Educación y Pedagogía


Proyecto Curricular Educativo de Centro


Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro
Proyecto Curricular Educativo de Centro
Proyecto Curricular Educativo de Centro

Proyecto Curricular Educativo de Centro

1. Introducción .........................................................................................1

Proyecto Curricular.................................................................................1

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.......................................................4

3. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.........................................................5

4. CORRESPONDENCIAS................................................................................6

5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.......................................................7

5.1. Área de Comunicación y Representación........................................7

Proyecto Curricular Educativo de Centro
5.1.1. Bloque I: “Lenguaje Oral”...................................................7

5.1.2. Bloque II: “Aproximación al Lenguaje Escrito”...............11

5.1.3. Bloque III: “Expresión Plástica”.......................................14

5.1.4. Bloque IV: “Expresión Musical”.......................................17

5.1.5. Boque V: “Expresión Corporal”........................................20

5.1.6. Bloque VI: “Relaciones, Medidas y Representación en el Espacio.........................................................................................22

6. Temporalización.................................................................................28

6.1. Primer Trimestres..........................................................................28

6.2. Segundo Trimestre.........................................................................29

6.3. Tercer Trimestre.............................................................................30

7. Metodología..........................................................................................31

7.1. Individualización y Diversidad......................................................31

7.2. Aprendizaje Significativo...............................................................31

7.3. Globalización..................................................................................32

7.4. Afectividad y Confianza.................................................................33

7.5. Ambiente........................................................................................34

8. Recursos y materiales.....................................................................35

8.1. Lenguaje Oral y Aproximación al Escrito.....................................35

8.2 Expresión Plástica...........................................................................35

  • Material Fungible..................................................................35

  • Tipos de Material...................................................................35

  • Material no Fungible.............................................................36

  • 8.3. Expresión Musical..........................................................................36

    8.4. Expresión Corporal.........................................................................37

  • Mobiliario...............................................................................38

  • Materiales..............................................................................38

  • 8.5. Relaciones, Medida y Representación del Espacio.......................39

    8.6. Tiempo.............................................................................................39

    9. evaluación.............................................................................................40

    9.1. Evaluación inicial...........................................................................40

    9.1.1. ¿Qué evaluamos?...............................................................40

    9.1.2. ¿Cómo evaluamos?............................................................41

    9.1.3. ¿Cuándo evaluamos?.........................................................41

    9.2. Evaluación Continua o del Proceso................................................41

    9.2.1. ¿Qué evaluamos?...............................................................41

    9.2.2. ¿Cómo evaluamos?............................................................41

    9.2.3. ¿Cuándo evaluamos?.........................................................41

    9.3. Evaluación Final.............................................................................41

    9.3.1. ¿Qué evaluamos?...............................................................41

    9.3.2. ¿Cómo evaluamos?............................................................42

    9.3.3. ¿Cuándo evaluamos?.........................................................42

    Proyecto Curricular Educativo de Centro

    10. Medidas para la individualización.........................................43

    11. Medidas padres y madres..............................................................44

    12. informes................................................................................................45

    Entrevista inicial a las familias............................................................45

    Ficha de información del período de adaptación..................................48

    Informe final del alumno correspondiente a el área escogida.............49

    Proyecto Curricular Educativo de Centro

    El proyecto curricular es un conjunto de decisiones que toma el equipo docente de un centro para dar coherencia a su práctica docente y que concreta los elementos del currículo en propuestas de intervención educativa adecuadas al contexto.

    Las fuentes correspondientes para la elaboración del Proyecto curricular de centro son:

    • El Proyecto Educativo.

    • El Análisis del contexto.

    • La Experiencia previa del centro.

    De la misma forma que también lo elabora el Currículo básico oficial establecido en los Decretos.

    El Proyecto curricular de centro forma parte del Proyecto Educativo y es el conjuntos de decisiones que en este se toma respecto al que, como y cuando enseñar y evaluar:

    • ¿Qué se ha de enseñar?

    1. Objetivos generales del centro y de las etapas.

    -Contextualización de los objetivos generales de la Etapa del Decreto de Currículo a la realidad educativa del Centro.

    2. Objetivos generales y contenidos de el área.

    -Contextualización y adecuación de los Objetivos Generales y contenidos de las Áreas del Decreto de Currículo a la realidad del Centro.

    • ¿Cuándo se ha de enseñar?

    3. Objetivos generales de Área por ciclo.

    -Contextualización y adecuación por ciclos de los objetivos generales de área (Decreto de Currículo).

    4. Secuenciación de contenidos.

    -Secuenciación de los contenidos de cada Área, con previsiones generales sobre su organización.

    • ¿Cómo se ha de enseñar?

    5. Opciones metodológicas.

    -Criterios y opciones básicas concretas de metodología didáctica para el tratamiento de todos o parte de los contenidos de cada Área en los ciclos.

    6. Materiales curriculares y recursos didácticos.

    -Criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos en las diferentes Áreas de cada ciclo.

    • ¿Qué se ha de evaluar, cuánto y cómo?

    7. Pautas de Evaluación.

    -Procedimientos de Evaluación en las diferentes Áreas del ciclo.

    8. Criterios de promoción interciclos.

    -Criterios y procedimientos a utilizar para la promoción interciclos.

    El Proyecto Curricular debe definir los enfoques metodológicos generales con los que se abordaran las actividades de enseñanza-aprendizaje.

    Es responsabilidad, del equipo pedagógico del centro, garantizar la coherencia entre:

    Los objetivos planteados en el Proyecto Curricular y los métodos que se utilizan.

    Los recursos de que dispone y los estrategias de enseñanza-aprendizaje que se aplican.

    Las intenciones del centro como comunidad y los medios que se sirve para alcanzarlas.

    Las finalidades tomadas por el proyecto Curricular de Centro son:

    -Aumentar la coherencia de la práctica educativa a través de la toma de decisiones conjuntas por parte del equipo de profesores y profesoras de la etapa.

    -Aumentar la competencia docente del profesorado a través de la reflexión sobre su práctica, reflexión necesaria para hacer explícitos los criterios que justifican las decisiones tomadas en el Proyecto Curricular.

    -Adecuar al contexto las prescripciones y orientaciones de la Administración.

    1. Conocer y controlar el propio cuerpo, adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar, y actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo seguridad afectiva y emocional.

    2. Establecer relaciones sociales con los adultos y con sus iguales para aprender los propios intereses, puntos de vista y responder a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

    3. Observar y explorar el entorno identificando las características y propiedades de sus elementos y conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno.

    4. Respetar y evocar aspectos diversos de la realidad y expresarlos mediante símbolos que ofrece el juego y otras formas de representación y expresión; además de utilizar el lenguaje oral en diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los demás , del mismo modo que expresan ideas, sentimientos, experiencias y deseos.

    5. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios pertenecientes a su edad.

    1. Expresar sentimientos, deseos e ideas, a la vez que se ha de comprender las intenciones y mensajes que, a través del lenguaje oral le comunican otros niños y adultos, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones habituales y cotidianos así como a los diferentes interlocutores.

    2. Apreciar e interesarse por las producciones propias y de sus compañeros a la vez que comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando actitud de valoración y atribuyéndoles progresivamente significado para así comprender el mundo cultural al que pertenece.

    3. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, interesándose por los elementos básicos del lenguaje escrito que nos proporciona información y podemos comunicar deseos, emociones e informaciones.

    4. Utilizar las diversas formas, técnicas y recursos básicos de representación y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas y evocar acciones, deseos que sean de tipo real o imaginario.

    5. Utilizar las normas que mandan los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes en las diferentes situaciones de comunicación y para dar sentido a lo que dice.

    6. Utilizar a un nivel ajustado la forma de representación matemática para la descripción de algunos objetos y situaciones de la vida cotidiana, así como las características, propiedades y acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención al proceso y los resultados obtenidos.

    Objetivo de etapa

    Objetivo de área

    1

    2

    3

    4

    5

    -

    1,4

    -

    1,3,4,5,6

    2,4

    5.1. AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

    5.1.1. BLOQUE I: “LENGUAJE ORAL”

    CONCEPTOS

    PRIMER CICLO

    SEGUNDO CICLO

    1-EL LENGUAJE ORAL Y LAS NECESIDADES Y SITUACIONES DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MAS HABITUALES.

    1.1. Necesidades de comunicación: pedir ayuda, expresar necesidades y emociones, recibir informaciones,...

    1.2. Diferentes interlocutores: familia, profesor/a, otros niños,...

    1.1. Necesidades de comunicación: recibir o transmitir información, elaborar proyectos comunes,...

    1.2. Diferentes situaciones comunicativas en los distintos contextos (familia, escuela, grupo de amigos) con distintos interlocutores y con distintos contenidos e intenciones.

    2-FORMAS SOCIALES ESTABLECIDAS PARA INICIAR, MANTENER Y TERMINAR UNA CONVERSACIÓN.

    2.1. Saludar, despedirse e iniciar el dialogo

    2.1. Guardar el turno, escuchar a otros niños, pedir vez, establecer diálogos utilizando las formas establecidas para mantener una conversación.

    3- TEXTOS ORALES DE TRADICIÓN CULTURAL (CANCIONES, ROMANZAS, CUENTOS, COPLAS, POESIAS...)

    3.1. Pequeños textos orales de la tradición cultural: cuentos, canciones, ...

    3.1. Pequeños textos orales de la tradición cultural: refranes, retahílas, trabalenguas,...

    PROCEDIMIENTOS

    PRIMER CICLO

    SEGUNDO CICLO

    1. Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de las vida cotidiana.

    2. Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos mediante la expresión corporal y el lenguaje oral

    2. Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de pinturas y dibujo, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.

    3. Utilización adecuada de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, negativas, interrogativas, admirativas); de las variaciones morfológicas y términos que hacen referencia a genero, numero, lugar, tiempo, persona, y de una pronunciación y estructuración clara y correcta.

    4. Evocación y relatos de hechos y acontecimientos de la vida cotidiana.

    4.. Evocación y relatos de hecho, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.

    5. Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (prestar atención, guardar turno, ..), usos del dialogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros.

    6. Utilización de señas extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y transmiten.

    7. Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para relacionaras con los demás.

    8. Comprensión y reproducción de algunos textos de tradición cultural.

    8. Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones de corro y de comba, canciones para sortear, etc), individual y colectivamente.

    9. Producción de textos orales sencillos según la estructura formal de rimas, canciones, pareados, adivinanzas, ...

    Actitudes

    Primer ciclo

    SEGUNDO CICLO

    1. Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicarse.

    1. Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los sentimientos, ideas e intereses propios y conocer los de los otros.

    2. Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo (colectivas, diálogos, narraciones, explicaciones de juego).

    3. Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas.

    4. Interés por las explicaciones de los otros (adultos, niños) y actitud de curiosidad en relación con las informaciones que recibe.

    5. Actitud de escucha en diálogos.

    5. Actitud de escucha y respeto a los otros en dialogo y conversaciones colectivas, respetando las normas y convenciones sociales que regulen el intercambio lingüístico.

    6. Atención e interés hacia los textos de tradición cultural.

    5.1.2. Bloque II: “aproximación al lenguaje escrito”

    Conceptos

    PRIMER CICLO

    SEGUNDO CICLO

    1. Lengua escrita como medio de disfrute.

    1. Lengua escrita como medio de comunicación e información.

    2. instrumentos de la lengua escrita:

    Cuento de imágenes, etiquetas, carteles, fotografías familiares, etiquetas con código,...

    2. instrumentos de la lengua escrita:

    Libro, cuento de imágenes y de letras, periódico, revistas anuncios, ...

    Procedimientos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Interpretación de algunas imágenes.

    1. Interpretación de imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc, que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos.

    2. Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas (ordenación cronológica de fotografías, historietas graficas en soporte magnético, etc.)

    3. Atención y comprensión de narraciones y cuentos sencillos.

    3. Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por un adulto o un compañero mayor.

    4. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos o señales convencionales, por ejemplo).

    5. Percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas.

    6. Identificación de algunas palabras escritas muy significativas y muy seleccionadas que hagan referencia al entorno habitual y cotidiano del niño (por ejemplo, el propio nombre).

    7. Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la lengua escrita (linealidad, orientación, izquierda, derecha, posición del libro, función de las ilustraciones, posición y organización del papel, etc.)

    8. Producción y utilización de garabatos para transmitir mensajes muy simples.

    8. Producción y utilización de sistemas de símbolos sencillos (cenefa, signos iconos, diversos garabatos) para transmitir mensajes simples.

    Actitudes

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

    2. Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al grupo de niños.

    3. Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene interés por si mismo y deseo de manejarlos de forma autónoma.

    5.1.3. Bloque III: “expresión plástica”

    Conceptos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Materiales útiles para la expresión plástica: pintura de dedos, pinceles gruesos, ceras gruesas, esponjosas, plastilina

    1. Materiales útiles para la expresión plástica; específicos e inespecíficos: barro, escayola, materiales de desecho, ceras, tijeras, punzones, pinceles finos,...

    2. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entrono: pintura, fotografía, dibujo.

    2. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entorno: pintura, fotografía, dibujo, esculturas, programas de televisión, películas, ilustraciones diversas

    Procedimientos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Iniciación en la producción de elaboraciones plásticas.

    1. Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, vivencias, sucesos, fantasías y deseos.

    2. Iniciación en la utilización de las técnicas básicas de dibujo, modelado, ...

    2. Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, collage, de la creación de imágenes,...

    3. Exploración y utilización de algunos materiales para la producción plástica.

    3. Exploración y utilización de los materiales específicos e inespecíficos para la producción plástica ( ceras, temperas, barro).

    4. Empleo de los utensilios plásticos básicos.

    4. Empleo correcto de los utensilios plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en las realización.

    5. Identificación de la figura humana.

    5. Identificación y representación de la figura humana en la obra plástica en su conjunto y diferenciación de las distintas partes y segmentos corporales.

    6. Percepción de los colores primarios.

    6. Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios, así como el contraste oscuro-claro.

    7. Atribución o identificación del tema de alguna obra plástica.

    8. Creación y modificación de imágenes y secuencias animadas utilizando aplicaciones informáticas.

    9. Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en su entorno.

    Actitudes

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de otros.

    2. Gusto o interés por las producciones propias.

    3. Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás.

    4. Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas y actitud proclive a la buena realización.

    5. Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plásticas.

    6. Valoración ajustada de la utilidad de la imagen (TV., cine, etc.)

    5.1.4. Bloque IV: “expresión musical”

    Conceptos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. ruido, silencio, música, canción

    1.1. Ruidos producidos con el propio cuerpo y objetos de la vida cotidiana: fuertes y suaves; canciones cortas en grupo; iniciación ene l ritmo: lento-rápido; y en el sonido: largo-corto.

    1.1. Ruidos producidos con objetos de la vida no cotidianos: silencio, matices de intensidad; canciones cortas en grupos e individuales; iniciación en el sonido: sonidos graves-agudos.

    2 Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de instrumentos musicales.

    2.1. Sonidos emitidos con las manos, boca, pies, juguetes, tambor, palmas,...

    2.1. Sonidos emitidos por triángulos, cajas chinas, maracas y acompañando ritmos sencillos referentes al cuerpo y objetos de la vida cotidiana y no cotidiana.

    3. Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes.

    3.1. Canciones populares sencillas y cortas.

    3.1. Canciones populares de progresiva dificultad, danzas populares sencillas, bailes.

    Procedimientos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Discriminación de los contrastes básicos: imitación de sonidos habituales.

    1.Discriminación de los contrastes básicos: largo-corto, agudo-grave, fuerte-suave, subida-bajada; imitación de sonidos habituales.

    2. Interpretación de un repertorio de canciones sencillas.

    2. Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.

    3. Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan.

    4. Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo y de objetos cotidianos.

    4. Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos sencillos.

    5. Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.

    6. Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza y el movimiento.

    Actitudes

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.

    2. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y disponibilidad para escuchar piezas nuevas.

    3. Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que pertenece

    5.1.5. Bloque V: “expresión corporal”

    Conceptos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Control progresivo del cuerpo: movimiento-descanso.

    1. Control adecuadamente ajustado del cuerpo y sus posibilidades: respiración, reposo, relajación y movimientos bruscos, rápidos y reposados.

    2. Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar las necesidades mas elementales: petición de ayuda, llanto, risa,...

    2. Posibilidades expresivas del propio cuerpo, de los gestos y expresiones faciales y movimientos para comunicar sentimientos, emociones y necesidades.

    Procedimientos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del propio cuerpo (movimiento, sonidos, ruidos), individualmente y en grupo, para expresar los sentimientos y emociones propias y de los demás.

    2. Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo.

    2. Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo:

    -Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo.

    -Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.

    -Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal.

    3. Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros.

    4. Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas, reales y evocados, individualmente y en pequeños grupos.

    5. Interpretación y representación de alguna personaje atendiendo a sus estados emocionales, su vestuario y aspecto físico

    Actitudes

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1.Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.

    2. Interés e iniciativa para participar en representaciones.

    3. Gusto por la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal.

    4. Atención y disfrute en la asistencia a representaciones dramáticas.

    5.1.6. Bloque VI: “relaciones, medida y representación en el espacio”

    Conceptos

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, tamaño, textura, etc; semejanza y diferencia, pertenencia y no pertenencia.

  • Atributos de los objetos:

  • - Color: rojo, azul, amarillo.

    - Tamaño: grande, pequeño.

    - Forma: redondo, cuadrado.

    1.2. Semejanzas y diferencias.

  • Atributos de los objetos:

  • - Color: todos los colores primarios y secundarios y sus tonalidades claro y oscuro.

    - Tamaño: mediano.

    - Forma: triángulo, rectángulo.

    1.2. Textura, peso, grosor y longitud.

    1.3. Pertenencia y no pertenencia; presencia y ausencia de una cualidad.

    2. Cuantificadores básicos: uno, todo-nada, mucho-poco, grande-pequeño, largo-corto.

    2. Cuantificadores básicos: varios, lo mismo, pesado-ligero, mas-menos-igual, ...

    3. El numero:

    - La unidad.

    - Ordinales: primero y ultimo.

    - Cardinales: 1,2,3,4,5.

    3. El numero:

    - Ordinales: 1º,2º,3º,4º,5º.

    - Cardinales:0,.....,9.

    - Serie numérica:0,.....9.

    4. La medida:

    Algunas situaciones de la vida cotidiana en las que se hace necesario medir. Unidades de medidas arbitrarias: cuerdas, recipientes. Introducción a la estimación y medida del tiempo: día, noche, mucho tiempo-poco tiempo. Instrumentos de medida del tiempo: reloj de arena, de agua.

    4. La medida:

    Algunas situaciones de la vida cotidiana y no cotidiana en las que se hace necesario medir. Unidades de medida naturales: pie, mano, brazo. Introducción a la estimación y medida del tiempo: mañana-tarde, hoy-mañana-ayer. Instrumentos de medida del tiempo: relojes de distintas variedades.

    5. formas de orientación y representación en el espacio.

    5.1. Formas planas: circulo, cuadrado.

    5.2. Cuerpos geométricos.

    5.3. Formas y cuerpos en el espacio: arriba-abajo, dentro-fuera.

    5.1. Formas planas: triangulo, rectángulo, etc.

    5.2. Cuerpos geométricos: esfera (pelota) y cubo (dado para jugar)

    5.3. Formas y cuerpos en el espacio: delante de-detrás de, derecha-izquierda, a un lado-otro lado.

    Procedimiento

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    Propiedades y relaciones de objetos y colecciones.

    1. Comparación de distintos objetos.

    1. Comparación de distintos objetos en función de sus propiedades.

    2. Agrupación de objetos en colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias.

    3. Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección.

    4. Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de una determinada cualidad.

    5. Utilización de los cuantificadores adecuados para referirse al grado de presencia de una determinada cualidad en objetos y colecciones.

    El número

    6. Comparación de colecciones de objetos: igual que, menos que.

    7. Aplicaciones del ordinal en pequeñas colecciones ordenadas.

    8. Construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad.

    9. Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos en la realidad.

    10. Representación grafica de la cuantificación de las colecciones de objetos mediante códigos convencionales y no convencionales.

    11. Resolución de problemas que impliquen la aplicación de sencillas operaciones (quitar, añadir, repartir).

    La medida

    12. Comparaciones (mas largo que, mas corto que, ...

    13. Exploración del tamaño de objetos

    13. Exploración del tamaño de objetos mediante la unidad de referencia elegida.

    14. Estimulación de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relación con las unidades de tiempo (día, semana, hora) y ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo ( día, noche, mañana, tarde, semana, festivo, ...

    15. Utilización de los instrumentos de medida del tiempo para estimar la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana.

    Formas, orientación y representación en el espacio.

    16. Situación y desplazamiento de objetos en relación a uno mismo, en relación de uno con el otro, de uno mismo en relación con los objetos.

    17. Utilización de las nociones espaciales básicas para explicar la ubicación propia de algún objeto, de alguna persona.

    18. Exploración sistemática de algunas figuras y cuerpos geométricos para descubrir sus propiedades y establecer relaciones.

    Actitudes

    Primer ciclo

    Segundo ciclo

    1. Gusto por explorar objetos.

    1. Gusto por explorar objetos, contarlos y compararlos, así como por actividades que impliquen poner en practica conocimientos sobre las relaciones de los objetos.

    2. Apreciación de la utilidad de los números y de las operaciones en los juegos y problemas que se presentan en la vida cotidiana.

    3. Curiosidad por descubrir la medida de alguno objetos e interés en la medida del tiempo.

    4. Interés por mejorar y precisar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones.

    La Temporalización que se va a realizar a continuación se centrará en los conceptos que se realizarán en el primer ciclo a lo largo de los tres trimestres correspondientes a lo amplio del curso académico.

    6.1. Primer Trimestre

    I. Lenguaje Oral

    1- EL LENGUAJE ORAL Y LAS NECESIDADES Y SITUACIONES DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MAS HABITUALES.

    1.1.Necesidades de comunicación: pedir ayuda, expresar necesidades y emociones, recibir informaciones,...

    1.2. Diferentes interlocutores: familia, profesor/a, otros niños,...

    2- FORMAS SOCIALES ESTABLECIDAS PARA INICIAR, MANTENER Y TERMINAR UNA CONVERSACIÓN.

    2.1.Saludar, despedirse e iniciar el dialogo.

    II. Aproximación al Lenguaje Escrito

    1. lengua escrita como medio de disfrute

    III. Expresión Plástica

    1. Materiales útiles para la expresión plástica: pintura de dedos, pinceles gruesos, ceras gruesas, esponjosas, plastilina

    V. Expresión Corporal

    1. control progresivo del cuerpo: movimiento-descanso.

    6.2. Segundo trimestre

    I. Lenguaje Oral

    3- TEXTOS ORALES DE TRADICIÓN CULTURAL (CANCIONES, ROMANZAS, CUENTOS, COPLAS, POESIAS...)

    3.1. Pequeños textos orales de la tradición cultural: cuentos, canciones, ...

    II. Aproximación al Lenguaje Escrito

    2. Instrumentos de la lengua escrita: cuento de imágenes, etiquetas, carteles, fotografías familiares, etiquetas con código,...

    III. Expresión Plástica

    2. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entrono: pintura, fotografía, dibujo.

    IV. Expresión Musical

    1. Ruido, silencio, música, canción

    1.1. Ruidos producidos con el propio cuerpo y objetos de la vida cotidiana: fuertes y suaves; canciones cortas en grupo; iniciación ene l ritmo: lento-rápido; y en el sonido: largo-corto.

    2. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de instrumentos musicales.

    2.1. Sonidos emitidos con las manos, boca, pies, juguetes, tambor, palmas,...

    3. Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes.

    3.1. canciones populares sencillas y cortas.

    V. Expresión Corporal

    1. control progresivo del cuerpo: movimiento-descanso.

    2. posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar las necesidades mas elementales: petición de ayuda, llanto, risa,...

    6.3. Tercer trimestre

    VI. Relaciones, Medida y Representación en el Espacio.

    1. Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, tamaño, textura, etc; semejanza y diferencia, pertenencia y no pertenencia

    1.1. Atributos de los objetos:

    - Color: rojo, azul, amarillo.

    - Tamaño: grande, pequeño.

    - Forma: redondo, cuadrado.

    1.2. Semejanzas y diferencias

    2. cuantificadores básicos: uno, todo-nada, mucho-poco, grande-pequeño, largo-corto.

    3. el numero:

    - La unidad.

    - Ordinales: primero y ultimo.

    - Cardinales: 1,2,3,4,5.

    4. la medida:

    Algunas situaciones de la vida cotidiana en las que se hace necesario medir. Unidades de medidas arbitrarias: cuerdas, recipientes. Introducción a la estimación y medida del tiempo: día, noche, mucho tiempo-poco tiempo. Instrumentos de medida del tiempo: reloj de arena, de agua.

    5. formas de orientación y representación en el espacio.

    5.1. Formas planas: circulo, cuadrado.

    5.2. Cuerpos geométricos.

    5.3. Formas y cuerpos en el espacio: arriba-abajo, dentro-fuera.

    7.1. Individualización y diversidad

    Para ayudar a un niño a progresar, el educador debe conocer sus posibilidades madurativas y confiar en sus capacidades de progreso. Probablemente hay pocas cosas que frenen tanto el desarrollo como el desconocimiento de las capacidades o la convicción de que no es posible su desarrollo. Naturalmente, niños y niñas diferentes tienen capacidades distintas, por lo que no es razonable tener iguales expectativas respecto a ellos. Pero la clave no está en que sean iguales, sino en que las expectativas de los educadores respecto a cada alumno sean tales que se centren, sobre todo, en las capacidades que pueden ser desarrolladas y en los logros que el niño va haciendo, para promover el desarrollo y reforzar aquellos.

    7.2. Aprendizaje significativo

    La actuación del niño sobre la realidad comporta un proceso de construcción de significados que es la clave de su desarrollo y que realiza con el concurso de sus experiencias y conocimientos previos y en la medida en que se siente motivado a implicarse en tal proceso.

    Sin embargo, aunque el niño necesita partir de experiencias y conocimientos previos y cercanos, esto no debe suponer un empobrecimiento de los contenidos ni de la realidad que es significativa para él. Lo próximo, lo cercano constituye el primer eslabón, en las primeras edades, para la aproximación al medio.

    No obstante, proponer experiencias en estrecha relación con los conocimientos previos de los alumnos no implica reducir las propuestas a situaciones físicamente cercanas y cotidianas;

    Para que se produzca el proceso de construcción de significados, el niño debe sentirse motivado a participar en él. En este aspecto, también es básica la aportación del adulto y su intencionalidad de partir del interés de los niños y niñas, de sus propias propuestas, y articular a su alrededor las secuencias susceptibles de ayudarles a aprender constructivamente.

     

    En este contexto no conviene perder de vista que en Educación Infantil muchas de las actividades y tareas que pueden realizar los niños son en sí mismas motivantes para ellos, porque tienen un sentido y una finalidad claras, lo que favorece su implicación en ellas: juegos de distinto tipo, participación, etc.

    7.3. Globalización

    El principio de globalización supone, ante todo, que requiere establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo sabido, experimentado o vivido;

    El aprendizaje no se produce por la suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende. Se trata, por tanto, de un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer, que será un proceso más fructífero en tanto le permita establecer relaciones y construir significados más amplios y diversificados.

    En estrecha relación con ello, se trata también de comprender que cada niño o niña es un ser único en el que se engloban, sin separación y profundamente implicadas, todas sus capacidades y a las que hay que contemplar y apoyar en todo su ser.

    Un proyecto es un conjunto de diversas actividades relacionadas entre sí que sirven a una serie de propósitos u objetivos.

    Cuando el niño está inmerso en un determinado proyecto, no es consciente de estar adquiriendo vocabulario, conociendo el medio o adquiriendo una mayor autonomía personal. Sus objetivos se relacionan con la resolución de una tarea que exige su participación activa y entusiasta.

    Aunque no hay método único para trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que los niños y niñas realicen sean significativos.

    El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, lo experimentado y vivido. Supone un acercamiento global del individuo a la realidad que quiere conocer.

    7.4. Afectividad y confianza

    Las características de los niños y niñas que acuden al centro educativo hacen imprescindible que encuentren en él un ambiente cálido, acogedor y seguro, que permita y contribuya al desarrollo de todas sus capacidades.

    Por el contrario, las normas, los retos y las exigencias adquieren su valor educativo positivo cuando se dan en un contexto de afecto y consideración para el niño y cuando, además están adaptadas a sus posibilidades y se manejan por parte del educador de manera consistente y flexible

    7.5. Ambiente

    Una de las tareas fundamentales de la escuela infantil es la de planificar el ambiente de los alumnos de tal modo que les transmita mensajes subliminales, los incite a realizar determinadas acciones, les facilite determinadas actitudes y favorezcan en ellos distintos tipos de relación y aceptación de las diferencias.

    El profesorado ha de ser consciente de que la adecuada organización ambiental no solo facilitará la consecución de las intenciones educativas sino que, para lograrlas, deberá contemplar las necesidades propias de los alumnos, de la familia y de los profesionales del centro.

    Los materiales que se sugieren para el área de comunicación y representación, los estructuraremos según los bloques correspondientes a dicha área.

    8.1. Lenguaje oral y aproximación al escrito

    Juegos de asociación, juegos de mesa, recipientes de arena, laminas de observación, canciones, juegos, libros y cuentos, puzzles, cajas de imágenes y palabras, franelograma y siluetas...

    8.2. Expresión plástica

    A) Material fungible

    Rotuladores gruesos y finos, lapiceros, ceras blandas, ceras duras, temperas y pintura de dedo, bolígrafos y lapiceros, cola de empapelar y cola blanca de carpintero, cañas, plumas, telas, alambres, pajas de varios largos...

    B) Tipos de papel

    a) Comprado: rollo papel de embalar marrón y blanco y de color. Folios, papel de seda, pinocho, celofán, charol, cartulina, cartones, cuadriculado.

    b) Papel no comprado: papeles de imprenta variados. De informática, planos de arquitectura, revistas, periódicos, pósters y cartones...

    Cartones variados, papel de empapelar, papel lija, papel regalo, servilletas, platos de papel...

    Papel de rollo fotográfico velado o usado, radiografías desechadas...

    C) Material no fungible

    Pintura. Pinceles, bastoncillos, hilos de plástico, canicas, objetos para estampar pintura (esponjas, rodillos, patatas, zanahorias, corchos...)

    Bandejas de plástico y botes, cuentagotas y “sopletes”, cepillos de varios tamaños (dientes, uñas, ropa...) Botes con tapa para mezclas de pintura. Toallas, bayetas, pinzas.

    Modelado. Palos de modelar, cucharas, tenedores y palitos, objetos diversos para grabar en arcilla, plastilina... cubo o recipiente grande de plástico.

    Carpintería. Martillos, clavos, tenazas alicates, sierras, maderas en plancha, tacos y listones...

    Cosido, picado, técnicas diversas. Tijeras de punta, punzones, agujas de coser sin punta, corchos, plantillas, tabas de coser, geoplanos, gomas elásticas,...

    Recipientes con y sin tapa, tapas sueltas, cajas de diferentes tamaños, grapadora, unas tijeras grandes, sacapuntas, una imprenta de gelatina, una fotocopiadora, diapositivas y proyector,...

    8.3. Expresión musical

    Tocadiscos, discos, cintas y radiocasete. Respecto al tipo de músicas más aconsejable para audiciones con los niños, tiene un criterio muy amplio. Los tipos de música más aconsejables para ellos serían:

    Músicas de otras culturas, tradicionales, de folclore popular, música exótica...

    Danzas-Unidisc y canciones y danzas de España.

    Música clásica (especialmente las más rítmicas y fácilmente reconocibles).

    Música de Jazz, Rock, Baladas, Pop.

    Instrumentos musicales: cajas chinas, maracas, claves, cascabeles, triángulos, tambores panderetas, xilófonos...

    Materiales naturales generadores de sonidos: corchos, conchas, vidrio, cañas, maderas, planchas metálicas,...

    Materiales para construir instrumentos musicales: botes, latas y cajas con materiales diversos en el interior para producir sonidos diferentes: serrín, piedrecillas, agua, semillas, etc; cajas, cascabeles, cucharadas y tapaderas, caracas, tiestos,...

    8.4. Expresión corporal

    Espejo grande, pañuelos y antifaces de diferentes colores. Cintas de colores. Raso o seda. Varios colores.

    Títeres y sombras: siluetas para el teatro de sombras. Sábana fija. Foco o lámpara. Títeres de guante y teatrillo de varios tipos.

    Disfraces: sombrero, pelucas, zapatos, collares, bolsos, collares, vestidos...

    Maquillaje: barritas especiales no tóxicas para pintarse la cara.

    Espejos no muy grandes a la altura de los niños.

    Fotos y pósters de situaciones relacionadas con cada tema.

    Material de juego simbólico: la casita de muñeca, el mercado, la peluquería, el médico...

    A) Mobiliario:

    El que esté relacionado con el hogar: mesitas camilla, sillas, cocinita, aparadores, armarios, camas, cuna,...

    La atmósfera que se cree tiene que responder al tema que se va a realizar.

    B) Materiales:

    Casita. Cacerolas, sartenes, platos, cubiertos, muñecas y muñecos, vestidos, jabón, bañeras, teléfono,...

    Mercado. Comida, caja registradora y “dinero”.

    Garaje. Coches, motos, aviones, camiones, barcos... planos con pistas de carreteras, señales inventadas y de tráfico.

    Tienda. Monedas y billetes “falsos”, monederos y bolsas de la compra...

    Peluquería. Peines, cepillos, rulos, secador, lavadores...

    Consultorio médico. Termómetro, jeringas, gorro de enfermeras, bata de médico,...

    8.5. Relaciones, medida y representación del espacio

    Macarrones, semillas, conchas, piedras, hojas, canicas, bolitas de colores, botones de colores y tamaños variados, abalorios.

    Cajas de bloques lógicos, etiquetas de propiedades, cajas de regletas, torres de madera, encajables y rompecabezas, mosaicos, juegos de secuencias temporales, números y figuras de lijas, balanzas de sólidos y líquidos, juegos de medidas, barajas de familias,...

    8.6. TIEMPO

    El horario de desarrollo de una jornada puede ser la siguiente:

    Entrada y acogida: es el momento para intercambiar unas palabras con los padres. Se ponen el babi y se sientan en la alfombra para establecer la primera toma de contacto.

    Asamblea: se preparan conjuntamente en torno a una unidad didáctica, o bien motivados por las experiencias que el propio niño aporta. Se motiva y explica la dinámica de los rincones y las actividades que se van a proponer.

    Actividades individuales.

    Rincones: las clases llevan su propia dinámica de trabajo, estando en función de la edad y del propio grupo de niños.

    Recreo: juegos de exterior al aire libre.

    Puesta en común: evaluación del trabajo de la mañana por parte del alumno que va contando sus experiencias.

    Hábitos de orden: recogida de la clase.

    Comida.

    Siesta.

    Entrada: tiempo de relación con música, cuentos, etc, asamblea en la moqueta donde se habla de los objetos que traen de casa, los describen...

    Juegos al aire libre.

    Salida.

    .

    La evaluación se puede definir como un proceso mediante el cual se obtiene información de una forma sistemática y continua que permite conocer la idoneidad del proceso educativo de un modo integral.

    La evaluación forma parte del proceso educativo, ya que esta interrelacionada con todos los elementos del mismo; aunque, por motivos metodológicos se presente como uno de los últimos puntos.

    Los criterios que se siguen para llevar a cabo la evaluación de sus alumnos/as son:

    • Utilidad (que ayude a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje).

    • Realismo (realizable, a nuestro alcance).

    • Flexibilidad (que se pueda adaptar al desarrollo de las capacidades de cada niño/a)

    • Coherente con los objetivos (evaluación de los objetivos didácticos).

    • Parte del proceso de enseñanza y aprendizaje (forma parte de él).

    • Democrática (todo el equipo participa en las decisiones de evaluación).

    • Adecuación a las características del medio escolar (según el espacio, material, tiempo..., del que se disponga).

    La evaluación sigue el principio metodológico de evaluación global, continua y formativa.

    9.1. Evaluación inicial.

    9.1.1. ¿Qué evaluamos?

    - Los conocimientos previos de los niños/as.

    9.1.2. ¿Cómo evaluamos?

    a) Mediante las siguientes técnicas:

    1. Observación indirecta:

    Asamblea con todos los padres de los niños/as del centro a primeros de septiembre.

    2. Análisis de contenidos:

    Cuestionario inicial en una entrevista de la educadora con los padres.

    3. Observación directa y sistemática en el periodo de adaptación:

    - Observación individual.

    - Observación de la relación niño-niña, niño/a-adulto.

    b) Mediante los siguientes instrumentos:

    - Ficha de recogida de datos del periodo de adaptación.

    9.1.3. ¿Cuándo evaluamos?

    - Antes de comenzar el curso.

    - Durante el periodo de adaptación.

    - Antes de comenzar las unidades didácticos.

    9.2. Evaluación Continua o del Proceso.

    9.2.1. ¿Qué evaluamos?

    - Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la unidad didáctica.

    9.2.2. ¿Cómo evaluamos?

  • Mediante las siguientes técnicas:

  • 1. Observación indirecta:

    - Valoración de los resultados de las fichas de las unidades didácticas que han realizado los niños/as.

    2. Observación directa:

    - Registro de la educadora (recogida de datos durante el curso).

    - Diario individual de cada niño/a.

    9.2.3. ¿Cuándo evaluamos?

    - A lo largo del curso, sobre todo al término de las unidades didácticas.

    9.3. Evaluación final.

    9.3.1. ¿Que evaluamos?

    - Desarrollo de las capacidades propuestas por el equipo educativo.

    9.3.2. ¿Cómo evaluamos?

    a) Mediante las siguientes técnicas:

    - Observación directa.

    b) Mediante los siguientes instrumentos:

    - Ficha de evaluación de las unidades didácticas.

    9.3.3. ¿Cuándo evaluamos?

    - Al final de cada trimestre y de cada ciclo.

    Los criterios de evaluación siguen además los principios metodológicos de trabajo en equipo y relación con las familia, ya que la evaluación del proceso de enseñanza (y aprendizaje), se realiza mediante reuniones del equipo educativo y mediante la información que las familias de los niños/as aporta al equipo a través de las reuniones, entrevistas, cuestionarios. Además las familias están coordinadas con las educadoras en los aspectos en que es necesario seguir en el hogar lo que se lleva acabo en el aula: control de esfínteres, menús, material de casa para llevar al aula (según las unidades didácticas).

    Los fines de la evaluación son:

    • Conocer en qué grado se han conseguido los objetivos.

    • Orientar a educadores y padres sobre la situación real de los diversos aspectos de los elementos personales, materiales y organizativos del proceso educativo.

    • Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso.

    • Mejorar la intervención de cada elemento y alcanzar un mayor aprovechamiento educativo por parte del niño/a.

    Las adaptaciones curriculares son estrategias de planificación y actuación que se llevan a cabo para adaptar la intervención educativa a las necesidades concretas de los niños y niñas que así lo requieren; se entienden más como un proceso que como actuaciones educativas puntuales.

    La atención a la diversidad exige, por parte de los educadores, de una buena disposición, además de adoptar una actitud positiva, por eso, no todas las necesidades educativas especiales son de la misma naturaleza, ni con un mismo origen, y por tanto requieren medios y actuaciones diferentes de intervención.

    En este centro se ha habilitado un aula para niños con Síndrome de Down, ya que en las cercanías habitan niños con estas características y no existe ningún centro habilitado para ellos en las cercanías.

    Esta aula cuenta con 5 niños y 6 maestros especializados, con un material que es correspondiente para la estimulación y su progresiva enseñanza.

    Se debería considerar que la familia es el primer contexto de socialización de los/las niños/as. Interiormente, realizan los primeros aprendizajes, establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural.

    De este modo, la familia tiene un papel crucial en el desarrollo del niño/a. Aporta una primordial información siempre necesaria, tanto sobre aspectos ligados al cuidado del niño/a (alimentación, hábitos del sueño, ...)

    Como sobre los aprendizajes y experiencias que se dan en el centro.

    Los padres y madres participarán en la escuela, pero antes deberán conocer los objetos y contenidos escolares y la forma que consideramos más adecuada para llevar a cabo esas actividades. Participarán en :

    • Asambleas informativas de padres y madres de niños/as nuevos.

    • El período de adaptación.

    • Asambleas generales de temas importantes para la escuela.

    • Entrevistas iniciales con educadores/as en el aula.

    • Reuniones de aula.

    En cada comienzo de curso, el profesor tendrá que atender a las características de cada niño: su llegada al centro, cual es la actitud con la que entra, cuales son los aprendizajes previos que tiene.

    Siguiendo estas pautas tendrá que elaborar un informe que se completara correspondientemente según vaya avanzando el curso y que se contrastará según las adquisiciones que el niño haya hecho de los nuevos aprendizajes, plasmando finalmente el procedimiento que se haya seguido individualmente con el niño y si este ha llegado a cumplir con los objetivos establecidos y de que manera los ha llevado a su fin.

    A continuación se expondrán unos informes:

    Entrevista inicial a las familias:

    1. Datos personales:

    - Nombre y Apellidos:

    - Fecha de nacimiento:

    - Nivel en el que se integra:

    - Domicilio:

    - ¿Necesita quedarse al comedor?

    - ¿Necesita quedarse a la siesta?

    2. Datos familiares:

    - Padre y madre:

    - Nombre:

    - Profesión, horario de trabajo, lugar:

    - Hermanos: nombres, lugar que ocupa entre ellos.

    - Familiares o personas que conviven con el niño:

    - ¿Es la primera vez que va a la escuela?

    - ¿Dónde y con quién ha estado anteriormente?

    3. Hábitos:

    a) Alimentación:

    - ¿Cuántas comidas hace al día? ¿A qué hora?

    - ¿Tiene problemas de comida? ¿Cuáles?

    - ¿Tiene alergia a algún alimento o necesita algo especial?

    - ¿Quién le da de comer?

    - ¿Come solo?

    - ¿Usa algún cubierto?

    b) Sueño:

    - ¿Duerme solo?

    - ¿Cuántas horas duerme?

    - ¿Duerme con la luz o a oscuras?

    - ¿Quién lo acuesta?

    - ¿Tiene algún objeto para dormir?

    - ¿Tiene un ritmo regular de sueño?

    - ¿Cómo se despierta?

    c) Higiene:

    - ¿Con qué frecuencia lo baña? ¿Disfruta?

    - ¿Tiene alguna alergia?

    - ¿Control de esfínteres:

    - ¿En qué momento se encuentra

    - ¿Se sienta en el orinal o en el w.c.

    - ¿Qué horarios tiene

    d) Vida relacional:

    - Espacio dónde habita:

    - Tipo de vivienda

    - Tiene una habitación para el/ella solo/a

    e) Relación con las personas adultas:

    - ¿Con quién convive habitualmente?

    - ¿Cómo es esa convivencia?

    - ¿Con quién juega?

    - ¿Se premia o castiga su comportamiento? ¿Cómo?

    - ¿Se relaciona sin problemas con otros adultos?

    f) Relación con otros niños y niñas:

    - ¿Se le saca de paseo a lugares donde hay otros niños?

    - ¿Se relaciona con los niños en esos lugares?

    - ¿En dónde está con niños más a menudo, en la calle o en casa?

    - ¿Van niño a su casa a jugar con el ella?

    g) Relación con los objetos y el espacio:

    - ¿Con qué se entretiene el/la niño/a?

    - ¿Se le proporcionan objetos variados?

    - ¿Los busca él?

    - ¿Están a su alcance?

    - ¿Qué preferencias tiene?

    4. Nivel madurativo:

    a) Lenguaje:

    - ¿A qué edad comenzó a emitir las primeras palabras?

    - ¿Usa gestos para pedir las cosas?

    - ¿Habla claro?

    - ¿Es charlatán?

    - ¿Se le habla con lenguaje adulto o se utilizan sus mismas expresiones?

    - ¿Tiene algún problema de comunicación, expresión?

    b) Desarrollo motor:

    - ¿Ha gateado? ¿A qué edad?

    - ¿A qué edad inició la marcha?

    - ¿Tiene una marcha segura?

    - ¿Tiene dificultades en el movimiento?

    - ¿Se sube a sillas, mesas, etc?

    - ¿Le gusta usar aparatos de movimiento?

    c) Asistencia a otros centros:

    - ¿Ha asistido a otros centros?

    - ¿Desde qué edad?

    - ¿Durante cuanto tiempo?

    - ¿Se encontraba a gusto?

    - ¿Qué cambios observó en su hijo/a al incorporarse a la escuela?

    Ficha de información del período de adaptación

    Nombre del alumno/a:

    Edad:

    Fecha de observación:

    (marque con una “x” delante de la respuesta que considere oportuna)

    1. Llegada:

    - Entra en la escuela:

    Llorando Alegre Indiferente Otros

    - ¿Se aferra a algún objeto o espacio?

    Si No En la escuela En su casa

    - ¿Permanece el familiar algún tiempo con el niño?

    Si No

    - Si es así, ¿qué actitud tiene el adulto? ¿y si desaparece bruscamente el adulto?

    2. Estancia:

    - Con respecto a los espacios:

    - ¿Permanece preferentemente en un espacio? Si No

    - ¿Presenta curiosidad por conocer los espacios? Si No

    - Con respecto a los objetos:

    - ¿Utiliza adecuadamente los materiales? Si No

    - ¿Presenta conductas inadecuadas con los objetos? Si No ¿Cuáles?

    - Con respecto a otros niños:

    - ¿Juega solo? Si No

    - ¿Se acerca a otro? Si No

    - ¿Interactúa con otro? Colabora Arremete Domina Otros

    - ¿Busca grandes y movidos? Si No

    - ¿Prefiere grupos pequeños y tranquilos? Si No

    - Con respecto al adulto:

    - ¿Se dirige al adulto? Nunca De vez en cuando

    - ¿Pide ayuda o reclama al adulto con excesiva frecuencia?

    Si No ¿Cómo pide ayuda?

    - Con respecto a la higiene:

    - ¿Pide pis y caca? Si No

    -Con respecto a las actividades:

    - ¿Cómo es su lenguaje comprensivo? Bueno Malo Regular

    - ¿Cómo es su lenguaje expresivo?

    Emite sonidos Dice palabras Construye frases

    - ¿Cómo es su motricidad general?

    - ¿Le cuesta cambiar de actividad? Si No

    - ¿Cambia constantemente de actividad? Si No

    3. Salida:

    - Salida de la escuela:

    Llorando al ver a la familia Alegre Indiferente

    Informe final del alumno correspondiente a el área escogida:

    Área de comunicación y representación

    Si

    No

    Observaciones

    Lenguaje oral:

    Tiene un vocabulario apropiado.

    Es capaz de transmitir un mensaje sencillo.

    Responde coherentemente a las preguntas que se le hacen.

    Comprende las consignas de las tareas a realizar.

    Dialoga con sus compañeros/as.

    Dialoga con las personas adultas.

    Describe brevemente a personas, cosas, animales o lugares.

    Construye frases correctamente.

    Pronuncia claro y bien las palabras de su vocabulario.

    Da entonación correcta.

    Aproximación al lenguaje escrito:

    Reconoce e interpreta imágenes.

    Nombra los elementos de los dibujos.

    Muestra interés por los libros de cuentos.

    Secuencia una historia de dos, tres o cuatro imágenes.

    Reconoce los símbolos utilizados en el aula.

    Repasa contornos e imágenes.

    Domina el trazo.

    Identifica su nombre y el de sus compañeros.

    Expresión plástica:

    Es capaz de realizar actividades con técnicas diversas: pinta, dibuja, recorta, ...

    Conoce y usa los colores, mezclándolo.

    Muestra trazos continuos y seguros en sus dibujos y emplea variedad de gestos gráficos.

    Utiliza símbolos de color, forma y volumen. Hace representaciones de formas y situaciones variadas.

    Es creativo en el uso del color, forma, expresión, materiales.

    Tiene preferencias marcadas.

    Expresa sus emociones en los trabajos.

    Expresión musical:

    Reconoce e imita sonidos habituales.

    Canta canciones sencillas.

    Reproduce ritmos sencillos.

    Adapta sus movimientos al ritmo de escucha.

    Expresión corporal:

    Acompaña con gestos lo que comunica verbalmente.

    Disfruta con la dramatización.

    Disfruta con los disfraces.

    Imita y realiza representaciones con títeres.

    Es capaz de interpretar sentimientos y emociones con el cuerpo y el gesto.

    Relaciones, mediad y representación en el espacio:

    Percibe e identifica los objetos por sus cualidades de forma, color, tamaño, longitud y aspecto.

    Reconoce los cardinales del 0 al 9.

    Hace series y clasificaciones.

    Mide distancias con segmentos corporales: mano, pie, paso.

    Se sitúa y localiza los objetos: arriba-abajo, encima-debajo, delante-detrás, derecho-revés, dentro-fuera, en medio de, al final, alrededor, junto a.

    Distingue su derecha e izquierda con un punto de referencia.

    Muestra interés en la manipulación de objetos y realiza experiencias con materiales separados y continuos.

    Es capaz de realizar emparejamientos de objetos y situaciones (capta correspondencias).

    Realiza experiencias sencillas de pesar sin expresar su resultado.

    Capta la conservación de la cantidad.

    Proyecto Curricular de Centro

    56




    Descargar
    Enviado por:María Isabel Hernández Martínez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar