Educación y Pedagogía
Producción de textos
ENRIQUEZCAMOS NUESTRA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CONTENIDO
p g.
LISTA DE FIGURAS 12
LISTA DE ANEXOS
1. DIAGNOSTICO 17
1.1 EL CORREGIMIENTO 17
1.2 LA VEREDA Y SU COMUNIDAD 21
1.3 LA ESCUELA 26
1.4 LA POBLACIàN EN ESTUDIO 30
1.5 IDENTIFICACIàN DE LAS GRANDES PROBLEMµTICAS 32
1.6 SELECCIàN DEL PROBLEMA 32
2. IDENTIFICACIàN
2.1 TITULO 34
2.2 FORMULACIàN DEL PROBLEMA 34
2.3 DESCRIPCIàN DEL PROBLEMA 34
2.4 JUSTIFICACIàN 35
3. OBJETIVOS 37
3.1 OBJETIVO GENERAL 37
3.2 OBJETIVOS ESPECÖFICOS 37
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 EL DESARROLLO DEL SUJETO
4.1.2. La familia y el desarrollo de la personalidad
4.1.3. Salud Mental
4.2 LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCION DEL LENGUAJE ESCRITO
4.2.1 La composición escrita
4.2.2 Como producir textos
4.2.3 Confrontación de la problemática de la población de estudio 75
con el marco conceptual
5. CATEGORÖAS DE LA PROBLEMµTICA
5.1 FRACASO ESCOLAR
5.1.1 Baja autoestima 77
5.1.2 Desinter s por el proceso educativo de los hijos 77
5.2 EL NIVEL SOCIO-ECONOMICO
5.2.1 La desnutrición 78
5.2.2 Funciones sustitutas de los padres
5.3 EL ENTORNO
6. CONSTRUCCIàN METODOLOGÖA DEL PROYECTO 80
6.1 DISE¥O METODOLOGICO
6.2 ESTRATEGIAS DE APLICACION
6.3 DESCIPCION DE LAS ACTIVIDADES
6.3.1 ACTIVIDAD No 1
6.3.2 ACRIVIDAD No. 2
6.3.3 ACTIVIDAD No. 3
6.3.4 ACTIVIDAD No. 4
6.3.5 ACTIVIDAD No.5
6.3.6 ACTIVIDAD No 6
6.3.7 ACTIVIDAD No. 7
6.3.8 ACTIVIDAD No. 8
6.3.9 ACTIVIDAD No 9
6.3.10 ACTIVIDAD No. 10
6.3.11 OTRAS ACTIVIDADES
6.4 RECURSOS
7. EVALUACION
CONCLUSIONES 86
RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
170
LISTA DE FIGURAS
p g.
Figura 1. Promedio de asistencia 96
Figura 2. Promedio de motivaci¢n 97
Figura 3. Promedio de actitud positiva frente al cambio 98
Figura 4. Tabla de evaluaci¢n 99
LISTA DE ANEXOS
p g.
Anexo A. Cronogr ma de Talleres 106
Anexo B. Mapa Corregimiento y ubicaci¢n en l de la vereda
y la instituci¢n. 107 Anexo C. Cuadro de las Operaciones Concretas. 108
Anexo D. Ficha No. 1 167
Anexo E. Ficha No. 2 168
Anexo F. Ficha No. 3 169
Anexo G. Receta "Mazapanes" 170
AnexoH. Ficha No. 7 171
Anexo I. Ficha No. 8 YO SOY EL AGUA
Anexo J. Evidencias
1. DIAGNOSTICO
1.1 EL CORREGIMIENTO
San Cristóbal fue fundado por do¤a Ana de Heredia en 1752, en concesión del conquistador don Pedro de Heredia, hermano de la primera. San Cristóbal surgió como una población de paso entre dos centros administrativos y económicos de gran importancia durante la colonia, Sta. Fe de Antioquia y Rionegro; recibiendo el nombre de "El Reposadero".
A¤os m s tarde se le llamo "La Culata" debido a que el frontis del templo (fundado en 1771 y se convirtió en la primera parroquia segregada de Medell¡n) no le daba el frente a Medell¡n, que hab¡a reemplazado a Sta. Fe de Antioquia como principal centro religioso.
En 1863 San Crist¢bal cambia su categor¡a de Distrito al de Aldea, lo recupera en 1864 y nuevamente lo pierde en 1865. Desde entonces pertenece a Medell¡n en calidad de corregimiento.
En 1841 tenia la condici¢n de Municipio, con autonom¡a pol¡tico - administrativa, la cual pierde pocos a¤os despu s. A mediados de los a¤os 40 el auge de la urbanizaci¢n que se iniciaba en Medell¡n, demandaba abundancia de material de construcci¢n el cual exist¡a en cantidades apreciables en San Crist¢bal.
Entra entonces este Corregimiento a suplir parte de la demanda de material construcci¢n para Medell¡n. Adem s San Crist¢bal pas¢ a ser uno de los principales abastecedores de productos para Medell¡n, condici¢n que conserva en la actualidad.
San Crist¢bal pertenece al Municipio de Medell¡n. Se cre¢ Corregimiento por el acuerdo 52 de 16 de Septiembre de 1993.
Tiene un rea aproximada de 3210 Hect reas, delimitado por el norte con el Municipio de Bello, por el oriente con el per¡metro urbano de Medell¡n, por el sur con los Corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado, por el occidente con el Corregimiento de Palmitas (ver Anexo "B").
Situado a 4 Km. de Medell¡n, con una poblaci¢n de 29.853 habitantes, su temperatura oscila entre los 17 y 18 grados Cent¡grados.
Su principal actividad econ¢mica se centra en el cultivo de flores, hortalizas, caf , pl tano y monocultivos de tomate de rbol. Considerado el principal hort¡cola del municipio de Medell¡n, donde se cultiva en rotaci¢n lechuga, zanahoria, remolacha, repollo, cebolla, apio, r bano, durazno y breva.
El Corregimiento presenta una topograf¡a quebrada, predominando las pendientes, pr cticamente todo el corregimiento pertenece a una cuenca de la quebrada "La Iguana", alimentada por numerosas quebradas. Existe un crecimiento en la poblaci¢n que incide en la construcci¢n masiva de viviendas, debido en muchos casos a la subdivisi¢n de lotes, esta poblaci¢n se va adaptando a una din mica propia del sector urbano del corregimiento y va lentamente acogiendo sus costumbres como propias.
Uno de los factores de estabilidad en la comunidad es la forma de tenencia de la vivienda en donde la cabecera el 54.1% de la viviendas son propias y el 36.2% son arrendadas, en la zona rural subsiste la forma de tenencia de tierras, de acuerdo con la explotaci¢n correspondiente de las unidades familiares, el 31.5% de las viviendas son cedidas, lo cual da cabida a asegurarse la fuerza de trabajo, dentro de la parcela.
Estos datos demuestran que el corregimiento no es una transici¢n en la migraci¢n campo - ciudad, pues la mayor¡a de las viviendas arrendadas son tomadas por familias de Medell¡n que se han establecido en las cabeceras, o por campesinos que mantienen alg£n vinculo con el sector rural y se establecen all¡ en busca de servicios.
El Corregimiento cuenta con dos rutas de transporte que lo comunican al centro de Medell¡n, la empresa R pido San Crist¢bal que cubre la ruta por la carretera al mar con dos modalidades; el bus tradicional y la buseta colectivo, la empresa Tax Maya cubre la ruta por la v¡a San Javier - La Loma con la modalidad de busetas colectivo. Tambi n se cuenta con transportadores independientes que cubren las rutas San Crist¢bal con las veredas. El servicio es prestado en veh¡culos particulares tipo campero.
Entre las rutas podemos mencionar:
Þ Traves¡as
Þ El Llano
Þ Yolombo
San Crist¢bal Þ San Jos de la Monta¤a
Þ San Pedro
Þ Las Playas
Þ Pedregal Alto
1.2 LA VEREDA Y SU COMUNIDAD
La Comunidad de la vereda Pedregal Alto hasta hace 15 a¤os era netamente liberal. Esta vereda hasta su constituci¢n legal ha recibido varios nombres. Hacia los a¤os 40 se llamaba "Mundo Malo", hacia los a¤os 50 recibi¢ el nombre de "El Hoyo" y fue hacia los a¤os 70 que se legalizo mediante personer¡a jur¡dica y nombramiento de Acci¢n Comunal que recibi¢ el nombre de "Pedregal Alto".
Hacia los a¤os 70 empieza la entrada de gente nueva a la comunidad. La vereda tiene una divisi¢n conocida como "Cocondo" la cual pertenece por cobertura a la acci¢n comunal, pero es un anexo de las familias de Pedregal Alto que van retir ndose de la vereda. Podemos decir que la comunidad por su cercan¡a recibe influencia de la ciudad.
Los ni¤os del barrio manejan una vida nocturna, es decir, en la ma¤ana asisten a la escuela, en la tarde est n en sus casas y a partir de las 5 de la tarde se ven nuevamente por el barrio; este factor les permite evidenciar claramente situaciones de la vida en la vereda como el consumo de la droga e inclusive a sus propios padres en muchas ocasiones; lo que les permite que manejar sus propios conceptos acerca de las mismas.
La familia en la comunidad esta formada por hogares estables, madre solterismo, uniones libres y parejas divorciadas las cuales rehacen sus vidas por lo general con mismos miembros del sector.
Las actitudes laborales pueden clasificarse en trabajadores de construcci¢n y empleadas domesticas; en muy pocos casos puede decirse que se dedican al cultivo de parcelas ya que algunos no poseen espacio para ello puesto que han cedido su lote para la construcci¢n de vivienda a la familia o venta para alg£n extra¤o.
Enfocando ahora la parte de la educaci¢n, el primer inicio de escuela en la comunidad l hacia los a¤os 50, fundada por una familia de las fincas del sector, con recursos propios en una casa en inmediaciones de su finca; contratan una maestra que ense¤a los conocimientos generales de todos los grados de la primaria.
Hacia los a¤os 60 llega la Colonia Escolar a la zona de Pedregal Bajo; por monjas Belethmitas, esta deja de funcionar cuando inicia el Liceo y las Escuelas urbanas del Corregimiento. La comunidad de la vereda frente a la educaci¢n toma auge hacia los a¤os 80. Inici ndose y principalmente llevada a cabo por las mujeres.
As¡ pues el nivel cultural y educativo en los hombres no sobrepasaba en general del grado 9§ de bachillerato, mientras que la mujer a accedido a carreras tecnol¢gicas o superiores. Aqu¡ se inicia un desligamiento de las mujeres de la comunidad, pues mejoran sus relaciones sociales y ampl¡an sus horizontes.
Los hombres por lo contrario se estancan en ese nivel y se dedican a buscar el sustento o la vagancia; como su situaci¢n militar no esta definida se les dificulta conseguir trabajo e inician una vida sedentaria y en el consumo de las drogas.
A raíz del cambio cultural de la mujer se crean castas entre ellas y se genera un rompimiento familiar, pues se averg£venzan del lugar donde viven, de su familia y de la posición social, con lo que se inicia una perdida de identidad, poco interés y compromiso por su comunidad.
1.3 LA ESCUELA
Surge pues la necesidad de una institución educativa en la vereda, para que los jóvenes no tengan que desplazarse hasta el Corregimiento y es cuando se da inicio a la Escuela Pedregal Alto, la cual comienza con un salón comunal que construye y dota la familia Hincapié propietarios de algunas fincas del sector, esta empieza como una guardería y se costea el salario de una maestra con los recursos de las fincas de recreo.
Hacia los años 90 se solicita al Municipio su contribución, llamado al que responde e inicia el nombramiento del personal, se le entrega a este en comodato el salón existente y luego el Municipio hace dos reformas, la ultima de ellas da lugar a la inauguración de la Escuela en Abril de 1997, donde adquiere vida propia ya que en años anteriores funciono como un anexo de la escuela Pedregal Bajo.
La Escuela en la actualidad cuenta con 5 salones y uno comunal el cual esta adaptado para aula y para el servicio de restaurante escolar, 1 cocineta totalmente dotada, los servicios sanitarios y la zona administrativa aun en obra negra.
En ella funcionan 6 grados, que van desde preescolar hasta quinto grado de primaria.
Como adquirió vida propia este año, cuenta entre sus elementos de funcionamiento con un PEI bien elaborado, su Manual de Convivencia, en l manejamos la filosofía del alumno que pretende formar la institución: basada en la formación de valores y un incremento en la autoestima que genere aceptación y respeto por si mismo de manera que luego se pueda trascender a los demás. Se Ha trabajado en las reuniones de Padres de Familia reflexiones sobre la violencia intra familiar y sus consecuencias.
La Instituci¢n cuenta con una poblaci¢n infantil de 170 alumnos conformados por 76 hombres y 94 mujeres. La edad escolar esta entre los 5 a 12 a¤os a excepci¢n de 6 alumnos de 14 y 15 a¤os.
En cuanto a su organizaci¢n tiene conformado su Gobierno Escolar. Cuenta con los comit s de Ornato y aseo, C¡vico, Deporte, Recreaci¢n, Cruz Roja. Su Concejo Directivo conformado seg£n la reglamentaci¢n legal, al igual que la Asociaci¢n de Padres de Familia, Concejo Acad mico, el Personero Estudiantil y el Restaurante Escolar, modalidad adoptada para contrarrestar los altos ¡ndices de desnutrici¢n en la poblaci¢n estudiantil.
La Escuela cuenta con brigadas de salud y salud oral; con personal de Metrosalud.
Cuenta adem s con las jornadas de vacunaci¢n organizadas por el Ministerio de Salud y la campa¤a de sanidad para aplicar las vacunas a los animales de vereda.
El Restaurante Escolar esta conformado por su respectivo comit , cuenta con dos se¤oras que son las encargadas de manipular la alimentaci¢n que se ofrece a 150 ni¤os, es apoyado totalmente por los servicios del Instituto de Bienestar Social.
La Escuela se financia a trav s del fondo docente el cual cuenta con el dinero recogido a trav s de las matriculas. El dinero de actividades que realiza la escuela entre otros.
Estos dineros son destinados para la dotaci¢n de implementos, fiesta del ni¤o, de la familia, entre otros.
Entre algunos proyectos que se trabajan en la escuela est n: El de educaci¢n sexual, Ingles, Prevenci¢n de Desastres, Prevenci¢n en Drogadicci¢n, Cruz Roja, Democracia, Ornato y Aseo, Educaci¢n Ambiental, Educaci¢n F¡sica, Valores, Biblioteca entre otros, para poder aplicarlos se organizo el D¡a de Proyectos el cual ocurre una vez al mes y en horario rotativo cada educador trabaja su proyecto en las diferentes aulas.
Adem s se ha trabajado para brindarle una buena organizaci¢n y planificaci¢n a las Escuelas de Padres que como herramienta fundamental genere cambios positivos en la convivencia familiar.
1.4 LA POBLACIàN EN ESTUDIO
Los alumnos con los cuales pretendo elaborar este proyecto son de tercero de primaria; son en total 26 alumnos 10 hombres y 16 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 8 y 12 a¤os.
Dentro del grupo se ha tomado mas conciencia de la importancia de la educaci¢n, sin embargo no hay mucha colaboraci¢n por parte de algunos padres de familia en algunos casos, pero como no se puede generalizar hay otros que viven muy pendientes del desarrollo escolar de sus hijos.
Los padres no poseen un nivel acad mico muy alto, en un promedio general no superan el quinto de primaria y hay algunos que son totalmente analfabetas.
Las relaciones familiares por lo general no son las m s optimas pues un factor com£n es el miedo m s que el respeto, puesto que no encuentran m s forma de correcci¢n al ni¤o que con una paliza.
Este aspecto se ha reducido, puesto que me he encargado de hacerles reflexiones y orientaciones frente al manejo del castigo, ofreci ndoles alternativas diferentes, como no salir a jugar, no ver televisi¢n, entre otros.
Se cuenta con padres consumidores de licor y drogas, esta situaci¢n es vivenciada por sus hijos. Los alumnos resuelven sus conflictos con peleas, manejan un vocabulario hostil y soez en algunas ocasiones son ni¤os con un nivel bajo de autoestima, respetuosos con el personal docente pero entre ellos falta mucho todav¡a.
Presentan alto grado de desnutrici¢n dado a que sus madres no saben balancear la comida y en ocasiones por descuido para cubrir esta necesidad.
A nivel cognoscitivo poseen dificultades en cuanto a la comprensi¢n lectora, algunos de ellos en la escritura, poseen un l xico muy limitado, lo cual puede evidenciarse en sus di logos o escritos libres, en el manejo del vocabulario tienen malas pronunciaciones, presentan cierta apat¡a por la lectura individual pero disfrutan las lecturas de cuentos.
Dentro del aula hay dos alumnas con dificultades, una de ellas con problemas en el aprendizaje, su madre le colabora mucho y tiene apoyo medico y sociol¢gico. La ni¤a se esfuerza por aprender y cumplir con sus labores escolares. La otra ni¤a no sabe escribir sino de muestra, maneja una lectura sil bica con sustituciones y omisiones, se ha recomendado a la madre llevarla al Cerca a consulta sicol¢gica, para que sea evaluada all¡ con un test de inteligencia, adem s se le ha sugerido que busque refuerzos mediante una nivelaci¢n.
La mayor¡a de los alumnos manejan una lectura vacilante corriente, hay otros que ya poseen una lectura corriente, solo dos o tres casos de lectura sil bica y sil bica vacilante.
Seg£n la clasificaci¢n existente de la etapa del desarrollo, podemos ubicarlos en la etapa de operaciones concretas.
Algunos ni¤os fueron promovidos sin alcanzar los logros del grado anterior, debido a la mala interpretaci¢n de la promoci¢n autom tica, aspecto que se ha estado trabajando con los padres.
1.5 IDENTIFICACIàN DE LAS GRANDES PROBLEMµTICAS
Para concluir todo el diagn¢stico anterior debo jerarquizar los problemas m s evidentes en el aula.
- La apat¡a frente a la lectura individual.
- El limitado l xico de los alumnos
- Lo limitado de sus composiciones escritas y la falta de coherencia en ellas.
- Errores en la pronunciaci¢n correcta de palabras de uso com£n.
- Falta de comunicaci¢n entre ellos y en sus hogares.
- La falta de estimulo frente a las composiciones, el desarrollo de la creatividad y la imaginaci¢n dentro de su contexto.
- Algunos alumnos que fueron promovidos sin haber alcanzado los logros del grado anterior.
1.6 SELECCIàN DEL PROBLEMA
He decidido enfocar este proyecto hacia la aplicaci¢n de actividades en el aula de clase que generen un enriquecimiento en la producci¢n de textos en los ni¤os, con lo cual puedo aportar elementos a su proceso de construcci¢n del conocimiento de la lengua escrita.
2. Identificación
2.1 TITULO
ENRIQUEZCAMOS NUESTRA PRODUCCION DE TEXTOS.
2.2 FORMULACIàN DEL PROBLEMA
C¢mo generar en el aula de clase actividades que potencialicen la producci¢n de textos en los ni¤os?
2.3 DESCRIPCIàN DEL PROBLEMA
A trav s del diagnostico elaborado, se puede evidenciar las limitaciones de los ni¤os a la hora de producir textos, su l xico tan escaso puede ser una de las causas de sus pobres composiciones. Debido a esto se enfoca el problema que trabajare en el proyecto "Enriquezcamos nuestra producci¢n de textos".
2.4 JUSTIFICACIàN
Con la capacitaci¢n recibida a trav s de este microcurr¡culo y el cuestionamiento que el ha generado en mi quehacer pedag¢gico, he decidido, que la construcci¢n de mi proyecto sea enfocado hacia una de las limitantes que tienen los alumnos, como lo es la producci¢n de textos, eleg¡ esta problem tica ya que a trav s del enfoque que se d a las actividades pueda proyectarse la potencializaci¢n de otras habilidades del lenguaje ya que este es integral, no pueden desplazarse, por el contrario se integran de una manera natural y enriquecen otros aspectos del lenguaje como lo son el l xico, la comprensi¢n, algunas estructuras gramaticales etc. que se est n integrando en las actividades y se requieren para una adecuada expresi¢n escrita; Es decir permitir una composici¢n coherente, a medida en que cada alumno progrese en el proceso de construcci¢n.
Mi objetivo no es formar escritores famosos, pero si contribuir con su proceso de formaci¢n en el lenguaje y brindar un ambiente adecuado con actividades bien planeadas que estimulen al alumno a expresarse a trav s de sus producciones.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
· Identificar en los alumnos que estrategias aplican en el proceso de la composición escrita para dirigir nuestro trabajo hacia sus carencias o limitaciones por medio de actividades dirigidas a ello.
· Potencializar en los alumnos la producción de textos a trav s de actividades en el aula de clase.
3.2 . OBJETIVOS ESPECÖFICOS
· Brindar los elementos fundamentales que le permitan al alumno expresarse a trav s de sus producciones.
· Elaborar actividades de sensibilización que generen en el alumno la construcción del lenguaje escrito a trav s de sus propias creaciones.
· Generar un ambiente adecuado que faciliten el adecuado desarrollo de las actividades propuestas.
· Entablar diálogos abiertos que permitan al alumno expresar sus inquietudes, expectativas, sugerencias y necesidades, frente al trabajo en grupo, hallando alternativas para resolverlas.
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 EL DESARROLLO DEL SUJETO.
4.1.1 Etapas del desarrollo y de la personalidad. Las personas evolucionan desde su nacimiento y a trav s de la interacción con las personas estructura su personalidad. La familia como primer formador cumple un papel importante pues es la encargada de otorgarle al ni¤o los cuidados necesarios para un crecimiento normal. Es dentro de la familia donde el ni¤o inicia una construcción del espacio, el tiempo y una relación con los objetos y personas que le rodean iniciándose en un principio de realidad.
El ni¤o desde que nace hasta aproximadamente los 18 meses no maneja una conciencia del YO, es dependiente completamente e instaura una relación hecha con su madre aparecen los sentimientos de aceptación, el desarrollo de la inteligencia se encuentra en la etapa sensorio motriz; en la cual existe una evocación mental puesto que ya ha interiorizado el objeto. Maneja una noción del tiempo, posee una secuencia organizada de los esquemas anteriores que le permiten ejecutar acciones por combinación mental, con intensidad en la cual busca solución a los obstáculos a trav s de la representación mental por combinación de los esquemas ya adquiridos.
As¡ mismo maneja nociones de espacio y n£mero, que le permiten avanzar a la etapa siguiente, la inteligencia practica. En cuanto al desarrollo sicosexual, se presenta la aceptación paterna del sexo biológico y el descubrimiento del esquema corporal.
Entre los 18 meses y los 2 ¢ 3 a¤os el ni¤o inicia si independencia y la socializaci¢n, inicia la diferenciaci¢n del YO, mediante la cual comienza a relacionarse en el n£cleo familiar y le permite sentirse amado; es egoc ntrico y aparece el lenguaje, el desarrollo de su inteligencia entra en la etapa pr ctica; en donde hay un pensamiento intuitivo, una imaginaci¢n libre y pasa a manejar la ambivalencia de autonom¡a Vs. Duda.
El desarrollo sicosexual se caracteriza en esta etapa por el control de esf¡nteres, un vocabulario apropiado con la edad, se valora las funciones corporales e inicia el descubrimiento de las diferencias sexuales, entre ni¤os, ni¤as y adultos.
A partir de los 3 a¤os hasta aproximadamente los 6 a¤os de vida el ni¤o ha logrado una mayor integraci¢n de su YO, adquiere mayor independencia y socializaci¢n. El desarrollo de su inteligencia entra en la etapa preoperacional en el cual aparecen los juegos simb¢licos, su percepci¢n es global y sincr tica, en cuanto a su pensamiento, este es prel¢gico, aparece el manejo de la iniciativa Vs. Culpa.
El desarrollo sicosexual en esta etapa involucra la exploraci¢n de su cuerpo a parecer mediante la masturbaci¢n infantil, a traviesa por el complejo de Edipo y su curiosidad sexual se manifiesta a trav s de conductas como el espiar, preguntar y copiar actitudes del sexo contrario, as¡ mismo los juegos sexuales y por ultimo la identificaci¢n.
De los 6 a los 12 a¤os aproximadamente es el estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparici¢n de la l¢gica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperaci¢n. Coincide con el inicio de la escolarizaci¢n y trae consigo cambios importantes en el orden mental afectivo y social. El Yo incluye algunas herramientas que van manifest ndose a trav s de una mayor independencia del n£cleo familiar, ya que su mundo empieza a ampliarse a trav s de la escuela y los amigos. El ni¤o ya es capaz de cierta cooperaci¢n con los dem s, en la medida en que ya distingue su propio punto de vista del de los dem s y que unifica a las reglas del juego. Tambi n esta capacitado para reflexionar, discutir consigo mismo, el pensamiento egoc ntrico desaparece cediendo su lugar a la l¢gica y cuya propiedad es de ser reversible y que implica la posibilidad de volver al punto de partida. Su imaginaci¢n es domesticada y sometida a leyes, obtienen reconocimiento mediante la producci¢n de cosas y comienza la confrontaci¢n entre laboriosidad e inferioridad.
El desarrollo de su inteligencia entra en la etapa de operaciones concretas caracterizada por un lenguaje socializado y m s concentraci¢n individual. (Ver anexo C). Inicia el proceso de conservaci¢n de la materia que paulatinamente se adquiere. En cuanto a lo sicosexual se halla en la etapa de la latencia en la cual manifiesta satisfacci¢n de su identidad sexual, discriminaci¢n y diferenciaci¢n de los sexos y comienza las curiosidades especificas sobre la reproducci¢n sexual.
Se inicia la preadolescencia, etapa que cubre aproximadamente una edad cronol¢gica de los 12 a los 14 a¤os que se enlaza paulatinamente con la adolescencia y donde se busca una autonom¡a e independencia manifestada a trav s de la rebeli¢n frente a la autoridad. El joven busca su propia identidad a trav s de cambios impredesibles en su conducta y emotividad. Se presentan regresiones a algunos h bitos de la ni¤ez, y una ambivalencia emocional que manifiesta a trav s del egocentrismo, las fantas¡as y una confrontaci¢n entre la identidad y la confusi¢n del roll.
Su pensamiento entra en la etapa de lo abstracto en donde maneja lo hipot tico - deductivo. En su desarrollo sexual se incrementa los impulsos sexuales y agresivos; es notorio el aumento en la talla, peso y fuerza corporal. Aparecen las caracter¡sticas sexuales primarias y secundarias, la masturbaci¢n con fantas¡as sexuales, conductas homosexuales y los enamoramientos plat¢nicos. En esta etapa es importante procurar que los padres mantengan la comunicaci¢n con sus hijos posibilitando su orientaci¢n adecuada, puesto que de lo contrario el adolescente quedara solo a disposici¢n de los amigos y la propaganda con lo cual se corren grandes riesgos. Es de notar que durante el desarrollo evolutivo de toda persona las caracter¡sticas pueden ser diferentes y que cambian seg£n las circunstancias particulares de cada familia, el n£mero de hijos y si es el mayor, menor o £nico como tambi n influye el sexo.
Es importante tener en cuenta esta aclaraci¢n para facilitar el desarrollo del individuo y no pretender imponer a todos un comportamiento igual ya que somos seres £nicos y por ende toda persona tiene sus propias cualidades y defectos.
4.1.2. La familia y el desarrollo de la personalidad. El desarrollo de la personalidad de un ni¤o depende enormemente del comportamiento y la salud mental de sus padres "Las relaciones familiares se pueden considerar sanas cuando favorecen el crecimiento pleno de todos sus miembros y le permiten a cada uno asumir las funciones normales de su vida para alcanzar su realizaci¢n. Esto se logra cuando cada uno de los miembros de la familia desempe¤a responsablemente su papel".
Las situaciones que se viven a diario exigen a la familia un esfuerzo constante para mantener un ambiente sano en sus relaciones personales y con ellos mismos, pretendiendo as¡, cuidar la calidad de sus relaciones como esposos padres, a mejorar la comunicaci¢n y a trav s del dialogo mantener un ambiente familiar que infunda seguridad y haga agradable la convivencia.
La familia tiene un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad y en la salud mental de los hijos puesto que los padres son los modelos que el ni¤o tiene para identificarse y lo imitan; conforme a esto se forman y aprenden a vivir, a adoptarse y comportase seg£n el ambiente en el que vivan y la salud mental de sus padres.
4.1.2.1 Salud Mental. "La salud mental es el resultado de un funcionamiento personal equilibrado y creativo que hace que la persona se sienta bien. Esta lista para vivir lo bueno y lo malo de la vida. Adem s no solamente se siente bien funcionando ella sola, sino que coopera para lograr el bienestar de todos" .
La salud mental es un proceso que se logra mediante la interacci¢n del n£cleo familiar y la forma como esta contribuya a la adaptaci¢n y realizaci¢n de cada uno de sus miembros.
La salud mental depende de muchos factores; uno de ellos y el m s importante es la familia puesto que en sus manos esta la base de la educaci¢n, las formasen que establece la autoridad, las sanciones, los premios, las actitudes de orientaci¢n, la crianza de sus hijos, pero lo m s importante es la salud mental de los padres, pues de esta depende el manejo adecuado de los aspectos anteriormente mencionados, los cuales son trasmitidos a sus hijos.
Es importante tambi n tener la capacidad de cambiar, aprender y realizar nuevas actividades y funciones en la vida para lograr un desarrollo progresivo y mejorar nuestra calidad humana. Una persona que posea salud mental manifiesta madurez, estabilidad, realismo, inter s por los dem s, responsabilidad social, una integraci¢n afectiva en el trabajo y en las relaciones humanas.
4.2 LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCIàN DEL LENGUAJE ESCRITO
A trav s de nuestra preparaci¢n y las capacitaciones que hemos recibido, hemos aprendido a reconocer que el alumno es un sujeto activo que construye la realidad actuando sobre ella. El desarrollo cognoscitivo de una persona resulta de la interacci¢n entre el sujeto y el objeto implicando la transformaci¢n del objeto para incorporarlo a los esquemas propios del sujeto, as¡ mismo el sujeto se transforma para acomodarse a las caracter¡sticas del objeto.
El aprendizaje depende mas del desarrollo del ni¤o que de la ense¤anza impartida por el adulto. La acci¢n pedag¢gica es la influencia del adulto en el proceso del ni¤o cre ndole situaciones de aprendizaje, lo cual a trav s de estas interacciones que se le generen, el ni¤o utilizara estrategias espontaneas en su proceso de construcci¢n del conocimiento.
En cuanto al lenguaje escrito Emilia Ferreiro ha demostrado que el ni¤o aborda y construye el conocimiento de la lengua escrita de la misma forma que lo hace con otro objeto. Su interacci¢n con el lenguaje es activa.
El ni¤o crea hip¢tesis que le permiten determinar que materiales le son £tiles para su prop¢sito y cuales no, Anticipa el contenido posible de los escrito partiendo de la imagen y establece correspondencia entre lo oral y lo escrito ubicando fonemas, reflexiona, sabe lo que hace y se autocorrige. Con lo anterior es igualmente importante que en el proceso de ense¤anza de la lecto-escritura las actividades propuestas permitan al ni¤o emplear sus estrategias espontaneas.
En el texto "iniciaci¢n DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA" se hace referencia a que Emilia Ferreiro ha demostrado que antes de que el ni¤o acceda a la hip¢tesis alfab tica debe hacer un gran recorrido, el cual inicia con una progresiva diferenciaci¢n entre el dibujo y la escritura como formas de representaci¢n.
As¡ mismo dice: "Los esfuerzos por diferenciar las escrituras que vehiculizan significados diferentes, el descubrimiento de la relaci¢n entre la escritura y el aspecto sonoro del lenguaje oral, la reconstrucci¢n de la hip¢tesis sil bica etc. Son procesos necesarios en la reconstrucci¢n de ese objeto de conocimiento que es nuestro sistema de escritura."
Cuando decimos estimular al ni¤o en su proceso de aprendizaje debemos tener en cuenta lo que Piaget se¤ala "Un estimulo es un estimulo solo cuando es significativo y se convierte en significativo s¢lo en la medida en que una estructura permite su asimilaci¢n".
El conflicto entre las diferentes hip¢tesis que el ni¤o se plantea, desempe¤a un papel fundamental ya que se produce un desequilibrio que lo motiva a la b£squeda de una soluci¢n o a la reconstrucci¢n de su teor¡a, lo cual lo lleva a reorganizar sus esquemas superando sus limitaciones frente a los conocimientos anteriores, lo que le permite crear nuevas estrategias para resolver el problema, avanzando en su proceso de construcci¢n.
Igualmente la confrontaci¢n de las hip¢tesis por varios ni¤os, en donde cada uno manifiesta su forma de construcci¢n permite un avance en el proceso, pues significa un aporte y un desaf¡o para los dem s.
Es importante respetar el proceso de construcci¢n de aprendizaje en el ni¤o ya que el no se limita a recibir y reproducir modelos, el como sujeto pensante act£a inteligentemente sobre ellos y construye sus propias estrategias que le permiten interiorizar, modificar y construir el conocimiento a trav s de sus propias hip¢tesis; lo que hace que su interacci¢n adquiera significado y una raz¢n de ser. Es decir a trav s de su interacci¢n logra un aprendizaje significativo a partir de sus hip¢tesis, predicciones, anticipaciones y autocorrecciones.
El contexto del ni¤o esta fuertemente vinculado con el xito y fracaso de sus procesos de aprendizaje, si bien los ni¤os inician la construcci¢n de la lengua escrita antes de ingresar al primer grado, es muy importante el ritmo de esta construcci¢n, el contexto con ella, las oportunidades, lo que demora el paso por las hip¢tesis, es decir hace que su proceso de construcci¢n sea mas lento.
La escuela aun mantiene una posici¢n errada en cuanto a la ense¤anza de la lecto-escritura y pretende el avance de los ni¤os de una misma manera es decir la escuela debe aceptar la singularidad e individualidad del proceso de aprendizaje de cada sujeto, adem s de ofrecer situaciones significativas de aprendizaje que contribuyan al proceso de construcci¢n del conocimiento.
4.2.1. La composici¢n escrita. Es un proceso complejo que involucra en el nivel m s elemental, el conocimiento de las convenciones alfab ticas y ortogr ficas que gobiernan el sistema de escritura,
esto implica la coordinaci¢n de un tema, su desarrollo, presentaci¢n, selecci¢n de palabras para referirse a el, el orden etc.
Este proceso se complica aun m s cuando el sujeto esta al mismo tiempo construyendo el sistema de escritura e intentando dominar las normas ortogr ficas convencionales.
Sin embargo los ni¤os poseen una competencia ling£¡stica que hay que poner en juego.
Cuando se va a escribir un texto es necesario organizar es decir, hacer uso de las estrategias que me permiten acceder a la producci¢n del texto, estas estrategias son inconscientes y nos permiten expresar lo que deseamos.
Tolchinski dice: " Escribir, tal como pretendemos que los ni¤os escriban (con la b£squeda de calidad y variedad) es dif¡cil pero puede aprenderse, ense¤arse y disfrutarse".
Lo m s importante es que aunque nos parezca muy dif¡cil debemos estimular al ni¤o desde el preescolar a que avancen en su formaci¢n como productores de textos. Lo que ha fallado para la iniciaci¢n de este prop¢sito es un conocimiento del proceso de lecto-escritura y una adecuada planeaci¢n de las actividades del aula que estimulen dicho proceso, haciendo uso de la cotidianidad y el contexto de los ni¤os, proponiendo actividades motivantes, creativas que les permitan construir significativamente el conocimiento.
La planificaci¢n de las actividades es un aspecto muy importante a la hora de producir textos ya que ni¤o debe tener clara las conceptualizaciones frente a la escritura, que procesos se pretenden favorecer, analizar las actividades elaboradas y si se orientan al aspecto que se ha de trabajar, combinar las actividades realiz ndolas individualmente, en equipo, grupales para facilitar los diversos procesos.
Es importante la creatividad del maestro, ya que posibilita que las actividades sean amenas, variadas y adecuadas favoreciendo o atendiendo sus interese, necesidades, planteamientos uy soluciones.
Debe tener en cuenta que como el ni¤o esta construyendo su conocimiento frente al lenguaje las respuestas difieren de las que esperamos,esto no significa que no sean validas al contrario nos confirma que el ni¤o esta construyendo y demuestra con ello su capacidad cognitiva.
El docente debe recordar que cada alumno es un ser £nico, que su ritmo es individual, que es un sujeto cognocente, constructor de su propio conocimiento y esta obligado a respetar su individualidad, es decir " debe asumir una actitud de profundo respeto intelectual hacia cada uno de ellos."
4.2.2. Como producir textos. La producci¢n de textos puede hacerse en forma verbal o por escrito. Lo m s importante es tener claro que producir es "organizar informaci¢n a partir de una necesidad, con un prop¢sito."
Es muy importante que como docentes nos cuestionemos sobre si la carencia de producci¢n en nuestros alumnos se debe a que las situaciones en las que los ponemos a producir esta dentro de su contexto, es decir se acerca a su realidad o es que nuestros alumnos manejan un vocabulario tan escaso que se les dificulta expresar todo aquello que ellos querr¡an.
Necesitamos en primer lugar brindarle confianza al alumno para que l exprese sin temor a equivocarse todo lo que quieren producir.
Tambi n es importante comprender que es todo un proceso que se va generando de forma natural y paulatina.
Retomando a Van Dijk de forma textual como aparece en el libro de Nucha Quintero ' A la Hora de Escribir ". "La producci¢n de una secuencia de oraciones es una tarea de una complejidad tan extraordinaria que, £nicamente, toda una serie de estrategias, reglas, estructuras y categor¡as jerarquizadas puede controlar adecuadamente esta informaci¢n.
Sus palabras en si hacen referencia a que para que los ni¤os produzcan necesitamos favorecer el ambiente y dejar atr s las falsas valoraciones de idoneidad y discapacidad, sin asustarnos ante el error porque lo que necesitamos es propiciar situaciones de producci¢n y ellas las tenemos en nuestra cotidianidad, no necesitamos sino vincularlas en nuestro quehacer en el aula.
Para producir necesitamos crear la necesidad, ponerle un prop¢sito, tener conocimientos previos, buscar que elementos de apoyo tenemos y que nos aportan.
La producci¢n posee en su estructura tres estrategias, las cuales son:
· Adjuntar seleccionando
· Particularizar
· Especificar
Estas estrategias se hacen a trav s de un recorrido inconsciente. Es decir nuestra mente junta la informaci¢n necesaria para el prop¢sito, esta se particulariza en los elementos que necesitamos y a su vez se especifica.
Estas estrategias o procedimientos no se ense¤an a los alumnos simplemente se le generan situaciones que requieran de su uso.
Igualmente el entrejido de los textos son elementos importantes en la producci¢n de escritos, ya que este permite averiguar porque surgen los textos, que se proponen, como se organiza su contenido.
En el entretejido textual los textos tienen su clasificaci¢n de la siguiente manera:
· Seg£n la emisi¢n
· Seg£n la forma de presentar la realidad
· Seg£n los recursos
· Seg£n la categor¡a gramatical
A su vez cada una de las anteriores clasificaciones tiene sus caracter¡sticas, o divisiones como veremos a continuaci¢n:
Seg£n la Emisi¢n los textos pueden ser:
· Monol¢gicos : dicho solamente desde el emisor.
· Dial¢gistico: dicho desde la interrelaci¢n de dos personas.
Seg£n la manera de presentar la realidad pueden ser:
· Descriptivos: Es decir detallan elementos y caracter¡sticas de un hecho.
· Narrativos: Hacen hincapi en los hechos y la relaci¢n secuencial.
Seg£n los Recursos:
· Estil¡sticos
· Ret¢ricos
Es decir hacen uso de las categor¡as gramaticales entretejiendo el trabajo sint ctico-morfol¢gico y sem ntico.
Seg£n la Categor¡a Gramatical:
Hace referencia al sentido de la intencionalidad con las ganas de comunicar algo a los dem s.
Es un proceso de elaboraci¢n que posee rasgos fonol¢gicos, categor¡as gramaticales y aspectos normativos.
Para concluir hemos rescatado algunos elementos te¢ricos, pero lo m s importante es como aplicarlos desde la cotidianidad del aula, generando a partir de ellos unas actividades de aprendizaje amenas y que encaminen a los ni¤os a la producci¢n de textos de una manera significativa.
4.2.3. Confrontaci¢n problem tica de la poblaci¢n de estudio con el marco conceptual. Todo lo que hemos conocido del marco conceptual permite hacer alusi¢n a los aspectos que evidencian el origen de la problem tica dentro de la poblaci¢n de estudio, ya que bien es conocido a trav s del diagnostico etnogr fico que dentro de la comunidad y la conformaci¢n familiar no es la m s saludable mentalmente ha generado dentro de los ni¤os un nivel bajo de su autoestima, la agresividad que reflejan de las relaciones familiares y sociales de su contexto, la falta de un ambiente adecuado que potencialice sus habilidades intelectuales, no tienen orientaci¢n frente a los temas que causan inquietudes y un numero m s de circunstancias que los limita frente a la expresi¢n de sus ideas y necesidades. De all¡ que este proyecto es de vital importancia para que a trav s de su aplicaci¢n esas dificultades puedan superarse y forjar j¢venes con metas definidas que contribuyan en el proceso educativo y formativo.
5. CATEGORÖAS DE LA PROBLEMµTICA
5.1 EL FRACASO ESCOLAR
Se encuentra por lo general joven que solo cursan hasta 7§ grado de bachillerato, no se le inculca al muchacho la importancia del estudio. Si bien el joven no estudia o se sale de las instituciones educativas no se le insiste, y que se ponga a trabajar.
5.1.1 Baja autoestima. En la escuela puede reflejarse el bajo nivel de la autoestima, es que no soy capaz! ; es que soy muy bruto! ; se maneja una subvaloraci¢n de las personas, en especial de los estudiantes de la escuela; puede evidenciarse el temor a intentar algo nuevo, se limita su creatividad y expresi¢n, situaci¢n esta a la que nos enfrentamos en la escuela y nos toca contrarrestar algunas conductas para rescatar as¡ el proceso educativo del alumno de una manera integral.
5.1.2. Desinter s por el proceso educativo de los hijos. Es dif¡cil concientizar al padre de la importancia de que se vinculen al proceso educativo de sus hijos, los llamados que hace la escuela poco son atendidos, en ocasiones les vemos solamente en la entrega de calificaciones, por que las profesoras los hacen ir a perder el tiempo.
5.2 EL NIVEL SOCIO-ECONàMICO
La gente que trabaja en la comunidad lo hace o en la construcci¢n o en casas de familia como servicio dom stico lo que impide tener un control de sus hijos durante el tiempo que permanecen solos.
5.2.1. La desnutrici¢n. Como los recursos econ¢micos son tan bajos, y la mayor¡a de los hogares tienen m s de tres hijos, se presta un alto ¡ndice de desnutrici¢n en peque¤os y j¢venes.
La escuela ofrece el servicio de restaurante para los ni¤os de la instituci¢n y cubre el resto del cupo con los m s necesitados de la comunidad.
5.2.2. Funciones sustitutas de los padres. Por lo general cuando los ni¤os tienen hermanos menores, les corresponde la obligaci¢n de hacerse cargo de ellos en el tiempo extraescolar, adem s de encargarse de los oficios de la casa mientras sus padres trabajan.
5.3 EL ENTORNO
El hogar del ni¤o esta inmerso dentro de una comunidad donde los vicios y malos h bitos son comunes, los cuales pueden convertirse en modelos que el ni¤o imite, tratando de escapar a algunas circunstancias o tendiendo a mejorar la calidad de vida.
No hay un entorno que enriquezca, estimule y acompa¤e el proceso formativo de los ni¤os a nivel intelectual y social, que compagine con lo que pretende la instituci¢n en su PEI, este es un proceso de cambio que apenas s esta generando.
6. CONSTRUCCIàN METODOLàGICA DEL PROYECTO
6.1. DISE¥O METODOLOGICO
El emprender un trabajo de esta magnitud requiere un observador que no pierda detalle, que este alerta a tomar nota aun de las manifestaciones impl¡citas y expl¡citas en las conductas de los j¢venes; de all¡ que se requiere enfocar sus actividades a realizar acciones formativas y que generen un cambio positivo tendiendo a lograr la soluci¢n del conflicto o prevenirlo.
Igualmente se requiere un compromiso de todos, para participar activamente en los talleres puesto que estos son los que enriquecen el trabajo y a trav s de las sugerencias, los elementos valiosos que cada participante aporta, la comunicaci¢n abierta, se estrechan las relaciones de afecto, dialogo personal, familiar y social, permitiendo de esta manera realizar una evaluaci¢n y una retroalimentaci¢n que permita mejorar el proyecto y que se haga extensivo a los dem s miembros de la escuela, sin descartar la posibilidad de un futuro, de hacerlo con la comunidad en especial con los padres de familia.
6.2. ESTRATEGIAS DE APLICACIàN
A trav s de la ejecuci¢n de este proyecto de aula se realizaran actividades participativas con diferentes portadores de texto que brindaran elementos que fortalezcan la producci¢n de textos, los cuales contribuyen al proceso de enriquecimiento del lenguaje escrito y la estructuraci¢n que dicho proceso requiere al igual que todos los elementos que lo conforman.
Las diferentes propuestas o actividades permitir n enriquecer el proceso de la producci¢n de textos en el alumno con el fin de asegurar un proceso formativo y permanente durante la aplicaci¢n del proyecto y a£n cuando este termine, continuara en todas las actividades del aula teniendo en cuenta que a trav s de ellas podr n tener un espacio donde manifiesten sus necesidades, intereses, inquietudes y soluciones, situaci¢n que nos permite no solo cumplir con el fin de esta propuesta sino tambi n enriquecer y orientar nuestro trabajo con mayor responsabilidad, ofreci ndoles elementos que contribuyan a su formaci¢n no solo en el rea del lenguaje u otras reas especificas sino a nivel personal que fortalezca el desarrollo de su personalidad, creatividad e imaginaci¢n.
La propuesta ser evaluada a trav s de la participaci¢n en las actividades, sus comentarios, discusiones y as¡ mismo en el progreso de sus composiciones escritas las cuales evidenciaremos en muestras recogidas.
6.3. DESCRIPCIàN DE LAS ACTIVIDADES
6.3.1 ACTIVIDAD No. 1
NOMBRE: 'JUGUEMOS CON LAS LETRAS'
OBJETIVO: Motivar al ni¤o a participar de este proyecto, aprendiendo a trav s del juego.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero de Primaria
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES: Se divide los ni¤os del grupo conformando equipos de a 4 personas, a cada equipo se le entrega y hoja con dibujos, 4 fichas de parqu s y un dado. A cada jugador se le dar una hoja con las siguientes casillas: Jugador No. , No. Que lanzo, Letra, Palabra. Ver (Anexo D).
El juego consiste en que lancen por turnos el dado, movilicen la ficha seg£n el numero lanzado, el ni¤o deber consignar en la hoja el n£mero lanzado, la letra por la cual empieza el dibujo y por ultimo la palabra que representa.
Ganara el equipo que todos sus jugadores completen la tabla y hallan llenado las hojas con los datos requeridos.
EVALUACIàN: Mediante una socializaci¢n se expondr n las experiencias a trav s de esta actividad, C¢mo se sintieron, qu les gusto, Qu no les gusto, qu le cambiar¡as etc.
6.3.2. ACTIVIDAD No. 2
NOMBRE: "BUSCA LA PALABRA"
OBJETIVO: Familiarizar al ni¤o de una manera amena con algunas estructura gramaticales y hacerlo participe de su construcci¢n
DIRIGIDO A: Alumnos Tercero de Primaria
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES: A cada alumno se le entrega una ficha con 10 frases, en donde una palabra de la frase ser sustituida por el dibujo. El ni¤o deber transcribir la frase reemplazando el dibujo por la palabra correcta.(ver anexo E).
EVALUACIàN: Se leer n algunos de los trabajos en clase y se socializara sobre la actividad.
6.3.3 ACTIVIDAD No. 3
NOMBRE :"CONSTRUYAMOS FRASES'
OBJETIVO: Reconocer la funci¢n de las palabras en la oraci¢n, clasificando su significado.
DIRIGIDO A: Alumnos Tercero de Primaria
RESPONSABLE : Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES: Presentarle a los alumnos una ficha con diferentes objetos, personas o animales, cada alumno escribir debajo del elemento dibujado una frase que contenga la palabra representada. Ver (Anexo F).
EVALUACION: Lectura de algunos trabajos y dialogo sobre la actividad.
6.3.4 ACTIVIDAD No. 4
NOMBRE: "LLUVIA DE IDEAS'
OBJETIVO: Reflexionar a trav s de una situaci¢n planteada sobre las alternativas de soluci¢n que pudiese aplicar.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero de Primaria.
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES : Como los alumnos ya est n familiarizados con la metodolog¡a de la lluvia de ideas, se har un trabajo utilizando esta estrategia.
A cada alumno se le dar una hoja de block, en el tablero escribir el siguiente planteamiento: 'Que har¡as t£ si el agua se acabara"
Cada ni¤o escribir todas las ideas que le surgen frente al planteamiento anterior. Luego se har una puesta en com£n para escuchar sus opiniones.
EVALUACIàN: Lectura y discusi¢n sobre algunos trabajos y los logros y dificultades de la actividad.
6.3.5 ACTIVIDAD No 5
NOMBRE: 'COCINEMOS"
OBJETIVO: Ampliar el vocabulario del ni¤o y aplicarlo a un portador de texto especifico.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero de Primaria
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES: Se realizara en el aula la receta de unos mazapanes(Ver Anexo G), el profesor con la ayuda de algunos alumnos prepara la receta, luego la masa se repartir entre los alumnos para que cada uno moldee sus mazapanes.
Por ultimo en una hoja de block, cada alumno escribir la receta seg£n su observaci¢n.
EVALUACIàN: Los ni¤os voluntariamente leer n la construcci¢n de su receta. Luego la compararemos con la receta original y haremos una discusi¢n sobre la actividad.
6.3.6. ACTIVIDAD No. 6
NOMBRE: 'ENTONEMOS"
OBJETIVO : Valorar las expresiones culturales a trav s de la m£sica y a partir de ella reconocer como se presenta este portador de texto.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero Primaria.
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n.
INSTRUCCIONES: Cada alumno escribir una canci¢n, la cual puede ser creada por l o una que sea de sus gusto, es decir ya conocida.
EVALUACIàN: Elegir con los ni¤os algunas canciones y entonarlas en clase. dialogar sobre la actividad.
6.3.7 ACTIVIDAD No. 7
NOMBRE: "LA HISTORIA"
OBJETIVO: Inferir a trav s de una secuencia de laminas los sucesos para luego crear un texto.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero Primaria.
RESPONSABLE : Conny Helen Barth Le¢n.
INSTRUCCIONES: Mediante una ficha se le presentara al alumno una secuencia de laminas, puede ser tiras c¢micas. La secuencia no debe presentar texto.
El alumno construir una historia a partir de ella. (Ver anexo H )
EVALUACIàN: Lectura y exposici¢n de trabajos.
6.3.8 ACTIVIDAD No. 8
NOMBRE: 'SUSTITUYAMOS"
OBJETIVO: Construir mediante una gu¡a establecida un cuento, permiti ndole afianzar algunas estructuras.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero Primaria.
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n
INSTRUCCIONES: Se leer en el aula un cuento. El ni¤o deber escribir otro basado en el anterior pero cambiando el objeto principal por el que se le asigne. (Ver Anexo I)
CUENTO: 'YO SOY EL AGUA'
OBJETO: Se sustituir agua por rbol.
EVALUACION: Lectura de trabajos y dialogo sobre la actividad.
6.3.9 ACTIVIDAD No. 9
NOMBRE: 'REDACTEMOS"
OBJETIVO: Potencializar en el ni¤o la producci¢n de textos, desarrollando su capacidad creativa e imaginaci¢n.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero Primaria.
RESPONSABLE : Conny Helen Barth Le¢n.
INSTRUCCIONES: Se escribir en el tablero 15 palabras, a trav s de ellas el ni¤o debe construir un cuento y realizar el dibujo.
PALABRAS: bosque, amigo, trabajo, cuidado, alimentos, escuela, animales, alegr¡a, m gico, campesino, perdido, vacaciones, historia, conversar, fr¡o.
EVALUACION: Lectura y exposici¢n de trabajos en el aula.
6.3.10. ACTIVIDAD No. 10
NOMBRE: "DESCRIBAMOS"
OBJETIVO: Orientar al alumno a expresar en forma escrita, lo que conoce tan bien como es su entorno.
DIRIGIDO A: Alumnos de Tercero Primaria.
RESPONSABLE: Conny Helen Barth Le¢n.
INSTRUCCIONES: El ni¤o en una hoja de block deber escribir como percibe su comunidad.
EVALUACIàN: Dialogo sobre la actividad.
6.3.11 OTRAS ACTIVIDADES
Estas actividades se sugieren como complemento a las anteriores su aplicaci¢n es m s permanente. algunas de estas son:
j
§ Rinc¢n Expr sate
Los alumnos decoraran un sobre de carta con dibujos y su nombre, en un espacio definido del sal¢n ubicaremos el rinc¢n de Expr sate, all¡ pegaremos los sobres, estableceremos un horario para poner y recoger la correspondencia.
Los alumnos escribir n mensajes, caricias, a sus compa¤eros y los depositaran en los sobres.
§ El Fichero
Con ayuda de los alumnos construiremos un fichero con temas de inter s. Se puede realizar por materias y teniendo en cuenta algunos par metros como:
Glosario, Inquietudes, Curiosidades, Talleres etc.
Todo este material seria realizado por los ni¤os ya sea en forma individual o grupal.
Luego se recolectar¡a el trabajo y se distribuir¡a seg£n los par metros establecidos.
Es muy importante tener en cuenta que este material debe quedar a disposici¢n de los alumnos y un espacio dentro del curr¡culo para su uso.
6.4 RECURSOS
· Humanos
Alumnos de tercero de primaria de la Escuela Rural Integrada Pedregal Alto.
· F¡sicos
Aula de Clase
· Financieros
Todos corre por cuenta del responsable del proyecto
· Materiales
Tablero
Hojas de block
Marcadores
Colores
Lapiceros
Cinta
Mobiliario
Fichas Elaboradas
7. EVALUACION
Durante la ejecuci¢n del proyecto se dieron a conocer los objetivos, la metodolog¡a, las actividades y las formas de evaluar, todo con el fin de motivar a los alumnos para que ellos participaran activamente, lo que permiti¢ despertar el inter s de los alumnos.
Con todo lo anterior se logro una actitud positiva frente a las actividades planteadas, la cual se puede evidenciar paulatinamente, acorde con el desarrollo de las mismas, las cuales empezaron a ser m s ricas en su contenido y extensi¢n, m s creativas y lo m s importante sin generar temor, tedio entre los ni¤os, al contrario se entusiasmaban cuando se les planteaba la actividad.
Aprendieron tambi n a trav s de las actividades a respetar la opini¢n del otro, a compartir sus escritos, a intercambiar ideas, lo que contribuyo a mejorar enormemente la confianza, seguridad, respeto y valoraci¢n de s¡ mismos y del otro, al igual que las relaciones interpersonales dentro del aula.
La asistencia a las actividades propuestas fue del 100% de los alumnos
®CAMPO_NO_VALIDO: Objeto¯
Figura 1. Promedio asistencia de los alumnos
El proceso de ejecuci¢n se inicio con 26 alumnos y se termino con 26 alumnos al promedio del 100% lo que favoreci¢ todo el desarrollo del proyecto y el logro de los objetivos propuestos.
Otro aspecto importante es el de la motivaci¢n que tuvo la ejecuci¢n de las actividades, en la que puede evidenciarse una participaci¢n activa en ello, aunque en algunos fue superior que en otros deja un resultado satisfecho, con un promedio del 90%.
Hay que tener en cuenta que actividades diferentes motivan al ni¤o y permiten que su participaci¢n mejore y se incremente su inter s lo que hace que los logros obtenidos sean m s significativos.
®CAMPO_NO_VALIDO: Objeto¯
Figura 2. Promedio motivaci¢n de los alumnos
Por ultimo la parte que debe considerarse de mayor importancia y trascendencia es la de las diferentes manifestaciones cotidianas que demuestran una actitud positiva frente al cambio en donde se logro mayor valoraci¢n de s¡ mismos, autonom¡a, responsabilidad, tolerancia, convivencia, adecuada comunicaci¢n y mejor producci¢n de textos.
®CAMPO_NO_VALIDO: Objeto¯
Figura 3. Proceso de actitud positiva frente al cambio
Como puede observarse en la gr fica anterior la actitud positiva frente al cambio fue paulatino y logro un promedio de 95% dejando un impacto satisfactorio en el proceso educativo, como logro del objetivo que se propuso "Enriquezcamos nuestra producci¢n de textos".
Si bien los alumnos no tienen en sus hogares un entorno adecuado que los motive a enriquecer su proceso como productores de textos, la escuela debe asumir esta funci¢n en las actividades que propone dentro del aula y considero que este proyecto es un valioso inicio.
Para concluir y con el prop¢sito de mejorar el proyecto y continuar su enfoque es importante evaluar algunos criterios espec¡ficos de las actividades.
En una escala de 1 a 5 puntos, califique el cumplimiento de cada uno de los aspectos considerados, de tal forma que: el 1 corresponde al no cumplimiento, el 2 bajo cumplimiento, el 3 a un cumplimiento medio, el 4 a un buen cumplimiento y el 5 a total cumplimiento.
CRITERIOS ESPECÖFICOS
1
2
3
4
5
1. Presenta temas de inter s
X
2. Usa lenguaje claro
X
3. El contenido o mensajes es de f cil comprensi¢n
X
4. Materiales de apoyo
X
5. Motivaci¢n
X
6. Actividades acordes
X
7. Participaci¢n del grupo
X
8. Orientaci¢n del Maestro en la actividad.
X
9.Orden del desarrollo de las actividades.
X
10. Se cumpli¢ con los objetivos de las actividades.
X
11. Actitud positiva frente las propuestas.
X
12. Enriquecimiento en la producci¢n de textos.
X
13. Evaluaci¢n de las actividades.
X
Figura 4. Tabla de evaluaci¢n
Puntaje Subtotal...................................55
Puntaje total.........................................55
Decisi¢n ® Usar como esta ( 40 - 45 puntos )
® Necesita reforma ( 21 - 39 puntos )
® Rechazo ( menos de 20 puntos )
CONCLUSIONES
El Desarrollo de la autoestima constituye un soporte fundamental en la estructuraci¢n de la personalidad saludable ya que es un factor que permite el desarrollo hol¡stico del ser.
La escuela, la familia y la sociedad son estamentos que se hayan involucrados en la formaci¢n de personas y por lo tanto deben favorecer las actividades que posibiliten un adecuado crecimiento personal ubic ndolos en un plano sano de su ser biosicosocial.
Los j¢venes deben ser tendidos en cuenta tanto en sus opiniones como experiencias, habl ndole con la verdad para posibilitar una ubicaci¢n y adaptaci¢n en el medio que le ha tocado vivir, y a los nuevos que tenga que asumir.
El proceso de apertura frente a la producci¢n de textos que inicio "Enriquezcamos nuestra producci¢n de textos", en la instituci¢n educativa es un principio de cambio que toma al joven como elemento importante de la comunidad y la involucra en el proceso formativo, para ser testimonio del cambio ante s¡ mismo y ante los dem s.
La lecto-escritura hace parte de las habilidades comunicativas, por ello son elementos importantes de la comunicaci¢n y por ende de la sana convivencia. Valor en crisis que evidenciamos en nuestra sociedad a trav s de la violencia, la falta de tolerancia etc.
La carencia de un entorno que estimule la producci¢n de textos no puede seguir siendo una piedra en el zapato, la escuela y el quehacer pedag¢gico tiene una labor importante para cambiar algunas situaciones y hacer un aprendizaje significativo frente al aspecto trabajado durante este proyecto, comprometi ndose a que contin£e generando desde all¡ los modelos correctos de identificaci¢n para los menores, el reconocimiento de la expresi¢n de sus sentimientos, pensamientos y acciones como manifestaci¢n de sus necesidades f¡sicas, s¡quicas, personales y espirituales.
Como educadores no estamos facilitando el adecuado proceso y desarrollo de las mismas habilidades comunicativas ya que hacemos del aprendizaje algo complejo y en ocasiones aburrido. Debemos terminar con la ense¤anza fraccionada del lenguaje, que lo £nico que hace es confundir y dificultar el aprendizaje del ni¤o.
La ense¤anza del lenguaje puede ser a trav s de actividades l£dicas, creativas y de inter s para el alumno, puede integrarse a las dem s reas de estudio y a su vez incentivar el desarrollo de la imaginaci¢n y creatividad que en tantas ocasiones limitamos.
Debemos tomar conciencia de lo que estamos haciendo y lo que debemos cambiar, para luego ser capaces de emprender una transformaci¢n en el aula de clase.
Por ello es importante que la escuela promueva con los alumnos y si es posible vinculando a los padres de familia a programas que innoven metodolog¡as acad micas y formativas que tiendan a mejorar la calidad educativa.
Adem s que la sociedad actual reclama una continuidad en la educaci¢n; con una relaci¢n estrecha de los v¡nculos Familia - Escuela con los que se pueden organizar programas innovadores que hagan que el quehacer pedag¢gico mejoren y fortalezcan la calidad de la educaci¢n, proyectando unos modelos de educativos que contribuyan a formar personas coherentes en su pensar, sentir y actuar que tengan en cuenta el ser de manera hol¡stica para que este proceso de identificaci¢n redunde en beneficio de una sociedad cimentada en un proceso de apertura y humanizaci¢n.
RECOMENDACIONES
La propuesta del proyecto "Enriquezcamos Nuestra Producci¢n de Textos", debe extenderse a toda la instituci¢n por su importancia y efectividad. Igualmente programar talleres de sensibilizaci¢n al docente para que su proyecci¢n a la comunidad sea id¢nea, efectiva, con un fuerte compromiso en su labor, autentica y tambi n es importante que genere espacios a los Padres de Familia para que se vinculen al proceso educativo de sus hijos y mejoren su comunicaci¢n e interacci¢n en su n£cleo familiar, posibilit ndoles la orientaci¢n que necesitan para construir una formaci¢n en valores, costumbres e ideales sanos para si mismos y para sus hijos.
A LOS ALUMNOS
El poder compartir sus vivencias, dudas e inquietudes les permite tomar conciencia del valor de las experiencias personales posibilita la autocr¡tica, autovaloraci¢n y el asumir la responsabilidad de sus actos generando el inicio de un crecimiento personal e intelectual. SIGAN PRODUCIENDO .... !!!!
A LOS PADRES
Acoger las propuestas de la instituci¢n ya que estas van encaminadas a mejorar los canales de comunicaci¢n e integraci¢n en su grupo familiar contribuyendo a mejorar el crecimiento personal e intelectual de sus hijos.
A LOS EDUCADORES
Los invito a que analicemos que tipo de docentes somos y que posici¢n asumimos frente a los errores de nuestros alumnos, somos maestros tradicionales que solo plasmamos ideales en una planeaci¢n o realmente respetamos y orientamos un proceso significativo del alumno que le permita el desarrollo de sus habilidades y la potencializaci¢n de pensamiento reflexivo, critico, analista, creador ?
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO,Manuel. "Fundamentos de la Vida Familiar", Medell¡n 1994
GOODMAN, Kenneth. "Lenguaje Integral". Venezuela.
HINCAPIE RAMIREZ, Juan. Rese¤a Personal para la elaboraci¢n del
Diagnostico.
KAUFMAN, Ana Mar¡a. CASTEDO, Mirta. TERIGGI, Lilia. MOLINARI, Claudia
"Alfabetizaci¢n de Ni¤os: Construcci¢n e Intercambio".
Argentina.
MESA RESTREPO, Adriana. "El Parque de San Crist¢bal como Espacio Publico y
su Recuperaci¢n". Medell¡n, 1994.
MONROY DE VELAZCO, Emanuel. "El Educador y la Sexualidad Humana".
PIAGET, Jean . "El Nacimiento de la Inteligencia." P g. 250- 260.
PSICOLOGIA EDUCATIVA N§ 6, Ceipa A¤o 1984, Medell¡n.
QUINTERO, Nucha. CORTANDO, Patricia. POSADA, Fernando. MENENDEZ, Mar¡a Teresa. " A la Hora de Escribir..... Textos". Argentina
TEUN A, Van Dick. " La Ciencia del Texto ". Barcelona , 1983.
TEBEROSKY, Ana . " Aprendiendo a Escribir ". Barcelona.
VILLA VELAZCO, Roberto. " Revitalizaci¢n de el Calvario en el Corregimiento de
San Crist¢bal. Medell¡n, 1994.
YEPES CORREA, Gloria In s. " Iniciaci¢n del Proceso de Aprendizaje de la
Lengua Escrita". Tecnol¢gico de Antioquia
ANEXOS
Anexo A. Cronograma actividades del proyecto
ENRIQUEZCAMOS NUESTRA PRODUCCION DE TEXTOS
Lugar: Escuela Rural Pedregal Alto. San Crist¢bal
Num.
Orden
Fecha y
Hora
Nombre
Actividad
Objetivo
Recursos
Respon-sable
Evaluaci¢n y
Recomendaciones
1
45 minutos
Juguemos con las letras.
Din mica de Motivaci¢n.
Motivar al ni¤o a participar de este proyecto, aprendiendo a trav s del juego.
Potencial humano, Ficha No. 1, fichas de parques, dados, l piz.
Conny Barth
Socializar las experiencias que les genero la actividad.
2
45 minutos
Busca la palabra.
Actividad de reconocimiento.
Familiarizar al ni¤o de una manera amena con algunas estructuras gramaticales y hacerlo participe de su construcci¢n.
Potencial humano, Ficha No. 2, l piz.
Conny Barth
Leer algunos trabajos en clase y socializar sobre la actividad.
3
45 minutos
Construyamos frases
Construcci¢n
Reconocer la funci¢n de las palabras en la oraci¢n, clasificando su significado.
Potencial humano, Ficha No. 3, l piz, colores.
Conny Barth
Lectura de algunos trabajos y dialogo sobre la actividad.
4
45 minutos
Lluvia de Ideas.
Construcci¢n a trav s de un planteamiento.
Reflexionar a trav s de una situaci¢n planteada sobre las alternativas de soluci¢n que pudiese aplicar.
Potencial humano, hoja de block. Lapicero.
Conny Barth
Exposiciones de trabajos. Lectura de algunos trabajos, dialogo sobre las dificultades y logros que les gener¢ la actividad.
5
45 minutos
Cocinemos
Receta
Ampliar el vocabulario del ni¤o aplic ndolo a un portador de texto especifico.
Ingredientes receta, hoja de block. L piz.
Conny Barth
Mediante la lectura voluntaria de la construcci¢n de la receta. Luego la compararemos con la original.
6
45 minutos.
Entonemos
Reconocer otro portador de textos
Valorar las expresiones musicales y partir de ella para reconocer como se presenta este portador de texto.
Letra de canciones.
Conny Barth
Elegir con los ni¤os algunas canciones y entonarlas en la clase. Dialogar sobre la experiencia.
7
45 Minutos.
La Historia
Construcci¢n secuencias.
Inferir a trav s de una secuencia los sucesos para crear textos.
Ficha No. 7, lapicero, colores.
Conny Barth
Lectura y exposici¢n de trabajos.
8
45 minutos.
Sustituyamos
Cambio de objeto
Construir mediante una gu¡a establecida un cuento, permiti ndoles afianzar algunas estructuras.
Potencial humano, hoja de block, lapicero.
Conny Barth
Lectura de trabajos y dialogo sobre la actividad.
9
45 Minutos
Redactemos
Producci¢n de texto
Potencializar en el ni¤o la producci¢n de textos, desarrollando su capacidad creativa e imaginaci¢n.
Tablero, lapicero, colores, hojas de block, potencial humano.
Conny Barth
Dialogo abierto de reflexiones sobre la actividad, lectura y exposici¢n de trabajos.
10
45 Minutos.
Describamos
Producci¢n de texto.
Orientar al alumno a expresar en forma escrita, lo que l conoce tan bien como lo es su entorno.
Lapicero, colores Hojas de blokc y potencial humano
Conny Barth
Dialogo abierto de reflexiones sobre la actividad.
Anexo B. Mapa del corregimiento y ubicaci¢n en l
de la vereda y la instituci¢n
Anexo C. Tabla Operaciones Concretas.
ESTRUCTURAS DE LA INTELIGENCIA O INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO
OPERACIONES CONCRETAS 6-11 A¥OS
CONTENIDOS DEL CONOCIMIENTO
COMPRENSION Y EXPLICACION DE LA REALIDAD A TRAVES DE
POSIBILIDAD DE TRABAJAR CON TRANSFORMACIONES
§ Interiorizaci¢n progresiva de las representaciones.
§ Comienzo de las operaciones l¢gicas.
§ Razonamiento L¢gico Concreto.
§ Inductivo ( de lo particular a lo general )
§ Deductivo ( de lo general a lo particular )
§ Afirmaci¢n de la funci¢n semi¢tica.
§ Conservaci¢n de la cantidad
§ Conservaci¢n del Peso.
§ Noci¢n de Numero
§ Operaciones Aritm ticas Elementales.
§ Conservaci¢n del Volumen.
§ Nociones de Espacio.
§ Nociones de Tiempo.
§ Nociones de Velocidad.
§ Posibilidades de enriquecer el lenguaje como forma de Comunicaci¢n Social.
§ Lectura Comprensiva-.
Descargar
Enviado por: | Conny |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |