Filosofía
Proyecto filosófico de Platón
Proyecto Filosófico
La preocupación de Platón es la política (el buen gobierno), por lo tanto la filosofía es importante para el buen funcionamiento de la política. Platón busca una dimensión práctica dirigida a una buena política todas sus reflexiones tienen como finalidad encontrar la ciudad ideal mediante la filosofía.
Defectos de Atenas: incompetencia de los gobernantes, también la lucha de partidos: predominio de los intereses de grupo frente a las necesidades del estado. Es el punto de partida de su interés por la política.
El proyecto: reforma política, crítica y superación de la democracia y la tiranía, su pretensión era fundamentar la polis e institución en el orden eterno del ser (orden de principios que hay que descubrir y enseñar). Determinar la verdadera función y que siempre será.
Base de la reforma: la educación, identificación socrática entre el saber y la virtud.
Dedicación platónica a la preparación de la élite gobernante, la academia como centro educativo e investigación científica.
Posibilidad de la enseñanza de la virtud: ética de ser una ciencia.
Superación del relativismo de los sofistas. Platón quiere encontrar realidades absolutas cuyo conocimiento es necesario para dar una base sólida a la moral y la política.
Necesidad de fundamentar un conocimiento verdadero.
TEMAS PLATÓNICOS
Teoría de las ideas
Antecedentes: resolver la problemática de hacer compatible el ente (ser), uno inmóvil y eterno, con las cosas que son múltiples, variables y perecederas. Los filósofos de la naturaleza explicaban la constitución del mundo físico mediante diferentes causas materiales; si bien estas pueden explicar de qué están hechas las cosas no pueden decir cuál es la causa del orden del mundo. (Este es un punto de crítica para Platón)
Unificar una realidad diversa. Ej. Distintos estados del agua (apariencia) frente a la esencia (todo es agua)
-
Parménides el cual distingue dos clases de conocimiento:
-
el conocimiento sensible
-
el conocimiento inteligible
-
Heráclito: todas las cosas sensibles están cambiando continuamente por lo que no puede haber ciencia de esos objetos.
-
Escepticismo y relativismo de los sofistas. Niegan un conocimiento cierto ya que la verdad absoluta no puede ser conocida sino que es relativa, es decir, depende del lugar del tiempo y de la cultura.
-
Sócrates. Intenta conocer las cosas, es decir, buscar las definiciones mediante la inducción. Platón pensó que las definiciones no podían referirse a las cosas sensibles porque es imposible hacer definiciones de lo que cambia continuamente, sino a otro tipo de seres: las ideas (inteligible) y que éstas están separadas de las cosas sensibles.
-
Pitágoras. Enseñaba que hay objetos que no cambian que no son percibidos por los sentidos, que son validos para todos: estos son los objetos matemáticos que son inteligibles.
Planteamiento de Platón. Platón realiza una síntesis entre Parménides y Heráclito, viéndose obligado a aceptar los conceptos estables, las realidades permanentes, al mismo tiempo que las realidades cambiantes que da el conocimiento sensitivo: en definitiva una doble realidad: el mundo de las ideas (inteligible) y el mundo sensible.
Intencionalidad de la teoría de las ideas
Intencionalidad ética
Siguiendo a Sócrates Platón quiere fundar la virtud en el saber, para ser justo es preciso saber qué es la justicia. Frente al relativismo de los sofistas, Platón plantea la existencia de una idea eterna e inmutable de justicia o cualquier otra virtud: es el tema de los diálogos.
Intención política
Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política sino por ideales.
Intencionalidad científica
La ciencia sólo puede decir sobre objetos estables y permanentes, si queremos hacer ciencia esos objetos deben existir, y como todos los sujetos sensibles están sujetos a cambios, habrá que buscar otros objetos para la ciencia: las ideas.
La realidad
En la primera navegación la filosofía naturalista permanece ligada a los sentidos mientras que en la segunda navegación Platón intenta un cambio de dirección hacia el razonamiento y lo que puede ser captado por el entendimiento. La segunda navegación lleva a conocer la existencia de dos ámbitos de la realidad:
-
Primero el mundo sensible
Es el devenir, el mundo de los seres sujetos a generación y corrupción. El mundo sensible es una imagen del mundo inteligible. El mundo sensible se caracteriza por lo múltiple y lo corpóreo y sólo puede ser percibido por los sentidos.
El mundo sensible es imagen, entendido como participación, por semejanza al mundo inteligible. El mundo sensible puesto que es visible tiene cuerpo y precisa necesariamente por una causa. Según Platón el mundo sensible procede conjuntamente de las ideas y de un principio material, caótico e indeterminado. La formación del cosmos es realizada por el “Demiurgo” que ha tomado como modelo las ideas, generando el mundo sensible.
-
Segundo el mundo inteligible.
En el mundo inteligible o de las ideas, los objetos que aprehendemos a través de los conceptos universales, los objetos de los que habla la ciencia son ideas objetivas que existen en un mundo trascendente separado de las cosas sensibles. Las cosas sensibles son copias o participaciones de estas realidades universales. Estas realidades inteligibles las llamó ideas o formas. Son absolutas (la idea de belleza no es más o menos bella en relación a algo), únicas (sólo hay una idea de caballo, justicia o belleza) y universales.
Estas ideas no son puramente conceptos, representaciones mentales, sino que son realidades, son el verdadero ser, son la esencia de las cosas, sus modelos, es decir, lo que hace que una cosa sea lo que es.
El objeto de conocimiento verdadero, para Platón, ha de ser estable, permanente, objeto de la inteligencia y no de los sentidos.
Teoría del conocimiento
Antecedentes. Las dos fuentes de conocimiento en la filosofía pre-platónica son: la razón y los sentidos.
El cambio perpetuo de la realidad sensible y la imposibilidad del conocimiento, lo mudable objeto de la sensibilidad excluye el conocimiento.
Imposibilidad del conocimiento en la epistemología (teoría del conocimiento) de los sofistas : negación de que existan opiniones falsas. (Todas las opiniones pueden ser verdaderas y eso niega la posibilidad de un conocimiento verdadero)
Sólo lo que es siempre y no es fenómeno mudable puede ser verdadero conocimiento y además proporciona un criterio de verdad.
El conocimiento como recuerdo. La reminiscencia
Recordar es sacar el conocimiento de uno mismo siguiendo el simbolismo del “Carro Halado”. Platón afirma que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las ideas, la caída en el cuerpo ha hecho que olvide todo lo referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total y definitivo. Al contacto y conocimiento de las cosas - reflejo y participación de las ideas - se irá despertando en ella aquel conocimiento.
Enseñar es un término correlativo a aprender: enseñar es ayudar a recordar mediante el diálogo (ilustración: el descubrimiento del teorema del esclavo).
En este argumento (del teorema) parece haber dos líneas principales una de las cuáles conduce a nociones religiosas sobre la preexistencia y la otra a nociones sobre el estatus de las verdades necesarias.
En primer lugar existe el problema de cómo se consigue una prueba de inmortalidad. Sólo se exige la preexistencia y ésta lleva consigo una prueba de inmortalidad si nuestra capacidad para comprender un teorema geométrico depende de las lecciones de geometría que en algún momento se nos dieron en el mundo de las ideas y que recordamos en la tierra.
Lo que se hace, que recibe el esclavo, es extraer condiciones lógicas de cosas en las que ya estaba de acuerdo y que son consecuencias lógicas de los datos iniciales siendo la función de Sócrates guiar al esclavo paso a paso y así impedir que se confunda. Por lo tanto no parece mucho lo que el esclavo pudo aprender en el mundo de las ideas, lo que el esclavo hace es deducir las consecuencias de las premisas y para realizar una deducción válida no es necesaria ninguna información adicional.
La lección que Platón pretende que derivemos de este pasaje es que el alma es en todo momento de su existencia capaz de razonar y por lo tanto capaz de llegar a las verdades necesarias a partir de sus propios recursos y todo esto es llamado rememorar de un modo figurativo.
Pero luego caemos en que se supone que en todo esto hay algún tipo de conexión con la inmortalidad. Por eso decir que todo lo que Platón desea decirnos es que toda alma es capaz de razonar con validez sería simplificar las cosas.
Grados del conocimiento
En el libro V! De la República Platón expone las relaciones existentes entre los diversos dominios de la realidad y los diversos niveles del conocimiento.
Hay dos ámbitos de lo real: el mundo sensible y el mundo inteligible.
Hay dos grados de realidad. Cada uno de éstos ámbitos se divide en dos partes, las cuales señalan dos grados de realidad dentro de cada mundo.
Vías de conocimiento. A cada una de las cuatro formas de realidad corresponde una vía de conocimiento; las dos que pertenecen al mundo sensible, la opinión y las del mundo inteligible son manifestaciones de la razón. Hay dos grados de ciencia y dos grados de opinión.
El grado más bajo, la representación o imaginación, tiene por objeto las imágenes o sombras y después los reflejos en el agua.
El grado siguiente, la creencia razonable, son los objetos reales correspondientes a las imágenes de la anterior.
El siguiente grado es el del razonamiento que partiendo de hipótesis avanza no hacia un primer principio sino hasta una conclusión.
El último grado, la intuición o conocimiento, es el estado de la mente que llega a los primeros principios mediante el razonamiento abstracto.
REALIDAD | CONOCIMIENTO | ||
Mundo inteligible | Ideas | Conocimiento | Ciencia |
Objetos matemáticos | Pensamiento | ||
Mundo Sensible | Objetos sensibles | Creencia | Opinión |
Imágenes | Imaginación |
Antropología platónica.
El hombre es un conjunto de dos realidades distintas. El hombre es una especie de unidad formada de cuerpo y alma, se trata de una unión accidental.
El cuerpo es la cárcel del alma, es un mal por las necesidades que crea al alma y porque le impide buscar la verdad, es una pesada carga de la que tiene que liberarse poco a poco, purificarse para tener acceso a la contemplación de las ideas, es el que fuerza al alma a tener posesiones materiales, a ambicionar cosas del mundo sensible, es el que impulsa el hombre a las guerras y toda clase de violencia.
El alma reside dentro del cuerpo y se identifica con la mente, es la auténtica personalidad del individuo, es la realidad espiritual de orden divino, es superior al cuerpo y constituye nuestro auténtico “yo”.
La unión del alma y el cuerpo da a éste la vida ya que el alma es también principio de vida y su presencia determina la distinción entre lo que es vivo e inerte. Al mismo tiempo de esta unión surgen dentro del alma los deseos y las pasiones. Las pasiones tienen por tanto origen corporal. Hay sin embargo un deseo y placer muy diferentes que se originan dentro del alma misma: el deseo y el placer del conocimiento: el alma busca la ciencia.
Quien desarrolla esta tarea es la razón que ante las pasiones representa el elemento divino del alma.
En la unión con el cuerpo el alma ha olvidado su origen y el mundo de las ideas. Esta es su caída y su pecado el olvido y por tanto es la ignorancia, la ausencia del conocimiento e que revela su estado de imperfección. Para la mente su purificación es ética y teórica. Ética ya que consiste en el dominio de las pasiones y el cuerpo por parte de la razón y teórica porque éste dominio sólo es posible cuando la razón busca el conocimiento y el hombre llega a ser filósofo.
La ética. Concepción tripartita de la virtud
PSIQUE | VIRTUD | FUNCIÓN | EXPLICACIÓN |
Racional | Sabiduría y prudencia | Gobierna | Propio del intelecto y de la razón tiene como misión descubrir el bien y la verdad y de acuerdo con ellos dirigir el alma hacia la consecución de su fin. |
Irascible | Fortaleza y valor | Controla | Indica ser fuertes, ser capaces de mantener en equilibrio nuestras aspiraciones, nuestras ambiciones de gloria, dinero, orgullo, poder y de soportar de modo correcto las agresiones de nuestro prójimo. |
Concupiscible | Templanza | Modera | Encargada de moderar las inclinaciones de nuestros apetitos sensibles (comer, beber, sexo) |
La tarea moral
Primero requiere un esfuerzo físico mediante la gimnasia a través de la cual dominamos las inclinaciones negativas del cuerpo, evitando la obsesión por los placeres sensuales.
En segundo lugar se requiere un esfuerzo intelectual mediante las artes y la dialéctica de esta manera nos elevamos cognoscitivamente del mundo sensible al mundo inteligible y continuamos el proceso dialéctico de idea en idea hasta alcanzar la suprema verdad y también la idea del bien.
La gimnasia requiere constancia y disciplina “mens sana in corpore sano”, la tarea moral va ligada a la concepción dual (alma y cuerpo) que tiene del hombre.
La organización política
Principio de especialización funcional
Cada individuo o grupo social ha de dedicarse a la función que le es propia, a la que está capacitado, la justificación práctica es que los resultados son mejores cuando cada cual realiza las tareas en las que está especializado porque aumenta la eficacia y el rendimiento, la justificación teórica es que cada parte está naturalmente destinada a realizar una función específica. La inserción de cada ciudadano a la clase correspondiente ha de hacerse atendiendo a sus dotes naturales a su capacidad.
La justicia se realiza cuando cada uno de los grupos sociales realiza la función que le es propia. El proceso de la educación no es un instrumento para promover la igualdad, sino un proceso encaminado a desarrollar y orientar las facultades naturales.
Relación entre sicología (almas), ética (virtudes) y política (tareas y clases) | |||
TIPOS DE ALMA | CLASES SOCIALES | TAREAS | VIRTUDES |
Racional (Inteligencia) | Gobernantes (Oro) | Dirigir | Prudencia (también sabiduría) |
Irascible (Carácter) | Guardianes (Plata) | Defender | Fortaleza |
Concupiscible (Deseos) | Agricultores o artesanos (Bronce) | Producir | Templanza (Moderación) |
Cada clase ha de preocuparse de su función, de lo que le es propio (estratificación social).
Dice que si todo esto se cumple, cada uno genera lo que le pertenece, se genera el llamado “Estado de Justicia”. No cabe en este esquema ni el sistema democrático ni un golpe de estado.
Otros aspectos de la política
La abolición de la propiedad y la familia. Los guardianes y los gobernantes no poseerán hacienda propia comerán en común, no podrán comerciar ni acumular oro ni plata . Además vivirán de un salario anual administrado y consumido colectivamente.
Esto lo hace para proteger a la sociedad de que algunos puedan abusar de su poder en beneficio propio por eso están alejados de las tareas de producción.
Platón no propone un sistema de propiedad común para todos los ciudadanos sino abolir la propiedad privada en los guardianes y gobernantes. La razón es que no se vean impedidos de ser excelentes guardianes o gobernantes ni empujados a hacer daño a los otros ciudadanos.
Permitir la propiedad privada traería consigo permitirles dedicarse a funciones que no les son propias convirtiéndoles en productores y guardianes o gobernantes a la vez contra el principio de especialización. Una situación así acarrearía la ruina moral de los propios guardianes y gobernantes al desencadenar en su interior el conflicto entre dos partes de su alma. El elemento psíquico predominante en los auxiliares es el ánimo y toda su educación se encamina a promover esta parte del alma a fin de que no se vea dominada por el apetito. La actividad económica implica la promoción del apetito lo que traería la división en su interior y con la división el desorden y la injusticia.
La degeneración del sistema comenzaría precisamente con la degradación de los guardianes y gobernantes al apoderarse de éstos el ansia de riquezas.
El comunismo platónico tiene por tanto una finalidad estrictamente moral. Su objetivo último es facilitar la justicia no concediendo el apetito oportunidad alguna de desarrollarse en el alma de los guardianes ni de los gobernantes.
Hª DE LA FILOSOFÍA
- PLATÓN -
- 7 -
Descargar
Enviado por: | Gemma |
Idioma: | castellano |
País: | España |