Ciencias Empresariales
Primera Guerra Mundial y Entreguerras
ECONOMIA EUROPEA DE ENTREGUERRAS (1914-1929)
Comprende la etapa desde la primera guerra mundial hasta el crack de 1929. Su economía es la “economía de la incertidumbre”. Se acaba la etapa de crecimiento económico. Desde la depresión de 1873, se había formado un capitalismo internacional con lo cual las crisis venideras no serán nacionales. Esa larga onda de crecimiento se rompe con la gran guerra. La economía se caracteriza por una situación compleja internacional(antes nunca habida) y el respiro de auge económico de los años veinte.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA GRAN GUERRA. (1914-1918)
La humanidad alcanza unos niveles de destrucción, material y humana, nunca habida. Tocará en mayor o menor medida a la mayoría de los países. Morirán 20.000.000 personas, se destruirán la mayoría de las infraestructuras... Era una guerra de trincheras, donde se establecen los frentes hay una destrucción total.
La primera guerra mundial se desencadena fundamentalmente porque el sistema colonial se había agotado. Con ello, los europeos deben enfrentarse entre si para establecer la supremacía económica y política, ya que la onda basada en la segunda revolución industrial, colonialismo y la expansión comercial, se había acabado.
Al iniciarse la primera guerra mundial, los gobiernos proveían una guerra corta. Como resultado, la vida economía quedó casi paralizada a causa de la falta de mano de obra en la industria y la agricultura, y el tráfico comercial se encontró con importantes trabas (la libre navegación marítima se hizo difícil y los ferrocarriles fueron acaparados por los transportes militares).
Es la primera guerra capitalista e internacional. Hay una estrecha relación entre la capacidad industrial de los contendientes y su esfuerzo bélico. Los gobiernos tuvieron que crear una industria de guerra, para proveer de armas y municiones a los militares. Se crea una gran tensión sobre los artilugios industriales utilizados. Significará saltos tecnológicos y cambios importantes de la producción industrial (repuestos). La cadena de montaje se va a extender. Hay un importante desarrollo en la concepción industrial.
CONVERSIÓN DE LAS ECONOMIAS EUROPEAS EN ECONOMIAS DE GUERRA
Con la llegada de la primera guerra mundial la mayoría de los países europeos tendrán economías de guerra. No funcionará bajo la lógica del mercado, sino que el estado trasladará las transacciones financieras a ganar la guerra.
INTERRUPCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Esta particular situación se ve agudizada por la interrupción del comercio internacional, tanto entre los países europeos como con los mercados periféricos. Esto es debido a dos iniciativas militares:
-Inglaterra bloquea los puertos austrohúngaros y alemanes. (No tienen relación con otros mercados).
-La aparición de la guerra submarina por parte de Alemania. Al no poder vencer a la armada inglesa recurre a este tipo de guerra destruyendo tanto buques militares como mercantiles.
Alemania, al tener dicho bloqueo durante toda la guerra, desarrollara una industria nacional buscando artificialmente productos naturales que antes importaban.
APARICIÓN DE ECONOMIAS EMERGENTES
Debido a la situación tan excepcional, habrá países de los comercios periféricos que verán la oportunidad para desarrollarse industrialmente. Esto es a causa de la economía de guerra llevada por los países europeos. Dichos países dejaran de vender productos industriales ya que enfocarán su producción hacia fines militares. Así pues, demandarán productos de todo tipo, tanto industriales como agrarios. De este modo aparecen las economías emergentes: Estados Unidos, Japón, los países neutrales europeos, y América del sur.
Los países neutrales europeos (como España, países Escandinavos y Suiza) sacarán provecho de la guerra. Conquistarán mercados exteriores, reorientarán su agricultura y aumentará su producción industrial gracias a las compras que en ellos realizaban los países en guerra.
Los países sudamericanos alcanzaron un especial impulso en sus economías. Si hasta 1914 compraban a Europa productos industriales y le vendían sus materias primas, con la crisis del comercio marítimo británico, tuvieron que afrontar la creación de nuevas empresas para satisfacer sus necesidades (sobre todo en el terreno de la industria textil). Las exportaciones de productos alimenticios (trigo, carne, azúcar) originaron una importante transformación de su agricultura.
Los Estados Unidos fueron una excepción de la crisis económica. Sustituyó a los europeos en el mercado internacional y les exportaba maquinaria, bienes de equipo y productos metalúrgicos.
Japón también resultó beneficiada por la guerra. Aprovecho la ausencia europea para conquistar los mercados de Extremo Oriente e incluso de América del sur (en países de la costa pacífica).
En la mayoría de las economías emergentes, esta época de crecimiento económico no será aprovechada, ya que no se reinvertirá el capital en desarrollo industrial. por ellos entrarán en crisis al terminar la guerra. Excepciones: Estados Unidos y Japón.
PROBLEMAS ECONÓMICOS DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
SOBREPRODUCCIÓN
La etapa de la primera guerra mundial, es de una fuerte infracción, incrementándose los precios (2.5 USA, 8 Alemania). El sector agrícola y ganadero se encuentra paralizado en Europa. Debido a estas causas, en los mercados periféricos hay un éxtasis en la actividad agropecuaria. después de la guerra, la demanda europea caerá, y se cerrarán la mayoría de los ranchos abiertos en los mercados periféricos. Gran parte de estos, se habían abierto mediante créditos, no pudiendo hacer frente a los pagos debido al descenso de la demanda.
ULTRA PROTECCIONISMO
Esta situación de sobreproducción de los mercados periféricos, se ve agudizada por el ultra proteccionismo. La situación del comercio internacional después de la primera guerra mundial, no vuelve a tener el mismo flujo de transacciones. se va a intentar salir de la crisis posbélica de modo individual (nacional), no habiendo salida conjunta a través de la cooperación. Esto significa que la economía mundial estará basada en el ultra proteccionismo, cerrando fronteras, sancionando importaciones e incluso prohibiéndolas, protegiendo así el producto nacional.
Algunas potencias se van a deslizar a la autarquía, prescindiendo del comercio y del capital internacional.
ARMISTICIO ALEMAN
La crisis posbélica está relacionada con el establecimiento de la paz en el Tratado de Versalles. Alemania firma el armisticio, asumiendo toda la responsabilidad de la guerra teniendo que pagar a los países aliados los gastos y reparaciones de esta.
Las reparaciones de guerra es una de las mayores torpezas políticas. Conseguirán agudizar en vez de solucionar los problemas económicos y financieros alemanes. No se analiza la capacidad de pago de Alemania que tenía que sufragar todas las deudas de los países aliados más las suyas. De este modo Alemania no alcanzará los pagos. Así pues se pretende hundir a Alemania hasta la crisis total, para que no vuelva a jugar con la economía europea (Francia).
La responsabilidad no recae solo en las potencias europeas, sino que USA toma un papel importante. Era el mayor acreedor del mundo, con lo cual podía haber mantenido la flexibilidad frente a los pagos de Alemania. Era necesaria una política financiera de desprendimiento, los países con posiciones acreedoras debía haber pagado las deudas dando mayor flexibilidad para Alemania.
La situación económica de Europa era muy delicada, ya que tiene perdidas en bienes físicos (hombres, infraestructura ...) y se une el debilitamiento de sistema colonial. Los ingresos de las colonias no existen. En este momento, el centro financiero principal se desplaza de Londres a Nueva York.
En este contexto era necesaria la política de desprendimiento financiero. Alemania debe de empezar a pagar su deuda en Abril de 1921. Dejará de pagar en Junio del mismo año declarándose insolvente. Esta situación, se ve agravada por un proceso de hiperinflación. El marco alemán deja de cotizar en los mercados exteriores para incluso dejar de circular en Alemania entre 1922-23. Con lo cual en estos años funciona el trueque o cualquier otra moneda.
EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Van a agudizar la crisis económica europea.
RUSIA
Había sido a pesar de su atraso económico una economía periférica insertada en el sistema capitalista mundial. Existía una presencia importante de capital europeo (principalmente francés).
debido a sus alianzas mundiales forma parte de la Entente. Tenía una confrontación con el imperio austrohúngaro. La participación militar de imperio zarista es desastrosa. En 1917 se produce la revolución bolchevique (en plena guerra mundial). El gobierno bolchevique firma la paz con Alemania y el Imperio Austrohúngaro, cediendo grandes extensiones de territorio. Quiere centrarse en la guerra civil rusa que acaba en 1921 consolidándose dicho gobierno con la derrota del ejercito blanco. En 1921 corta las relaciones con Europa y se desprende del sistema capitalista internacional. Esto tiene repercusiones en la crisis europea de posguerra.
CENTRO - ESTE EUROPEO (De Alemania hasta Rusia)
Se produce una desmembración política y económica. Todos los territorios al este de Alemania forman un puzzle de países ultra proteccionistas y ultra nacionalista.
Tiene una política económica negativa para el desarrollo de la región, levantando barreras.
El endeudamiento de estos países es muy elevado a finales de los años veinte. En la mayor parte de ellos superaba las tasas de acumulación de capital.
El servicio de la deuda era pagada con nuevos préstamos, había entrado en una situación de encadenamiento de la deuda.
Esta situación se agudiza después del crack de 1929. Caen las importaciones de capital extranjero, y se hunden los precios de los productos primarios (agrícolas, ganaderos y mineros).
El endeudamiento alcanza una escala masiva que también afecta a Alemania.
SISTEMA PATRON ORO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El sistema patrón oro se ve afectado por la guerra. La crisis posbélica derivada de la guerra va a suponer cambios importante en el sistema monetario internacional (patrón oro). A la incertidumbre económica se va a unir los problemas del sistema monetario. Es un periodo de inestabilidad que va afectar a los tipos de cambio de divisas, lo que influye a su vez al comercio internacional.
El primer efecto de la época posbélica, es la desaparición de las monedas metálicas por lo que el oro deja de circular, usándose básicamente el papel moneda debido a la perdida de confianza. Se reducen las reservas de oro en los bancos centrales, excepto en USA. Además, en Europa hay política de frenar la salida del oro, no produciéndose movimientos de dicho metal internacionalmente. Se va a dar un proceso de transición entre el sistema patrón oro y su ruptura.
Los bancos centrales no intentan mantener sus reservas de oro tanto como las reserva de divisas, principalmente dólares y libras esterlinas. En 1913 a nivel mundial el 12% de todas las reservas eran en divisas y el resto en oro. En 1927 la reserva de divisas ascendía al 42%.
Los bancos centrales recurren préstamos internacionales a corto plazo como mecanismo para mantener las divisas en sus reservas. Esta situación solo consigue agudizar la crisis, ya que era necesario una reactivación económica. El sistema patrón cambio-oro, fracasa en su intento de mantener el sistema patrón-oro, debido a la no reactivación económica.
La economía de entreguerras se caracteriza por la existencia de multitud de centros financieros internacionales y la escasa relación entre ellos, debilitando aún más el patrón oro.
La mayor parte de la Europa desarrollada (Inglaterra, Francia, ...) establece políticas monetarias muy restrictivas, guiadas por la ortodoxia monetaria, con el objetivo de mantener el tipo de cambio de sus respectivas divisas. En 1919 los países vuelven al patrón oro con el tipo de cambio anterior a la guerra sobrevaluando la moneda. Estas políticas no se podían mantener a medio plazo, (las mercancías no son competitivas) repercutiendo negativamente en las economías y en los sistemas productivos, ya que los tipos cambian sobrevaluados y en el interior los tipos de descuento elevados, restringiendo la expansión monetaria y frenando la inversión y el consumo.
En 1927 todos los países al estallar el crack abandonan el sistema patrón-oro ya que la ortodoxia monetaria no tenía sentido en un contexto de clara represión económica. a partir de entonces se elimina los tipos de cambio oficiales (oro-divisa) y deja de ser obligatorio mantener las reservas legales.
DEPRESIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Así como se abandona el patrón oro, se abandonará el librecambismo, que regía el comercio internacional. La inmensa mayoría de países industriales aboga por el ultra proteccionismo. Los acuerdos multilaterales dejan de existir, creándose acuerdos como mucho bilaterales.
La depresión del comercio internacional afecta a los productos de primera necesidad y en general a todos. Pero de forma excepcional influye en los productos manufacturados por el ultra proteccionismo. Los agrarios, materias primas no se ven afectados por el hundimiento del comercio internacional. La refracción de los productos primarios se ve extendida hasta el crack de 1929 sin apenas recuperación.
Desde el punto de vista comercial, gran Bretaña deja de ser el principal socio comercial para dar paso a USA que se convierte en el mayor exportador mundial en sectores industriales de rápido crecimiento como son maquinaria, química, y medios de transporte 8los más importantes).
Inglaterra intenta remediar esta situación mediante el tratado de Ottawa de 1932, donde se estrecha lazos con los mercados de su imperio pero con pocos resultados.
Descargar
Enviado por: | Kasykesi |
Idioma: | castellano |
País: | España |