Historia


Presidentes de la República


Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), militar y político chileno, presidente de la República (1927-1931; 1952-1958). Nació en Linares. Ocupó los cargos de ministro de Guerra, Interior y vicepresidente. En 1927 accedió a la presidencia de la República por primera vez tras la renuncia del presidente Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927). Gobernó dictatorialmente, reprimió duramente a la oposición, solucionó el problema fronterizo y el de las relaciones diplomáticas con Perú (Tratado de Lima, 1929), favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas. La difícil situación económica y la presión política y obrera provocó su dimisión (1931) y huida a Argentina. A su regreso, fue derrotado en las elecciones de 1938 y 1942, pero en 1952 resultó elegido por segunda vez presidente de la República. En este segundo mandato (1952-1958) hubo de derogar la legislación reaccionaria de su antecesor Gabriel González Videla. Murió en Santiago de Chile.

  • INTRODUCCIÓN

  •  Eduardo Frei Montalva -1982), político chileno, presidente de la República (1964-1970), uno de los p(1911rincipales representantes de la democracia cristiana latinoamericana.


    2. MINISTRO Y CANDIDATO PRESIDENCIAL  
    Nacido el 16 de enero de 1911 en Santiago, a los 22 años se graduó en Derecho por la Universidad Católica de Chile, sita en su ciudad natal. Comenzó su militancia política en el Partido Conservador, cuya organización juvenil llegó a presidir, así como la Asociación de Universitarios Católicos. No obstante, se alejó de esa formación y en 1935 participó en la creación de la Falange Conservadora, una organización antifascista y socialcristiana que tres años después pasó a denominarse Falange Nacional. En esa época alcanzó gran fama como publicista y escritor, llegando a dirigir en la ciudad de Iquique el diario El Tarapacá entre 1935 y 1937. Presidió la Falange Nacional, y desde 1940 hasta 1945 fue profesor de Derecho Laboral de la Universidad Católica de Chile. A continuación, desempeñó el cargo de ministro de Obras Públicas en 1946 y 1947, durante los gobiernos de coalición presididos sucesivamente por los dirigentes del Partido Radical Juan Antonio Ríos Morales y Gabriel González Videla.


    Logró ser elegido senador en 1949, representación que repitió en 1957, ya como miembro del recién creado Partido Demócrata Cristiano, fundado ese mismo año a partir de la unión de la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano. En 1958 fue designado candidato presidencial democristiano. Aunque perdió frente al liberal conservador Jorge Alessandri, e incluso tan sólo fue el tercer candidato más votado, duplicó el número de sufragios obtenidos por su partido en las elecciones legislativas inmediatamente anteriores. De hecho, cuando volvió a presentarse a la presidencia de la República en 1964, resultó vencedor, en parte por ser considerado la única alternativa posible al Frente de Acción Popular encabezado por el socialista Salvador Allende, al cual derrotó en las urnas como representante de una coalición que incluía la mayoría de las organizaciones no marxistas.

    3. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y OPOSITOR AL RÉGIMEN MILITAR  
    Durante su mandato, Frei inició profundas reformas en la sociedad y en la agricultura chilenas, y trató de renegociar el control y la explotación del cobre con las empresas estadounidenses que lo tenían concedido tras llevar a cabo una parcial nacionalización de dicho mineral. Sin embargo, no vigiló la inflación, ni la redistribución de la riqueza, lo que le privó del respaldo popular. Asimismo, perdió el apoyo de los principales sectores empresariales por su política económica favorecedora de cierta intervención estatal.


    Al no poder presentarse para un segundo mandato, fue elegido senador en marzo de 1973, seis meses antes de la disolución de los cuerpos legislativos por el golpe militar que, protagonizado por el general Augusto Pinochet, derrocó al presidente Allende. Frei siguió siendo el jefe del Partido Demócrata Cristiano hasta que éste fue suspendido por el gobierno dictatorial en 1977, y pasó a engrosar las filas de la oposición al régimen que tácitamente había aceptado en un principio. Aunque en 1980 promovió boicotear el referéndum convocado por Pinochet para lograr la aprobación de la Constitución, no logró impedir la definitiva promulgación de la misma ese mismo año. Falleció el 22 de enero de 1982 en Santiago. Su hijo, el también democristiano Eduardo

    Frei Ruiz-Tagle, se convirtió en 1994 en presidente de la República.

    Presidentes de la República

    INTRODUCCIÓN

     Salvador Allende (1908-1973), político chileno, presidente de la República (1970-1973), una de las máximas figuras del socialismo democrático mundial durante el siglo XX.


    2. UNA LARGA CARRERA POLÍTICA  
    Hijo de un abogado y militante del Partido Radical, nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso. En 1926 ingresó en la Universidad Nacional de Chile para iniciar la carrera de Medicina. Cuatro años más tarde se convirtió en vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile y se involucró en la oposición a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. En 1932, cuando se encontraba llevando a cabo las prácticas médicas inherentes a sus estudios universitarios, fue brevemente encarcelado debido a su actividad política progresista. Un año después obtuvo el título de médico, comenzó a ejercer su profesión y participó en la fundación del Partido Socialista (PS). Durante la tercera presidencia de Arturo Alessandri Palma, resultó de nuevo detenido y entre julio y diciembre de 1935 fue deportado a la ciudad de Caldera.


    En 1937 logró ser elegido subsecretario general de su partido, así como diputado por vez primera, después de que en marzo del año anterior participara en la creación del Frente Popular, del cual pasó a ser presidente de la provincia de Valparaíso. El candidato frentepopulista Pedro Aguirre Cerda obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de 1938 y un año después nombró a Allende ministro de Sanidad. Ocupó ese cargo hasta 1942, incluso durante la presidencia de Jerónimo Méndez, sucesor del fallecido Aguirre Cerda, y ese mismo año pasó a ser secretario general del PS. En 1945 fue elegido senador, representación que mantuvo durante 25 años. Aunque en 1947 ingresó en una escisión del PS, el Partido Socialista Popular (PSP), cuatro años después volvió a las filas de aquél.


    Impulsor de la creación del Frente del Pueblo, integrado también por el Partido Comunista (PC), en 1952 se presentó por vez primera como candidato presidencial, resultando derrotado por el ex dictador Ibáñez del Campo. Elegido vicepresidente del Senado en 1954, tres años después tuvo lugar la formación del Frente de Acción Popular, nueva coalición del PS (al que se había incorporado de nuevo el PSP) y el PC. En 1958 y en 1964 optó de nuevo a la presidencia de la República, en ambas ocasiones en representación del Frente de Acción Popular y en las dos perdió frente al liberal conservador Jorge Alessandri y al democristiano Eduardo Frei Montalva, respectivamente.

    Presidente del Senado desde 1966, tres años más tarde consiguió la creación de la Unidad Popular, una coalición que integraba a las principales formaciones de izquierdas (PS, PC y Partido Radical, fundamentalmente) e incluso a ciertos grupos escindidos del Partido Demócrata Cristiano. El 4 de septiembre de 1970 logró la victoria en las elecciones presidenciales, si bien por una escasa mayoría, frente a Jorge Alessandri, por lo cual tuvo que ser ratificado el 24 de octubre siguiente por el Congreso Nacional. En su campaña había defendido un programa nacionalizador de todas las industrias básicas, de la banca y de las comunicaciones.

  • PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA  

  • Durante su breve mandato como presidente de la República, iniciado el 3 de noviembre de 1970, se propuso renovar la sociedad chilena, aplicar el ideario de su campaña y las expropiaciones inherentes a la reforma agraria. Además, diseñó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios, pero chocó tanto con la oposición democristiana de derechas como con el desacuerdo de la izquierda radical que pretendía completar un proceso revolucionario. Cuando aumentó la inflación en Chile, Estados Unidos, cuyos intereses en ese país se veían perjudicados por la política antiimperialista de Allende, especialmente desde la nacionalización de varias empresas estadounidenses, aprovechó la situación para incitar a la clase media a manifestar su descontento con el gobierno.


    Entre los ministros que formaron parte de los distintos gobiernos presididos por Allende cabe destacar a los economistas Pedro Vuskovic y Orlando Letelier o al general Carlos Prats. Aunque en las elecciones legislativas de marzo de 1973 la Unidad Popular logró incrementar su representación parlamentaria, si bien sin llegar a la mayoría, finalmente fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1973. La opinión generalizada es la de que Allende se suicidó ese mismo día en Santiago, durante el asalto al palacio presidencial de la Moneda. Recibió exequias nacionales en 1990, tras la restauración de la democracia chilena.

    Presidentes de la República

    Augusto Pinochet Ugarte (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago, y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.

    En 1980, una Constitución promovida por él le confirmó en el poder para un periodo de ocho años; dicha Constitución también declaraba que, al final de ese lapso, se celebraría un plebiscito para determinar si debía continuar en el desempeño de la jefatura del Estado. El referéndum tuvo lugar en octubre de 1988 y su resultado le negó el derecho a prolongar su presidencia a partir de marzo de 1990 (los votos fueron del 55% en contra de su prórroga presidencial y el 43% a favor), aunque se mantuvo en su cargo de comandante en jefe del Ejército. El 7 de enero de 1998, la Cámara de Diputados aprobó una declaración de rechazo a la inminente incorporación de Pinochet al Senado, tras su retirada de la jefatura del Ejército, la cual tuvo lugar el 10 de marzo de ese año.

    El 16 de octubre de 1998 fue detenido cuando se encontraba en un hospital de Londres (Reino Unido): el juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón había dictado un auto que ordenaba su prisión provisional e incondicional, “con fines de extradición”, al considerar que el senador chileno “desarrolló actividades delictivas en coordinación con las autoridades militares argentinas entre los años 1976 y 1983”. Los delitos de los que se le acusaban eran los de genocidio y terrorismo. Garzón dictó el 3 de noviembre siguiente un nuevo auto por el que pedía al gobierno español de José María Aznar que solicitara la extradición de Pinochet. La Cámara de los Lores británica decidió el 24 de marzo de 1999 que Pinochet no disponía de inmunidad en tanto que ex jefe de Estado, y abrió así la puerta a su extradición a España. Sin embargo, dictaminó que no se le podría juzgar por los crímenes cometidos antes de septiembre de 1988, ya que hasta entonces el Reino Unido no había firmado la Convención Internacional contra la Tortura.

    No obstante, la petición de extradición española continuó vigente dado que contemplaba crímenes cometidos con posterioridad a esa fecha. El ministro británico de Interior, Jack Straw, autorizó el 15 de abril de 1999 la continuación del proceso y el tribunal encargado de decidir al respecto concedió el 8 de octubre de ese año su extradición a España por 34 delitos de torturas y otro de conspiración para torturar (según la demanda de Garzón que había sido ampliada respecto de la primigenia). No obstante, el propio Straw decidió el 11 de enero de 2000 que Pinochet no se encontraba en condiciones físicas de someterse a juicio debido a su enfermedad y, por tanto, debía ser liberado. Cuando Straw ratificó la suspensión del procedimiento judicial el 2 de marzo de ese año, denegando así la extradición del ex general, éste regresó en libertad al día siguiente a Chile, tras haber pasado más de 500 días detenido en Londres.

    Presidentes de la República

    Patricio Aylwin (1918- ), político y jurista chileno, presidente de la República (1990-1994). Nació en Santiago. En 1957, fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano de Chile, que resultó de la fusión de la Falange Nacional y del Partido Social Cristiano. Ocho años después, resultó elegido senador y quedó vinculado a la figura del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En 1971, tras el triunfo de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973), presidió el Senado, cargo que abandonó en 1972. Formó el Bloque de Derechas que apoyó, en sus inicios, al gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990). Entre 1983 y 1984, Aylwin pasó a dirigir la plataforma que exigía la convocatoria de elecciones y la redacción de una nueva constitución política. En 1990, con el 55,2% de los sufragios obtenidos en los comicios de diciembre del año anterior, se convirtió en presidente constitucional de Chile, y, cuatro años después, tras gobernar durante el inmediato regreso chileno a la democracia, fue sustituido por Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

    Presidentes de la República

    Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1942- ), político chileno, presidente de la República (1994-2000). Hijo de Eduardo Frei Montalva, nació en Santiago 22 años antes de que éste accediera a la presidencia de la República. Ingresó en la Universidad de Chile y se licenció como ingeniero civil, especializándose en el área de hidráulica. En 1968 llevó a cabo un curso de Administración y Técnica de Gestión en Milán (Italia). Inició su carrera política en 1958, año en que se inscribió como miembro del Partido Demócrata Cristiano; participó con su padre en la campaña que llevaría a éste a la presidencia en 1964. Años más tarde fue fundador e impulsor del Comité de Elecciones Libres, dirigido contra la dictadura del general Augusto Pinochet.

    En 1989 resultó elegido senador, y tres años después asumió la presidencia de su partido. El 13 de diciembre de 1992 pasó a ser el precandidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, y llegó a ser candidato presidencial el 30 de mayo del año siguiente. El 14 de diciembre de ese año 1993 fue elegido presidente de la República, cargo que comenzó a desempeñar el 11 de marzo de 1994, en sustitución del también democristiano Patricio Aylwin. Pese a las discrepancias internas de la Concertación, la mejora de la economía facilitó el mantenimiento en el poder de la coalición, que se encontró con grandes problemas políticos provenientes fundamentalmente del Ejército y de la pretendida reforma de la Constitución, vigente desde 1980. El 25 de junio de 1995, su gobierno firmó un acuerdo de libre comercio con Mercosur, la organización creada con el objeto de lograr la integración de los mercados sudamericanos, ratificado y ampliado un año más tarde.

    Pese a que en las elecciones legislativas de diciembre de 1997 la Concertación de Partidos por la Democracia (integrada por el Partido Demócrata Cristiano, de Frei, así como por el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata) alcanzó la mayoría en el Congreso de los Diputados, la derechista Unión por Chile consiguió aumentar sus escaños, especialmente en el Senado, lo que impidió la introducción de reformas democráticas en la Constitución. Un mes después, en medio de la crisis política en torno a la retirada del Ejército por parte de Pinochet, y la conversión de éste en senador vitalicio, Frei destituyó, en enero de 1998, al ministro de Defensa Edmundo Pérez Yoma por considerarle próximo al ex dictador.

    La detención de Pinochet en Londres, el 16 de octubre de ese año, por orden de la Audiencia Nacional española, colocó al borde de la ruptura a la coalición gubernamental encabezada por Frei (la Concertación), cuyo partido defendió “la inmunidad jurisdiccional” del senador vitalicio. De otro lado, en el mes de diciembre siguiente firmó con el presidente argentino Carlos Saúl Menem un tratado que resolvía el último conflicto fronterizo entre ambos países, el referido a la llamada zona de los Campos de Hielo (también conocida como de los Hielos Continentales), un área situada en el sur del continente americano y objeto de litigio entre Chile y Argentina desde hacía más de un siglo. En mayo de 1999 anunció su intención de promover una reforma de la Constitución. Pero antes de que prosperara ésta, finalizó su mandato y el 11 de marzo de 2000 fue sucedido en la presidencia de la República por el socialista Ricardo Lagos, vencedor en las elecciones celebradas dos meses antes.

    Presidentes de la República

    Ricardo Lagos (1938- ), político y economista chileno, presidente de la República (2000- ), el primer socialista que accedió a la jefatura del Estado en Chile tras la dictadura del general Augusto Pinochet.

    Nacido el 2 de marzo de 1938 en Santiago, en 1959 se licenció en Derecho por la Universidad Nacional de Chile. Tres años después se doctoró en Economía por la Universidad Duke (Carolina del Norte, Estados Unidos). Desde 1963 hasta 1972 fue profesor titular en la Universidad Nacional de Chile, donde dirigió el Instituto de Economía y la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas. Ese último año fue nombrado director general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), perteneciente a dicho centro universitario. Tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, que tuvo lugar en 1973, vivió en Estados Unidos (1974-1978), donde trabajó como profesor en la Universidad Duke, así como en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Durante la década de 1980 se distinguió por su participación en la recuperación de la democracia en su país. Además de ser uno de los dirigentes del Partido Socialista, presidió la Alianza Democrática, la fuerza que agrupó a la gran mayoría de partidos democráticos que se opuso al régimen pinochetista. El 7 de septiembre de 1986, poco después de que Pinochet sufriera un atentado fallido, Lagos fue arrestado. Tres semanas más tarde, tras una intensa campaña internacional en demanda de su libertad, salió de prisión. En 1987 presidió el Comité de Izquierda por las Elecciones Libres. Asimismo, defendió la participación en el referéndum que en 1988 determinó que Pinochet no debía continuar a partir de 1990 en el desempeño de la jefatura del Estado.

    A finales 1987 fundó el Partido por la Democracia (PPD), escindido del Partido Socialista (en el que Lagos siguió militando) y también miembro de la Concertación de Partidos por la Democracia. En 1990, ya restauradas las libertades, fue nombrado ministro de Educación por el presidente de la República, el democristiano Patricio Aylwin. Cuatro años más tarde, el también presidente democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle le designó ministro de Obras Públicas, cargo en el que permaneció hasta 1998. Candidato único del PPD, del Partido Radical Socialdemócrata y del Partido Socialista desde enero de 1999, consiguió la victoria en las elecciones primarias celebradas el 30 de mayo de ese año para designar al candidato presidencial que presentó la Concertación siete meses más tarde. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que tuvo lugar el 12 de diciembre, logró una mínima diferencia de votos frente al candidato derechista Joaquín Lavín (presentado al frente de la Alianza por Chile) que llevó a la celebración de una segunda vuelta el 16 de enero de 2000. Ese último día logró el 51,32% de los votos emitidos, en tanto que Lavín obtuvo el 48,68%, por lo que Lagos se convirtió en presidente electo. El 11 de marzo de ese año sucedió a Frei Ruiz-Tagle en la presidencia de la República.

    Presidentes de la República




    Descargar
    Enviado por:Bellota
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar