Salud


Prevención de riesgos en pabellón quirúrgico


PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PABELLÓN QUIRÚRGICO

INTRODUCCION

La Prevención de Riesgos es una disciplina nueva, ya que solamente a partir del año 1995, a través de la Ley 19.345 se extendieron los beneficios que antes estaban referidos sólo al sector industrial, hospitales y clínicas privadas, sin embargo el beneficio hoy se extiende al sector público de producción de servicios, quedando incluidos los funcionarios pertenecientes al Ministerio de Salud y por ende los hospitales públicos.

El concepto de Prevención nace de la necesidad de actuar sobre los sistemas (laboral, social, medio ambiental, etc.), para hacerlos más fiables para las personas, se basa en reducir los errores, teniendo en cuenta que tanto errores como fallas son subproductos del funcionamiento normal y respetando el derecho de las personas a equivocarse; su principal función es la seguridad.

Una auténtica prevención debe actuar sobre los riesgos y no sobre los peligros.

En el trabajo la exposición al riesgo de las personas va a depender de los riesgos objetivos como de la evaluación subjetiva o interpretación que se haga de las mismas.

La magnitud de un riesgo está medido por las probabilidades de ocurrencia del suceso o de fallecimiento del individuo.

Los riesgos pueden ser voluntarios, como fumar, o involuntarios como un estado gripal.

Al hablar de proyecto preventivo, debe considerarse presente en cada uno de los sistemas de trabajo: Implementación física (herramientas, máquinas, equipos, instalaciones); Implementación lógica (códigos, señales, lenguaje, procedimientos); Implementación organizacional (coordinación, comunicación, la propia organización).

La prevención implica un esfuerzo de la sociedad que la promueve y la practica y forma parte de los logros de sociedades responsables que suponen una madurez tal que podría denominarse “autorrealización social”.

A continuación describiremos riesgos comunes asociados a las actividades realizadas dentro del ambiente hospitalario (Pabellón Quirúrgico) referidos a áreas de trabajo, materiales, equipos médicos, electricidad, sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos y psicosociales.

Señalaremos además, medidas de prevención relevantes dentro del pabellón quirúrgico y cómo actuar frente a un accidente laboral o escolar en nuestro medio.

OBJETIVOS

  • Objetivo General:

    • Analizar los distintos riesgos a los que se ve expuesto el personal de Pabellón Quirúrgico y las formas de prevenirlos

  • Objetivos Específicos:

    • Conocer los riesgos laborales en el Pabellón Quirúrgico.

    • Identificar distintas formas de disminuir riesgos en Pabellón Quirúrgico.

    • Conocer Beneficios y Protocolo de la Ley de Seguro Escolar frente a accidentes laborales.

    • Señalar Beneficios y Protocolo de la Ley de Accidentes de Trabajo.

    CONCEPTOS BASICOS

  • Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de algo negativo o potencial de pérdidas que representa su no control.

  • Peligro: Forma potencial de perjuicio o daño que una situación puede causar a las personas, a la propiedad o a su entorno.

  • Prevención: Disposición que se toma para evitar o hacer algo

  • Seguridad Social: Conjunto de medidas que adopta un país para proteger a los miembros de la sociedad, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes.

  • Salud: Según la Organización Mundial de la Salud es el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad

  • Higiene Industrial: Ciencia y arte que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales a tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad.

  • Enfermedad Profesional: Es la que se produce directamente por la acción específica de los agentes ambientales en la actividad que se desarrolla y produce incapacidad para el trabajo de tipo físico o ganancia.

  • Enfermedad Ocupacional: Son enfermedades comunes que se desarrollan en ciertos tipos de trabajos más frecuentes que en la población general.

  • Diferencias Fundamentales entre Accidente y Enfermedad Profesional

    La diferencia fundamental se encuentra en la velocidad con que se produce el daño; el accidente ocurre en forma instantánea, la enfermedad se produce con el tiempo. El accidente se produce a raíz de un imprevisto y es capaz de interrumpir el trabajo; la enfermedad profesional se produce por condiciones no previstas que forman parte del ambiente normal del trabajo y no lo interrumpen.

    RIESGOS EN PABELLON QUIRURGICO

    Los riesgos de pabellón pueden afectar tanto a pacientes como al personal y se dividen en los siguientes:

  • Riesgos Físicos

  • Los agentes físicos se originan en su mayoría de condiciones existentes en el ambiente, y pueden ser: Radiación ionizante: Puede cambiar la carga eléctrica de átomos moleculares de células, enzimas, membrana celular y material genético, siendo perjudicialmente acumulativa. Electrocución: la persona cierra el circuito por el que se fluye corriente (necrosis tisular, que lleva a fibrilación ventricular y por último a la muerte). Quemaduras. Incendios (líquidos inflamables que pueden producir combustión de materiales).

  • Los accidentes eléctricos no son muy numerosos pero la mayoría de los casos las lesiones son graves o mortales y la mayoría de ellos se producen por desconocimiento de la electricidad y de sus efectos en el ser humano.

  • El cuerpo humano es conductor de electricidad y la intensidad que por él circula es en función de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente. La resistencia del cuerpo humano no es muy alta y depende varios factores internos y externos, por ejemplo: superficie de contacto, humedad de la piel, presión de contacto, tipo de calzado, humedad del terreno, etc.

    Los accidentes se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica.

    Los efectos se pueden clasificar en:

    • Fisiológicos directos: sus manifestaciones van desde el hormigueo, tetanización, paro respiratorio hasta la asfixia o alteraciones graves del ritmo cardiaco.

    • Fisiológicos indirectos: son trastornos que afectan el funcionamiento cardíaco o de otros órganos vitales, producen quemaduras, que pueden tener consecuencias fatales.

    • Secundarios: debido a caídas, golpes contra objetos, proyección de objetos, etc.

  • Superficies de Trabajo: es toda base permanente o provisoria donde una o más personas desarrollan su actividad, entre éstas se distinguen:

    • Permanentes: como pisos, rampas, escaleras, las que deben ser construidas de acuerdo a las normas chilenas al respecto.

    • Provisorias: como sillas, cajas, piedras, escalas, etc. Que no siendo superficies de trabajo se utilizan como tal.

    Causas de accidentes en superficie de trabajo

    Los accidentes en superficies de trabajo se refieren a caídas, tanto a nivel como a desnivel. Entre las causas principales de caídas en superficies de trabajo se pueden mencionar:

    • Piso resbaladizo y/o defectuoso

    • Cable en pasillo sin señalización

    • Elemento sobresaliente

    • Uso de superficies provisorias

    • Falta de visualidad

    • Falta de orden y aseo

    • Uso inadecuado de escaleras

    • Bajar o subir corriendo o distraídamente

  • Iluminación defectuosa

  • Una iluminación excesiva o insuficiente produce molestias directamente en los ojos como irritación y cansancio ocular y otras veces puede producir molestias no oculares como dolores de cabeza o fatiga. Además la iluminación inadecuada dificulta el trabajo y contribuye al aumento de ocurrencia de accidentes.

  • Temperaturas extremas:

    • Calor: puede ocasionar calambres, agotamiento, estado de coma y muerte.

    • Frío: puede producir congelación comenzando con las extremidades.

  • Manejo de desechos y residuos hospitalarios:

  • Uno de los aspectos muchas veces no considerados y que representan un gran potencial de riesgo de accidentes laborales y enfermedades lo constituye el manejo de desechos o residuos hospitalarios tales como:

    • Desechos biológicos: materia orgánica, partes del cuerpo, fluidos o líquidos.

    • Desechos médico quirúrgicos: insumos médicos, clínicos(guantes, agujas, gasas)

  • Riesgos Químicos.

  • Gases y vapores anestésicos:

  • Los gases y vapores clasificados como anestésicos incluyen una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de los cuales tienen un extenso uso industrial y doméstico, especialmente como solventes y combustibles. La característica esencial es que todas estas sustancias ejercen su mayor acción fisiológica después que han sido absorbidas por la sangre, la cual la distribuye y finalmente elimina.

    Los gases y vapores anestésicos se caracterizan por su efecto depresivo sobre el sistema nervioso central, en especial el cerebro. Al inhalar aire que contenga algunos de éstos anestésicos, éste se disuelve en la sangre y por medio de ella es transportado a todas partes del organismo.

    Clasificación.

    De acuerdo a las propiedades físicas químicas y especialmente fisiológicas, los anestésicos se pueden clasificar en 5 sub-grupos:

  • Anestésicos Primarios: sustancias que no producen otro efecto marcado fuera de la anestesia, ni causan efectos sistémicos serios por exposición prolongada a concentraciones subanestésicas: Hidrocarburos alifáticos. (parafínicos, oleofínicos y acetilénicos) ésteres, aldehidos y acetonas. Son utilizados corrientemente en cirugía.

  • Anestésicos de efecto sobre vísceras: Hidrocarburos clorados. El efecto tóxico es de mucha más importancia que el efecto anestésico.

  • Anestésicos que actúan sobre el sistema hematopoyético: hidrocarburos aromáticos: benzol o benceno. En lo que se refiere a efectos anestésicos, estos compuestos(Tolueno y Xileno) no difieren grandemente del benceno, pero sus efectos tóxicos son considerablemente más suaves.

  • Anestésicos que dañan el sistema nervioso: Alcoholes, ésteres de ácidos orgánicos y sulfuro de carbono.

  • Anestésicos que afectan la sangre y el sistema circulatorio: Nitro y amino compuestos orgánicos, cuya acción anestésica es muy leve.

  • Gases anestésicos propiamente tal

  • Los gases anestésicos han sido históricamente más estudiados con su relación a su función de utilidad para los pacientes que como riesgo profesional para el personal que trabaja.

    Han sido mucho más estudiados con relación a sus efectos terapéuticos que a la posible toxicidad en la exposición crónica a pequeñas dosis que sufre el personal de servicios de salud.

    En 1960 se estableció con seguimiento de trabajadores expuestos(médicos anestesistas), con mayor precisión los daños neurológicos, del sistema hematológico y reproductivo que provocan estos tóxicos, en casos de inhalación permanente a largo plazo.

    Los gases más utilizados son:

    • Halotano.

    • Eter.

    • Cloroformo.

    • Metoxiflurano.

  • Fuentes de gases anestésicos.

  • Escapes del circuito de baja y alta presión.

  • Técnicas de Criocirugía (presencia de oxido nitroso)

  • Errores de manipulación o técnica.

  • Salida de gases excedentes de los respiradores mecánicos.

  • Límites máximos permitidos en el ambiente.

  • 2ppm para los Halogenados.

  • 25ppm para oxido Nitroso.

  • 50ppm para cloroformo.

  • 100ppm para el tricloroetileno.

  • Efectos sobre el organismo.

    • Efectos hepáticos y renales: aumento de alteraciones de la función renal a la que serían más sensibles las mujeres expuestas.

    El daño hepático ha sido más evidenciado, aún cuando es necesario continuar los estudios, los anestésicos han sido señalados como responsables de alteraciones de función que llevan hasta la necrosis hepática.

    • Efectos sobre el sistema nervioso: algunas alteraciones de conducta y de la concentración han sido descritas.

    • Efectos sobre el sistema reproductor: Se ha observado por medio de estudios un aumento en la tasa de abortos mayor en las mujeres anestesistas.

    • Efectos irritativos de las vías respiratorias superiores: laringitis, traqueítis, eventuales crisis de asma.

    Puestos de trabajo expuestos en el medio hospitalario

    • Funcionarios trabajando en salas de operaciones.

    • Primer grado de exposición para los anestesistas y personal que labora en cercanía de los equipos.

    Medidas de prevención:

  • Efectuar un catastro de los anestésicos utilizados en el establecimiento, registrar y actualizar datos (tarea conjunta del Experto en prevención de riesgos y jefatura de pabellón).

  • Efectuar trámites necesarios para medir las concentraciones ambientales.

  • Corregir, si es necesario, el ambiente(extracción de aire, mantención de máquinas).

  • Determinar el total de personas expuestas al riesgo.

  • Control médico USO, según nómina. Exámenes complementarios.

  • Capacitación sobre riesgo, precauciones, medidas de protección.

  • Seguimiento anual de los expuestos.

  • Se recomienda no exponer a gases anestésicos a:

    • Funcionarios(as) con daño hepático o renal conocido.

    • Embarazadas y mujeres lactando.

    • Personal con problemas respiratorios(asmáticos).

  • AEROSOLES

  • Envían partículas en suspensión o que generalmente no se ven ni se sienten. Estas pueden quedar atrapadas en el sistema respiratorio y causar irritaciones o enfermedades a largo plazo.

  • Otros gases

  • Oxido de Etileno

    Gas altamente tóxico, inflamable, que se presenta combinado con otros productos debido a su inflamabilidad(anhídrido carbónico, diclorodifluoretano, en diferentes concentraciones según los usos).

    Límite máximo permitido en el ambiente 0.8 ppm o 1.4 mgs/m2.

    El óxido de etileno se utiliza como agente de desinfección y esterilización de materiales. En el medio hospitalario sirve para la esterilización de material desechable(guantes mascarillas compresas campo operatorio, cánulas)

    Vías de ingreso:

    Cutánea y respiratoria.

    Toxicidad:

    En exposición aguda por inhalación es fuertemente irritante de vías aéreas superiores.

    • Puede producir así mismo irritación gastrointestinal.

    • Los síntomas agudos más frecuentes son: náuseas, vómitos, compromiso respiratorio, somnolencia, hipersensibilidad.

    • El óxido de etileno es cancerígeno, los datos epidemiológicos actuales ponen en evidencia un número importante de muertes por leucemia en trabajadores expuestos de manera crónica, en condiciones ambientales y de protección deficiente.

    • Posee acción alergizante. Contacto directo con la piel puede producir problemas neurológicos (polineuritis, neuropatía periférica).

    • Se han descrito efectos mutagénicos y una tasa de aborto espontáneos más elevada que en el resto de la población, en mujeres expuestas crónicamente

    Los efectos sobre los expuestos dependen de:

  • El tiempo de exposición.

  • La concentración ambiental.

  • La temperatura ambiente(vapores).

  • Puestos de trabajo expuestos en los Hospitales.

  • Personal que trabaja en los servicios de esterilización, salas de operaciones y otros servicios en los cuales se desinfecta material con éste producto.

    Medidas de prevención:

    1. - Medir el riesgo. Recurrir al Experto en Prevención de riesgos (USO o SESMA).

    2. - Corregir las condiciones ambientales deficientes. Verificación de extractores, temperatura de esterilización.

    3. - Determinar el número de personas expuestas.

    4. - Examen médico anual de los expuestos, con la historia ocupacional y exámenes de laboratorio pertinente por el médico de salud ocupacional.

    5.- Seguimiento y control en unidad de Salud Ocupacional.

    6. - Verificación del uso de elementos de protección personal adecuados.

    7.- Capacitación de los funcionarios expertos, sobre el riesgo, los síntomas de intoxicación crónica y la importancia del uso del elemento de protección.

    No deben exponerse a vapores de óxido de etileno

    • Las mujeres embarazadas.

    • Mujeres en periodo de lactancia.

    • Personas alérgicas.

    • Insuficiencia renal crónica.

    • Enfermedades hematológicas conocidas.

  • Riesgos del ámbito de la salud mental

  • El trabajo humano desempeña roles importantes tanto en términos individuales como colectivos.

    En el aspecto individual el trabajo nos permite afirmar elementos como la seguridad, la confianza en nuestras capacidades, dar sentido a nuestra vida, sentirse útil. En el aspecto social el rol identidad- social del trabajo es muy importante.

    En los últimos años los modos de producción han evolucionado, caracterizándose el mundo actual, entre otros, por una alta exigencia en términos de eficiencia, calidad, cantidad y polivalencia. Estos elementos, agregados a la supresión masiva de empleos en todos los sectores, han llevado a lo que los especialistas llaman “ruptura del colectivo de trabajo”, es decir, que frente a estas grandes dificultades los trabajadores han adoptado comportamientos de menor cooperación entre sí, lo que lleva a una pérdida de confianza mutua.

    Paradojalmente estas reacciones obedecen a la necesidad de protegerse y de proteger su trabajo. Se habla también del sufrimiento en el trabajo, que se estaría expresando con todos los indicadores conocidos, (estrés, aparición de enfermedades somáticas, aumento de accidentabilidad, etc.).

    Desde el punto de vista legal en Chile es reconocida por la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales la enfermedad llamada “Neurosis Profesional”, sin embargo para esto se debe demostrar que la persona no posee otros elementos en su vida extra laboral que pudieran condicionar su reacción.

    En Chile algunos estudios señalan que existirían daños específicos al trabajar en Salud, pero dado el número reducido de personas investigadas, sus resultados no pueden ser considerados representativos para el sector salud, lo que implica que difícilmente se puede afirmar la relación trabajo-daño.

    Lo que podría afirmarse es que existen en los trabajadores de la salud, porcentajes más elevados de síndromes depresivos que en la población general. Asimismo que existe una tasa más alta de suicidios en algunas categorías profesionales(Francia, 1995, Estudio de la Agencia Nacional para el mejoramiento de condiciones de trabajo. Seguimiento de 4000 funcionarios de salud durante 5 años).

    Sin embargo quienes trabajan en el sector salud, conocen las condiciones de trabajo que pueden estar jugando un rol importante, en la aparición de problemas de agotamiento o estrés. Los niveles de daño o de problema dependen de múltiples factores, como:

    • Antecedentes personales, la capacidad de resolver conflictos, capacidad de adaptación, de manejo de estrés y de su propia individualidad.

    • La calidad de las relaciones humanas en el colectivo del trabajo(ambiente laboral).

    • La organización del trabajo: el sistema de turnos y horarios, la designación de responsabilidades, la claridad de dependencia jerárquica.

    • El nivel de participación de cada individuo en las tomas de decisiones que conciernen a su trabajo cotidiano.

    • El comportamiento organizacional en su conjunto(organizaciones sanas o enfermas socialmente hablando).

    Medidas de prevención

    • Estudiar los problemas del clima laboral, equipos de agotamiento, alta tasa de ausentismo con diagnóstico de estrés, sean efectuados de una manera amplia y seria, con el concurso de profesionales expertos, pero también con la participación del colectivo del trabajo(propios funcionarios afectados), para revisar en conjunto los elementos que estén generando dificultades.

    • No responder a éstos fenómenos con talleres de manejo de estrés, puesto que algunas de éstas situaciones dependen directamente de otros factores ( de carga, de sistema de turnos, de horarios)que si no varían, no permitirán bajar el nivel de estrés de funcionarios, y, por el contrario, podrían hacer perder credibilidad. Por otra parte la Unidad de salud ocupacional no cuenta con especialistas en Salud mental, tienen la posibilidad de solicitar éste apoyo.

    • En la actualidad la existencia en el instituto de Salud Pública de un grupo de Salud Mental y Trabajo, permitirá iniciar observaciones y seguimientos que conduzcan a darle a éstos riesgos el espacio necesario en los programas de prevención.

  • Riesgos Biológicos

  • Los riesgos biológicos en trabajo en salud han estado representados durante muchos años por la posibilidad de contraer infecciones trasmitidas por pacientes portadores de alguna enfermedad transmisible. Los agentes biológicos potenciales son organismos vivos, capaces de reproducirse.

    • Hepatitis B: es una enfermedad de elevada frecuencia, que constituye un problema de salud pública en los países en desarrollo; posee un periodo de incubación de entre 50 y 160 días y el número mas elevado de casos se encuentra en la llamada “población de riesgo” (drogadictos, homosexuales masculinos, hemodializados, etc.)

    • Infección por VIH: en este caso debe realizarse un manejo ético del paciente. La identificación de un paciente VIH positivo efectuada con fines de protección del personal y de tomar las medidas correspondientes, no debiera conducir, nunca, a la negativa de otorgar la atención, puesto que si las medidas de protección son respetadas, el personal de salud está expuesto a un riesgo relativamente bajo.

    • Fuentes de Infección:

    • Pacientes agudos (Hepatitis B): contagiosos durante las últimas semanas del periodo de incubación y algún tiempo después de la aparición de la ictericia. También son contagiosos los portadores del virus.

    • Fluidos biológicos contaminantes (VIH): sangre, secreciones vaginales, saliva, orina, heces, semen. Existe transmisión por inoculación percutánea y vía venérea.

    • Dentro de las medidas generales de prevención tenemos:

    • Uso de material cortopunzante desechable

    • Manejo cuidadoso de objetos cortopunzantes

    • No recapsular agujas

    • Eliminación de material cortopunzante en recipientes herméticos

    • Lavado de manos antes y después de atender a cualquier paciente

    • Uso de guantes

    En caso de accidente y/o incidente con material cortopunzante (normas válidas en todos los establecimientos del país)

    • Manejo inmediato:

    • Descontaminación de sitios expuestos: en la piel con solución salina y/o povidona yodada, en membranas mucosas, mediante la irrigación con solución salina.

    • Notificación INMEDIATA al comité de Infecciones Intrahospitalarias (la notificación es personal y manejada en forma confidencial). Se realiza una encuesta y registro.

    • Estudio serológico basal para VIH y Hepatitis B de la persona afectada, voluntario (de ser rechazado el funcionario no podrá entrar al sistema de seguimiento y deberá firmar su rechazo)

    • Estudio serológico para VIH y Hepatitis B del paciente cuyo fluido se contaminó el afectado (si el paciente es identificado)

    • Se efectuará seguimiento serológico a todo el personal que sufra un accidente/incidente cortopunzante con material contaminado con fluidos biológicos. Se excluye el seguimiento cuando el resultado inicial del personal es positivo o el del paciente negativo.

    • El seguimiento serológico incluye detección de VIH a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y un año posterior al incidente.

    • Profilaxis Post exposición:

    • Si el fluido contaminante proviene de un paciente VIH positivo conocido, se ofrecerá al afectado una profilaxis con AZT (500 mg al día por un mes), se explican los límites y efectos colaterales de la terapia.

    • Este tratamiento debe iniciarse sólo dentro de las 8 horas de ocurrido el accidente.

    • Si el fluido contaminante proviene de un paciente Hepatitis B positivo conocido y el afectado no está vacunado, se indicará Gamaglobulina Hiperinmune específica y luego iniciará el esquema de vacunación.

    Seguro Contra Accidentes de Trabajo

    Es un seguro obligatorio de cargo del empleador que cubre las contingencias derivadas de las lesiones sufridas por una persona a causa o con ocasión del trabajo. También cubre las enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo, y que le produzcan incapacidad o muerte. El seguro se extiende a los accidentes de trayecto, que son aquellos que se producen, en el trayecto directo entre la casa-habitación y el lugar de trabajo o viceversa y a los que afecten a los dirigentes sindicales en el desempeño de sus cometidos gremiales.

    El beneficiario de seguro debe ser trabajador dependiente de una empresa privada o Institución pública afiliada a INP.

    El seguro opera apenas se produzca el accidente o se diagnostique la Enfermedad profesional, aunque el empleador no esté al día en el pago de las cotizaciones establecidas en la ley 16.744.

    Los beneficios que obtiene el trabajador con éste seguro son:

  • Prestaciones médicas: incluye las prestaciones que se le otorgarán gratuitamente al trabajador hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

  • Atención médica, quirúrgica y dental.

  • Hospitalización si fuera necesario.

  • Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

  • Medicamentos y productos farmacéuticos.

  • Rehabilitación física.

  • Gastos de traslado.

  • Prestaciones económicas: En caso que el accidente o la enfermedad profesional ocasione incapacidad temporal, invalidez o muerte, al trabajador o a su familia se le otorgan:

    • Subsidio de incapacidad laboral: durante el periodo de incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a seguir percibiendo su remuneración, con una duración máxima de 52 semanas, pudiendo prorrogarse por 52 semanas más cuando sea necesario para un mejor tratamiento de la persona o para atender a su rehabilitación.

    Si al cabo de 52 o 104 semanas no se hubiere logrado la curación y/o rehabilitación, se presumirá un estado de invalidez.

    • Indemnización: una vez realizada la evaluación por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez(COMPIN), ésta determinará un grado de invalidez, por haber sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, mayor o igual a un 15% o menor a 40%, se pagará al beneficiario una indemnización global por una sola vez cuyo monto dependerá del grado de invalidez asignado por la COMPIN.

    - Pensión de Invalidez parcial: Si a la invalidez es mayor a un 40% y menor a un 70%.

    • Pensión de invalidez total: si la invalidez es mayor a un 70%.

    - Pensión de gran invalidez: si la incapacidad obliga al trabajador a requerir ayuda de terceras personas para realizar sus actos básicos.

    Sí el beneficiario tiene más de dos hijos, el monto de su pensión por accidente de trabajo, aumentará un 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar, lo que significa que a partir del tercer hijo su pensión aumenta en el porcentaje señalado.

    • Pensión de invalidez temporal: si el trabajador muere, la viuda menor de 45 años recibirá la pensión por un año. Si tiene hijos, causantes de asignación familiar, la viuda deberá solicitar la prórroga de la pensión anualmente, hasta cumplir los 45 años, en donde la pensión se transformará en vitalicia.

    • Pensión de invalidez vitalicia: se paga a la viuda mayor de 45 años o a la viuda inválida de cualquier edad.

    - Pensión de orfandad: a esta pensión tienen derecho:

    • Los hijos menores de 18 años.

    • Los hijos mayores de 18 años, pero menores de 24 años que sigan estudios regulares, secundarios o terciarios o a hijos inválidos de cualquier edad.

    En caso de una accidente a un trabajador por la ley 16.744; el empleador, el trabajador o cualquier persona que haya tomado conocimiento de los hechos, deberá denunciar el accidente inmediatamente o dentro de 24 horas, en la agencia del INP más cercana al lugar donde se produjo el accidente. Para ello se le proporcionará el formulario de Declaración Individual de Accidente del trabajo.

    Recibida la denuncia, la agencia de INP extenderá la orden de atención que da acceso gratuito a las prestaciones médicas proporcionadas por una institución de Salud en convenio con el Instituto de Normalización Previsional.

    En casos de urgencia, la institución de Salud prestará la atención médica sin la orden de atención, la que deberá ser presentada por el trabajador, familiar o empleador dentro del plazo máximo de un día hábil después de efectuada la atención.

    En casos de accidente de trayecto éste deberá ser acreditado con parte policial o constancia de carabineros, los que deberán anexarse a la Declaración Individual de accidentes del trabajo.

    Si el médico tratante determina una incapacidad Laboral temporal, extenderá licencia médica al trabajador, quien deberá presentarla a su empleador.

    Los funcionarios públicos, seguirán percibiendo el total de sus remuneraciones por parte del respectivo servicio o Institución Pública.

    Frente a un accidente del trabajo en el HGGB, los procedimientos a seguir son los siguientes: Todo accidente corto punzante se atiende en la asistencia pública de dicho establecimiento. El resto de los accidentes (caídas, fracturas, quemaduras, etc.) el trabajador, si su condición lo permite podrá elegir donde quiere ser atendido, ya que el HGGB tiene convenio con el Hospital traumatológico y Asociación Chilena de Seguridad. (ACHIS).

    El accidentado, su empleador o cualquier persona que esté informado del accidente deberá declarar dicho accidente con el comprobante de Asistencia Pública, en asesoría de Salud ocupacional (ASO) para la Declaración Individual de accidente del Trabajo antes de 24 horas o al siguiente día hábil, organismo encargado de denunciar el accidente a la agencia del INP y a la institución de salud, dando así el acceso gratuito a las prestaciones médicas.

    Sí el trabajador no está conforme con la calidad de atención que le brinda el servicio de Salud, deberá solicitar al médico tratante el cambio de establecimiento. El accidentado deberá terminar todo su tratamiento en el establecimiento correspondiente, para cada control el trabajador deberá presentar una orden de atención que es solicitada en el INP.

    EXPOSICION LABORAL A SANGRE Y PREVENCIÓN DE INFECCION POR VIH

    EXPOSICIÓN CON RIESGO:

    • Herida profunda que causa sangramiento, provocada con un instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo (líquido amniótico, pleural, cefalorraquideo, articular, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo)

    • Exposición de mucosas o heridas a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre.

    • Derrame de sangre o fluido corporal de riesgo en una solución de continuidad de la piel, tales como herida, dermatosis o eczema.

    EXPOSICIONES SIN RIESGO:

    • Herida superficial que no causa sangramiento, escarificación.

    • Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal de riesgo

    • Exposición de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo

    • Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido (saliva, sudor, deposiciones, orina) se consideran sin riesgo de infección.

    PROTOCOLO DE ACCIDENTE DE TRABAJO CON EXPOSICIÓN LABORAL A SANGRE EN HGGB

  • PREVENCIÓN DE LA INFECCION POR VIH

  • La primera atención médica se otorga en EMERGENCIA A.P.: después de derivar a Asesoría de Salud Ocupacional. No tomar VIH al funcionario.

  • Para todo este protocolo se entenderá como: exposición o accidente con riesgo, toda herida con instrumento con sangre o fluido de cavidades estériles (amniótico/sinovial), exposición de mucosa o herida a sangre, derrame de sangre o fluido con sangre en piel con herida, dermatosis o eczema.)

  • Si se conoce la fuente, se le deberá tomar Elisa para VIH, previo consentimiento (paciente consciente) y enviar muestra rotulada “URGENTE - FUENTE DE ACCIDENTE LABORAL” a Laboratorio Central, para que se analice con test de lectura directa antes de 30 minutos, con lo cual si el resultado es negativo no se realiza profilaxis VIH.

  • Si la fuente es VIH negativo conocido: derivar a Salud Ocupacional con comprobante de atención de AP para DIAT (Declaración Individual de Accidente de Trabajo). Ningún tratamiento farmacológico.

  • Si la fuente es VIH positivo conocido:

  • Dentro de las dos horas se inicia Profilaxis Medicamentosa con Combivir: 300mg de AZT y 150 de 3TC, 1 comprimido cada 12 horas por 4 semanas, se deriva a Salud Ocupacional, lo antes posible para DIAT y conducta a seguir.

  • Se deberá tomar Elisa para VIH al trabajador expuesto: se toma 1° semana (basal), a las 6 semanas y a los tres meses.

  • Serología de la fuente VIH desconocido o fuente no ubicable en accidente de riesgo:

  • Ofrecer iniciar la profilaxis (combivir) si la persona expuesta acepta a punto 4.a

  • Derivar a Asesoría de Salud Ocupacional, 3° piso, para efectuar seguimiento.

  • Se debe tomar VIH y marcadores virales para Hepatitis al trabajador en Salud del Personal, 6° piso.

  • PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS HEPATITIS B

  • La primera atención médica se otorgará en EMERGENCIA A.P., después derivar a Asesoría de Salud Ocupacional, con comprobante de atención de urgencia para DIAT.

  • Debe verificarse si la fuente tiene marcadores virales para Hepatitis y si el accidente es de riesgo (se entiende por accidente de riesgo lo mismo que en el caso del VIH). Si el accidente es de riesgo y no tiene el examen, tomárselo lo antes posible y agregarle un rótulo como: “FUENTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO”. El INP cancela estos exámenes por el seguro de la Ley 16.744 siempre que se indique el antecedente en el examen.

  • Si la fuente tiene marcadores virales negativos, no realizar tratamiento y enviar a Salud Ocupacional para realizar DIAT

  • Si el funcionario está vacunado contra Hepatitis B con tres dosis en los últimos 10 años, no necesita tratamiento farmacológico; derivar a Asesoría de Salud Ocupacional, para determinar acción y realizar DIAT.

  • Si el funcionario no está vacunado y la fuente es Hepatitis B negativa, derivar a Salud Ocupacional antes de 72 horas para decidir tratamiento

  • Si el funcionario no está vacunado y la fuente es Hepatitis B positivo conocido y el accidente es de riesgo, administrar IgGHB 0.06 ml/kg. IM antes de 72 horas, en Salud del Personal. Derivar a Asesoría Salud Ocupacional, 3° piso, para seguimiento y DIAT

  • Si el funcionario no está vacunado y la fuente no tiene maracadores virales Hepatitis B, solicitar marcadores virales de inmediato a la fuente; derivar a Asesoría de Salud Ocupacional, antes de 72 horas.

  • Si el accidente es de riesgo, la fuente no es ubicable o desconocida y el funcionario no está vacunado, ofrecer e iniciar profilaxis con IgGHB 0.06 ml/kg. IM, que se colocará en Salud del Personal. Derivar a Salud Ocupacional, 3° piso, para seguimiento y DIAT.

  • ACCIDENTE ESCOLAR Y SEGURO ESCOLAR

    Decreto Supremo N° 313 de acuerdo con la Ley 16.744

    Esta ley dispone que están protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que ocurran con ocasión de los estudios o en la realización de su práctica educacional o profesional.

    Este beneficio rige desde el momento en que se matricule en el establecimiento.

    Protege también a los estudiantes con régimen de internado por los accidentes que les afecten durante todo el tiempo que permanezcan dentro del establecimiento.

    Los estudiantes quedan cubiertos por el seguro escolar durante el tiempo que deban pernoctar fuera de la residencia habitual, bajo la responsabilidad de autoridades educacionales, con motivo de la realización de su práctica educacional.

    Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte. Se incluyen también como accidente los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso.

    La administración de este seguro escolar estará a cargo del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud, siendo responsabilidad de éste el otorgamiento de las prestaciones médicas.

    Los beneficios que contempla este seguro escolar serán financiados con cargo al sistema general de la Ley N° 16744. El Presidente de la República fijará anualmente un presupuesto, destinado al seguro escolar, el que no podrá exceder del 2%, sin considerar el aporte de las empresas.

    El estudiante víctima de un accidente tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

  • Atención médica, quirúrgica y dental.

  • Hospitalización si fuera necesario.

  • Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

  • Medicamentos y productos farmacéuticos.

  • Rehabilitación física.

  • Gastos de traslado.

  • El estudiante que como consecuencia del accidente escolar perdiere a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura, según evaluación del Servicio Nacional de Salud, tendrá derecho a una pensión por invalidez igual a un sueldo vital (escala A del Departamento de Santiago).

    Si la pérdida de capacidad de trabajo es menor a un 70% y mayor o igual al 15%, el estudiante tendrá derecho a una pensión como la ya señalada solamente cundo acredite mediante informe social que carece de recursos, otorgándose este beneficio con carácter temporal hasta que finalice sus estudios.

    Todo estudiante a consecuencia de un accidente escolar, que experimentara una merma apreciable en su capacidad de estudio, calificado por el Servicio Nacional de Salud tendrá derecho a recibir educación gratuita por parte del Estado.

    Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio Nacional de Salud, en un formulario aprobado por dicho servicio.

    El alumno que se accidente por Ley deberá ser atendido en el Servicio de Salud más cercano al lugar del accidente.

    El accidente deberá ser declarado en el Establecimiento Educacional (DARAE), en donde se registrará el accidente dentro de 24 horas, en “Declaración de Accidente Escolar”

    Luego con una copia del documento anterior se debe presentar (o cualquier persona informada del accidente) en Asesoría de Salud Ocupacional (ASO) ubicada en el 3° piso del Hospital Clínico Regional de Concepción, para la declaración de accidente escolar antes de 24 horas o en el siguiente día hábil, dicho organismo es el encargado de hacer válido el Seguro Escolar, con lo cual queda cubierto todo tipo de gasto monetario estimado según la Ley anterior.

    PROTOCOLO DE ACCIDENTE ESCOLAR CON EXPOSICIÓN A SANGRE EN HGGB

  • PREVENCIÓN DE LA INFECCION POR VIH.

  • La primera atención médica se otorga en EMERGENCIA A.P. simultáneamente se ejecuta el punto 2, siendo responsabilidad del profesional docente el cumplimiento de la norma VIH para los casos de accidentes escolares.

  • NO TOMAR VIH AL ESTUDIANTE EN A.P.

    Para todo este protocolo se entenderá como: exposición o accidente con riesgo, toda herida con instrumento con sangre o fluido de cavidades estériles (amniótico/sinovial), exposición de mucosa o herida a sangre, derrame de sangre o fluido con sangre en piel con herida, dermatosis o eczema.

  • Si se conoce la fuente (paciente) pero no tiene VIH, se le deberá tomar Elisa para VIH, previo consentimiento (paciente consciente) y enviar muestra rotulada “URGENTE - FUENTE DE ACCIDENTE ESCOLAR” a Laboratorio Central, para que se analice con test de lectura directa antes de 30 minutos, con lo cual si el resultado es negativo no se realiza profilaxis VIH.

  • Si la fuente es VIH negativo conocido: Ir con el comprobante de atención de AP al Depto. De Salud del Establecimiento Educacional al cual pertenece el alumno o alumna, para hacer declaración del accidente Escolar (DAE) ir a Salud Ocupacional del Hospital Guillermo Grant Benavente, 3° piso, para finalizar trámite del Seguro Escolar que otorga la Ley 16.744 y anular el pagaré del alumno. No necesita tratamiento farmacológico.

  • Si la fuente es VIH positivo conocido:

  • Dentro de las dos horas se inicia Profilaxis Medicamentosa con Combivir: 300mg de AZT y 150 de 3TC, 1 comprimido cada 12 horas por 4 semanas, se deriva a Salud Ocupacional, 3° piso, lo antes posible.

  • Se deberá tomar Elisa para VIH al estudiante expuesto: se toma 1° semana (basal), a las 6 semanas y a los tres meses.

  • Serología de la fuente VIH desconocido o fuente no ubicable en accidente de riesgo:

  • Ofrecer iniciar la profilaxis (combivir) si el estudiante expuesto acepta a punto 4.a

  • Derivar a Asesoría de Salud Ocupacional, 3° piso, para efectuar seguimiento.

  • Se debe tomar VIH y marcadores virales para Hepatitis al estudiante en Salud del Personal, 6° piso, como accidente escolar. (Ley 16.744)

  • PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS HEPATITIS B

  • La primera atención médica se otorgará en EMERGENCIA A.P., la que emitirá el comprobante de atención.

  • Debe verificarse si la fuente tiene marcadores virales para Hepatitis y si el accidente es de riesgo (se entiende por accidente de riesgo lo mismo que en el caso del VIH). Si el accidente es de riesgo y no tiene el examen, tomárselo lo antes posible y agregarle un rótulo como: “FUENTE DE ACCIDENTE ESCOLAR”.

  • Si la fuente tiene marcadores virales negativos, no realizar tratamiento y enviar con el comprobante de Atención de AP al Dpto. de Salud del Establecimiento educacional al cual pertenece el alumno o alumna, para hacer declaración del accidente Escolar (DAE) ir a Salud Ocupacional del Hospital Guillermo Grant Benavente, 3° piso, para finalizar trámite del Seguro Escolar que otorga la Ley 16.744 y anular el pagaré del alumno.

  • Si el alumno está vacunado contra Hepatitis B con tres dosis en los últimos 10 años, no necesita tratamiento farmacológico; derivar a Asesoría de Salud Ocupacional del Hospital G. Grant B., con la DAE, para determinar acción de acuerdo al seguro escolar de la Ley 16.744.

  • Si el alumno no está vacunado y la fuente es Hepatitis B negativa, derivar al Dpto. de Salud del Establecimiento educacional al cual pertenece el alumno, para su vacunación preventiva.

  • Si el alumno no está vacunado y la fuente es Hepatitis B positivo conocido y el accidente es de riesgo, administrar IgGHB 0.06 ml/kg. IM antes de 72 horas, en Salud del Personal, 6° piso, como accidente escolar. Derivar a Asesoría Salud Ocupacional, 3° piso, para seguimiento.

  • Si el estudiante no está vacunado y la fuente no tiene marcadores virales Hepatitis B y el estudiante es de riesgo, solicitar marcadores virales de inmediato a la fuente; derivar al alumno a Asesoría de Salud Ocupacional, antes de 72 horas.

  • Si el accidente es de riesgo, la fuente no es ubicable o desconocida y el estudiante no está vacunado, ofrecer e iniciar profilaxis con IgGHB 0.06 ml/kg. IM, que se colocará en Salud del Personal, 6° piso, por accidente escolar. Derivar a Salud Ocupacional, 3° piso, por accidente escolar y para seguimiento.

  • Flujograma accidente trabajo o de trayecto funcionarios HGGB.

    Accidente del Opte por atención

    trabajo en Emergencia A.P ó

    o del trayecto directamente en ACHIS.

    Avise a su jefe

    Directo y en ASO Puede cambiar atención en

    lo antes posible: ACHIS, HGGB o en

    Anexo352 H.Traumatológico sólo

    Acudir a salud con interconsulta de médico

    Ocupacional para tratante.

    Declaración Individual

    De accidente(DIAT)antes

    De 24 horas o al siguiente

    Día hábil.

    Flujograma de Accidente Escolar Estudiante Universidad de Concepción.

    Accidente escolar Atención Emergencia HGGB

    O de trayecto. O servicio de salud más cercano

    Al accidente.

    Comprobante de AP.

    Ir con el comprobante de atención

    De asistencia Pública al Dpto Salud

    De la universidad (DARAE)

    Accidente declarado Ir a salud ocupacional Atención seguro

    HGGB. Escolar Ley 16.744COMENTARIOS

    Es sabido que los riesgos en un pabellón quirúrgico son innumerables tanto para el paciente como para quienes trabajan en él, es por ello la importancia que toma la Prevención a la hora de analizar el impacto de un accidente laboral en el caso de un daño instantáneo o una enfermedad la cual tarda tiempo en presentar sus mayores consecuencias.

    Es así como en la actualidad las enfermedades de salud mental, que por mucho tiempo no fueron consideradas, hoy realzan su importancia y elevan su perfil porque el impacto que producen no sólo afecta el sistema familiar, tanto económico como relacional sino que causa pérdidas económicas en el sector salud.

    Por esto consideramos de vital importancia conocer los riesgos y peligros a los que estamos expuestos para poder transformar ese conocimiento en herramientas para la prevención, considerando siempre los deberes y derechos que ello nos otorga materializados en diferentes esquemas de seguridad social refiriéndonos específicamente al Seguro Escolar al cual podemos acceder de ser necesario y el Seguro Laboral por el que nos regiremos luego, como profesionales del área de la salud con el fin de cuidar primero nuestro bienestar físico, mental y espiritual, para poder brindar cada día una atención de mejor calidad.

    APORTES COMO GRUPO

    • Prevenir riesgos resulta a veces dificultoso pues cualquiera podría preguntarse: ¿cómo prevenimos un hecho que no ha sucedido? Entonces ¿cómo convencer a las personas que están frente a una probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseable?. Creemos que esa es la mayor tarea de los profesionales que se dedican a ésta área.

    • La Prevención de Riesgos es, quizá, inculcada desde la niñez principalmente por prohibiciones. Si analizamos el comportamiento humano ante una prohibición tendríamos variadas respuestas como el rechazo, la aprobación o la indiferencia de lo que se ha establecido al momento de aplicar normas de Prevención de Riesgos.

    • La Prevención de Riesgos es esencial para anticiparse a los hechos antes que arriesgar la integridad y muchas veces la vida de los individuos.

    • Gran parte de los accidentes pueden prevenirse si se dispone de la implementación adecuada y la colaboración de quienes trabajan dentro de un sistema.

    • Para prevenir riesgos no basta con contar con señalizaciones prohibitorias como es la tendencia común, sino que incluye el aspecto psicosocial de las personas que trabajan en una determinada labor, como son: concientización del personal, definición de roles de cada individuo, comunicaciones interpersonales adecuadas, organización del trabajo, trabajo en equipo, coordinación, entre otros.

    • Las personas expuestas a riesgos mayores deben contar con la adecuada protección según la actividad que realizan y en algunos casos se requiere de un control permanente del estado de salud o enfermedad del individuo.

    • El Pabellón Quirúrgico constituye un espacio con múltiples riesgos tanto para el personal como para los usuarios, siendo la mayor responsabilidad del equipo profesional el cual debe procurar exponerse lo menos posible a riesgos manejables.

    • En el marco del conocimiento de Prevención de accidentes o enfermedades laborales pensamos que constantemente se debería educar al personal, basándose en los estudios logrados al respecto (aunque no son muchos), y de esta manera alcanzar una mejora en el trabajo especialmente de aquel que se realiza en equipo.

    • No todos otorgamos a éstos temas la validez que se merecen, erróneamente y en un afán un tanto de arrojo por una parte, y de irresponsabilidad por otra, no consideramos los peligros a los que estamos expuestos diariamente.

    • Pensamos que el Ministerio de Salud no otorga o no defiende estas materias apareciendo ante nuestros ojos como falta de preocupación o de conveniencia el no invertir recursos en esta área de vital importancia.

    • En el ámbito de Prevención de Riesgos especialmente Biológicos, como lo son las Infecciones Intrahospitalarias tenemos un gran desafío como Matronas, teniendo en cuenta que así como otros profesionales han conquistado esta área en sus servicios, nosotras deberíamos imitar este buen ejemplo en los nuestros, porque se perfila como un área emergente dentro del desarrollo de nuestra carrera profesional.

    • Por último, consideramos que siendo esta materia de tal envergadura tanto para estudiantes como para profesionales, debió haber sido dada a conocer mucho antes dentro de nuestro programa de pregrado, de forma de estar consientes de nuestros deberes y derechos y la conducta que deberíamos seguir en el momento que necesitásemos del Seguro Escolar.

    BIBLIOGRAFIA

  • Entrevista con el Sr. Rogelio Escudero. Prevencionista de Riesgos. IST

  • Manual de Prevención de Riesgos Hospitalarios. I Curso Nacional de Prevención de Riesgos. Gobierno de Chile. 1999.

  • Entrevista con Sra. Sara Marquez. Enfermera Universitaria. Asesoría de Salud Ocupacional. Hospital Guillermo Grant Benavente.

  • Protocolo de Accidente Laboral.

  • Protocolo de Accidente Escolar.

  • Entrevista con Sr. Edgardo Huerta. Prevencionista de Riesgos. Hospital Las Higueras.

  • http://www.prevencionderiesgos.cl

  • Villalobos A, Contreras Y, Villalobos E, Avendaño A. Pabellón Quirúrgico Obstétrico.

  • Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. 1995. -

  • 26




    Descargar
    Enviado por:Felipe
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar