Agronomía, Recursos Forestales y Montes


Producción agraria española


ÍNDICE

I. Introducción ............................................................................................... 2

II. Análisis de la producción agraria española por sectores .......................... 3

Cereales ......................................................................................................... 6

Leguminosas ................................................................................................. 7

Tubérculos .................................................................................................... 8

Hortalizas y Cultivos industriales ................................................................. 9

Cultivos Forrajeros ..................................................................................... 10

Cítricos ....................................................................................................... 11

No cítricos .................................................................................................. 12

Viñedo ........................................................................................................ 13

Olivar .......................................................................................................... 14

Ganadería ................................................................................................... 15

III. Análisis de la producción agraria española por productos .................... 18

Trigo ........................................................................................................... 19

Cebada ........................................................................................................ 22

Avena y Centeno ........................................................................................ 24

Remolacha azucarera ................................................................................. 26

Girasol ........................................................................................................ 28

Alfalfa ........................................................................................................ 30

Naranja y mandarina .................................................................................. 31

Manzana ..................................................................................................... 33

Viñedo .........................................................................................................35

Olivar .......................................................................................................... 37

IV. Conclusión ............................................................................................. 39

Bibliografía .................................................................................................. 39

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo que hemos realizado ha sido un complemento importante a las lecturas que hemos venido estudiando durante todo el cuatrimestre. El objetivo de acercarnos un poco y aprender más acerca de la historia agraria española se ha cumplido con la consecución del trabajo. Hemos hecho un repaso histórico de la agricultura española desde su cambio de agricultura tradicional a la moderna estos meses, pero nuestro trabajo no tenía mucho que ver con esa época ya que nos ha tocado analizar la producción agrícola española en un período mucho más reciente como es el que abarca los años 1985-1990.

La importancia de esta fecha para la agricultura reside en la entrada de España a la CEE con las consiguientes reformas introducidas por la PAC y los cambios sufridos por todo el sector para una mejor adaptación y coordinación a las normativas comunitarias con el fin de convertir el sector agrario comunitario en el más eficiente y capaz de abastecer a toda la población con la mayor cantidad de productos y con la calidad más alta que se pueda conseguir. Ni que decir tiene que aparte de todo esto nos mete en el contexto actual por el que se mueve ahora la PAC porque ya no se puede hablar solamente de producción española sino de europea puesto que están interrelacionadas, y las medidas que se adoptan afectan tanto a unos como a otros países.

Pues bien, como se puede comprobar este trabajo ha sido el complemento perfecto a todo el trabajo realizado en la asignatura. Sólo nos hemos basado en hacer un análisis sencillo de la producción agraria española en este período acompañada de acontecimientos que ayuden a explicar la evolución de la misma y con ayuda de unos gráficos y estadísticas para que se pueda entender mejor.

Los productos escogidos nos han parecido los más importantes dentro de la producción nacional tanto por su volumen como por su valor en el seno de la economía agraria, de todas formas hemos intentado recoger los productos más significativos de cada sector de producción.II. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN POR SECTORES

El trabajo que nos ocupa tiene su importancia dentro del período que nos ha tocado puesto que es en esas fechas cuando España decide entrar en la CEE y pasar a formar parte del Mercado Común Europeo lo que implica un cambio estructural muy importante en nuestra economía y más principalmente en la agricultura.

Nos encontramos con un país que hasta hace relativamente poco tiempo tenía a la agricultura como principal fuente de producción con un porcentaje muy elevado de este sector dentro de la economía y en especial del PIB. La CEE también es un Mercado con un peso de la agricultura muy importante en su ámbito económico. Países como Francia, Italia, Alemania, o incluso Bélgica u Holanda poseen un nivel muy alto de producción y de comercio, lo que hace de la CEE una gran oferente y demandante de productos relacionados con la agricultura y por supuesto un gran consumidor. España por otra parte es un país que ha vivido de la agricultura hasta hace menos tiempo que sus vecinos europeos porque el desarrollo industrial y agrícola apareció más tarde y además tuvo unas características bien distintas a las de otros países pero no vamos a entrar en el desarrollo o historia de la agricultura española, aún así este sector productivo sigue teniendo una importancia muy grande en la economía nacional aunque sólo representase en el año 85 un 9-10% del PIB (actualmente está cerca del 6%).

Pues bien, la importancia de la agricultura en la CEE llega hasta tal punto que se tuvo que desarrollar una política especial por las numerosas trabas y problemas que aparecieron para adecuar y coordinar este sector dentro del Mercado Europeo. La PAC (Política Agraria Común) ha tenido un papel decisivo en este aspecto e incluso hoy en día siguen apareciendo problemas al respecto ya no sólo entre países miembros sino también frente al exterior, de hecho esta política ha sido la que más preocupaciones y discrepancias han tenido en las reuniones y rondas de negociación internacionales.

Con ello quiero decir que la entrada de España a la CEE no estuvo exenta de barreras en el aspecto agrícola por culpa de la PAC y que han sido muchas las negociaciones que se han llevado a cabo para llegar a un acuerdo que beneficiara a todos. Las reformas y reestructuraciones realizadas han afectado a todo tipo de sectores agrícolas y productos al igual que a medios de producción y trabajadores lo que ha repercutido en los niveles de producción (que es lo que nos interesa a nosotros), comercio, consumo, precios y desarrollo de la agricultura.

El contexto en el que nos movemos tiene, como acabamos de ver, una gran importancia. Es posiblemente el período más importante de nuestra agricultura desde después de la Guerra Civil o desde las Reformas del 60 (Plan de Estabilización).

Para ayudar a comprender mejor el contexto político y agrario que afecta a la producción agraria vamos a nombrar algunos hechos que nos parecen importantes a la hora de explicar las causas de aspectos relevantes en nuestra producción:

  • En 1985:

  • Producción adaptándose a peculiaridades de nuestros sectores productivos y nuestro mercado interior.

  • Entrada a la CEE y dinámica de adaptación a la nueva PAC: situación conflictiva y en revisión debido a desajustes internos y excedentes generales.

  • En 1986:

  • Aplicación de la PAC: rentas agrarias en el 1º año de adhesión a la CEE.

  • Crecimiento de agrupaciones de Productoras Agrarias.

  • Nuevo impulso a la industria agroalimentaria.

  • En 1987:

  • Campaña “Alimentos de España” y protección de la calidad.

  • Contribución del sector agroalimentario a la reactivación económica.

  • Actividades de restauración y defensa del medio natural.

  • Notable aumento de transferencias del FEOGA.

  • Elaboración del Programa de I+D agrario y alimentario.

  • En 1988:

  • Incorporación de frutas y hortalizas españolas a los mecanismos de regulación comunitaria

  • Nueva estrategia de campañas de información.

  • Firma del acuerdo pesquero CEE - Marruecos.

  • Plena adaptación de la política socioestructural de la CEE.

  • En 1989:

  • Turno de presidencia española en la CEE.

  • Extensión de las indemnizaciones compensatorias a las zonas desfavorecidas.

  • Ampliación de la gama de productos de la industria agraria y alimentaria.

  • Impulso de la política de calidad alimentaria.

  • Fuerte crecimiento de los seguros agrarios.

* En 1990:

  • Acciones de política socioestructural.

  • Fomento de la calidad de la producción agraria.

  • Otro aumento de transferencias del FEOGA.

  • Consolidación de los seguros agrarios.

CEREALES

Este tipo de sector comprende productos tales como el arroz, trigo, cebada, centeno, maíz, avena y tantos otros de gran importancia para la alimentación no sólo española sino mundial. La producción y el comercio de ellos, son pues, muy grandes y de gran volumen.

Como podemos comprobar en la gráfica, este sector también coincide en el volumen de cantidad producida con lo expuesto anteriormente. Se puede observar que la producción en esos años oscila entre los 15 y los 25 millones de toneladas producidas en España, si bien encontramos ligeras diferencias en algunos años.

El año 88 por ejemplo fue el año donde la producción de cereales fue la mayor de la historia gracias en gran medida a la cebada. A pesar de las diferencias que encontramos en algunos años cabe decir que la adaptación a las normativas comunitarias de la CEE supuso una tendencia a la baja de la producción a partir de 1988 a causa de las reducciones del trigo tanto blando como duro por culpa de los excedentes lo que provocó unas reestructuraciones dentro del sector.

De todas formas nos encontramos con uno de los sectores productivos agrícolas más importantes para nuestra economía. La alimentación actual se sustenta en buena parte con los cereales por lo que su producción es muy significativa. Seguramente no tenemos los niveles de producción de ciertos países desarrollados pero las reformas llevadas a cabo en ese período (como por ejemplo el cambio verde) nos dan una buena posición dentro de la CEE.

LEGUMINOSAS

Las leguminosas son aquellos productos como las judías, habas, lentejas, garbanzos y todos esos alimentos que suelen ser muy propios de la dieta mediterránea aunque también se encuentran repartidos por todo el mundo como es el caso de las judías.

Son este tipo de productos los que menos produce España proporcionalmente con respecto a otros. En la gráfica podemos comprobar que son apenas unos cientos de miles de toneladas las que se producen aquí en comparación de los millones de toneladas de otros sectores.

Destacar que en el año 85 la producción de leguminosas llegó a su máximo histórico con una cifra de 338.000 tm aunque sigue una evolución muy paralela en todos los años con una tendencia a la baja seguramente para adecuar la producción a las reformas de la PAC y a las exigencias europeas puesto que se va estabilizando el volumen de producción en torno a 250.000 tm.

Las leguminosas tienen una característica especial en este período y es que han venido sufriendo un déficit a lo largo de los últimos años por lo que se ha obligado a bajar la producción de las mismas para adaptarse a las normativas de la CEE e incluso se han llegado a dar ayudas a ciertos países para reestructurar este sector.

TUBÉRCULOS

La producción de tubérculos en España es muy pobre como se puede comprobar en el gráfico. Posiblemente el consumo de los mismos no sea muy grande por lo que la demanda tampoco acompaña en su volumen de producción.

Su evolución a lo largo de este período es muy similar porque su distribución apenas varía desde casi los 6 millones de tm hasta el mínimo del período que es en el 88 con sólo 4.574.258 tm estando muy uniforme en torno a los 5 millones más o menos. Esta tendencia es la que probablemente se haya obligado a tener a este sector según las normativas de la CEE por lo que sus cambios no han sido sustanciales, por lo menos desde el punto de vista de la producción.

Todo ello nos ha hecho pensar que este tipo de productos (entre ellos la patata, la zanahoria, la batata y muchos otros) se producen para consumo propio de cada país (puesto que todos los países de la CEE lo producen) y que el comercio es muy reducido.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Nos ha sido imposible hacer gráficas o cuadros estadísticos por falta de datos en este sector. Las fuentes extraídas para este trabajo no tenían una visión general o de conjunto para poder ofrecer un breve resumen introductorio del sector para poder entender mejor el contexto en que se encuentra el producto respectivo.

HORTALIZAS

Este sector va muy unido al sector frutícola puesto que la CEE los concentra en un sector hortofrutícola. La relación que siguen, pues, es paralela y las normas y regulaciones que se toman influyen en ambas.

El sector de las hortalizas se encuentra en este período en un momento de adaptación como en casi todos los sectores, pero con la característica de que las nuevas regulaciones impuestas son sólo en el aspecto de la calidad y no en el volumen de producción o en restricciones de precios o de tierra.

Esto puede explicar el leve aumento en la tendencia del volumen de producción ya que en 5 años ha experimentado una subida de 2 millones de tm gracias en gran medida a las ayudas y a los mecanismos de compensación aportados por la CEE en su nueva regulación de la PAC. La tendencia para los próximos años va en ese camino aunque me imagino que tendrá un tope.

Ha ayudado también el aumento del comercio de este tipo de productos con una fijación del precio para no entorpecer la producción, y con ello se ha aplicado una normativa muy rígida.

Productos como la col, la berza, el espárrago, el apio o la lechuga están comprendidos en este sector. Su importancia en la alimentación es fundamental, por eso su producción va en aumento llegando casi a los 12 millones de tm producidas.

CULTIVOS FORRAJEROS

En este sector se encuentran los productos que se utilizan para el forraje, la alimentación de los animales y algún abono.

Como se puede apreciar es el sector donde más se produce en cantidad con respecto a los demás. Son muchos millones de toneladas (del orden de 32 a 35) los que se producen en nuestro país. La tendencia que sigue es muy uniforme por lo que su evolución es muy similar en todo el período estudiado. Su importancia para el campo y su desarrollo en el aspecto de ser el principal alimento de subsistencia de muchos animales explica la gran cantidad de forraje producido en nuestro país, y más si tenemos en cuenta que por nuestra extensión y por las diversas especies que en nuestro campo habitan ocupamos un lugar muy importante en la CEE.

No sabemos muy bien qué estrategia sigue la CEE en este tipo de productos pero se antoja difícil una reducción de la producción vista la tendencia que sigue lo que nos lleva a pensar que posiblemente toda la producción europea se consuma y se exporte. Bien es verdad que el forraje es muy necesario para el desarrollo de la agricultura y también el ganado, de ahí sus elevadas tasas de producción que me imagino serán muy similares en el resto de los países miembros.

CÍTRICOS

España destaca en la producción de este tipo de productos. De hecho, hasta hace muy poco ocupábamos la 3ª posición mundial en la producción de naranjas sólo superados por USA y Brasil, pero de todas formas somos los primeros productores de estos productos en la UE actualmente y también en el período estudiado (entonces la CEE). Gran parte de la culpa de este hecho la tiene nuestra tierra y el clima que poseemos. Estas condiciones favorecen el cultivo de naranjas, limones, mandarinas, pomelos y otros muchos productos ricos en vitamina C.

Entrando en materia podemos observar un rápido crecimiento en los primeros años de nuestra incorporación a la CEE hasta estabilizarse la producción en torno a los 5 millones que es una cifra poco despreciable dentro de la CEE teniendo en cuenta que no fue hasta el 89 cuando se aplicaron las nuevas industrias con ayudas y reconversión del sector. También ayudó el aumento del comercio del sector a partir del 87.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Se nota la importancia de los frutales cítricos en la producción de nuestro país ya que estos productos (todas las frutas no cítricas se integran en este apartado) no llegan al nivel de producción anterior aunque se asemejan un poco en el comportamiento de los anteriores. La diferencia de volumen es a veces de 2 millones de toneladas en algunos años.

Su evolución es quizás más irregular en el aspecto de que un año sube y otro baja pero se equilibra en los 3 millones de toneladas. La producción de todo tipo de frutas incluyendo los cítricos tuvo en este período un problema con las heladas, de ahí que su tendencia no sea muy alcista que digamos.

Otro aspecto a considerar fue la aplicación de un Sistema de Intervención Comunitario que entró en funcionamiento en 1986 y cuyo rango y amplitud incluía a todos los países de la CEE y no sólo España, aunque con sus respectivas características cada uno.

VIÑEDO

Ni que decir tiene la importancia que este sector tiene para la producción agrícola española. Estamos ante un producto como la uva propia de nuestra tierra y que representa la principal materia prima del vino que es sin duda uno de nuestros productos más famosos por su calidad tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

La entrada a la CEE nos puso las cosas un poco difíciles porque tenemos dos competidores directos (los que más) como son Francia e Italia. Ocupamos el 3º puesto en producción mundial de vino detrás de ellos. Como decíamos la entrada supuso unos cambios en nuestra producción como eran la reducción de excedentes y el incremento de calidad, por otra parte lógico porque en la CEE estaban los mayores productores del mundo y para exportar hacía falta mucha calidad ya que la cantidad la teníamos de sobra, que también afectó a los demás países. Se redujo la oferta de vinos de mala calidad para favorecer las exportaciones. Este sector estuvo regulado íntegramente por normativa comunitaria.

Se pueden observar en el gráfico las consecuencias de esta reestructuración cuyo año crítico fue el 88 con un descenso muy importante en nuestra producción. También se aprecia la adaptación de la producción porque en relativamente poco tiempo se volvió a un nivel de producción similar.

OLIVAR

Otro de nuestros “buques insignia” de nuestra producción agraria. Quién sabe si posiblemente el más importante de todos ya que en el período estudiado éramos la primera potencia productora de aceite del mundo, y más ahora con la importancia que ha adquirido la dieta mediterránea. Productos como la aceituna y el citado aceite de oliva son los principales del sector.

Antes de nuestra entrada a la CEE hay que decir que poseíamos mucha área de cultivo pero estaba poco mecanizada lo que nos proporcionaba bajos rendimientos y altos costes de producción. La entrada a la CEE y en especial la FORPPA nos ayudaron a superar esos problemas de carácter estructural que teníamos.

Podemos apreciar en el gráfico que gracias a las ayudas comunitarias la rápida evolución de la producción se hizo realidad pero un parón en el año 88 nos hizo casi volver a empezar desde cero.

A pesar de todo se puede comprobar que no es una producción muy elevada debido en gran parte al poco desarrollo de este producto a nivel mundial, quizás ahora más se está controlando la producción porque al parecer la demanda ha subido en este tipo de productos, aunque habrá que hacer más esfuerzos ya que poseemos mucha tierra de cultivo y lo aprovechamos poco. Destacar la incorporación en el 85 de precios de orientación (se aprecia aquí la “novedad” del producto).

GANADERÍA

Vamos a hablar ahora sobre la ganadería pasando un poco por encima pero sin dejar de resaltar su gran importancia en la producción nacional.

Qué duda cabe de que la carne en nuestro país es un producto muy importante tanto en su producción como en su consumo, y en España tenemos la suerte de tener distintos tipos de carne en grandes cantidades como demuestran las gráficas.

No hemos podido conseguir datos del ganado vacuno y su relación en cabezas, aunque sí teníamos datos sobre la producción de leche.

Hemos tratado de dividir la producción de carne en varios tipos como son: carne de vacuno, ovino, porcina, y la avicultura (carne de aves). Ni que decir tiene que tras la entrada en la CEE el control en la producción y el consumo de este tipo de productos ha sido inminente, pero en España ya se contaba con una protección y control en ellos. El número de cabezas sacrificadas demuestra sólo las que se usan para la producción y el consumo por lo que la cantidad de las mismas difiere un poco de la real ya que no todas las existentes se utilizan para el consumo.

Podemos observar por ejemplo en el caso de la carne bovino una tendencia muy similar a lo largo de los años que se aproxima mucho en torno a las 2.000 cabezas sacrificadas. Sin duda este tipo de carne es la que menos produce nuestro país a pesar de tener grandes tierras y montes en el norte. Mucha culpa de ello la tiene también las grandes cantidades de ganado bovino y vacuno que tienen países como Holanda, Bélgica e incluso el reino Unido.

Respecto al ganado ovino se puede ver cómo sigue una evolución creciente y continuada pero de poca magnitud, aunque debemos considerar que el aumento de cabezas sacrificadas en la entrada en la CEE es sustancial teniendo en cuenta el gran control sobre las restricciones.

Su “producción” tiende a estabilizarse en torno a las 20.000 cabezas sacrificadas que suponemos será la cuota más alta a la que pueda acceder España en este tipo de ganado. De todas formas somos uno de los países europeos con más cantidad de cabezas en ganado ovino. Se puede apreciar también que tanto el ganado ovino como el porcino tienen más importancia que el bovino en términos generales de producción.

El ganado porcino es sin duda la carne más consumida en España y en Europa (a falta de los datos del ganado vacuno claro), y como consecuencia de ello se aprecia que la cantidad de cabezas sacrificadas en este ganado aumenta sin parar aunque no sabemos cuál será el máximo exigido por la CEE.

Países como Alemania, Francia, y los Países bajos también poseen una gran cantidad de cabezas sacrificadas, lo que nos hace suponer que su consumo también está aumentando tanto dentro de la Comunidad como fuera (exportando).

Entrando en la carne de aves podemos observar que no tiene ni mucho menos la importancia de las otras pero no deja de ser un alimento conocido y quizás a veces algo restringido ya que la caza de aves está muy controlada y vetada. A pesar de ello la cantidad de cabezas sacrificadas tiende a un aumento menos en los años 86 y 90 por razones que no hemos podido comprobar.

Su producción también tiende a estabilizarse en algo más de 500.000 aves destinadas al consumo.

III. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN POR PRODUCTOS

El período que vamos a analizar abarca del año 1985 al año 1990. Ahora vamos a ver cómo evoluciona la producción de los productos que nosotros hemos elegido, los cuales consideramos los más representativos en la producción nacional en el período analizado.

Tras haber hecho un análisis de los sectores de la economía agraria nos vamos a meter ahora de lleno en los principales productos con un análisis estadístico y un breve resumen sobre las características que han afectado a la producción de los mismos así como su evolución y tendencia.

Antes de empezar con el análisis veamos un poco los medios de producción utilizados para la producción de los distintos tipos de productos ya que juegan un papel determinante.

Respecto a la reproducción y selección animal se ha producido gracias a los libros genealógicos, el control de rendimientos, la valoración de sementales, la difusión de reproductores y las legislaciones vigentes.

En el caso de las semillas y plantas de vivero ha sido necesario la certificación, el estudio y fomento tecnológico, los registros, y las ayudas.

También han sido de inestimable importancia los fertilizantes, los alimentos para el ganado, y la mecanización y carburantes.

Entremos, pues, al desarrollo del análisis en el que se basa el trabajo.

TRIGO

En 1985 el ingreso en la CEE era inminente, pero todavía se daba proteccionismo agrario. Al destinarse gran parte del trigo a la alimentación animal y quedar desabastecida la industria harinera fue necesario importar trigo.

A partir de 1986 es de aplicación a nuestro país la Política Agrícola Común, por lo que entramos en la dinámica de adaptación a una nueva política de producciones agrarias de ámbito comunitario que además se encuentra en una situación de revisión debido a desajustes internos con excedentes exagerados y los déficits presupuestarios consiguientes.

Debido a los excedentes, este año se intentó desalentar o, al menos, contener en lo posible la producción. Además, puesto que el comercio exterior de cereales quedó liberalizado hubo mayores exigencias cualitativas en los cereales.

Al año siguiente continuaba todavía el carácter excedentario del sector, por lo que ante la necesidad de reducir productos excedentarios la CEE aprobó unas ayudas tendentes a estimular a los agricultores para que disminuyesen la producción. La superficie cultivada fue semejante a la del año precedente, pero la producción obtenida superó la de 1986.

La producción de cereales en 1988 ha sido la más elevada en la historia cerealista de nuestro país. Este aumento se ha debido a una mejora de los rendimientos.

Después de la cosecha récord del año 1988 las condiciones climatológicas que han afectado por causas diversas a todas las zonas han reducido la producción de 1989. La producción de trigo blando se ha reducido, pero en este caso también ha habido una ligera disminución de la superficie.

Por el contrario, la superficie sembrada de trigo duro ha aumentado considerablemente, lo cual se debe especialmente al incremento de la cuantía de la ayuda al cultivo de este cereal y a la ampliación de las zonas que se benefician de la misma. Este aumento de superficie ha repercutido sólo ligeramente en el aumento de producción.

La cosecha de cereales de 1990 ha sido inferior a la del año anterior. Esta disminución se debe a una superficie menor y a un rendimiento ligeramente inferior respecto del año anterior.

La superficie sembrada de trigo blando supone una fuerte reducción respecto a la cosecha precedente, por lo que la producción sufre también una fuerte caída. Por el contrario en la CEE continúa aumentando la producción de trigo blando.

La producción de trigo duro se ha incrementado en 1990 consiguiendo una cosecha récord, superior a la de 1989. Este fuerte crecimiento, tanto de la superficie como de la producción, se debe al elevado nivel del precio de intervención de este cereal y fundamentalmente al aumento del importe de la ayuda a la producción. En la Comunidad la recolección de trigo duro también aumenta.

Las provincias con mayor producción en el cultivo del trigo son Andalucía, Castilla- León y Castilla- La Mancha, puesto que el clima de estas regiones es el más favorable para el cultivo de este producto al ser cálido en verano y frío en invierno.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

5328,7

1986

4.392

1987

5790,9

1988

6514,1

1989

5468,2

1990

4773,6

CEBADA

La producción de cebada en 1985 fue muy grande debido al plan de fomento de los cereales pienso, ya que aumentó la superficie destinada a cebada. Dada la elevada producción se exportaron muchas toneladas de este cereal.

En 1986 la superficie ha sido similar o ligeramente superior, aunque la producción ha sido inferior. Debido a la adhesión a la Comunidad hubo de exportarse cebada a primeros de año.

Debido a los excedentes se intentó fomentar una disminución de la producción, pero aunque la superficie cultivada ha sido prácticamente igual a la del año anterior, la producción fue superior.

En 1988 la producción de cereales fue la más alta en la historia de nuestro país, siendo la cebada el cereal que ha elevado más la cifra de producción aún a pesar de que la superficie disminuyó un poco.

Las condiciones climatológicas adversas que se dieron en España en 1989 hicieron que se redujese la producción y fue la cebada el cereal que más acusó la disminución.

En 1990 la producción de cebada fue muy similar a la del año anterior, así como la superficie. Es nuestro cereal más excedentario. En cambio, en la Comunidad disminuyen tanto su superficie como su producción.

Regionalmente, destaca Castilla- León como principal región productora y le siguen Castilla- La Mancha y Aragón.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

10698,3

1986

7.431

1987

9836,2

1988

12.070

1989

9393,9

1990

9382,1

AVENA Y CENTENO

Dado el similar comportamiento de estos dos cultivos los vamos a analizar de forma conjunta.

Si comparamos estos dos cultivos con los otros cereales que hemos analizado podemos decir a simple vista que tienen menor importancia, puesto que tanto su producción como la superficie cultivada son mucho menores.

Los excedentes hicieron que en 1986 la producción y la superficie cultivada de ambos productos se redujese. Sin embargo, aunque la CEE propuso en 1987 una disminución de la producción de cereales, ese año se aumentó la producción (en el caso del centeno se hizo sin aumentar para ello la superficie y en el caso de la avena se hizo a pesar de disminuir la superficie).

En 1988 el efecto de la aproximación de precios junto con la aplicación del nuevo tipo de cambio “verde” para cereales, hicieron que el centeno y la avena se incrementasen respecto a la campaña anterior. A esto también podemos añadir una mejora de los rendimientos.

Las condiciones climáticas provocaron que en 1989 se redujera la producción de avena y centeno a pesar de que la superficie aumentara. En 1990 se aprecia una ligera disminución de las superficies y el mismo comportamiento de las producciones, excepto para la avena, que aumenta.

Se mantiene la tendencia de las tres últimas campañas de una utilización de los cereales cada vez menor, siendo desplazados por los productos de sustitución (gluten de maíz principalmente).

En el caso de la avena, las provincias que tienen una mayor producción son Castilla- La Mancha, Extremadura y le sigue Castilla-León.

En cambio, para el centeno, la principal región productora es Castilla-León, seguida por Galicia y Castilla- La Mancha.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

679,9

1985

272,8

1986

433,1

1986

219,9

1987

501,9

1987

318,8

1988

537

1988

357

1989

507,6

1989

331,7

Producción agraria española
1990

511,6

1990

267,3

REMOLACHA AZUCARERA

En 1985 el objetivo de producción de azúcar no pudo ser alcanzado debido a la reducción de superficie. El SENPA hubo de adquirir azúcar al objeto de regular el mercado. Se dieron créditos extraordinarios subvencionados para los cultivadores que tuvieron pérdida en su cosecha. Como consecuencia de nuestra integración en la CEE hubo de llegarse a acuerdos sobre los stocks acumulados: la Comunidad aceptó parte del excedente y el resto tendría que ser eliminado por el Estado español.

La superficie cultivada en 1986 ha experimentado un incremento y la producción de azúcar ha sido algo superior al objetivo de producción.

La cuota de producción de la campaña de 1987 se vio superada, siendo las principales características a destacar la recuperación de la superficie de siembra, que dio lugar a un incremento de producción y la elevación de los rendimientos de cultivo. Nuestro comercio exterior se ha visto saldado con una balanza positiva estos años.

En 1988 volvieron a aumentar la superficie y la producción de azúcar, pero en los dos años siguientes se redujeron.

Castilla- León es la principal región productora de remolacha azucarera. Le siguen en importancia Andalucía y por detrás Castilla- La Mancha.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

6619

1986

7746

1987

7937

1988

8928

1989

7333

1990

736

GIRASOL

En 1985 aumentó la superficie pero disminuyó la producción por culpa de las lluvias. Al año siguiente la superficie cultivada, la producción y los rendimientos también han disminuido debido a la falta de lluvias. Además, ha descendido el consumo de aceite de girasol, con la consiguiente aparición de excedentes.

En 1987 la superficie cultivada de girasol ha aumentado, así como también lo ha hecho la producción. Las producciones de grano varían sensiblemente según las condiciones climáticas en que se desarrolla el cultivo.

Respecto a la campaña anterior la superficie se redujo en 1988, pero la estimación de la cosecha de grano de girasol es superior a la cosecha del año anterior.

En 1989 la cosecha fue inferior a la del año anterior, aunque aumentó un poco la superficie de cultivo porque se sembraron hectáreas. Hay un buen mercado interior y se dieron ayudas nacionales para favorecer la comercialización (consistieron en préstamos a los agricultores).

En el último año del periodo que estamos analizando la superficie y la producción aumentaron, pero se redujo su consumo.

Regionalmente destaca Andalucía como principal región productora, que representa el 46% del total de la superficie cultivada nacionalmente. Le siguen Castilla-La Mancha, que supone un 31% y Castilla-León con un 11%. Entre estas tres Comunidades Autónomas se cultiva el 88% de la superficie total de girasol.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

915,3

1986

872

1987

1005,7

1988

1135,6

1989

926,8

1990

1312,3

ALFALFA

Durante 1985 y 1986 tanto la superficie cultivada como la producción se mantuvieron prácticamente constantes, pero al año siguiente aumentó ligeramente la producción a pesar de que la superficie se redujo un poco.

Posteriormente la superficie ha ido disminuyendo cada año, mientras que la producción ha tenido un comportamiento más aleatorio: en 1988 y 1989 se redujo, pero en 1990 tuvo un fuerte incremento.

Producción agraria española
La Comunidad Autónoma con mayor producción de alfalfa es Castilla-León, seguida por Aragón y Castilla-La Mancha.

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

13417

1986

13310

1987

13933

1988

13599

1989

13006

1990

14146

NARANJAS Y MANDARINAS

En 1985 las heladas provocaron una disminución de la producción de naranja dulce y una disminución algo menor en las mandarinas porque muchas ya estaban recogidas. También disminuyeron las exportaciones debido a la pérdida de calidad de la fruta por la helada.

La producción de cítricos al año siguiente fue superior y las exportaciones experimentaron importantes aumentos. En 1987 la producción de cítricos fue también superior a la del año anterior, pero mientras la de naranjas fue muy superior, la de mandarinas fue menor.

En 1988 la producción de cítricos fue inferior, descendiendo la de naranjas. Las exportaciones fueron superiores y suponen un récord, teniendo como principal destino los países comunitarios. Al año siguiente el volumen de la cosecha descendió, viéndose afectados todos los productos. La regulación del mercado hizo que aumentasen las cantidades de productos retirados del mercado, sobre todo destaca la de naranjas.

Sin embargo, en 1990 hubo buenas cosechas de naranjas, con lo que ha aumentado el consumo industrial aunque se haya reducido la producción en naranjas y haya aumentado la de mandarinas.

Por supuesto, Valencia es la Comunidad Autónoma con una mayor producción de naranjas, que supone casi el total de la producción nacional. Muy por detrás le siguen Andalucía y Murcia.

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

AÑOS

PRODUCCIÓN ( Miles Tm)

1985

1945,1

1985

1050,8

1986

2063,1

1986

1163,7

1987

2437,7

1987

1293,5

1988

2236,7

1988

1255,3

1989

2676,1

1989

1453

1990

2590

1990

1575,5

Producción agraria española

Producción agraria española

MANZANA

En 1985 la producción fue elevada, aunque mucha fruta era de tamaño pequeño. En 1986 la adaptación de este sector a la normativa comunitaria afecta principalmente a las normas de calidad. Las heladas provocaron una importante disminución de cosecha y hubo importación de manzanas.

En 1987 la mayor liberalización del comercio con la CEE, como consecuencia del desmantelamiento mutuo de los derechos arancelarios, ha supuesto un aumento de intercambios comerciales entre España y la Comunidad, pudiéndose apreciar un nivel creciente de exportaciones hacia la Comunidad de nuestros productos hortofrutícolas.

El importante incremento que experimentaron las producciones de manzanas se debió al buen año climatológico, en oposición a 1986.

La producción de manzanas descendió en 1988 respecto al año anterior, pero teniendo en cuenta que ese año fue especialmente favorable desde el punto de vista climatológico, puede considerarse como de un nivel normal de producción.

Sin embargo, las disminuciones progresivas que se dieron en los dos años siguientes no pueden considerarse normales.

Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor producción de manzanas, le siguen Aragón y Castilla-León.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

1070

1986

817,4

1987

1042,9

1988

867,6

1989

810,9

1990

656,5

VIÑEDO

En 1985 el objetivo era disminuir los excedentes estructurales mediante el fomento de la producción de vinos de alta calidad. En 1986 se continuó la política emprendida el año anterior. Respecto a la mejora de calidad, ha continuado la normativa de años anteriores para subvencionar los perfeccionamientos industriales que contribuyan a mejorar la calidad de los vinos.

1987 fue el primer año que es controlado íntegramente por la normativa comunitaria, lo que supone que la política aplicada se enmarca en las líneas generales comunitarias de reducción de excedentes y mejora de calidad de vinos. Hubo reconversión y reestructuración de viñedos, arranque de híbridos y mejoras de instalaciones al objeto de mejorar la calidad de los vinos. La producción de vino supuso un aumento sobre la campaña anterior.

En 1988 disminuyó mucho la producción debido a la incidencia del ataque de mildiu a principios del verano. La situación excedentaria del sector vitivinícola ha llevado a la reforma de la PAC, con el objetivo de aumentar la responsabilidad de los empresarios agrícolas respecto de la producción y del comercio y llegar a alcanzar el deseable equilibrio entre la oferta y la demanda.

La cosecha de 1989 fue superior a la del año anterior debido a las condiciones climatológicas. Continúa la reestructuración y reconversión del viñedo.

Al año siguiente la cosecha presentó un aumento, siendo una de las cosechas más grandes de los últimos años. En cambio, el consumo humano representó un descenso importante con relación a la anterior.

La Comunidad Autónoma que produce más vino es Castilla-La Mancha, seguida por Andalucía y Cataluña.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles Tm)

1985

5450,2

1986

5862,5

1987

6364,8

1988

3760,4

1989

5033,7

1990

6473,8

OLIVAR

En 1985 había un problema: había gran área de cultivo poco mecanizada, con bajos rendimientos y altos costes de producción. Son problemas de carácter estructural. Este año se dio una excepcional cosecha de aceite de oliva y hubo un ligero aumento del consumo de este aceite.

En 1986 la producción de aceite de oliva descendió. Aunque la cosecha esperada era baja, el exceso de oferta originado por la salida al mercado de aceite inmovilizado y los elevados stocks de la Administración compensaron el exceso de oferta y mantuvieron el equilibrio del mercado.

La producción de aceituna en 1987 fue superior en más del doble a la de la campaña anterior y la producción de aceite también ha sido superior. Por primera vez se ha regulado según la normativa comunitaria. El consumo mantuvo la tendencia creciente iniciada al principio del periodo que estamos analizando y la producción fue muy abundante.

La producción de 1988 fue superior a la de la campaña precedente. Esta campaña se ha caracterizado por tener una cosecha récord.

En 1989 las distintas líneas de ayudas para incentivar la inversión en la industria agroalimentaria contribuyeron a modernizar las instalaciones y a introducir nuevos sistemas de extracción en el sector. Es importante que se produzcan aceites de calidad. Este año la superficie de olivar de aceituna disminuyó, y la producción también lo hizo.

En 1990 la producción aumentó, pero el consumo se mantuvo igual.

La Comunidad Autónoma con mayor producción de aceite de oliva es Andalucía, seguida por Castilla- La Mancha y Cataluña.

Producción agraria española

AÑOS

PRODUCCIÓN (Miles tm)

1985

1989,5

1986

2556,8

1987

3879,04

1988

2223,7

1989

2945,6

1990

3369,2

IV. CONCLUSIÓN

Quizás el aspecto que más se puede apreciar en este análisis tan básico pero a la vez tan completo en la evolución de la producción agraria española tanto por sectores como por productos es la lenta pero continuada aproximación y acoplamiento a la estructura de la CEE (actual UE) que sin duda ha marcado mucho nuestra producción y ha dejado una gran huella en el aumento de la calidad y de la competitividad de nuestros productos en este mercado libre aunque para ello se hayan realizado grandes esfuerzos y sacrificios.

De aquí se puede sacar un objetivo primordial que es mantener alta la productividad de los sectores más representativos como son el oleícola y el vinícola, y mejorar y reforzar la estructura de otros en los que estamos en desventaja con los demás países miembros como pueden ser el hortofrutícola para sacar un mayor rendimiento a nuestra producción nacional.

Se ha podido comprobar que a nivel general la evolución de nuestros productos se ha mantenido constante e incluso se ha incrementado salvo excepciones por causas de la PAC y climatológicas principalmente. Las razones de esta mejora productiva se basan en la estrategia que ha llevado España para acoplarse a las normativas de la CEE. También ha recaído en un mejor aprovechamiento de los recursos y una introducción de progresos que ha permitido el desarrollo de muchos sectores. Probablemente las razones sean más, pero estas nos atañen directamente respecto al trabajo.

BIBLIOGRAFÍA:

Anuario de Estadística Agraria”, años 1985-1990. Signatura E-2500.

Agricultura, Pesca y Alimentación”, años 1985-1990. Signatura E-2501.

Lecturas estudiadas a lo largo del curso.

Los volúmenes recogidos de los anuarios han sido facilitados por la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid en el área de CC. EE. Y EE.

1

2

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española

Producción agraria española




Descargar
Enviado por:Jaime Manchón
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar