigo y la Bahía de Bengala.

    Oficialmente la temporada ciclónica comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre , lo cual no significa que en el resto del año no pueda haber huracanes.

    Programa de Prevención y Emergencias ciclónicas:

    Cuando se espera que en las próximas 24 horas este huracán afecte un área indicada y se llama a la población a protegerse contra vientos huracanados mayores de 118 Km/h.

    Se designará un personal especial:

    El personal estará entrenado para llevar a cabo el programa de emergencias y será responsable de actuar ante cualquier desastre. Se realizarán simulacros de actuación de emergencia para preparar el personal que dirigirá las operaciones.

    Este programa esta diseñado para ponerse en ejecución inmediatamente se recibe la primera señal de alerta de ciclón: Aviso de Huracán:

    Boletines de la Oficina Nacional de Meteorología

  • Advertencia de Huracán

  • Es un comunicado informativo expedido por la Oficina Nacional de Meteorología sobre el progreso de una depresión, tormenta o huracán. Contiene detalles sobre la localización, intensidad y dirección del movimiento del fenómeno. Las advertencias son numeradas y se emiten regularmente cada seis horas.

  • Vigilancia de Huracán

  • Este boletín informativo se emite cuando el huracán amenaza en las próximas 24 a 48 horas. La ciudadanía debe mantenerse alerta ante la situación, y lista a tomar acción rápida para proteger sus familiares y bienes.

  • Aviso de Tormenta Tropical

  • Este aviso se expide cuando se espera que una tormenta tropical azote un área determinada dentro de las próximas 24 horas. Se le pide a la población afectada que se prepare para vientos entre 63 y 117 Km/h.

  • Aviso de Huracán:

  • Se emite cuando se espera que en las próximas 24 horas este huracán afecte un área indicada y se llama a la población a protegerse contra vientos huracanados mayores de 117 Km/h.

    Los huéspedes del hotel serán evacuados con suficiente tiempo, antes de la llegada del huracán. Sólo se encontrará en las instalaciones el personal previamente escogido y se dotará de las provisiones necesarias.

    Los teléfonos de emergencia los tendrá todo el personal que se quedará en las instalaciones.

    Se protegerán todas las pertenencias del hotel inmuebles y archivos con documentos:

    a)Cuentas por Cobrar y Pagar

    b)Archivos

    c)Sistemas de computadoras

    d)nventarios.

    e)Documentos administrativos

    f)Póliza de Seguros.

    g)Informes Confidenciales.

    h)Archivo de suplidores

    i)Otros.

    Se designará un área extra para guardar vehículos y se verificaran que sean seguras para tales fines.

    Se implementará un sistema de poda de los árboles que ofrezcan peligro al sistema eléctrico y a las edificaciones.

    Se ubicaran las planchas de playwood necesarias para proteger ventanas y puertas que lo ameriten

    Cintas adhesivas para cruzar cristales y evitar propagación en caso de rotura.

    Se limpiará toda área del hotel que pueda contener basura u objetos que puedan obstruir los desagües

    Se revisaran las cisternas para asegurar agua potable y sanitaria suficiente

    Se recogerán de las áreas abiertas todos mueble u utensilio que pueda ser arrastrado por el viento.

    Establecer contacto con autoridad civil para informarse de:

    • Fenómeno natural previsto en la zona de la instalación.

    • Evolución esperada de dicho fenómeno en las próximas horas.

    • Estado de las carreteras, previsión de cortes.

    • Estado del suministro del servicio telefónico, previsión de cortes.

    • Medios de movilización dispuestos desde Autoridad civil.

    Cancelar las operaciones y maniobras siguientes, que no sean imprescindibles:

    • Carga/descarga de sustancias y materiales.

    • Trabajos en exterior de edificios.

    • Funcionamiento de equipos que supongan un riesgo en caso de acontecer el fenómeno natural.

    No permanecer en instalaciones en construcción o de carácter temporal (casetas, andamios...).

    Verificar el estado y la seguridad de:

    Instalación en general. Considerar la parada segura de equipos.

    • Equipos o accesorios que puedan ser desplazados como consecuencia del fenómeno previsto.

    • Prestar especial atención a estructuras y construcciones tipo temporal y equipos móviles y vehículos ubicados en el exterior.

    • Trasladar a zonas protegidas equipos y materiales delicados o que tengan riesgos al contacto con el agua.

    • Hacer acopio del material como linternas, baterías, prendas de protección.

    • Equipos que pueden ser de gran utilidad en caso de emergencia: sistemas auxiliares de suministro eléctrico, iluminación autónoma, equipos de comunicación.

    • Comprobar los sistemas de drenaje de agua de lluvia.

    • Trasladar equipos móviles a niveles por encima del nivel del suelo.

    Se habilitará un almacén para guardar y tener a manos los siguientes instrumentos:

    Equipos, herramientas y material en general

    -Linternas con baterías.

    -Radio de baterías.

    -Nevera Portátil.

    Termo de agua.

    -Bolsas plásticas para basura.

    -Herramientas, entre ellas: Martillo, soga, sierra eléctrica, destornilladores, alicates, pala, picos, clavos, tornillos

    -Planta eléctrica de emergencia.

    -Extintores manuales.

    -Capas para lluvia.

    -Botas de goma.

    -Guantes de trabajo.

    -Lona plástica

    -Planchas de Playwood.

    -Escobillones.

    -Colines y cuchillos.

    B) Equipos de Primeros Auxilios

    Se tendrá disponible equipos de primeros auxilios tales como:

    -Agua oxigenada.

    -Alcohol de 96 grados.

    -Algodón hidrófilo.

    -Analgésicos.

    -Antiflamatorios.

    -Antiácidos.

    -Antiespasmódicos.

    -Amoníaco.

    -Bolsa para hielo o agua caliente.

    -Camilla portátil.

    -Cuello ortopédico.

    -Desinfectantes.

    -Esparadrapo.

    -Gasas estériles.

    -Guantes esterilizados.

    -Jeringuillas.

    -Termómetro.

    -Tintura de yodo.

    -Tónicos cardíacos.

    -Torniquetes.

    -Ungüentos para quemaduras.

    -Ungüentos para golpes.

    -Vendas, entre otros.

    C) Equipo Sanitario

    -Papel toalla

    -Papel sanitario

    -Jabón bactericida.

    *Los equipos de primeros auxilios se revisarán trimestralmente para comprobar su estado.

    DURANTE EL HURACAN

    • Al momento de llegar el huracán, el personal que permanezca dentro de las diferentes instalaciones, se mantendrá en un área resguardada. No saldrá a la intemperie pero se mantendrá atento a la forma como se desarrollen los acontecimientos ya que puede haber diferentes tipos de riesgos que pueden presentarse como el agrietamiento de las estructuras, caída de puertas o protecciones, entre otros.

    DESPUES DEL HURACAN:

    Finalizado el huracán debe esperarse un tiempo prudente para salir. No se deben tocar cables del tendido eléctrico y debe mantenerse contacto permanente con las informaciones de los Organismos Gubernamentales autorizados.

    Cuando se asegure que ha pasado el peligro mediante boletín de la estación de metereología, se comenzaran las labores de levantamiento de escombro y de limpieza.

    Permanecer en estado de alerta. Notificar a los medios humanos considerados en el Plan de Emergencia su permanencia en estado de alerta.

    INUNDACIONES:

    Por los estudios realizados sobre inundación señalan que la zona del proyecto es de bajo riesgo ya que en veinte años, solo el huracán David ha afectado la zona esto ocurrió el 22 de septiembre 1979, Además en el área de ubicación del hotel no hay afluentes de ríos que puedan desbordarse ante la ocurrencia de cualquier fenómeno atmosférico, pero dadas las medidas contempladas debemos tener un procedimiento de actuación en caso de la ocurrencia de que este fenómeno.

    Procedimiento de actuación en caso de Inundación:

    Para poner en ejecución el plan se debe partir de una información oficial de riesgo de inundación

  • Prepararse para una posible evacuación (contactar con Autoridad).

  • Evitar caminar por corrientes de agua.

  • Utilizar medios de contención (Ej. sacos de arena) para evitar la entrada de agua en edificios e instalaciones.

  • Revisar los desagües y comprobar que corran aguas abajo,

  • Prepararse para el corte de la energía eléctrica el corte del suministro eléctrico a las zonas afectadas.

  • Tras la inundación tener presente que, los peligros de una inundación no terminan cuando baja el nivel de agua.

  • a)Inspeccionar las cimentaciones, muros...etc en busca de grietas u otros posibles desperfectos.

    b)Al entrar en edificios inundados:

  • Usar ropas adecuadas, botas con suelas resistentes

    • a) Tener linternas y mantenerse comunicado con el exterior.

    • b) Examinar paredes, suelos, puertas, ventanas asegurándose que no existe riesgo de derrumbamiento.

  • Prestar atención a posibles caídas de elementos de recubrimiento de paredes.

  • Comprobar que no se ha producido rotura de líneas de suministro eléctrico, tuberías...

  • Si es necesario reducir agua en el edificio, hacerlo de forma gradual para evitar daños en estructuras del mismo.

  • Limpiar y desbloquear los sistemas de drenaje tan pronto como sea posible.

  • Comprobar la presencia del personal. En caso de alguna ausencia, iniciar el proceso de búsqueda y posible rescate.

  • Las vías internas de circulación de vehículos se encuentren libres como una forma de evitar accidentes. Se establecerá un sistema de señalización con todas las indicaciones de nivel de velocidad, curvas, zonas de cruce de vehículos y un sistema de semáforos que contribuirán a tener un tránsito seguro en el área del proyecto.

    Plan de evacuación de las instalaciones

    Se tomaran todas las medidas pertinentes para evitar accidentes durante la evacuación para proteger la vida y salvaguardar la integridad física tanto de huéspedes como de empleados.

    Las zonas más susceptibles de riesgos de incendio como lo serían la planta de emergencia, tanques de almacenamiento de combustibles y almacenes estarán bien distanciadas de las zonas en dónde se encontrará los huéspedes y empleados como una forma de evitar pánico .

    Evacuación parcial

    • Este tipo de evacuación sólo se dará en el área afectada y en cualquier otra área anexa que pueda verse afectada como consecuencia del siniestro ocurrido en el área evacuada.

    Solo el personal responsable del plan de contingencia, dirigirá la evacuación del resto de personal, y los huéspedes del hotel y lo harán en el momento indicado.

    Evacuación general

    En el caso de decidir realizar la Evacuación General, el encargo de emergencia la contactará con los Responsable de los grupos de evacuación. Se tendrán contemplados los puntos de reunión en el exterior, para la seguridad y protección de todos.

    En el hotel se colocarán además de extintores manuales Boca de incendios equipadas, las cuales son mangueras con agua que se utilizarán para cualquier emergencia de incendio que se presente. Estas serán colocadas en cada piso y tendrán longitudes de 50 y 100 pies de largo. La carga de incendio en dichas instalaciones es baja ya que se contempla construir con materiales aislantes y de baja carga térmica.

    Para las demás áreas de restaurantes y bares, boutiques, almacenes, depósitos y otros, la carga de incendio estará definida y en estas se colocarán extintores manuales de acuerdo al tipo de incendio que puedan presentarse y se entrenará además al personal que mayor tiempo permanezca en esta área en su uso.

    El diseño del hotel garantizará que será construido de acuerdo a de anchura de los pasillos, escaleras de emergencia. El ancho de las escaleras tendrá un mínimo de 1.50 metros y los pasillos un mínimo de 1. 70 metro lo cual permite que las evacuaciones sean adecuadas.

    También contará con una cantidad suficiente de hidrantes para casos de incendios que requieran de la toma de agua de los equipos de bomberos de la zona. Estos se colocarán en diferentes puntos de forma que pueda cubrir cualquiera de las instalaciones y edificaciones del proyecto.

    Extinción de Incendios

    En la extinción de un incendio existen fundamentalmente dos tipos de riesgos:

    A) Los provocados por humos y gases de combustión.

    B) Los que se deben a las llamas y el calor.

    A) Por humos y gases de Combustión

    Ante un incendio, el primer y más peligroso efecto sobre las personas está derivado de la presencia de humos y gases que impiden la respiración y la visibilidad.

    La falta de visibilidad por efecto de los humos puede originar:

    -Caídas al mismo o distinto nivel.

    -Golpes contra objetos.

    Los principales gases que se pueden formar durante un incendio son:

    -Monóxido de carbono: gas inodoro e incoloro de gran toxicidad (es el más peligroso de todos).

    -Dióxido de Carbono. No es tóxico, pero al desplazar el oxigeno del aire puede provocar asfixia.

    -Ácido cianhídrico y óxidos de nitrógeno: aparece en la combustión de compuestos que contienen nitrógeno.

    -Acroleína: en la combustión de madera.

    -Ácido sulfhídrico: en la combustión de compuestos sulfurados con deficiencia de oxígeno.

    -Dióxido de azufre: en la combustión de compuestos sulfurados.

    B) Por Llamas y el Calor

    Las llamas y el calor son la consecuencia directa del fuego, pudiendo alcanzarse temperaturas muy altas, incluso a cierta distancia del origen del fuego.

    Los efectos que pueden producir en las personas son fundamentalmente:

    -Quemaduras.

    -Estrés térmico.

    Medidas preventivas en la extinción de incendios

    La prevención en la extinción de incendios se fundamenta en tres actuaciones:

    1.- Antes de la extinción.

    2.- Durante la extinción

    3.- Después de la extinción.

    1.- Medidas preventivas antes de la extinción:

    Supervisión y mantenimiento de los sistemas de extinción:

    • Según establecen las normas de la NFPA y otras normativas especializadas, todos los extintores y Bocas de Incendio Equipadas serán revisados anualmente por una empresa autorizada.

    • Igualmente, los extintores deben sufrir cada 5 años un retimbrado de presión efectuado por una empresa autorizada y su vida útil debe ser de 20 años, al termino de los cuales deberán ser sustituidos por otros nuevos. Las BIE´s deberán pasar la revisión establecida, cada cinco años, por personal especializado.

    • Independientemente de lo antes mencionado, las personas asignadas revisarán periódicamente de forma visual, el buen estado de dichos medios (extintores, BIE´s) con una frecuencia según se indica en el cuadro anexo, comunicando cualquier deficiencia observada. Se contempla designar personal de Mantenimiento y del Departamento de Ambiente y Seguridad para que periódicamente inspeccione dichos equipos. Se contratará además una Empresa en el área de Seguridad Industrial para que les dé el Mantenimiento a los extintores y demás equipos contra incendios. Esto será responsabilidad de cada propietario de proyecto.

    *Se establecerá un programa para inspección de los extintores para lo cual se contratan los servicios de una compañía privada

    Comprobaciones previas a la extinción

    • Además de las operaciones de supervisión y mantenimiento en buen estado de todos los sistemas y equipos de extinción, para poder utilizar estos equipos adecuadamente hay que tener en cuenta que se debe:

    • Conocer su ubicación.

    • Saber perfectamente en que tipos de fuego puede emplearse cada equipo o sistema.

    • Forma de usarlo

    • Fuegos en los que no debe emplearse.

    • Conocer el manejo de los diferentes tipos de extintores existentes en el centro de trabajo.

    • Antes de utilizar las Boca de Incendios Equipadas, BIE°s se debe comprobar la presión del sistema en el manómetro.

    Elección del agente extintor adecuado

    Se realizará una evaluación antes de la colocación del equipo extintor a fin de que el extintor que sea colocado en un área determinada se corresponda al uso de acuerdo al tipo de incendio que pueda presentarse. La elección del agente extintor se hará en función de:

    • El tipo de fuego que pueda generarse en el área.

    • La existencia o no del riesgo eléctrico.

    • La características de los equipos afectados por el posible incendio.

    2. Medidas preventivas durante la extinción.

    2.1 Utilización de los equipos y sistemas de extinción.

  • Utilización de extintores

  • El empleo de extintores durante un incendio debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes medidas preventivas:

    • Identificar el tipo de incendio y utilizar el agente extintor adecuado.

    • Antes de acercarse al fuego es conveniente probar el extintor para ver si funciona. Se recomienda presionar rápidamente.

    • Debe ponerse en funcionamiento con una pequeña inclinación para evitar un posible impacto de la tapa con el usuario, al someter a presión el extintor.

    • Atacar el incendio en la misma dirección de su desplazamiento y desde su comienzo, por ejemplo de espaldas al viento en el exterior, a favor de la corriente en el interior de un local, de abajo hacia arriba.

    • Dirigir el chorro de agente extintor a la base de las llamas, en forma de zig-zag, apagando el incendio por franjas y no avanzando hasta asegurarse que cada franja está apagada.

    • Si la salida de agente extintor puede ser controlada mediante un mecanismo de pistola o similar, solamente se debe pulsar cuando se dirija a las llamas.

    • En los fuegos de varios niveles debe comenzarse la extinción por la parte más baja para continuarla en dirección a la más elevada.

    • Cuando sea posible utilizar varios extintores a la vez, se actuará siempre en la misma dirección para evitar posibles interferencias.

    • Si se aprecian síntomas de mareo, dificultad de respiración o exceso de calor, retroceder de inmediato y de cara al fuego (nunca de espaldas), no exponiéndose en exceso.

    • Si se utilizan extintores tipo Co2 se debe evitar tener contacto con las partes metálicas porque puede provocar quemaduras, debido a las bajas temperaturas a que el gas es expulsado.

    B) Utilización de Bocas de incendio equipadas, BIE°s.

    La utilización de estos equipos debe hacerse tomando en cuenta las siguientes medidas preventivas:

    • Si el armario es de cristal con la indicación “Rómpase en caso de incendio”, ha de tenerse cuidado de no recibir cortes al romperlo, al extraer la manguera o al manipular en el interior del armario. Debe limpiarse primero las aristas para evitar cortaduras.

    • El desenrollado de la manguera debe hacerse rápidamente por medio de un fuerte tirón del extremo libre de ésta y alejándose rápidamente para evitar que se enrolle en el suelo formando codos y cocas que impida la salida de agua de una forma eficiente y segura.

    • La apertura del paso de agua a la manguera debe efectuarse por dos personas, una abriendo la válvula y la otra sujetando la boquilla para evitar que la manguera comience a moverse sin control. En el caso de que sólo sea una persona debe abrir el paso de agua con una mano y con la otra sujetar la boquilla.

    • Una vez extinguido el incendio, debe continuarse con una persona de vigilancia utilizando la manguera, si fuese necesario, proyectando agua sobre el entorno del incendio para consolidar la extinción y enfriar los materiales que aún tuvieran una elevada temperatura.

    • Nunca debe utilizarse agua ni espuma en fuegos con riesgo eléctrico.

    3.-Medidas preventivas después de la extinción:

    Después de la extinción se deben adoptar medidas preventivas destinadas a:

    • Mantener en buen estado los equipos y sistemas de extinción.

    • Imposibilitar las reigniciones.

    • Después de utilizar un extintor, aunque sólo se descargue parcialmente, debe enviarse a recargar para dejarlo nuevamente en perfecto estado. Si aparecen los precintos de seguridad rotos debe seguirse el mismo criterio.

    • Una vez utilizadas las BIE°s, las mangueras deben colocarse extendidas a la sombra y en un plano inclinado para eliminar el agua de su interior y secarlas antes de recogerlas.

    • Luego de todo incendio y muy especialmente en los de tipo A (sólidos) debe mantenerse una inspección y vigilancia en la zona del siniestro por un tiempo prudente, a fin de evitar que se produzcan reigniciones.

    LISTA DE AGENCIAS OFICIALES PARA CONCTACTO DE EMERGENCIAS

    SISTEMA 911

    DEPARTAMENTO DE BOMBEROS

    NOMBRE DEL DRESPONSABLE

    TELEFONO

    OFICNA

    CELL.

    CASA

    OTROS

    (809)523-4626

    POLICIA NACIONAL

    NOMBRE DEL DRESPONSABL

    TELEFONO

    OFICNA

    CELL.

    CASA

    OTROS

    (809).911

    (809) 593-9930

    FUERZAS ARMADAS

    NOMBRE DEL DRESPONSABLE

    TELEFONO

    OFICNA

    CELL.

    CASA

    OTROS

    (809) 530-5187

    DEFENSA CIVIL

    NOMBRE DEL DRESPONSABLE

    TELEFONO

    OFICNA

    CELL.

    CASA

    OTROS

    (809)472-8619

    472-8614

    472-8616

    MARINA DE GUERRA

    NOMBRE DEL DRESPONSABLE

    TELEFONO

    OFICNA

    CELL.

    CASA

    OTROS

    (809) 523-4262

    DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    El proyecto caracoles Beach & Resort se ha concebido para brindar un servicio turístico de alta calidad tanto para el turismo interno como externo basándonos en los principios de desarrollo sostenible y salvaguardar nuestros recursos naturales y la protección a la salud humana sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones

    Las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales crea determinados impactos negativos. Si se adoptan medidas preventivas y adecuadas es factible el desarrollo y protección de la biodiversidad biológica y el ecosistema, nuestro reto es conocer las características naturales del área donde vamos a desarrollar nuestro proyecto, cuales van a ser nuestros impactos negativos y adoptar un plan de manejo ambiental acorde con las necesidades de mitigación.

    Objetivo de la declaración de impactos

    El propósito de esta declaración de impacto ambiental es de controlar y llevar a cabo el cumplimiento de las medidas preventivas propuesta en el Plan de manejo y adecuación ambiental (PMAA) y proporcionar información acerca de su calidad y funcionalidad. El análisis permite a su vez detectar desviaciones de los efectos previstos o detectar impactos no previstos para, en consecuencia, rediseñar y aplicar las medidas correctivas de lugar.

    ALCANCE DEL PROYECTO

    El alcance del proyecto se define por la importancia que tiene esta zona en las políticas de desarrollo económico y social y turístico de la zona Sudoeste además de la generación fuentes de empleos y la consecuente elevación del nivel de vida de los pobladores de la región.,. El proyecto contempla pavimentar las calles aledañas e iluminar gran parte de la zona, establecer un sistema de educación ambiental para interactuar con las comunidades de pescadores del lugar.

    Realizar campañas de reforestación para la conservación de la flora y evitar la erosión.

    Valoración de los impactos producidos por las diferentes actividades en las instalaciones de la empresa.

    Producir informes trimestrales para observar la evolución de la prevención de los impactos que se puedan producir.

    Se efectuará una supervisión periódica de la zona afectada por el proyecto de forma tal que se compruebe que, se le está dando seguimiento a las medidas correctivas.

    Durante la etapa de construcción se debe hacer un seguimiento de las zonas aledañas al proyecto, evitando la destrucción de la vegetación con acciones innecesarias y en su caso, deben imponerse las medidas restauradoras pertinentes.

    Antes de la entrada en operación del proyecto se implementará un programa de capacitación sobre riesgos y planes de contingencias por parte del personal encargado de la gestión ambiental.

    Como medida de precaución debe hacerse un seguimiento detallado de cualquier alteración al medio que no esta contemplada y que pudiera aparecer durante el periodo de operación del proyecto.

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    La ejecución del proyecto caracoles Beach & Resort envuelve impactos positivos y negativos a los recursos naturales. El desbroce de vegetación, levantamiento de tierra por excavación, contaminación atmosférica por producción de ruidos y partículas de polvo por el uso de maquinarias pesadas, La construcción de las edificaciones, conlleva generalmente la eliminación de la capa vegetal, vegetación, afectación de flora y fauna, así como también la probabilidad emisiones de gases perjudiciales para la salud humana, los animales y las plantas. Se toman las medidas preventivas y de control en la gestión de este proyecto, para que no suceda.

    El proyecto a instalarse, consiste en la construcción de un hotel turístico

    Fase de Construcción

  • Contratación de trabajadores

  • Contratación de equipos y maquinarias pesadas

  • Desbroce de vegetación

  • Allanamiento y limpieza de terreno

  • Transporte y desmonte de materiales de construcción

  • Excavación y movimiento de tierra

  • Instalación de línea para conducción de agua desde los pozos

  • Construcción de las edificaciones

  • Instalación de líneas de transmisión eléctricas

  • Transporte y disposición de escombros

  • Acondicionamiento de la vía de acceso

  • ETAPA DE OPERACIÓN II

    1. Contratación de personal administrativo

    Y de servicios.

    2. Uso de la franja de la playa para baño

    3. Generación de Energía: planta de emergencia (uso de combustible)

    4. Disposición de desechos sólidos

    5. Tratamiento y disposición de aguas residuales

    6. Control de vectores. (uso de plaguicidas)

    7. Ornamentación área de jardines (uso de herbicidas)

    Responsabilidad y compromisos:

    Los promotores del proyecto nos comprometemos fielmente a cumplir con todas las medidas de prevención, mitigación y/o compensación y seguridad, contempladas en el plan de manejo y adecuación ambiental (PMAA).

    Estamos comprometidos a desarrollar nuestras actividades con el debido respecto por la protección del medio ambiente, y a mejorar continuamente nuestras prácticas medioambientales.

    Prometemos además:

  • Cumpliremos con la legislación y los reglamentos vigentes, y estableceremos nuestras propias normas en donde no exista ninguna siempre respetando los criterios de la Ley Ambiental Dominicana.

  • Promoveremos la eficiencia en el manejo de los recursos naturales, energética, agua suelos y el reciclado mediante un buen diseño del proyecto.

  • Proporcionaremos la información medioambiental apropiada a los usuarios de nuestros servicios.

  • Reduciremos, las emisiones y los residuos generados en las fases de construcción y operación.

  • Se aplicarán principios y prácticas de gestión medioambiental para llevar a cabo estos compromisos y alcanzar unos objetivos medioambientales acorde con la practica turística.

  • La empresa se compromete a brindar su apoyo y cooperación para el desarrollo económico de los moradores del sector especialmente con la asociación de pescadores.

  • GLOSARIO

  • Aguas residuales. Se producen como resultado de actividades industriales, agrícolas o urbanas. Esta agua generalmente transportan sustancias o materiales indeseables, de distintas naturaleza según su origen.

  • Aguas subterráneas. Son las contenidas en el subsuelo, procedente de la filtración precipitaciones y correntía).

  • El agua filtrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación, limitadas por capas impermeables formando un manto cautivo o capa freatica.

  • Aprovechamiento sostenible. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas de que forman parte.

  • Áreas protegidas. Una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos.

  • Aridización. Pérdida progresiva de la disponibilidad de agua en ecosistemas alterados por la acción humana. La aridización se expresa en disminución de la biodiversidad, de la productividad biológica, reorientación de las dinámicas ecológicas y la presencia predominante de especies adaptadas a la falta de agua.

  • Asentamiento humano: Se entiende por asentamiento humano el lugar donde un grupo de personas reside y realiza habitualmente sus actividades sociales.

  • Auditoría ambiental: Evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva que se realiza para determinar si el sistema de gestión y el comportamiento ambiental satisfacen las disposiciones previamente establecidas, si el sistema se ha implantado de forma efectiva y si es adecuado para alcanzar la política y objetivos ambientales.

  • Biodiversidad: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos, de genes, paisajes y hábitats en todas sus variedades. Diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la riqueza en especie mediante un índice que refleja la relación entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies presentes.

  • Calidad ambiental: Capacidad de los ecosistemas para garantizar las funciones básicas de las especies y poblaciones que los componen. Es función directa de la biodiversidad y la cobertura vegetal.

  • Calidad de vida: Grado en que los miembros de una sociedad humana satisfacen sus necesidades materiales y espirituales. Su calificación se fundamenta en indicadores de satisfacción básica y a través de juicios de valor.

  • Capacidad de carga: Propiedad del medio ambiente para absorber o soportar agentes externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su propia regeneración, o impida su renovación natural en plazos y condiciones normales, o reduzca significativamente sus funciones ecológicas.

  • Conservación: La aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento.

  • Contaminación: La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general.

  • Contaminación sónica: Sonidos que por su nivel, prolongación o frecuencia afecten la salud humana, la calidad de vida de la población y el funcionamiento de los ecosistemas, sobrepasando los niveles permisibles legalmente establecidos.

  • Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del medio ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del medio ambiente y la vida silvestre.

  • Control ambiental: La vigilancia, inspección, monitoreo y aplicación de medidas para la protección del medio ambiente.

  • Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, que tendrán carácter de instrumentos de la política ambiental.

  • Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO). Oxigeno consumido en la degradación de sustancias oxidables por la acción microbiológica mediadas en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg de oxigeno /litro. DBO5 indica el numero de día en que se ha realizado la medida un DBO elevado significa un agua con mucha sustancia orgánica.

  • Demanda Química de Oxigeno. (DQO) Cantidad de oxidante (Dicromato o permanganato) consumido en la oxidación de toda la sustancia reducida presente en un muestra de agua media en condiciones estandarizadas. Se expresa en miligramos por litro de oxigeno equivalente a la cantidad del oxidante empleado. Un valor de DQO elevado significa una agua con muchas sustancias oxidables.

  • Erosión. Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (roca y suelo) por Separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes externos (viento y agua). La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo.

  • Habitad. Lugar y tipo de ambientes en los que viven los organismos.

  • Herbicida. Plaguicida utilizado en agricultura para eliminar plantas indeseables

  • Daño ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que seocasione al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

  • Declaración de impacto ambiental: Es un proceso que analiza una propuesta de acción desde el punto de vista de su efecto sobre el medioambiente y los recursos naturales, y consiste en la enunciación del efecto sustancial, positivo o negativo de dicha acción propuesta sobre uno o varios elementos.

  • Desarrollo sostenible: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

  • Desastre ambiental: La alteración del entorno causada por fuerzas telúricas, atmosféricas, climáticas o infecciosas naturales, y la inducida o producida intencional o accidentalmente por acción humana, inmediata o eventual, que da origen a situaciones catastróficas en las que, súbitamente o no, se producen tragedias humanas, se desorganizan los patrones cotidianos de vida, se destruyen bienes económicos y culturales o se afectan significativamente recursos naturales vitales.

  • Desechos tóxicos y residuos peligrosos: Son aquellos que, en cualquier estado físico, contienen cantidades significativas de sustancias que presentan o puedan presentar peligro para la vida o salud de los organismos vivos cuando se liberan al medio ambiente, o si se manipulan incorrectamente debido a la magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos naturales o el equilibrio ecológico.

  • Distritos hidrológicos: Conjunción o asociación de pequeñas cuencas hidrográficas que se localizan en la misma región.

  • Documento de impacto ambiental. Documento preparado por un equipo multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a la autoridad competente y otros interesados, los resultados y conclusiones del estudio de impacto ambiental, y se traducen las informaciones y datos técnicos, en lenguaje claro y de fácil comprensión.

  • Ecosistema: Universo de relaciones funcionales entre los componentes

  • de un hábitat.

  • Educación ambiental: Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos, actitudes y destrezas frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

  • Estudio de impacto ambiental. Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes.

  • Evaluación ambiental estratégica. Es un instrumento de evaluación

  • ambiental de las políticas públicas, actividades y proyectos sectoriales para garantizar la incorporación de la variable ambiental en los distintos sectores de la administración pública.

  • Evaluación de impacto ambiental. Es el instrumento de política y gestión ambiental formado por el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.

  • Humedal: Extensión de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, incluidos los humedales artificiales, como los arrozales y los embalses.

  • Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del medio ambiente y los recursos naturales, provocada por la acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza.

  • Interés colectivo. Interés que corresponde a colectividades o grupos de

  • personas.

  • Interés difuso: Es aquel que se encuentra diseminado en una colectividad,

  • correspondiente a cada uno de sus miembros, y que no emana de títulos de propiedad, derechos o acciones concretas.

  • Licencia ambiental. Documento en el cual se hace constar que se ha entregado el estudio de impacto ambiental correspondiente, y que la actividad, obra o proyecto se puede llevar a cabo, bajo el condicionamiento de aplicar el programa de adecuación y manejo ambiental indicado en el mismo.

  • Límites permisibles. Son normas técnicas, parámetros y valores, establecidos con el objeto de proteger la salud humana, la calidad del medio ambiente o la integridad de sus componentes.

  • Matorral. Vegetación de plantas leñosa de pequeño tamaño.

  • Metro cuadrado. Unidad de superficie equivalente a la superficie de un cuadrado de un metro. Abreviatura M2

  • Metro cúbico.Unidad de volumen equivalente al volumen de un cubo de un metro de arista. Abreviatura M3

  • Milímetros de precipitación. Unidad de cantidad de precipitación recogida. Equivale a un litro por metro cuadrado. Abreviatura ( mm )

  • Medio ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en que viven, y que determinan su relación y sobrevivencia.

  • Niveles de emisión: Cantidad medida del vertido de sustancias al ambiente.

  • Normas ambientales de emisión: Valores que establecen la cantidad de

  • misión máxima permitida de una sustancia, medida en la fuente emisora.

  • Ordenamiento del territorio: Proceso de planeamiento, evaluación y control dirigido a identificar y programar actividades humanas compatibles con la conservación, el uso y manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente, así como para garantizar el bienestar de la población.

  • Ordenamiento del suelo: Proceso de planificación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus características y potencialidades, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población, en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

  • Permiso ambiental: Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud de parte interesada, en el cual certifica que, desde el punto de vista de la protección ambiental, la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las medidas indicadas.

  • Preservación: Conjunto de disposiciones y medidas para mantener el estado actual de un ecosistema.

  • Protección: Conjunto de políticas y medidas para prevenir el deterioro, las amenazas y restaurar el medio ambiente y los ecosistemas alterados.

  • Recursos costeros y marinos: Son aquellos constituidos por las aguas del mar territorial, los esteros, la plataforma continental submarina, los litorales, las bahías, islas, cayos, cabos, los estuarios, manglares, arrecifes, la vegetación submarina, lugares de observación de bellezas escénicas, los recursos bióticos y abióticos dentro de dichas aguas y ecosistemas asociados.

  • Recursos genéticos: Conjunto de genes presentes en las poblaciones silvestres y/o manejadas que constituyen la base de la biodiversidad.

  • Recursos hidrológicos: Toda fuente de agua, corriente o confinada, superficial o subterránea, costera o interna, dulce, salobre o salada, así como los ecosistemas acuáticos y especies que los habitan, temporal o permanentemente, en áreas donde la República Dominicana ejerce jurisdicción.

  • Recursos naturales: Elementos naturales de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales.

  • Riesgo ambiental: Potencialidad de una acción de cualquier naturaleza que, por su ubicación, características y efectos puede generar daños al entorno o a los ecosistemas.

  • Sociedad civil: Conjunto de personas, naturales o jurídicas, titulares de un interés colectivo difuso conforme a la presente ley, que expresa su participación pública y social en la vida local y/o nacion

  • Unidad de gerenciamiento ambiental: Unidad natural con límites físicos claramente definidos donde los efectos de las actividades del desarrollo pueden ser planeados, evaluados y manejados de forma sistemática, armónica e integral.

  • Vida silvestre: Es el conjunto de especies de flora y fauna que se encuentran en estado natural, que no son cultivadas ni domesticadas.

  • Sedimentos: materiales procedentes de la destrucción de las rocas por la meteorización, la erosión o ambos y que son depositados a veces en situs a distancias después de ser transportados por un agente biológico externo. Como el viento, el hielo o el agua.

  • Sismo Movimiento brusco de la corteza terrestre. Los sismos, seismos ó terremotos se producen por liberación de energía, idealmente en un punto, situado a cierta profundidad llamado foco o hipocentro.

  • PH. Medida de acidez o basicidad de una solución. Se define como el menos logaritmo de una concentración de iones de hidrogeno expresados en moles/litros. La escala es de o a 14, las soluciones neutras tienen PH 7 las ácidas menor que siete (7) y las básicas mayor que siete (7).El PH es una medida muy importante para los ecosistemas acuáticos y edaficos.

  • Playa. Formación sedimentaria costera, constituida por materiales detriticos. Es el resultado de transporte de materiales por el oleaje, las corrientes y las mareas.

  • Polvo. Conjunto d partículas pequeñas entre (1 y 100) micras que pueden permanecer temporalmente en el aire.

  • Salmonellas. Genero de bacteria gran negativas capaces de producir infecciones intestinales (salmonelosis) son eliminadas de las heses fecales por los que pueden aparecer en aguas residuales.

  • Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada originada por la acción de la atmósfera. Es el medio donde los seres vivos se sostienen.

  • Vertedero. Lugar donde se depositan los residuos de origen urbano e industrial.Estos pueden ser controlados o no controlados. En los no controlados los residuos solo son depositados libremente y no reciben ningún tipo de tratamiento, en los controlados los residuos se tratan o se almacenan adecuadamente.

  • BIBLIOGRAFIA:

    JULIO SANTOS-CAYADO, PHD.

    CTI-APS, CONSOLIDACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS EXISTENTES DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO POR

    MARTIN VERAS FELIPE, MARCO RODRIGUEZ SANCHEZ

    PRIMER COCRESO DE INGENIERIA SANITARIA AMBIENTAL, ADIS

    LOS DESAFIOS DEL SECTOR AGUA POTABLÑE Y SANEAMIENTO DE LA CARA AL SIGLO XXI, UNA PROPUESTA DE MODERNIZACION.

    ABRIL DE 1996.

    LARRY W. CANTER

    MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    TECNICA PARA LA EVALUACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO

    UNIVESIDAD DE OKLAHOMA

    Mc.GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,S.A.U.

    Editor: Antonio garcia Brage,

    IMPRESO EN COLOMBIA POR EDITORA D´ VINNI EDITORIAL LTDA

    1999.

    MOSCOSOA 13

    FLORA Y VEGETACIÓN DE LA ZONA COSTERA DE LAS PROVINCIAS AZUA Y BARAHONA, REPUBLICA DOMINICAN.

    EDITORES

    MICIADES MEJÍA Y RICARDO GARCIA

    IMPRESO EN REPUBLICA DOMINICANA

    IMPRESOSRA CONADEX

    Marzo de 2003., pp127-173

    TIMARIN

    UN SI A LA VIDA

    Album Educativo sobre Nuestra A Biodiversidad REVISTA DEL PERIODICO HOY

    Desde el 18 de Febrero hasta el 26 de mayo de 2002.

    PROYECTO DE ESTUDIO YCONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA ,

    PLAYA CHIQUITA, AZUA, REGION SUR

    REPUBLICA DOMINICANA,

    SANTO DOMINGO 1994

    Lic. Mercedes mejia

    Fransisco Jimenez

    Delsi de los Santos

    Domingo sire

    Ing. Agron.

    Cartografo Eucebio Castillo

    Asesor: A. Diter Hoener, PHD.Dominga C. Polanco

    RECONOCIMIENTO ECOLOGICO A LA ZONA DE PUERTO VIEJO, AZUA

    Por: Johanner hager

    Ramon Oviedo Sanchez

    Juan garcia

    Domingo Sire

    Freddy Salazar.

    Santo doningo, Republica Dominicana.

    1997

    UN RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

    EDITORA SANTO DOMINGO, Santo Domingo R, D.1983

    MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE AZUA Y BARAHONA

    LEY 64/00, SOSBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    AGOSTO DEL 2000.

    GUILLERMO ESPINOSA

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO, CED

    GETIÓN Y FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    SANTIAGO DE CHILE 2002.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE COMPLEJO TURISTICO

    LOS OPTIMOS BEACH , GOLF & RISORT

    UBICADO EN LA BAHIA DE NEYBA, BARAHONA.

    LIBRO DE CONSULTA PARA EVALUACION AMBIENTAL

    VOLUMEN II

    Lineamientos para Evaluación ambiental de loa Proyectos energéticos e Industriales.

    BANCO MUNDIAL, WASHINGTON, D. C. 1994

    SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

    *Oficina nacional de meteorología, departamento de Meteorología operativa

    División de agrometeorología.

    PRONOSTICO AGROLOGICO MENSUAL

    AÑO:20, Num.233, septiembre, 2001

    Documento INFORMATIVO

    2* Departamento de Hidrología del INDHRI, Fax: 508 7215 12/03/03

    REGULACIONES DE CONSTRUCCION

    • Reglamentos

    REGULACIONES

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN

    FASE DE CONSTRUCCION

    REGULACIONES DE SEGURIDAD

    • Reglamentos técnicos

    CALIDAD DE AIRE:

    • Control de ruidos

    • Emisiones de partículas

    • Emisiones de gases

    CALIDAD DE AGUA:

    • Control de contaminación de aguas residuales

    CALIDAD DE SUELO

    • Disposición de escombros

    • Residuos sólidos

    • Usos de Plaguicidas

    REGULACIONES AMBIENTALES

    • Normas técnicas

    • Reglamentos técnicos




    Descargar
    Enviado por:Rafael Ernesto Acosta
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar