Industria y Materiales


Proyecto de nave industrial


INDICE

I-MEMORIA

  • OBJETO.

  • ANTECEDENTES.

  • JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

  • Necesidad del producto a fabricar.

  • Localización

  • Descripción de la parcela.

  • Descripción de la solución adoptada.

  • Descripción de la obra civil.

  • Movimiento de tierras.

  • Cimentación.

  • Saneamiento.

  • Estructura.

  • Fachadas.

  • Cubierta.

  • Carpintería de taller.

  • Instalación Industrial.

  • Central de hormigón.

  • 7.1.a. Mezclado.

    7.1.b. Dosificación de áridos.

    7.1.c. Dosificación de cemento.

    7.1.d. Dosificación de Agua.

    7.2.e. Carga de la mezcladora.

    7.1.f. Transporte y ensilado del cemento.

    7.1.g. Control y maniobra.

  • Equipo de moldes.

  • Equipo de fabricación de ferralla.

  • Grúas-Puente.

  • Instalación Eléctrica.

  • Líneas de fuerza y alumbrado.

  • Puesta a tierra.

  • Proceso de fabricación.

  • Reglamentación.

  • Presupuesto.

  • MEMORIA

    INDICE

    MEMORIA

  • OBJETO.

  • ANTECEDENTES.

  • JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

  • Necesidad del producto a fabricar.

  • Localización

  • Descripción de la parcela.

  • Descripción de la solución adoptada.

  • Descripción de la obra civil.

  • Movimiento de tierras.

  • Cimentación.

  • Saneamiento.

  • Estructura.

  • Fachadas.

  • Cubierta.

  • Carpintería de taller.

  • Instalación Industrial.

  • Central de hormigón.

  • 7.1.a. Mezclado.

    7.1.b. Dosificación de áridos.

    7.1.c. Dosificación de cemento.

    7.1.d. Dosificación de Agua.

    7.2.e. Carga de la mezcladora.

    7.1.f. Transporte y ensilado del cemento.

    7.1.g. Control y maniobra.

  • Equipo de moldes.

  • Equipo de fabricación de ferralla.

  • Grúas-Puente.

  • Instalación Eléctrica.

  • Líneas de fuerza y alumbrado.

  • Puesta a tierra.

  • Proceso de fabricación.

  • Reglamentación.

  • Presupuesto.

  • 1.- OBJETO

    El Departamento de Ingenieria Mecánica, Área de conocimiento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE BEJAR, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, encarga la redacción de: “PROYECTO TÉCNICO-ECONÓMICO DE CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL PARA UNA INDUSTRIA DE PREFABRICADOS DE HORMIGON” como proyecto FIN DE CARRERA al alumno JUAN JOSE JUAREZ CAMPO.

    2.- ANTECEDENTES

    Observando la evolución del sector de la construcción, tanto en obra civil como en infraestructuras o en viviendas, podemos apreciar la gran importancia que tiene el reducir al máximo los tiempos de ejecución de las obras y para lograrlo, cada día que pasa, se recurre más a la utilización de elementos prefabricados.

    Dentro de las piezas prefabricadas las de hormigón tienen una importancia especial, puesto que es un material que necesita el transcurso del tiempo para que se produzca su fraguado.

    3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    El proyecto se justifica, fundamentalmente, en los siguientes determinantes:

  • Necesidad del producto a fabricar

  • Localización

  • Estudio económico

  • 3.1.- NECESIDAD DEL PRODUCTO A FABRICAR

    Como ya se ha indicado la utilización de piezas prefabricadas en la construcción acortan los tiempos de ejecución de las obras y en las ejecutadas en hormigón armado las piezas prefabricadas, aparte de acortar grandemente el tiempo de ejecución por no tener que esperar a que se produzca el fraguado, mejoran la calidad de las mismas.

    En los prefabricados de hormigón la calidad se puede controlar y mejorar enormemente, puesto que las granulometrías de los áridos pueden ser constantes, las dosificaciones se realizan en peso y se controla la humedad, con lo que la relación Agua/Cemento está controlada y por lo tanto se obtienen resistencias uniformes.

    Los tiempos de amasado, los vertidos a los moldes, la vibración o cualquier otro sistema de compactación así como el control de los recubrimientos y la temperatura en el periodo de fraguado están perfectamente controlados, dándole a la pieza unas características que aseguran su durabilidad.

    Los moldes en fabrica tienen la rigidez necesaria para que no se deformen por lo que las piezas no tienen deformaciones y son siempre de las mismas dimensiones.

    El resultado de todo esto es el gran incremento que está teniendo la utilización de piezas prefabricadas de hormigón en todo tipo de construcciones.

    Además con la liberalización de las comunicaciones y la introducción en este mercado de nuevas operadoras, tanto de telefonía como de transmisión de datos, televisión por cable etc. se hace necesaria la construcción de líneas con cables de fibra óptica y por lo tanto son necesarias los siguientes productos:

    • Casetas de Telecomunicaciones

    • Cámaras de registro

    • Arquetas Prefabricadas

    3.2.- LOCALIZACIÓN

    La localización geográfica la situamos en Palencia, provincia eminentemente agrícola que se está despoblando por no haber puestos de trabajo y dispone de unos áridos silíceos de altísima calidad como son los del río Pisuerga, de una fábrica de cemento como es Cementos Hontoria, del grupo Portland Valderribas, de unas fábricas de hierro relativamente cercanas como son las del País Vasco y de una industria auxiliar cualificada en Valladolid y Burgos.

    4. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

    La parcela se encuentra ubicada en el punto kilométrico 81 de la carretera nacional 620 correspondiente al Término Municipal de Villamuriel de Cerrato (Palencia) con una superficie total de 8631,18 m².

    La finca tiene una topografía llana y con una cota inferior con respecto al camino de acceso, por lo que será necesario un relleno con el fin de disponerla para la edificación.

    La finca dispone de agua y red de saneamiento general, a las cuales se entroncarán las redes necesarias.

    Para el enganche de energía eléctrica, se realizará desde la nave mas próxima.

    5. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

    Se proyecta la construcción de una nave con una superficie cubierta de 1.081,45 m² con las siguientes características:

    • Dimensiones exteriores 50,30 x 21,50 m. Y 11,3 m de altura a alero.

    • Cimentación de zapatas aisladas en pilares y corrida en muro de hormigón.

    • Solera de hormigón de 20 cm. de espesor, armada con mallazo 15x15x5.

    • Estructura metálica con pórticos a dos aguas con un 20% de pendiente, realizada en perfilería normalizada, con ménsulas para viga carril de puente-grúa, con una capacidad de carga de 32 toneladas.

    • En tres de las cuatro fachadas el cerramiento será de muro de hormigón armado de 40 cms de espesor y 2 m de altura y el resto hasta alero, de chapa de acero lacado. En la otra fachada no se dispondrá de cerramiento ya estará abierta en su totalidad para dar salida al puente grúa.

    • Cubierta de chapa lacada de 0,6 mm de espesor, con un 10% de placas traslúcidas de poliéster reforzado con fibra de vidrio. Pesebrones de chapa galvanizada, cumbrera de chapa lacada y bajantes de PVC.

    • Portonera de chapa lacada de 5 x 5 m., con puerta de paso de hombre.

    6. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL

    Se realizará la nave de acuerdo a las siguientes indicaciones:

    6.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Primeramente se procederá a realizar una limpieza del terreno, para posteriormente realizar un relleno de tierras y el replanteo de cimentación bajo la supervisión de la Dirección Técnica.

    Se realizará la excavación de los elementos de cimentación mecánicamente, con las cotas y dimensiones especificadas en planos, refinando manualmente los bordes de dichos elementos.

    6.2. CIMENTACIÓN

    La cimentación estará compuesta por zapatas aislada para apoyo de pilares y zapatas corridas que sirven de apoyo del cerramiento y atado de las zapatas aisladas.

    Se empleará hormigón HA-25/P/40/IIa, para picar con barra, estando armada con la armadura indicada en planos, llevando asimismo embutido de pernos y placas de anclaje.

    En todos los elementos de cimentación se dispondrá de 10 cm de hormigón de limpieza H-150.

    El muro de hormigón del pabellón industrial poseerá unas dimensiones de 2 m de altura y 30/40 cm de espesor, armado con mallazo 20.20.12. La cimentación de este muro se realizará con una zapata corrida con unas dimensiones de 60x40 cms armada con 616 con cercos de 8 cada 30 cms.

    Como arriostramiento de las zapatas extremas sin muro y de las zapatas ubicadas en las zonas de puertas se realizará una viga riostra de hormigón de dimensiones 40x40 cms armada con 416 con cercos de 8 cada 30 cms.

    La solera del pabellón será de hormigón HA-25/P/20/IIa con un espesor de 20 cm armada con mallazo 15.15.5 y acabada con un ligero fratasado.

    Todos los elementos cumplirán la Norma EHE, siendo el nivel de control de tipo normal.

    Existen 3 tipos de zapatas como queda reflejado en el correspondiente plano de cimentación.

    Todas las dimensiones y características que forman los elementos de cimentación quedan reflejados en los planos correspondientes, así como en el anexo de cálculos constructivos.

    6.3. SANEAMIENTO

    Se dispondrá de una red de saneamiento para la recogida de aguas pluviales.

    Para las recogidas de aguas se dispondrá de arquetas de diferentes dimensiones, realizándose en fábrica de ladrillo macizo ordinario, enfoscado y bruñido posteriormente conectado a tubería de PVC de diferentes diámetros, apoyada sobre cama de arena o similar.

    6.4. ESTRUCTURA

    La estructura de la nave estará formada por pórticos a dos aguas con un 20 % de pendiente y 5 m de separación entre ejes. Los pórticos serán empotrados en sus bases con una luz total de 21,10 m a ejes compuestos por pilares de 11,30 m de altura, con las siguientes características constructivas.

    PÓRTICO TIPO 1

    Pilar: HEB-400.

    Dintel: IPE-330 arriostrado a correas cada 5 m.

    Refuerzos encuentro dintel-pilar: 2 m con cartabón IPE-330

    Refuerzos encuentro entre dinteles: 4 m con cartabón IPE-330

    Apoyo viga carril: ménsulas HEB-400.

    Anclajes pilares: pilar soldado a placa de 800x650x35 mm, empotrada a zapata mediante 8 pernos 36 de 1000 mm y cartelas de 18 mm de espesor.

    PÓRTICO TIPO 2

    Pilar: HEB-400.

    Apoyo viga carril: ménsulas HEB-400.

    Anclajes pilares: pilar soldado a placa de 800x650x35 mm, empotrada a zapata mediante 8 pernos 36 de 1000 mm y cartelas de 18 mm de espesor.

    PÓRTICO TIPO 3

    Pilar: HEB-400.

    Apoyo viga carril: ménsulas HEB-400.

    Celosía de cierre: perfil tubular 100x110x3.

    Anclajes pilares: pilar soldado a placa de 800x650x35 mm, empotrada a zapata mediante 8 pernos 36 de 1000 mm y cartelas de 18 mm de espesor.

    HASTIAL

    Pilares: HEB-400 y 2UPN-140 empresillados separados 30 cm.

    Dintel: IPE-330 arriostrado a correas cada 5 m.

    Refuerzos encuentro dintel-pilar: 2 m con cartabón IPE-330

    Refuerzos encuentro entre dinteles: 4 m con cartabón IPE-330

    Apoyo viga carril: ménsulas HEB-400.

    Anclajes pilares HEB-400: pilar soldado a placa de 650x550x30 mm, empotrada a zapata mediante 4 pernos 30 de 800 mm y cartelas de 18 mm de espesor.

    Anclajes pilares UPN: pilar soldado a placa de 600x300x25 mm, empotrada a zapata mediante 4 pernos 20 de 500 mm y cartelas de 15 mm.

    De pórtico a pórtico, se dispondrán correas en perfiles normalizados IPN-100 continuas, sobre dinteles para sujeción de la cubierta. Para la sujeción del cerramiento se colocarán correas #80.80.3 con las separaciones indicadas en planos.

    Se ha proyectado la colocación de dos vigas carril HEB-500 dimensionadas para soportar dos puentes grúas birrail de 32 Tm. independientes con un coeficiente de seguridad de 1,2 y con características especificadas por el fabricante.

    Para el arriostramiento de la estructura se construirán cruces de San Andrés con HEB-100 entre pilares y L40.4 en cubierta, colocadas en los vanos indicados en planos. Además se arriostrará el ala inferior de cada dintel cada 5 m a las correas de cubierta.

    En el anexo III del presente proyecto se detallan los cálculos constructivos de la estructura. Se realizará una comparativa entre los resultados del cálculo realizado mediante programas informáticos ( actualmente el CYPE es uno de los más utilizados) , y aquellos resultantes mediante cálculos clásicos.

    6.5. FACHADAS

    Se dispondrá de un muro de hormigón armado hasta la altura de 2 m, el resto hasta alero se colocará chapa de acero de 0,6 mm galvanizada y lacada.

    6.6. CUBIERTA

    La cubierta se realizará con chapa de acero de 0,6 mm galvanizada y lacada con un 10 % de placas traslúcidas de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

    Para la recogida de agua se colocarán pesebrones de chapa galvanizada conectados a bajantes de PVC.

    6.7. CARPINTERÍA DE TALLER

    Se dispondrá de una portonera preleva de chapa lacada con unas dimensiones 5x5 m.

    7 - INSTALACION INDUSTRIAL

    La instalación industrial consta, esencialmente, de las siguientes partes:

    7.1. - CENTRAL DE HORMIGÓN

    Se instalará una central de hormigón que disponga de las siguientes secciones:

    a) Mezclado

    b) Dosificación de Aridos

    c) Dosificación de Cemento

    d) Dosificación de Agua

    e) Carga de la Mezcladora

    f) Transporte y ensilado de Cemento

    g) Control y Maniobra

    7.1.a.) Mezclado

    Con una capacidad útil de mezclado de 750 litros, para una producción de 0,5 m3 de hormigón fresco por amasada y carga máxima de áridos secos de 1 000Kg, eje de giro y compuerta de descarga verticales, fondo y laterales con forro antidesgaste desmontable y con mando de apertura y cierre de la compuerta por electroválvula

    7.1.b) Dosificación de áridos

    Con tres o cuatro tipos de áridos diferentes a dosificar y sistema de dosificación por peso, con báscula automática por células de carga electrónicas y tipo de las compuertas de descarga de casco, con accionamiento neumático

    7.1.c) Dosificación de Cemento Por peso, con báscula automática mediante células electrónicas y capacidad de pesaje de 250kg. Recipiente de pesaje tolva metálica y descarga por medio de válvula de mariposa, accionada mediante cilindro neumático

    7.1.d) Dosificación de agua

    Por contador eléctrico con cabezal dotado de Emisor de Impulsos, y la apertura y cierre al paso del agua mediante válvula de cierre rápido a bola con accionamiento neumático7.1.e) Carga de la mezcladora

    Por medio de Skip elevador con capacidad de carga de 1.100 Kg

    7.1.f) Transporte y ensilado de cemento

    El cemento se almacenará mediante dos silos metálicos de 30 TM de capacidad cada uno y se transportará a la báscula por medio de los tornillos sinfín con una capacidad de transporte cada uno de 25 T/hora

    7.1-g) Control y ManiobraPupitre de control y maniobra con Sinóptico serigrafiado dotado de señalizadores luminosos que permitan seguir en todo momento el proceso de funcionamiento de la central

    7.2 - EQUIPO DE MOLDES

    En la nave se dispondrá de los correspondientes equipos de moldes de acuerdo con los diferentes modelos de piezas a fabricar, todos ellos dotados de los correspondientes vibradores fijos.

    En un principio se instalará un molde especial para la fabricación de edificios para Centros de Transformación, otro para Casetas de Telecomunicaciones y un tercero para Cámaras de Registro.

    Cada uno de estos moldes será versátil, de manera que puedan variar sus longitudes, para que, con uno solo por tipo, se puedan fabricar los modelos más demandados en el mercado.

    Estos moldes, por su gran tamaño, son fijos y se situaran semienterrados en un foso lo más cerca posible de la Central de Hormigón.

    7.3. EQUIPO DE FABRICACIÓN DE FERRALLA

    Para la fabricación de los diferentes tipos de armaduras necesarios, se prepararan unos moldes o “maniquíes” donde se puedan conformar cada una de ellas de manera que las dimensiones sean exactas y se aseguren las distancias de los recubrimientos necesarios.

    Asimismo se les dotará de dos equipos de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible, en la que el arco se establece entre un electrodo continuo y la pieza a soldar, estando protegido de la atmósfera circundante por un gas inerte, proceso MIG (Metal Inert Gas)

    7.4. - GRÚAS-PUENTE

    Se dotará a la nave de dos grúas puente, necesarias tanto para los procesos de fabricación como para las cargas y descargas de camiones.

    Las características principales son:

    - Luz de 20 metros

    - Dos velocidades de elevación, la máxima de4 m/minuto y la mínima 1,3 m.p.m.

    • Dos velocidades de traslación de carro, la máxima de 20 m/minuto y la mínima 5 m.p.m.

    • Dos velocidades de translación de puente, máxima de 40 m.p.m. y mínima 10 m.p.m.

    - Potencia de elevación de 32.000 Kg.

    El manejo se hace desde el suelo por medio de mando de "botonera"

    7.5 - INSTALACION ELECTRICA

    Las instalaciones eléctricas de Fuerza, Alumbrado y Puesta a Tierra tienen que cumplir con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Decreto 2413/1973 de 20/09/73,B.O.E. nº242 del 9/10/73 y Real Decreto 2295/1985 de 9/10/85, B.O.E. nº297 del 12/12/85, así como las diferentes Ordenes Ministeriales que los complementan. Y con las Normas Técnicas particulares de IBERDROLA, S. A.

    7.5.1). Líneas de fuerza y alumbrado

    La línea general de acometida eléctrica llegará a un armario general de mando y protección, desde donde partirán las líneas para los puentes grúa, hormigonera y un anillo cerrado que discurre por la parte superior de las paredes y de donde, cada cinco metros se hacen bajadas de acometida a armarios y en cada uno de estos armarios se instalará: un interruptor diferencial, un interruptor magnetotérmico, un enchufe monofásico y un enchufe trifásico. De esta manera, cada uno de los cuadros, sirve de toma de corriente para cualquier herramienta manual, para las máquinas de soldar o para cualquier máquina que se pueda instalar en el futuro. Es decir este anillo cerrado, con todos sus puntos de toma de corriente, se instala para facilitar la conexión eléctrica desde todos los puntos de la nave y como previsión a la instalación de cualquier máquina no prevista en este momento.

    Igualmente partirán de este armario general los distintos circuitos de alumbrado de la nave que serán:

    • Un alumbrado del 50% del general de nave, que encienda las lámparas de forma alternativa.

    • Otro segundo alumbrado del 50% que encienda el resto de las lámparas.

    • Un alumbrado de la zona exterior de almacén.

    • Un circuito para dos proyectores frontales de encendido de situación rápida

    • Alumbrado de emergencia.

    Cada uno de los circuitos llevará, dentro del armario general, las protecciones contra cortocircuitos, contactos indirectos y sobrecargas, consistentes en los correspondientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos tal y como puede en los esquemas unifilares que se acompañan en los planos

    7.5.2). PUESTA A TIERRA

    Se proyecta la instalación de un electrodo en anillo, formado por cobre desnudo de 50 mm2 de sección, enterrado a una profundidad no inferior a 1m y, para disminuir al máximo la resistencia de puesta a tierra, se conecta cada 5m a lo largo de todo el anillo una pica de cobre.

    A este electrodo se conectarán todos los pilares de la estructura metálica, los armarios de protección y control y todas las máquinas que se instalen

    8 - PROCESO DE FABRICACION

    El proceso técnico de los prefabricados de hormigón armado y sin armar es el siguiente:

    En primer lugar se procede al análisis de los áridos, se comprueba que cumplen con la EHE, se seleccionan y se transportan a sus tolvas para su utilización.

    El agua, se analiza y una vez comprobado que cumple con la EHE se procede a su utilización

    Los aceros, si son adquiridos a empresas en posesión del correspondiente registro, de acuerdo con las Normas EN-ISO-9000, se clasifican y se instalarán en la zona de almacenamiento, de donde pasan a los moldes de ferralla, donde se conforman las armaduras que posteriormente se llevarán a los moldes de hormigonado.

    En la central de hormigonado se preparará el hormigón, dosificando adecuadamente áridos, cemento y agua. La composición de las mezclas se realiza, de acuerdo con las exigencias de la pieza a fabricar, por los procedimientos técnicos sancionados y experimentados

    Una vez las armaduras en los moldes, se vierte el hormigón, evitando la disgregación y se somete a vibración para lograr una correcta compactación.

    Terminado el proceso de fabricación se dejan en los moldes hasta que, una vez iniciado el fraguado, se pueda desmoldar

    Cuando las piezas hayan adquirido la resistencia suficiente para poder soportar su propio peso, se procede a su levantamiento y se transportan a la zona de almacenamiento y curado, para que pase el tiempo necesario hasta que el hormigón alcance, como mínimo, la resistencia de cálculo.

    9. REGLAMENTACION

    Tanto en la redacción del presente proyecto como en la ejecución del mismo se cumplirá la siguiente reglamentación.

    • Reglamento Electrotécnico para baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

    • Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

    • Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    • Ley 3/1.990, de 16 de Marzo, de Seguridad Industrial de Castilla y León.

    • NBE CPI 96 Condiciones de Protección contra Incendios.

    • NBE CA 88 sobre Condiciones Acústicas.

    • NBE CT 79 de Condiciones Térmicas en los Edificios

    • Ley 5/93 de la Junta de Castilla y León (B.O.C. y L nº 209 de 29 de Octubre de 1.993).

    • Decreto 159/1994 de 14 de Julio de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (B.O.C. y L. nº 140 de 20 de Julio de 1994).

    • Decreto 3/1995, de 12 de Enero, por el que se establecen las condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas, por sus niveles sonoros o de vibraciones.

    • Real Decreto 697/1.995, de 28 de abril, por el que se aprueba el reglamento del registro de establecimientos industriales de ámbito estatal.

    • Normas de Planeamiento Municipal del Ayuntamiento de Villamuriel (Palencia).

    • Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.

    • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

    • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

    • Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

    • Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

    • Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

    • Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

    • Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

    • Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE).

    • Normas Básicas de la Edificación (NBE).

    10. PRESUPUESTO

    El presupuesto de ejecución material del presente proyecto, excluido el coste de las instalaciones específicas de esta industria, asciende a la cantidad de QUINCE MILLONES SESENTA Y UNA MIL CUATROCIENTAS OCHENTA Y NUEVE PESETAS (15.061.489,- Pts)

    CONCLUSION.-

    Consideramos que se ha descrito y justificado tanto técnica como económicamente, en esta MEMORIA y en sus ANEXOS, la “CONSTRUCCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE UNA INDUSTRIAL DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN”

    Estudio económico

  • Estimación de ingresos.

  • estimación de costes.

  • Cuenta de resultados.

  • -ESTUDIO ECONÓMICO

    El tamaño de la nave, así como la maquinaria, moldes etc., se dimensiona en función de una previsión de las necesidades del mercado a corto y a medio plazo, estimando que cuota de este mercado podemos absorber y por lo tanto para que capacidad de fabricación hay que preparase.

    De un estudio del mercado en los últimos años y a la vista de las previsiones de las distintas compañías, podemos pensar, aún siendo pesimistas, que el mercado va a tener una demanda anual mínima de:

    • 3.000 Uds. de Casetas para Centros de Transformación

    • 3.000 Uds. de Casetas de Comunicaciones

    • 2.000 Uds. de Cámaras de Registro

    No es ninguna exageración considerar que de este mercado, que es muy específico y con pocas empresas de prefabricados de hormigón que estén introducidas en este sector y que fabriquen estos tipos de piezas, se pueda absorber la siguiente cuota:

    7% de Casetas para C.T.

    7% de Casetas Telecomunicaciones

    10% de Cámaras de Registro.

    Por lo que la capacidad de fabricación ha de ser, como mínimo, para una fabricación anual de:

    210 Casetas de C.T.

    210 Casetas de Telecomunicaciones

    200 Cámaras de Registro.

    Para esta producción en principio, es suficiente con la instalación de un molde de cada tipo de prefabricado, puesto que se puede fabricar una pieza cada veinticuatro horas y el año tiene 247 días de trabajo, sin contar dentro de estos los sábados, por lo que tenemos margen para esperar mas tiempo en los días de frío intenso que el curado de las piezas tiene lugar de forma más lenta.

    En caso de urgencias o de un aumento de producción, siempre se puede recurrir a un fraguado acelerado por calentamiento.

    Inversiones en Activos Fijos

    Construcción de la nave................................................27.971.887Pts.

    Una Central de Hormigón ...........................................22.517.000Pts.

    Dos Grúas Puente de 32 toneladas cada una................ 15.200.000Pts.

    Moldes de piezas .........................................................35.300.000Pts.

    Moldes para elaboración de las armaduras......................3.985.000Pts

    Dos equipos de soldadura ............................................ 697.512Pts.

    TOTAL INVERSION 105.671.399Pts

    Creación de empleo

    En el primer año de producción vamos a pensar que se pueda quedar en 60% de las unidades anteriormente estimadas, es decir:

    60% de 210 = 126 unidades de Casetas de C.T.

    60% de 210 = 126 unidades de Casetas Telecomunicaciones

    60 % de 200 = 120 unidades de Cámaras de Registro.

    Por lo que la previsión de creación de puestos de trabajo para el primer año es:

    1 Encargado general

    1 Operario para el manejo y cuidado de la Central de Hormigón

    2 Operarios para los puentes grúa

    4 Operarios para la sección de ferralla

    4 operarios para hormigonado y limpieza de moldes

    De acuerdo con la legislación vigente, las horas de trabajo anuales por persona son 1760.

    Por lo tanto 12 personas x 1760 horas/persona = 21.120 horas por año

    Consumo de Materias Primas

    El volumen medio de hormigón necesario para cada edificio, tanto de Centros de Transformación como de Casetas de Telecomunicaciones es de 6 m3 y el de las Cámaras de Registro de 2,5 m3 por lo que el volumen de hormigón necesario en el año es:

    6m3 · 250 Uds. + 2,5m3 · 120Uds. = 1.800m3/año

    El hierro necesario es:

    280Kg por cada caseta de C.T.

    600Kg por cada caseta telecomunicaciones

    500Kg por cada cámara de registro

    lo que representa los siguientes consumos:

    Aridos 3.420 Toneladas

    Cemento 720 Toneladas

    Hierro 171 Toneladas

    A esto tienen que añadirse los252 conjuntos de herrajes, puertas, cerraduras, rejillas de ventilación y elementos de suspensión y manejo así como la pintura de cada unidad.

    1.- ESTIMACION DE INGRESOS

    En el supuesto de que se cobre todo lo que se vende, los ingresos serán la suma de los precios unitarios de venta, de cada tipo de pieza, por el número de piezas vendido.

    Unos precios unitarios de venta, para poder alcanzar bien las cuotas de mercado indicadas son:

    Precio de venta de caseta para C.T. 550.000Pts/Ud.

    Precio de venta de caseta de Telecomunicaciones 700.000Pts/Ud.

    Precio de venta de Cámara de Registro 250.000Pts/Ud

    Por lo que con las ventas previstas para el primer año la estimación de ingresos es:

    550.000Pts/Ud x 126Uds = 69.300.000Pts

    700.000Pts/Ud x 126Uds = 88.200.000Pts

    250.000Pts/Ud x 120Uds = 30.000.000Pts

    TOTAL INGRESOS = 187.500.000Pts.

    2.-ESTIMACION DE COSTES

    La valoración de las MATERIAS PRIMAS es:

    Aridos 3.420 Toneladas x 750Pts/T = 2.565.000Pts.

    Cemento 720Toneladas x 14.000Pts/T = 10.080.000Pts.

    Hierro 171Toneladas x 58.000Pts/T = 9.918.000Pts.

    Herrajes, puertas etc. 252 conjuntos x 125.000Pts/C = 31.500.000Pts

    IMPORTE DE MATERIAS PRIMAS = 54.063.000Pts.

    La valoración de la MANO DE OBRA, teniendo en cuenta que el coste medio de la hora de trabajo está en unas 2.000Pts/hora, en el primer año es:

    21.120 horas/año x 2.000Pts/hora = 42.240.000Pts/año

    IMPORTE DE MANO DE OBRA DIRECTA = 42.240.000Pts/año

    Teniendo en cuenta la inversión en activos fijos, la AMORTIZACION ANUAL es:

    Construcción Nave 3% = 839.157Pts.

    Central de Hormigón 10% = 2.251.700Pts

    Puentes Grúa 10% = 1.520.000Pts.

    Moldes de Piezas 20% = 7.060.000Pts.

    Moldes Armaduras 20% = 797.000Pts.

    Máquinas de soldar 10% = 69.751Pts.

    IMPORTE AMORTIZACIONES = 12.537.608Pts

    3-CUENTA DE RESULTADOS

    A partir de todas las hipótesis planteadas anteriormente y de los datos obtenidos vamos a calcular la Cuenta de Resultados que se va a obtener en el primer año.

    También vamos a calcular dicha Cuenta de Resultados en él supuesto que las ventas sean solamente un 75% y en el que sean de un 125% y para ello tendremos en cuenta que hay uno

    Normal

    75%

    125%

  • INGRESOS

  • Ventas

    187.500.000

    141.250.000

    235.000.000.

    TOTAL A)

    187.500.000

    141.250.000

    235.000.000.

  • COSTES

  • Materias Primas

    Aridos

    Cemento

    Hierro

    Puertas, Ventanas y Accesorios

    2.565.000

    10.080.000

    9.918.000

    31.500.000

    1.923.750

    7.560.000

    7.438.500

    23.625.000

    3.206.250

    12.600.000

    12.397.500

    39.375.000

    Total Materias Primas

    54.063.000

    40.547.250

    67.578.750

    Mano de Obra (*)

    42.240.000

    42.240.000

    49.280.000

    Amortizaciones

    12.537.608

    12.537.608

    12.537.608

    Energía

    3.000.000

    2.500.000

    3.500.000

    TOTAL COSTE

    111.862.608

    97.824.858

    132.896.358

  • GASTOS DE EXPLOTACION

  • Mano de Obra Indirecta

    Gastos Comerciales (5% s/ventas)

    Reparaciones, Seguros, etc.

    Transporte (10% s/coste)

    12.672.000

    9.375.000

    2.162.520

    11.186.261

    12.672.000

    7.062.500

    2.162.520

    9.782.486

    12.672.000

    11.750.000

    2.162.520

    13.289.636

    TOTAL GASTOS DE EXPLOTACION

    35.395.781

    31.679.506

    39.874.156

    I - RESULTADO DE EXPLOTACION (A-B-C)

    40.241.611

    11.745.636

    62.229.486

    II - GASTOS FINANCIEROS (4% s/ventas)

    7.500.000

    5.650.000

    9.400.000

    RESULTADO DEL EJERCICIO I - II

    32.741.611

    6.095.636

    52.829.486

    IMPUESTO DE SOCIEDADES (35% s/ I - II)

    11.459.563

    2.133.472

    18.490.320

    RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS

    21.282.048

    3.962.164

    34.339.166

    MEMORIA ELECTRICA

  • Descripción general.

  • Tensión de suministro.

  • Conductores.

  • Instalación.

  • Acometida general.

  • Cuadro general.

  • Línea a hormigonera.

  • Línea a puente grúa.

  • Línea de alimentación a cuadros secundarios.

  • Línea de alumbrado exterior.

  • Línea para alumbrado interior de la nave de fabricación.

  • Red de tierras.

  • Conclusión.

  • CÁLCULOS MEMORIA ELECTRICA.

  • Cálculo de lineas generales.

  • Cálculo de la línea general de fuerza.

  • Cálculo de la línea de alimentación a la hormigonera.

  • Cálculo de la línea de alimentación a puente grúa.

  • Cálculo de la línea de alimentación a tomas de corriente.

  • Cálculos de iluminación.

  • INSTALACIÓN ELECTRICA.

  • DESCRIPCIÓN GENERAL.

  • La instalación eléctrica que se proyecta consta de:

    • Acometida general

    • Cuadro general de distribución y control.

    • Línea de acometida a central de hormigón.

    • Línea para puente grúa.

    • Línea de alimentación a cuadros secundarios.

    • Cuadros secundarios.

    • Alumbrado interior

    • Alumbrado de emergencia

    • Alumbrado exterior

  • TENSIÓN DE SUMINISTRO.

  • La tensión de suministro será de 380V entre fases y de 220V entre fase y neutro, realizándose con 3 fases y neutro, a la frecuencia normalizada de 50 Hz.

  • CONDUCTORES

  • Los conductores empleados serán de tipo RZ 0,6/1 KV para secciones superiores a 25 mm2 , y del tipo V-750 para las secciones inferiores.

    El conductor de protección será verde-amarillo, y el neutro de color azul, empleándose el resto de colores ( negro, marrón, etc.) para la identificación de fases.

  • ACOMETIDA GENERAL.

  • Del centro de transformación y del cuadro de B.T partirá una línea general subterránea que alimenta al cuadro general de maniobra y control situado en el interior de la nave de fabricación.

    Esta línea de acometida se realizará con cable de Al 3x150 + 1x95 con aislamiento para la tensión nominal de 1 KV.

    Cada línea discurrirá por el interior de un tubo de protección de diámetro tal que permita ampliar la sección inicial en un 50%, enterrado en una zanja de 0,70 m de profundidad y 0,50 m de ancho; colocándose una rasilla de aviso y protección a unos 10 cm por encima de los tubos.

  • CUADRO GENERAL.

  • En el interior de la nave de fabricación se instalará el cuadro general de distribución y control, que a continuación se describe .

    Este cuadro de fuerza estará constituido por un armario metálico estanco de 2000 mm x 1600 mm x 400 mm provisto de placa de montaje y cierre de puertas con mecanismo de triple acción. De dicho cuadro partirán las siguientes líneas.

    • Línea a puente grúa.

    • Línea a hormigonera.

    • Línea de alimentación a cuadros secundarios.

    • Línea de alumbrado de emergencia.

    • Línea de alumbrado interior de nave.

    • Línea de alumbrado exterior.

    También se dejará prevista la posibilidad de sacar del cuadro otras líneas de reserva.

    El cuadro irá previsto de un interruptor general magnetotérmico de 4/400 A y un analizador de redes, que indicara en cada instante la tensión y la intensidad de cada una de las tres fases.

    Cada una de las líneas secundarias, irá protegida mediante interruptores magnetotérmicos de la intensidad adecuada en cada caso.

  • LÍNEA A HORMIGONERA.

  • Esta línea se proyecta con cable aislado VV-06/1 KV de cobre de 3,5*35_mm2 de sección instalado sobre bandeja metálica galvanizada, situada alrededor de la nave de fabricación por su parte interior y soldada a la estructura metálica de la nave próxima al techo. La bajada a la hormigonera se realizará bajo tubo de acero de 23 mm de diámetro exterior.

  • LÍNEA A PUENTE GRÚA

  • Esta línea se proyecta con cable aislado VV-06/1 KV de cobre de 3,5x10_mm2 de sección instalado sobre bandeja similar a la señalada en el párrafo anterior.

  • LÍNEA DE ALIMENTACIÓN A CUADROS SECUNDARIOS.

  • Se proyecta la realización de un anillo de cable aislado RZ-0,6/1 KV con tres conductores 95 mm2 y uno de 50 mm2 en cobre, instalado en bandeja alrededor de la nave de fabricación, realizándose las acometidas desde el mismo a los cuadros secundarios distribuidos en la nave por ambos lados de 10 en 10 metros y en cada uno de los cuales hay una toma de corriente trifásica y una monofásica para poder conectar a ellas máquinas de soldar portátiles, así como otros posibles aparatos eléctricos portátiles que sean necesarios.

  • LÍNEA DE ALUMBRADO EXTERIOR.

  • Esta línea alimenta a 8 lámparas de V.M.C.C. de 250W ubicadas en el parte de almacén intemperie con estructura metálica para puentes-grúa

  • LÍNEA PARA ALUMBRADO INTERIOR DE LA NAVE DE FABRICACIÓN

  • Serán 2 líneas. Estas 2 líneas son independientes y cada una de ellas alimenta a 9 lámparas de V.M.C.C. de 250 W con el fin de poder realizar dos encendidos de manera que en cada uno de ellos estén incluidas las lámparas situadas en un pórtico sí y otro no y de esta forma se pueda efectuar un encendido mitad y el total.

    Cada línea se proyecta con conductor aislado de cobre V-750-F de 2x10_mm2 instalado sobre bandeja, realizándose la conexión a las luminarias con conductor aislado 2x2,5 mm2 en cobre bajo tubo de acero de 16 mm de diámetro.

  • RED DE TIERRAS.

  • Se establecerá un circuito de puesta a tierra , mediante la instalación de un electrodo artificial en anillo, formado por cable de cobre desnudo de 50mm2 de sección , enterrado en una zanja de 70 cm de profundidad a una distancia de unos 60 cm del perímetro delimitado por los pilares de la nave de fabricación y zona de almacenamiento, tal y como puede verse en el correspondiente plano de planta que se adjunta.

    De la línea principal saldrán las derivaciones que conectan con los pilares metálicos de la nave. Estas derivaciones se realizarán también con conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección. Las conexiones de las estructuras metálicas con los conductores del circuito de tierra se realizarán por medio de piezas de empalme adecuadas , asegurando las superficies de contacto de modo que la conexión sea efectiva por medio de los tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de fusión.

    Así mismo, y en los lugares del circuito principal de puesta a tierra indicados, se conexionará la línea principal a picas verticales de acero recubiertas de una capa protectora de cobre de espesor apropiado, con el fin de conseguir una resistencia de tierra admisible. Las picas verticales serán de 14 mm de diámetro como mínimo y de longitud no inferior a 2 metros. Las conexiones adecuadas serán las normalizadas por la compañía distribuidora.

    Todo el circuito de tierra será sin interrupción prohibiéndose intercalar en el mismo seccionadores, fusibles, o interruptores.

    Todas las puestas a tierra proyectadas cumplen la instrucción del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

  • CONCLUSIÓN

  • Consideramos que con la memoria que antecede y los cálculos que se adjuntan quedan debidamente justificadas las instalaciones que se proyectan de acuerdo con el vigente reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones complementarias.

    Palencia Enero de 2001

    El Ingeniero Técnico Industrial

    ANEXO V-b

    CÁLCULOS ELÉCTRICOS

    1. CÁLCULO DE LAS LÍNEAS GENERALES.

  • CÁLCULO DE LA LÍNEA GENERAL DE FUERZA.

  • De acuerdo con la instrucción MI. BT. 014.1.2. la sección de los conductores se determinará en función de la demanda de potencia prevista y de la caída máxima de tensión admisible desde el punto de arranque en el centro de transformación hasta el cuadro general de distribución y control cuyo valor es del 1%.

    Para mayor seguridad, determinaremos la sección de los conductores en función de la potencia total instalada, que es:

    • Alumbrado 5.600 W

    • Central de Hormigón 30.000 W

    • Máquinas de soldar (2) 26.000 W

    • Puentes-Grúa (2) 50.000 W

    La línea general proyectada irá bajo tubo de PVC o similar en subterráneo, y tiene una longitud total de 50 m.

    Fijando una caída de tensión máxima del 1 % tenemos que la sección del conductor de fase vendrá dada por

    :

    en la que

    S = sección del conductor de fase en mm2

    P = Potencia activa en W = 111.600 W

    L = longitud sencilla de la línea = 50 m

     = conductividad del Al = 35; Cu = 56

    U = tensión entre fases en voltios = 380 V

    = 110 mm2

    La línea proyectada es de 3x150+1x95 mm2 en aluminio, con lo que la caída de tensión será de 0,73 %

    = 212 A

    Según la instrucción MI. BT. 007 la intensidad máxima admisible para conductores de Aluminio de polietileno reticulado de 150mm2 de sección en instalación enterrada es de 330 A.

    Al ir el cable entubado el factor de corrección es de 0,8 por lo que la intensidad máxima admisible será de 330·0,8= 264 A que es superior a la intensidad calculada para la línea.

  • CALCULO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN A LA HORMIGONERA.

  • Siguiendo los mismos pasos indicados para el cálculo de la línea general calculamos la sección fijando una caída de tensión del 5 % (19 V)

    La longitud de la línea sencilla será de 30m (total)

    La potencia total a transportar es de 30 KW

    = 2,23 mm2

    = 57 A

    La línea adoptada es de 3,5 x 25 mm2 en cobre, con lo que la caída de tensión será del 0,23 %.

    La intensidad máxima admisible para el cable de cobre aislado de 25 mm2 de sección por fase, instalado al aire es según la instrucción MI. BT. 004 de 87 A. Que como podemos ver es superior a la calculada para la línea por lo que esta queda con capacidad suficiente para absorber un 50% de posible ampliación de potencia.

  • CÁLCULO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN A PUENTE GRÚA.

  • Procedemos como se ha calculado en el apartado anterior y tenemos:

    Longitud total de la línea sencilla = 50 m

    Potencia a transportar máxima = 50.000 W

    = 6,2 mm2

    La línea adoptada es de 3,5 x 16 mm2 en cobre con lo que la caída de tensión será de 1,16 %

  • CALCULO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN A TOMAS DE CORRIENTE.

  • Longitud del anillo = 160 m

    Considerando el anillo en el caso más desfavorable, como si estuviera abierto en la mitad y en su extremo situamos la totalidad de las cargas simultaneas previsibles ( como son las máquinas para soldar)

    = 5,2 mm2

    = 49,44 A

    La línea adoptada es de 3x95+1x50 mm2 de cobre, por lo que la caída de tensión será del 0,36 %.

    La intensidad máxima admisible para el cable de cobre de 95 mm2 de sección instalado al aire y agrupado en bandeja es de 285 A , que como vemos es muy superior a los 49 A calculados, por lo que la línea quede con capacidad suficiente para absorber ampliaciones de potencia.

  • CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN

  • Para calcular la potencia necesaria a instalar en la nave de prefabricación partimos de los siguientes datos:

  • dimensiones del local

  • Anchura : 21 m

    Longitud : 50 m

    Altura : 8 m sobre plano de trabajo

  • nivel de iluminación

  • E = 100 lux

  • factores de reflexión de las superficies.

  • Techo = 30 %

    Paredes = 10 %

  • Factor de mantenimiento.

  • fn = 73 %

    El flujo luminoso necesario para el local vendrá dado por la expresión :

    en la que  es el coeficiente de utilización, que es de un 67%

    = 214.680 Lúmenes

    Seleccionamos como lámpara la de vapor de mercurio color corregido de 250W cuyo flujo luminoso unitario es de 12.000 lúmenes, por lo que el Nº de lámparas es igual a lámparas.

    Se proyecta instalar un total de 18 lámparas montadas en luminarias simétricas abiertas de aluminio.

    ANEXO IV-a

    ANEXO DE CALCULOS CLASICOS

    INDICE

    Anexo cálculos

  • Antecedentes.

  • Descripción de la obra.

  • Bases de cálculo.

  • Acciones adoptadas en el cálculo.

  • características de los materiales, coeficientes de seguridad y niveles de control.

  • Hormigón.

  • Acero.

  • Tensión admisible del terreno.

  • coeficientes de seguridad.

  • Cálculo estructural

  • Acciones consideradas.

  • Acciones gravitatorias.

  • Acciones sísmicas.

  • Acciones térmicas y reológicas.

  • Cálculo de acciones.

  • Acciones sobre cubierta.

  • Acciones gravitatorias.

  • Acciones del viento.

  • Acciones en los pilares.

  • Acciones verticales.

  • Acciones laterales.

  • Cálculo de las correas.

  • Cálculo de flechas

  • Obtención de esfuerzos.

  • Predimensionamiento.

  • Cálculo de la estructura.

  • Dimensionamiento.

  • ANEXO DE CALCULOS

    CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

    1. ANTECEDENTES

    1.1.- Descripción de la Obra.

    Se trata de una nave rectangular de 50x20x13 m. a exteriores, a realizar con estructura de pórticos de acero con pilares y dinteles colocados cada 5,00 m y con correas metálicas separadas 1,28 m. La altura de los aleros será de 11.3 m.

    La inclinación del tejado de la nave será del 20% resultando una altura máxima de 13.45 m.

    2.- BASES DE CÁLCULO

    2.1. Acciones adoptadas en el cálculo.

    Teniendo en cuenta lo prescrito en las Normas Básicas de la Edificación NBE-AE-88 y NBE-EA-95, y la Instrucción Técnica EHE, mediante los cálculos abreviados del prontuario de ENSIDESA.

    2.2. Características de los Materiales, Coeficientes de Seguridad

    y Niveles de Control.

    2.2.1. Hormigón.

    En cimientos fck = 250 Kp/cm²

    En muros: fck = 250 Kp/cm²

    2.2.2. Acero.

    En elementos de estructura A-42-b

    En elementos de hormigón armado B-400-N fyk = 4.200 Kp/cm²

    2.2.3. Tensión admisible en el terreno.

    adm (t) = 2,00 Kp/cm²

    2.2.4. Coeficientes de seguridad.

    Control de ejecución en obra Normal

    Control para elementos prefabricados Intenso

    Coeficiente de Mayoración de Acciones f = 1,50

    Coeficiente de Minoración de Resistencia del Acero s = 1,15

    Coeficiente de Minoración de Resistencia del Hormigón:

    en elementos prefabricados c = 1,50

    en elementos "in situ" c = 1,60

    Recubrimiento min. de las armaduras 2,50 cm.

    3.- CÁLCULO ESTRUCTURAL

    Según el prontuario de ENSIDESA se puede utilizar cualquier tipo de apoyo. También es posible emplear desplazamientos impuestos para cada hipótesis de carga.

    Las hipótesis de carga que se pueden establecer no tienen límite en cuanto a su número. Basta aplicar el principio de superposición. Según su origen, se podrán asignar a PESO PROPIO, SOBRECARGA, VIENTO, SISMO y NIEVE.

    A partir de las hipótesis básicas se puede definir y calcular cualquier tipo de combinación con diferentes coeficientes de combinación.

    3.0. Acciones consideradas:

    El usuario del programa informático debe introducir una serie de condiciones iniciales sobre las que el programa trabajará tomándolas como hipótesis simples. En este caso serán las siguientes:

    3.0.1 Acciones Gravitatorias:

    CARGA PERMANENTE:

    - Cubierta de Chapa lacada de 0.6 mm de espesor. 15 Kg/m²

    PESO PROPIO:

    - El de las distintas barras que componen la estructura.

    . Correas 8,32 Kg/ml

    SOBRECARGAS:

    - De Uso: Tabla 3.1.

    Con accesibilidad sólo para conservación:

    (no hay uso con nieve) 100 Kg/m².

    - De Nieve: Tabla 4.1.

    Altitud topográfica:

    Zona entre 601 y 800 m. 80 Kg/m2

    3.0.2. Acciones Sísmicas:

    En aplicación de la Norma Sismorresistente NCSE - 1994 y considerando que es una edificación de “normal importancia” y que la provincia de Palencia está situada en el Mapa de Peligrosidad Sísmica en la zona donde el coeficiente entre la aceleración sísmica básica y la gravedad es inferior a 0,04 NO ES NECESARIO considerar las acciones sísmicas.

    3.0.3. Acciones Térmicas y Reológicas:

    En la Página 27, Capítulo VI.6.1 de la Norma se dice: "Pueden no considerarse acciones térmicas y reológicas en las estructuras formadas por pilares y vigas cuando se disponen juntas de dilatación a distancia adecuada".En este caso, ya que la nave tiene 50 m, se situará una junta de dilatación en su sección media, es decir, a 25 m.

    3.1.CALCULO DE ACCIONES.

    Para el cálculo de las acciones nos apoyamos en la norma AE-88 de “Acciones en la Edificación” además utilizaremos la NTE-ECV-88 para el cálculo de las acciones provocadas por el viento.

    3.1.1 ACCIONES SOBRE CUBIERTA.

    3.1.1.1 acciones gravitatorias.

    La carga producida por los pesos que gravitan sobre un elemento resistente, o una estructura se descompone en concarga y sobrecarga.

    La concarga está compuesta por peso propio y carga permanente.

    La sobrecarga puede ser de Uso o de Nieve.

    3.1.1.2 acciones del viento.

    Es la producida por las presiones y succiones que el viento origina sobre las superficies.

    Mediante las tablas de la AE-88 entramos con los siguientes datos y obtenemos la tabla que viene a continuación.

  • Peso propio: Chapa lacada de 0.6 mm de espesor.

  • Perfil IPE-330 (Se toma este perfil para el predimensionamiento)

    Correas IPN-100 “

  • Uso : Azotea solo accesible para conservación.

  • Nieve: Localidad situada a 750 m sobre el nivel del mar.

  • (ángulo de inclinación de la cubierta de 11º)

    • 4. Viento: Zona eólica W, situación EXPUESTA.

    Altura de coronación : H=13,45 m

    Angulo de inclinación de la cubierta: 11º

    Edificio con menos del 33% de huecos.

    Proceso de cálculo:

    Peso propio:

    tipo carga modulaje total

    Chapa lacada de

    0.6 mm de espesor. 15 Kg/m2 x 5 m = 75 Kg/ml

    Perfil IPE-330: 49.1 Kg/ml =49 Kg/ml

    Correas IPN-100 8.32 Kg/ml x 5m =41.6 Kg/ml

    + 165.7 Kg/ml

    Uso:

    Conservación: 100 Kg/m2 x 5m =500 Kg/ml

    Nieve: P=Q*cos 

    De 601 a 800 m 80 Kg/m2 x 5m =400 Kg/ml

    Angulo de inclinación: 0.193 Rad. =396.64 Kg/ml

    Viento:

    Según tablas:

    HIPOTESIS A

    M

    1,54

    5

    1,93E-01

    7,7

    N

    -15,43

    5

    0.1927

    -77,15

    HIPOTESIS B

    M

    -43,77

    5

    0.1927

    -218,85

    N

    -60,73

    5

    0.1927

    -303,65

    Aplicando los coeficientes de ponderación obtenemos la siguiente tabla:




    Descargar

    CASOS

    ACCIONES

    COEF. DE PONDERACION

    RESULTADOS

    Desfavorable

    Favorable

    Kg/m

    I-a

    desfavorable

    Enviado por:Juan José Juárez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar