Maestro, Especialidad de Educación Infantil
Proyecto Pedagógico
presentación de la unidad
Elegimos el cuento de “Colín va a la escuela” para iniciar este proyecto, porque así he podido introducir el tema del otoño y la escuela de una forma relajada. Creo que lo primero que debe conocer el niño es conocer el medio en el que va a permanecer durante un periodo importante de su vida. Para poder desenvolverse en ella, ha de conocerla y sentirse a gusto, sólo así podrá realizar nuevos aprendizajes.
Por eso el pollito Colín nos acompañará durante toda la unidad, en la que el tema transversal <<Educación Moral y para la Paz>> será prioritario y deberá impregnar toda nuestra labor pedagógica. Al llegar los niños al colegio es importante que aprendan el respeto hacia los demás porque va empezar una nueva etapa en su vida como es su integración en la sociedad.
El colegio en el que realizamos esta unidad es el Colegio Virgen de la Vega de Haro (La Rioja). El colegio esta situado a las afueras del pueblo y alrededor del colegio todavía no han urbanizado, lo que nos permite hacer salidas sin ninguna preocupación. Este proyecto va dirigido a 22 niños/as de Primero de Educación Infantil. Ninguno de los niños/as tiene dificultades para realizar esta unidad.
actividades para realizar antes de la lectura del cuento:
-
Lenguaje verbal:
Leer el título “Colín va a la escuela” y comentarlo: ¿quién será Colín? ¿Dónde ira? ¿Van los pollitos a la escuela? ¿Quién llevaría a Colín a la escuela? Hablar de los pollitos y que cuenten cómo son, cómo caminan, qué partes tienen y qué sonidos emiten.
-
Dramatización:
Simular que son pollitos y que caminen por el aula diciendo: “¡Pío, pío, pío!”, moviendo los brazos como si fueran alas.
Leer el cuento ante la lámina mural de este.
Colín va a la escuela
Catalina, la hija pequeña de mi vecina, tiene un pollito. Es amarillo, con el pico naranja, y se llama Colín. Tiene los ojos redondos como botones, brillantes y con ellos mira a todas partes con mucha curiosidad.
Cuando catalina echa a correr, el pollito se va detrás de ella. Si la niña se detiene, Colín también quiere parar.
Esta mañana Catalina, se colgó a la espalda su mochila y salió de casa camino de la escuela. Antes de que cerrara la puerta, sin que nadie lo viera, Colín se escapó detrás.
Catalina bajó las escaleras bajando los peldaños de dos en dos. Colín, como pudo, saltó uno a uno los escalones, hasta salir del portal. Pero cuando el pollito llegó a la calle, empezó a tener frió.
Colín se quejaba tiritando:
- ¡Pío, pío, pi, pío, pío, pa! ¡Pío, pío, pa!
Al oírlo Catalina, se volvió hacia él y le pregunto sorprendida:
- Pero Colín, ¿se puede saber que haces aquí?
El pollito la miró tembloroso y se acercó a la niña:
- ¡Pío, pío, pío!
Entonces la niña lo cogió y lo abrazó contra su pecho para darle calor.
- ¡Vamos al cole, pero pórtate bien! Y no digas ni pío, ¿vale?
- ¡Pío!
Catalina metió a su pollito dentro del bolsillo de la chaqueta y se fue a la escuela.
Al entrar en clase, la niña colgó su chaqueta en la percha y se fue a jugar con sus amigos. Poco después Colín sacó su cabecita amarilla de su escondite y, con sus ojos redondos como botones, vio a Catalina jugando así que dio un salto y fue corriendo a su lado.
- ¡Pío, pío, pío! - Iba diciendo Colín.
Los niños, cuando lo vieron, se apartaron, y le dejaron pasar.
La maestra también se quedo pasmada. Catalina regañó a su pollito:
- Pero, Colín, ¿no te dije que te portaras bien, y no dijeras ni pío?
- Pío. - contestó el pollito un poco asustado.
Pero después de la sorpresa, la maestra y los compañeros de Catalina, se lo pasaron en grande jugando con Colín. Estaban todos tan contentos que le pidieron que volviera al día siguiente.
Y pareció que Colín, mirándole con sus ojos como botones, se lo prometía cuando les respondió:
- ¡Pío, pío, pío!
actividades para realizar después de la lectura del cuento
-
Lenguaje verbal, comentario.
¿Dónde va catalina? ¿Qué lleva en la espalda? ¿Por qué quiere ir Colín con Catalina? ¿Por qué ha cogido Catalina a Colín? ¿Qué le hace? ¿Dónde metió Catalina a Colín? ¿Qué hizo Colín? ¿Nos gustaría que viniera Colín a nuestra clase?
-
Artísticas
Dramatización: por parejas, un niño será Colín y otro Catalina. Los pollitos irán detrás de las niñas diciendo - ¡Pío, pío, pío! En el momento que indique el docente se abrazaran las parejas y el que hace de Catalina acaricia a Colín.
Juego: formar un corro y en el centro se mete un niño, que será Colín. El resto de los niños y niñas que hacen el corro recitan a la vez que giran agarrados de las manos: hola Colín, ¡ésta es nuestra escuela y queremos verte aquí! (repetir).
El niño que representa a Colín contesta “¡Pío, pío, pío, pi!”. Cada vez será un niño el que haga de Colín.
Al finalizar el juego, todos irán a la lámina mural del cuento para acariciar a Colín.
-
Grafomotrices:
Realizar la ficha de Colín (colorear el personaje del cuento)
Objetivo didáctico:
Conocer el aula, sus materiales y zonas dentro de ella. (Desarrollar la expresión oral).
Interpretar imágenes y buscar analogías.
Contenidos:
-
Conceptuales: el aula: rincones, materiales, normas elementales de convivencia.
-
Procedimentales: exploración de los espacios y materiales del aula.
-
Actitudinales: curiosidad y respeto hacia los espacios y materiales del aula.
Hábitos:
Saludar al entrar y despedirse al salir.
Evaluación:
Si utiliza y respeta los materiales del aula.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz.
Compartir espacios y elementos del aula.
Proceso didáctico:
Motivación:
Juegos, senso-motrices: jugar libremente con los elementos de los distintos rincones evitando actitudes acaparadoras o agresivas. El docente observara e intervendrá en los juegos o en las soluciones de conflicto que considere oportuno. Reconocer y colocar cada cosa en su sitio cuando suene el pandero.
Experiencias activas:
- Asamblea: puesta en común sobre las actividades realizadas y los rincones en los que cada uno jugó. ¿Cuál les gustó más? ¿Cuál menos? Incidencias que hubo (el docente, si es necesario, dirigirá o provocará el diálogo apoyándose en lo observado). Recordar el cuento.
- Salida: Visita a otras escuelas de Educación Infantil. De vuelta a la clase comentar las diferencias, lo que les gustó y lo que no, el nombre de otros profesores, etc.
Actividades individuales:
Comentario sobre la ilustración de la ficha. ¿Qué es? Buscar alguno de estos elementos dentro de la clase.
Colocar un gomet en el elemento que más guste.
Colorear el balón y la fachada de la casita.
Actividades complementarias:
Jugar al juego: “Toco mi clase”: caminar por toda la clase a ritmo de pandero, cuando deje de sonar realizar alguna de las acciones que se proponen; volver a caminar cuando suene de nuevo el pandero.
-
tocar el suelo
-
tocar las paredes
-
imitar a los pollitos
-
tocar una silla
Al final agarrarse todos de la mano para formar un corro y jugar “al corro de la patata” o cantando:
“¡Pío, pío, pío
Pío, pío, pa!
¡Pío, pío, pío
Piando Colín va!
Objetivo didáctico
Indicar la coordinación visomanual necesaria de las actividades de expresión gráfica. Desarrollar la motricidad fina.
Contenidos
Conceptuales: expresión gráfica: línea vertical.
Procedimentales: exploración, experimentación corporal y verbalización.
Actitudinales: positiva ante la exposición gráfica.
Hábitos:
Coger el instrumento adecuadamente. Sentarse bien. Adoptar una postura correcta.
Evaluación:
Si imita el trazado de una línea vertical.
Proceso didáctico:
Gran motricidad: repartir cuerdas de algodón trenzado y suave entre todos. Observarlas y manipularlas hablando de sus características. Cuando suene la música, caminarán con ellas por la clase imitando al docente. Al cesar la música, liará con la cuerda en el suelo lo que se les ocurra. Repartir. Caminar por la clase subiendo y bajando la cuerda, al tiempo que dicen: “arriba”, “abajo”.
Motricidad media: sujetar la cuerda con la mano elevando el brazo y elevándola con la otra, arriba y abajo. Recoger las cuerdas y guardarlas en su sitio. Evitar conflictos.
Motricidad fina: memorizar y mirar el “cuento de los dedos”:
“Este fue a por leña,
Este le ayudó,
Este encontró un huevo,
Este lo froto y este gordito todo se lo comió”.
Mientras se recita mover el dedo correspondiente.
Grafomotricidad: dibujar en el encerado grafos como en los de la ficha. Los niños los harán en el aire y buscarán por toda el aula líneas horizontales, tocándolas con el “dedo pintor”, como las de la ficha.
Actividades individuales:
Comentar la ilustración de la ficha. Explicar el significado de la ficha.
Repasar con el dedo, y después con pinturas muy gruesas por encima de las cuerdas, siguiendo la dirección de la flecha. Repasar los barrotes primero con el dedo y luego con un instrumento grueso (cera, rotulador, etc.)
Actividades complementarias:
Repasar con el dedo y después con tiza las líneas verticales dibujadas en el encerado. Dibujar caminos de arriba abajo en un folio.
Proceso didáctico:
Motivación: colín va a la escuela.
Experiencias activas: dar a cada niño una fotocopia de la ficha de la mitad de la ficha de su libro de trabajo. Observarla y contar: “¿a quién vemos? ¿Qué están haciendo ahí? etc. Recordar que en otoño los pájaros emigran. Pero antes se reúnen en algún lugar.”
Observar y comentar las palabras escritas “muchos - pocos”, con la ayuda del docente.
Actividades individuales:
Comentar la ilustración de la ficha. Buscar en la lámina de “Colín va a la escuela” algún árbol y decir si tiene o no pájaros.
Colorear el tronco del árbol que tiene muchos pájaros.
Pegar debajo de ese árbol trocitos de hojas secas para que se vean muchas.
Objetivo didáctico:
Identificar cantidades y verbalizar conceptos.
Contenidos:
Conceptual: cuantificadores: muchos - pocos.
Procedimental: utilización de los cuantificadores muchos y pocos.
Actitudinal: interés por identificar cantidades.
Evaluación:
Si identifica “muchos - pocos” en grupos de objetos.
Tema transversal:
Educación ambiental. Implicándose paulatinamente en disfrutar y respetar el entorno más próximo.
Proceso didáctico:
-
Motivación: hacer una salida a un parque para observar los cambios que se
producen en la naturaleza (calidad de hojas, árboles semidesnudos, apenas
quedan flores…). Si no se puede realizar la salida, observar en el patio los
árboles y jugar con las hojas.
- Experiencias activas:
- Puesta en común sobre la salida o sobre el juego en el patio. Que
cuenten lo que más les ha gustado y cómo se lo han pasado.
- Comparar los colores de las hojas que han traído. Hacerles observar el
nervio principal de la hoja, pasar la yema del dedo y señalar un lado y otro de la
hoja.
Actividades individuales:
Observad la ilustración de la ficha.
Nombrar los elementos que aparecen en la ilustración e identificarlos en la
lámina del cuento.
Colorear la nube.
Actividades complementarias:
Dibujar la lluvia en un folio.
Objetivo didáctico:
Observar y explorar el entorno físico más inmediato.
Contenidos:
Conceptual: las estaciones: el otoño.
Procedimental: observación de las modificaciones que se producen en los
elementos del paisaje y en la vida de las personas.
Actitudinal: interés por observar estos cambios.
Evaluación:
Si nombra alguna característica del otoño.
Proceso didáctico:
Motivación: un bote con gusanos, semillas y diversas frutas.
Experiencias activas:
1 - Presentar una cesta con un bote de gusanos, semillas, frutos secos y carnosos. Comentar sus características: nombre, color, textura, dureza…
2 - Clasificarlos: los que son vegetales y animales. Dentro de los vegetales, los que tienen cáscara, los que tienen piel, los que son duros y los que son blandos. Verbalizar la actividad, haciendo hincapié en el nombre de los alimentos de los pájaros.
3 - Hacer una merienda con los frutos y carnosos.
Actividades indivuales:
Observar y comentar la ilustración de la ficha.
Colorear los frutos que comerá el pájaro.
Actividades complementarias:
Picar con un punzón la fruta carnosa que come el pájaro y pegarla delante de Colín.
Objetivo didáctico:
Aprender a pensar.
Clasificar los alimentos de los pájaros.
Contenidos:
Conceptual: frutos secos y carnosos, gusanos. Clasificación.
Procedimental: agrupación de los frutos atendiendo a sus semejanzas. Verbalización de la actividad.
Actitudinal: curiosidad por descubrir relaciones.
Evaluación:
Si clasifica los alimentos que trajo la profesora.
Objetivo didáctico:
Expresar libremente los sentimientos propios.
Contenidos:
Conceptuales: sentimientos propios.
Procedimentales: manifestación de los sentimientos propios y respeto hacia los de los demás
Actitudinales: Aceptación positiva de las manifestaciones afectivas de los otros.
Hábitos:
Querer a los otros y dejar que le quieran de forma tranquila
Evaluación:
Si manifiesta sus sentimientos.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz. Manifestar nuestros sentimientos de afecto de forma no exagerada.
Proceso didáctico:
Motivación:
Cuento “Colín va a la escuela”. Ante la lámina mural del cuento recordar y hablar de sus personajes. Hablar del cariño que se tenían Colín y Catalina, y de cómo Colín quería ir siempre con Catalina. Detenerse en la ilustración en la que Catalina coge a Colín y le acerca a su pecho para darle cariño y calor.
Experiencias activas:
-
Dar a cada niño y a cada niña una fotocopia de Colín en tamaño grande para que le digan cosas bonitas mientras le acarician. (esta actividad deberán hacerla todos verbalizando sus sentimientos. Si es necesario les ayudará el docente que será el primero en realizar esta actividad).
-
El docente expresará con gesto de agrado o desagrado y los niños/as le imitarán con vivencias diversas, por ejemplo: “Acaricio y beso a mi hermana, me besa mi papá, me da la mano y me sonríe la niña que está a mi lado, etc.”. El docente dispondrá de cartulinas con el pictograma de alegre o triste y mostrará la que le corresponde al tiempo que hace un gesto u otro. Ante el espejo e imitando al docente, expresar gestualmente sentimientos de alegría, tristeza, miedo, sueño, calor, frío, etc.
Actividades individuales:
Observar la ilustración de la ficha y compararla con la correspondiente del cuento.
Colorear de amarillo a Colín.
Pegar muchos gomets alrededor de la cara de Catalina y de Colín porque les queremos mucho y nos gusta que se quieran.
Actividades complementarias:
Juego: “Nos queremos”: con la música de “Al corro de la patata”, agarrados de la mano, formando un corro, girando mientras cantamos:
“Al corro jugaremos
Y todos nos queremos
Nos daremos un abrazo
También nos besaremos
¡Alupé…alupé!
Te quiero a ti también”
Al terminar la canción se abrazarán de dos en dos y se dicen “te quiero”.
Tema transversal:
Educación Ambiental: disfrutar del sonido y valorarlo como bienestar.
Proceso didáctico:
Motivación: actividad psicomotriz: poner una música movida que invite a los niños/as a moverse (“Pajaritos por aquí”).
Experiencias activas:
-
Juego: “El sonido mágico”: se dice a los niños “vais a escuchar un sonido que tiene poder de mandar callar y dejar de hacer ruido, siempre que se oiga, quiere decir “silencio y escuchar” y se les muestra un sonido (puede ser una campana, un silbato…). Se realiza el juego: a la orden de ¡sonido! (saltar, hablar…) y cuando se muestra una campanilla, por ejemplo, permanecer en silencio.
-
Escuchar la cinta de sonidos de la unidad.
Actividades individuales:
-
observar la ilustración de la ficha.
-
Mientras el docente toca el pandero, puntear (con ceras, rotulador) en el pandero que esta sonando. Cuando deja de sonar parar y escuchar.
Actividades complementarias:
Pegar trocitos de papel sobre el pandero que no suena.
Objeto didáctico:
Discriminar el sonido del silencio.
Contenidos:
Conceptual: sonido - silencio
Procedimental: discriminación de los contrastes: sonido - silencio
Actitudinal: disfrute con la exploración de objetos que producen sonidos.
Evaluación:
Si calla y guarda silencio, cuando escucha el sonido mágico.
Objetivo didáctico:
Desarrollar las capacidades auditiva y articulatoria.
Descubrir o adivinar un objeto por su descripción.
Contenidos:
Conceptual: vocabulario específico del aula.
Procedimental: pronunciación clara y correcta de palabras.
Actitudinal: interés por mejorar la pronunciación.
Hábitos:
Escuchar cuando hablan otros.
Evaluación:
Si pronuncia con claridad. (Si no es así tenerlo en cuenta para ayudar).
Tema transversal
Educación mora y para la paz. En actividad de gran grupo, individualmente y por turnos, decir a los compañeros que les queremos mucho.
Proceso didáctico:
Motivación: sentados en el suelo haciendo un corro, escuchar un ratito la cinta de los sonidos, después y voluntariamente, hablar de lo que escucharon.
Experiencias activas:
-
movimientos de la lengua dentro y fuera de la boca (sacarla estirándola todo lo que se pueda, dentro de la boca - cerrada - colocarla a ambos lados intentando tocar con la mano el bulto que se hace por fuera, etc.)
-
“Juego de la sorpresita”: el docente tendrá en una mano una cartulina cuya ilustración será un objeto del aula. Con mucho énfasis dirá: “sorepresitaaaaa, ¿qué será? ¿qué será? Si todos los niños nombran alguna cosa, se les comenzará a dar pistas del tipo de: es redonda, no tiene ojos, no tiene piernas, sirve para jugar, tiene muchos colores, etc. Cuando acierten, individualmente repetirán: “es una pelota”, imitando al docente que lo habrá pronunciado muy despacio y con mucha claridad. Si es posible se hará este juego con dos objetos.
Actividades individuales:
Observar la ficha y buscar estos objetos en la clase.
Colorear las construcciones.
Colocar al lado de cada objeto una pegatina que tenga la ilustración similar.
Actividades complementarias:
Buscar entre los juguetes de su casa y traerlos al aula durante la semana (prestar las ayudas necesarias).
Objetivo didáctico:
Favorecer la correcta organización de la simetría funcional.
Vivenciar ambos lados del esquema corporal.
Contenidos:
Conceptuales: una lado y otro.
Procedimentales: movimiento libre e inducido- verbalización y expresión gráfica.
Actitudinales: alegría en el juego.
Hábitos:
Respetar el turno en el juego.
Evaluación:
Si se balancea hacia un lado o hacia otro imitando al docente.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz. Compartir los espacios con alegría.
Proceso didáctico:
Motivación: gatear. Sentados todos en corro en el suelo, el docente gatea, mientras todos le observan para terminar imitándole (vigilar que gateen sin arrastrar las rodillas y coordinando el movimiento de la mano izquierda con la mano derecha y a la inversa- movimiento contralateral-).
En otro momento, por parejas y dentro del corro intentan cogerse uno al otro como si fueran el ratón y el gato.
Experiencias activas:
Movimiento de rotación: terminarán de gatear cuando el docente les diga: “con la barriga en el suelo”. Desde esta posición, harán ejercicios de volteo hacia un lado y hacia otro sin molestarse entre sí, para terminar estirándose muchísimo y encogiéndose.
Descanso y balanceo: descansarán un rato sentados apoyándose en la pared. En esta posición observarán al docente que, frente a ellos y de forma exagerada, balancea lateralmente su cuerpo mientras dice:” un lado, otro lado”. Procurará que poco a poco le vayan acompañando los niños y las niñas en este ejercicio.
Actividades individuales:
Observar la ilustración de la ficha. Poner una mano y la otra de forma alternativa a los lados del camino mientras dicen: “un lado, otro lado”.
Con una pintura de cera, una tiza o un rotulador de distinto color en cada mano, garabatear en cada lado del camino con las manos correspondientes.
Actividades complementarias:
Pegar gomets de un color en un lado del camino y de otro color en el otro lado del camino del mismo color que el garabateo.
Al corro de la patata
Comeremos ensalada
Como comen los señores
Naranjitas y limones
Alupé. Alupé.
Sentadito me quedé.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |