Comercio Internacional
Protección física de mercancías
UT 04 Protección física de las mercancías
2008
UT 04 Protección física de las mercancías
4.1 Envases y embalaje
Ley 11/1997 de 24 de abril (ley sobre envases y residuos de envases) art. 2º
Envases Embalaje
Envase de venta Envases colectivos Envases transporte
(primarios) (secundarios) (terciarios)
Envases
-
Primera forma de contacto entre producto y consumidor.
-
El objetivo que tiene todo envase es la venta del producto fraccionándolo y adaptándolo al tipo de mercado, consumidor y moda.
-
Informa sobre las características de uso, (almacenaje, conservación, propiedades nutricionales).
-
Envases es todo aquello que envuelve al producto, como lo presenta, lo protege y facilita su venta.
Envase de venta
-
Son utilizados por el consumidor final, (privado, profesional, industrial), para el transporte del producto o hasta su consumo. Imagen tetrabrick o combiblock. Se considera envase de cartón.
Envase de transporte
Son utilizados.- para proteger de daños la mercancía, durante el trayecto entre el productor y el distribuidor.
-Durante el transporte son utilizados por motivos de seguridad; estos así considerados no suelen llegar hasta el consumidor final, siendo destruidos o bien adquieren la condición de residuos.
Envase colectivo
-
Son utilizados alrededor del envase de venta para:
-
posibilitar la comercialización de las mercancías en autoservicios
-
impedir el robo de ciertos artículos
-
Usarlos con fines publicitarios
-
Ej: plástico que envuelve a seis botellas de cola
Malla que envuelve la botella de brandy.
4.2.- Funciones y características que debe reunir el envase
-Contener.- el recipiente de consumo se adapta a la cantidad necesaria. Ejemplo: las medicinas se adaptan al tratamiento (blister), los lácteos se adaptas a la CDR, en un yogur cabe 125 ml, 4 son la CDR.
-Identificar.- el consumidor debe asociar el continente al contenido. Ej. La botella de cava, el cartón de huevos. Diferenciarlo de la competencia mediante formas, colores, dibujos, etc.
-Conservar.- mantener las condiciones organolépticas y funcionales que se atribuyen al producto. Perfumes, disolventes, etc.
-Proteger.- Salvaguardar la integridad del contenido evitando manipulaciones. Ej. Latas de refresco, botellas de lejía.
-Acondicionar.- debe adecuarse al transporte desde el centro de producción hasta el punto de consumo.
4.3.- Funciones y características que debe reunir el embalaje
-Informar.- indicar mediante grafismos o dibujos como debe realizarse su manipulación y almacenamiento para evitar riesgos tanto a las personas como a las cosas o productos que contiene. Esto no significa que los medios de manipulación se adopten al embalaje, más bien debe ser al contrario.
-Identificar.- es un soporte de información referente al transporte (unidad logística), su origen y su destino final. Debe asimismo, facilitar la inspección aduanera a la toma de muestras.
-Proteger.- en este caso, proteger de factores externos (ambientales, agua, frio, calor) y mecánicas (vibraciones, golpes, trepidaciones, aplastamiento).
-Exhibir.- esta función se lo está presente en el producto que no esta envasado, sandias en caja, paletas, chupa chups.
-Facilitar la manipulación y la recepción.- la mercancía debe dividirse en bultos susceptibles de ser enganchados o cargados por medios normales.
4.4.- Clasificación de los envases y embalajes
Criterios:
Por su función. | -Embalaje de expedición o envíos: cajas de testeros reforzados. -Embalaje de venta o presentación: blíster, agrupación de botellas de agua -Envase/embalaje de conservación: caja de polietileno para las tartas heladas |
Por su uso | -De consumo -Industrial |
Por su material | -Envases/embalaje de madera, vidrio, plástico, cartón, metal, etc |
Por su forma | -cajas, bidones, jerricanes |
4.5.- Materiales de los envases y embalajes
4.5.1.- Clasificación de menor a mayor transformación
-
Madera
-
Productos textiles
-
Papel
-
Cartón
-
Vidrio
-
Metales
-
Materiales plásticos
-
Compuestos o multicapas
C)PAPEL
Definición.- hojas de fibras de celulosa entrelazadas y apelmazadas, precedentes de la madera, del algodón, del lino, etc. Se utiliza como envase primario en bolsas y sacos, cemento, harina…
Como envase secundario incorpora una serie de tratamientos, para mejorar sus cualidades.
TIPO DE PAPEL | CARACTERÍSTICAS |
Papel kraft | Muy utilizado para el transporte de pulverulentos, yeso, harina. Puede tener de 2 a 6 hijitas, dependerá de la dureza. |
Papel asfaltado | Papel impregnado con sustancias bituminosas. Esto le confiere características importantes de dureza y resistencia al agua. |
Papel parafinado | Impregnado con parafina, resiste el paso del aire y del agua. |
Papel sulfurizado | Tratado con ácido sulfúrico, resistencia elevada a la penetración de las grasas. |
Características que definen la calidad del papel
-
Gramaje.- Peso en gr/m₃ de papel o cartón
-
Grosor.- espesor expresado en milésimas de milímetro/micras
-
Grado de humedad.- contenido de agua en 100 gramos de papel
D)CARTÓN
Se utiliza como embase primario de frutas, verduras, bricks de zumos, productos lácteos, y como envase secundario se utiliza para latas, conservas, aerosoles…
Y como embalaje, la tan socorrida caja de color pardo para todo tipo de productos, tamaños, pesos (utilizado normalmente como embalaje para productos enviados por vía marítima con peso inferior a 100 kg.
Aplicando algunas mejoras sobre el envase de cartón, se obtienen:
TIPOS DE CARTÓN | CARACTERÍSTICAS |
Cartón compactado | Conjunto de hojas encoladas con cubierta de papel kraft. |
Cartón ondulado | 1, 2, 3 canaladuras, encoladas sobre 1 o varias hojas de cartón plano, con algún tratamiento químico para mejorar su resistencia a factores ambientales (agua, humedad, etc) |
Cartón sólido | Cartón compacto de gramaje superior a 1000 gr/m₂ |
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
-Variedad de acabados -Facilidad de impresión -Opacidad -Alta resistencia al peso | -Permeabilidad a los olores y a las grasas -Baja resistencia a la humedad -Estos inconvenientes pueden ser solucionados con capas de diferentes papeles |
El plaform es un envase para productos agrícolas.
GRAMAJE | ESPESOR | |
PAPEL | Menor a 65 gr/m₂ | Menor a 0,2 mm |
CARTULINA | 65 – 250 gr/m₂ | 0,2 – 0,5 mm |
CARTÓN | Mayor a 250 gr/m₂ | Mayor a 0,5 mm |
E)VIDRIO
TIPOS DE VIDRIO | DESCRIPCIÓN |
Vidrio multicelular | De estructura análoga a la piedra pómez (sepiolita o espuma de mar), es un excelente transmisor del calor |
Vidrio sándwich | Dos placas de vidrio adheridas a un alma de plástico intercaladas, que sirve para retener los fragmentos en caso de rotura. |
Vidrio pírex | Muy resistente a las altas temperaturas, se utilizan también como recipientes en laboratorios, cocinas… |
Son envases por excelencia, preparados para líquidos, ya que a pesar de la competencia del plástico, la conservación de aromas y calidades es superior en el vidrio.
VENTAJAS DEL VIDRIO | INCONVENIENTES DEL VIDRIO |
-Su transparencia -Carácter inerte -No transmite sabores -Resistencia térmica -Textura -Limpieza y esterilización -Durabilidad (no envejece) | -Fragilidad -Peso -Coste |
E)ENVASES METÁLICOS
Historia
-
Se conserva un envase en hojalata del año 1824 y contiene ternera asada.
-
¿Qué es un envase colapsible? Envase que una vez utilizado no se puede reutilizar de ninguna otra manera. La pasta de dientes.
-
Se inventaron en 1840 aunque fue en 1892 cuando se le ocurrió la idea de llenarlo de pasta de dientes a un dentista. Unos años después, “Colgate”, se encargaría de comercializar el sistema de tubo con pasta de dientes.
-
Stay – on – Tab.- a finales de los 80 se introdujo la anilla con ese nombre, evitando su desprendimiento de la lata.
MATERIALES MÁS USADOS EN ENVASES | CARACTERÍSTICAS |
Estaño | No se utiliza como envase, sino como revestimiento de otros metales, como el acero. Tiene propiedades anticorrosivas. (Sb.- Resistente y estable a la corrosión) |
Acero | Resistente, duro, maleable. -Material para envases como:
-Según su uso:
|
Cromo | Se utiliza para hacer el denominado acero cromado (acero sin estaño) – TFS (Tin Free Steel) esta es una hoja o lámina alternativa a la hojalata, para envases metálicos ligeros. |
Aluminio | Material de uso muy extendido en la fabricación de latas de bebidas, aerosoles, láminas para envases complejos, envases para comida preparada, tapas de yogur, envoltorios protectores y para cisternas y contenedores aéreos (igloo). |
Hojalata.- Acero + Recubrimiento microscópico de estaño.
(bovina de hojalata)
F)PLÁSTICOS
Introducción histórica
1896 Primeras experiencias a partir de derivados del petróleo.
1900 Primera patente sobre poliestileno.
Mediados de los 40 Irrumpe el plástico con gran fuerza en el mercado.
Décadas siguientes Se expansiona en Europa, especialmente en Alemania.
EVOLUCIÓN DEL PLÁSTICO EN EL AUTOMOVIL
1960 1977 1991
10Kg 48Kg 120Kg
Definición
Se trata de materiales orgánicos, constituidos por macromoléculas que reciben el nombre de polímeros y producidos por transformación de sustancias materiales, o por síntesis directa a partir de productos extraídos del petróleo, gas natural, carbón y otras sustancias minerales.
Plásticos en los envases actuales
TIPOS DE PLASTICOS | CARACTERÍSTICAS |
Polietileno (PE) | Envases de droguería, cajas para botellas, bidones, bolsas de basura |
Polipropileno (P.P) | Films, tapones, cajas, flejes, sacos de rafia |
Poliésteres (PET/PETG) | Botellas de bebida carbónicas (sifón/cocacola) |
Cloruro de polivinilo (PVC) | Botellas de agua, aceite, blíster, perfumes, suelas. |
Poliestireno (PS) | Vasos, tarrinas, papeleras |
F)COMPLEJOS, COMPUESTOS O MULTICAPA
Tetra brik.- propiedad de “Tetra pack”.
PKL.- propiedad de “Combibloc”.
Elopak.- propiedad de “Pure pack”.
4.6.- Contenedores
Definición.- es una unidad de carga, de capacidad siempre no inferior a 1m₃, de construcción resistente, capaz de asegurar un uso permanente y además de forma repetitiva, sin ruptura de carga, en el caso de transporte a medios de transporte diferentes.
4.6.1.-Características generales relacionadas con el contenedor:
-
Gran unidad de carga concebida para el transporte de mercancías a largas distancias en su interior se pueden ubicar cargas paletizadas.
-
Existe una infinidad de clases de contenedores, pero el más utilizado es el que llamamos cerrado y de acero.
-
Sus ocho vértices de cantonera (se llaman corners) tienen que estar normalizados para que puedan ajustar los mecanismos de elevación y además, los accesorios de sujeción (twin-loocks) de las bateas de carga de los semirremolques “plataformas”.
-
Sus dimensiones están estandarizados y se suelen representar por su longitud vendrá expresada en pies (20, 30, 40 pies) dado que la anchura y la altura están estandarizadas y son siempre la misma.
4.6.2.- Identificación de contenedores
Matricula
-
Identifica al propietario u operador principal y debe de colocarse en todos los laterales excepto la base y también en su techo.
-
Se compone generalmente de 4 letras que están relacionadas con el propietario u operador principal, y de 6 dígitos más 1 dígito de control.
-
Debajo aparecerán 2 letras, para identificar la nacionalidad del contenedor.
-
Numeración (clave) de 4 dígitos, indica si son : open-top, open-side.
Tara del contenedor
-
Es indicada por el fabricante de contenedores, las siguientes magnitudes.-
-
Tara en kg
-
Volumen en m₃
-
MMA en kg
-
Longitud en pies
-
En general la tara correspondiente a un contenedor:
-
20 pies.- 2200 kg
-
40 pies.- 4200 kg
-
Abreviaturas referentes al tipo o características del contenedor
-
TEU.- contenedor de 20 pies
-
FEU.- contenedor de 40 pies
-
FCL.- contenedor de 1 solo cargador (Full Container Load)
-
LCL.- el contenido pertenece a varios cargadores (Less Container Load) y a sido consolidado por el transportista o intermediario (transitario).
-
CY.- (Container Yard) terminal de contenedores de carga completa.
-
CFS.- Terminal o zona donde se realizan la consolidación del grupaje de la mercancía.
4.6.3.- Tipos de contenedores
-
De carga seca (Dry container).- son contenedores cerrados y provistos de una puerta con medios de cierre, pueden tener acceso lateral y es el empleado para carga general.
-
De carga a temperatura y/o atmosfera controlada
Isotermo (Insulated container)
-
Recibe del buque que los transporte el aire frio necesario para la conservación de la mercancía que contienen.
-
Disponen de 2 orificios que sirven de tomas de aire; 1 de entrada del aire frio y otro de salida del aire caliente.
-
Estos orificios se conectan, por tubería, a las entradas y salidas que llevan las células del buque donde son estivados los contenedores.
-
Se consigue así renovar de forma constante el aire que contiene y proporcionar temperatura desde -18ºC hasta 16ºC, frutas, mariscos, flores, plantas: son algunos de los productos que se transportan en estos tipos de contenedores.
Frigorífico (Refeer container)
-
Construidas en acero o aluminio, con paredes aisladas con fibra de vidrio o poliuretano, además son estancos al exterior.
-
Disponen de una unidad autónoma de refrigeración que puede ser accionada mediante la corriente del buque o mediante un grupo electrógeno a gasoil que dispone el propio contenedor.
-
Su uso más frecuente de carne y pescado, tanto fresco como congelado.
-
Son los contenedores más avanzados tecnológicamente, disponiendo incluso de controles de humedad y atmosfera controladas, para el transporte de frutas y verduras.
Contenedores cisterna IMO (IMO tank)
-
Estan destinados al transporte de líquidos de carácter corrosivo, inflamables, tóxicos o nocivos.
-
Algunos disponen de aislamiento térmico, calefacción de vapor o eléctrica y refrigeración.
-
Dispone de cierre de emergencia con mando a distancia para la boca de abajo – salida y pueden estar dotados de termómetros, manómetros y niveles.
4.6.4.- Otros tipos
-
Open top.- No tiene techo rígido para poder realizar operaciones de carga y vaciado, cerrándose con un toldo resistente, con ojales fijados o anillas y pasador de cable. Útil para maquinaria y tubería pesada.
-
Open side.- Le falta 1 o 2 paneles laterales para facilitar las operaciones de llenado/vaciado por los laterales, cerrándose con un toldo que se encaja con ojales fijados con anillas y pasador de cable, son muy prácticos para el transporte ferroviario.
-
Open side/open top.- Solo tiene las puertas, con las mismas características que los anteriores.
-
FR (Flat Rack).- Contenedor abierto formado por una flataforma y se utiliza para maquinaria, vehículos, equipos especiales, bovinas.
-
COFLAT (Collapsible FR).- Es plegables.
-
ATD (Artificial Tweendeck).- Excede los 40 pies.
-
Carga a granel (Bulk container).- Contenedor completamente cerrado en la parte superior para su llenado y en uno de sus extremos para su vaciado.
-
Contenedor para líquido.- Tank container.
-
High vent.- Con rejillas de ventilación superior, aunque también laterales para facilitar la circulación del aire. Para transporte de fruta en las bodegas (sollados), pero tiene que ser frigoríficos.
-
Pallet wide.- Consigue un mayor aprovechamiento del espacio, al permitir que se carguen 2 europaletas por la parte larga, posición de cañón, sin que quede hueco.
Otras unidades de carga
Plataforma.- superficie donde se deposita la carga, es similar a la paleta, aunque su estructura es más débil y de un tamaño más reducido, no pudiéndose apilar y es usada básicamente en el movimiento interior del almacén.
Cestones.- utilizados para el movimiento interior de materiales, sirve para pasar estos materiales de 1 lugar a otro, pueden ser desplazados por los propios operarios, o bien por un equipo de manutención.
.- Existen diferentes tipos:- Metálicos.- son de dimensiones iguales a los de una paleta, además son apilables.
-Plásticos.- su tamaño es un submúltiplo de la unidad de carga paletizada. Podemos distinguir entre apilables, anidables y apilables-anidables.
Slipsheets.- Paleta americana y hecha en kraft.
-Es una lámina de papel Kraft, que tiene una solapa, por donde un implemento de la carretilla elevadora (push-pull) amordaza la hoja y permite su manipulación.
-Se lanzó en 1955, pero en Europa tiene muy reducida implantación.
Roll container.- se trata de una plataforma de 600 x 800 mm, similar a la europaleta, con ruedas en la base y paredes fijadas sobre la paleta, constituyendo una caja abierta por 2 de sus laterales, los laterales son generalmente de maya metálica o un enrejado tipo jaula.
Cajas Móviles.- la caja móvil es de apariencia similar a un contenedor, pero presenta 3 diferencia fundamentales:
1.- Las dimensiones interiores dispone de un ancho útil interior superior al del contenedor de 2,45 m permitiendo mayor aprovechamiento de la distribución de las paletas.
2.- No tiene de 8 vértices característicos de los contenedores, no son apilables siendo su principal inconveniente.
3.-No se puede utilizar para el almacenaje y en el transporte marítimo.
Su gama es mucho más reducida que la de el contenedor, y dispone de una apertura posterior, un toldo de luna en techo y laterales. Dispone de laterales abatibles, arquillos y listones desmontables.
Máxicadres.- 5,9 x 2,44 x 2,4 m es un contenedor de ancho útil igual al de la caja móvil, se puede apilar. Pero no es válido para el transporte marítimo, ya que en esta modalidad los contenedores son múltiplos de 20 pies.
Comparación de dimensiones (Interiores y paletas)
Unidad de carga | Dimensiones (m) |
Contenedor 20 pies | 5,890 x 2,33 x 2,197 |
Caja móvil | 5,90 x 2,45 x 2,4 |
Maxicadre | 5,9 x 2,44 x 2,4 |
Europaleta | 0,8 x 1,2 |
Isopaleta | 1 x 1,2 |
4.7.- La paleta
Def.- (norma UNE 49900 e ISO/R445).- Dispositivo movible, provisto o no de superestructura, constituido por 2 pisos unidos entre si por largueros o dados, o por un piso apoyado sobre pies o soporte y cuya altura está reducida al mínimo, siendo compatible con los medios de manipulación (carretillas, transpaletas, etc), y sobre cuyo piso puede ser reunida una cierta cantidad de mercancías para constituir una Unidad de Carga, con vistas a facilitar su manipulación, transporte y almacenamiento.
4.7.1.- Características generales
Utilizan 3 parámetros:
-
Profundidad (P).- lado más corto
-
Anchura (A).- lado más largo
-
Altura (H).- espesor de la paleta
4.7.2.- Dimensiones
-
Expresado en mm.
-
Orden en la descripción: P x A x H. La altura solo es mencionada en las especificaciones, normas, pedidos o documentos de estudio. Sólo para trabajos técnicos. No es utilizada como una referencia normal y no debe confundirse con la altura de la carga en la cual estará incluida.
-
Aunque las paletas, al igual que la mayoría de los productos se fabrican según las necesidades del cliente, las dimensiones más extendidas por su uso son:
Paleta europea “europaleta” | 800 x 1200mm |
|
Paleta continental “Isopaleta” | 1000 x 1200mm |
|
Estándares profesionales | 1120 x 1420mm | Paletas de latas de conserva |
1200 x 1200mm | Paleta de sacos y toneles | |
1200 x 1800mm | Paleta marítima | |
Otras | 800 x 1000 mm | Sin nombre |
600 x 800 mm | Minipaleta EXPLICACIÓN MIA (mitad de una europaleta, pasa de 1200mm a 600, pero como siempre se pone el número menor delante, queda así) |
4.7.3.- Tipos de paletas
A.- Por la frecuencia de uso
-
Paleta de servicio.- para una utilización repetida
-
Paleta a fondo perdido.- (desechable) utilizada principalmente en exportación cuando supone un elevado coste su recuperación o también en envíos de dimensiones especiales.
Inconveniente.- son de baja calidad, por ello, no es conveniente utilizarla en estanterías.
B.- Por la propiedad
-
Paleta en propiedad.- conlleva los inconvenientes de gastos de mantenimiento y mayor precio de compra.
-
Paleta en alquiler.- existen muchos sistemas de alquiler de paletas, el más habitual, consiste, en que la empresa arrendadora (propietaria) suministra las paletas en un punto deseado y las recoge en el punto de destino. Ocupándose de las labores de mantenimiento.
Actualmente, dos empresas cubren la totalidad de mercado español del arrendamiento de paletas, GESTPALET (paletas rojas), CHEP (paletas azules).
C.- Por las características operativas
-
Paleta de 2 entradas.- dos entradas en largo o en ancho.
-
Paleta de 4 entradas.- dos entradas en largo y en ancho.
-
Paleta de piso simple.- solo tiene piso de arriba.
-
Paleta de piso compuesto o doble.- tiene piso arriba y abajo.
-
Paleta con alas.- son dobles y sobresale el piso de arriba y el de abajo.
-
Paleta reversible.- igual por arriba que por abajo.
4.7.4.- Materiales de las paletas
-
Madera.- con el 95% del parque Europeo en distribución comercial.
-
Metal y plástico.- utilizados para situaciones extremas (altas temperaturas, lavado, medios húmedos…)
-
Fibra y cartón.- se utilizan para uso interno.
4.7.5.- Posición y forma de la carga
Paleta Dimensiones Capa impar Capa par Paleta
de la caja
800x1200mm 200x400mm
200x600mm
200x800mm
4.7.6.- ALTURA Y PESO
Altura vinculada la paleta
Transporte | Almacenaje | |
1,20m | Una encima de la otra | Aceptable |
1,45m | Productos pesados | Aceptable |
1,70m | Productos ligeros | Depende |
2,05 | Alcanzas el optimo si es posible | Dificil |
Peso y altura recomendable para la europaleta
Peso | Altura | |
Transporte | 200 kg | 1,8 m |
Almacenaje | 1000 kg | Ver cuadro anterior |
Descargar
Enviado por: | Pangui |
Idioma: | castellano |
País: | España |