Historia
Presidencias de Perón
Presidencias de Perón
Ascenso Político de Perón
Fue ganando prestigio y poder desde su participación en el GOU. Fue secretario de Farrell, y hombre de su confianza cuando era ministro de guerra de Ramirez.
Ocupa el Departamento de Trabajo. A un mes de tomarlo, se convierte en Secretaría.
-
Promovió la agremiación de trabajadores y la formación de sindicatos
-
Obtuvo mejoras laborales
-
Su acción le posibilitó ganar la confianza de los trabajadores y tejer una compleja red de lealtades políticas.
Cuando Farrell asume la presidencia, lo nombra a Perón ministro de guerra, reteniendo el cargo anterior. Expandió y equipó a las fuerzas armadas, y amplió las bases de la industria estratégica, reclamo persistente del sector.
En 1945, el presupuesto militar llegó a ser del 45% de los gastos del Estado (antes 17%).
Perón obtuvo la confianza de sus compañeros, pero cuando el gobierno rompió relaciones con Alemania, un grupo comenzó a recelar de él.
En Julio de 1945, fue nombrado Vicepresidente con acumulación de los cargos anteriores. Aquí se convierte en el hombre fuerte del gobierno.
Ubicó en posiciones claves a sus aliados. Mantuvo excelentes relaciones con la Iglesia, a partir de la instauración de la enseñanza religiosa en los colegios del Estado. Además, la jerarquía eclesiástica valoraba la acción de Perón hacia los trabajadores.
La neutralidad del gobierno provocó la reacción de los que pretendían la declaración de guerra el Eje. Es así como se generalizó la relación contra el régimen. En Septiembre de 1945 se organizó una marcha para forzar la renuncia del gobierno militar, y así instalar un gobierno provisorio hasta las elecciones convocadas para Febrero de 1946.
La oposición quedó conformada por conservadores, comunistas, socialistas, demócratas progresistas, un sector radical, y apoyada por EUA (Braden, representante en Argentina).
El 8 de Octubre de 1945, un grupo disidente del ejército forzó a Farrell para que le pidiera la renuncia a Perón, quien fue recluido en la isla Martín García.
Farrell convocó a un nuevo gabinete, para ocupar el gobierno hasta las elecciones.
Se organizaron huelgas, y el 17 de Octubre se produjo una concentración de trabajadores de los alrededores de Bs As, en reclamo del regreso de Perón al gobierno (se encontraba de vuelta en Bs As por problemas de salud). Esa misma noche, Perón se dirigió a la multitud, asegurando que volvería (Día de lealtad Peronista).
Una semana después se fundó el Partido Laborista, cuyos objetivos eran la defensa de los trabajadores, la consolidación del poder sindical, y el apoyo a Perón.
Cuando Perón asume la presidencia, este partido se disuelve y se crea el partido Movimientista, base del partido Justicialista y luego Peronista.
Las elecciones presidenciales se realizaron el 24 de Febrero de 1946. La Unión Democrática presentó la fórmula Tamborini-Mosca; el Partido Laborista, Perón-Quijano.
El Laborismo contó con el 52,4% del electorado, 2/3 de la Cámara de Diputados, casi la totalidad de las bancas del Senado, trece de las catorce provincias y todas las legislaturas, salvo la de Corrientes.
En Octubre de 1947 se reunió un Congreso Extraordinario de la CGT. El sindicalismo de Estado transformaba al movimiento obrero en columna vertebral del peronismo.
El partido se organizó en ramas: política, sindical, femenina y luego se agrega la juventud, a partir de las agrupaciones estudiantiles.
La doctrina Justicialista tenía su núcleo en la justicia social, donde se promovía la negociación de acuerdos entre obreros y patrones.
El peronismo pertenece a la corriente de los "Movimientos Populistas Latinoamericanos", donde se daba una amplia y profunda inserción popular.
En este gobierno se destacó María Eva Duarte de Perón, primera dama. Cumplió dos funciones básicas:
Política: Fue el nexo de Perón con las mujeres, los sectores más humildes y los sindicatos. Organizó la rama femenina del partido.
Social: Creó la fundación Eva Perón en favor de los más humildes.
En 1948, Perón controlaba todas las bancas del Senado y tenía mayoría de 2/3 en diputados. A esto se le sumaba el enorme peso de su liderazgo personal.
En Septiembre de 1946, a instancias de Eva Perón, el voto femenino fue aprobado por senadores y en 1947 por diputados. Esta era una vieja aspiración del socialismo y figuraba en su "programa mínimo" de 1895. La provincia de San Juan fue la primera en otorgar voto femenino, en 1927.
Reforma Constitucional de 1949
Por medio de una convención integrada por peronistas y radicales, se inició una reforma constitucional. Entre los principios enunciados, se estableció:
-
Reelección del presidente por medio de un sistema de elección directa.
-
Se incorporaron apartados relativos a los derechos sociales del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación primaria, secundaria, técnica, universitaria y académica.
-
Hacía especial referencia a la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica.
-
En el artículo 40, aparecía el derecho del Estado a intervenir en la economía y a monopolizar determinadas actividades para proteger a los intereses generales.
-
Las fuentes naturales de energía quedaron bajo el dominio público de la Nación.
-
Se determinó que los servicios públicos no podían ser manejados o concedidos para su explotación.
Primera Presidencia
Durante este gobierno, se sentaron las bases de la "Nueva Argentina", favorecida por la existencia de dinero acumulado durante la guerra.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, cerraron los puertos europeos y las exportaciones argentinas bajaron un 50%, pero hacia 1941 se observó un importante repunte.
Aumentó la exportación de productos argentinos no-tradicionales a países americanos y a Sudáfrica. La industria local aumentó su potencial y obtuvo beneficios. La demanda de alimentos produjo un alza de los productos agropecuarios. Se intensificó el comercio con los Estados Unidos.
Todo esto provocó el acrecentamiento del Tesoro Nacional.
Segunda Presidencia
En el segundo período los problemas económicos frenaron la distribución de bienes y llevaron a un replanteo del tema de la productividad y los salarios. Se acentuó el poder personal de Perón.
Ante la crisis, el gobierno recurrió a métodos que suelen ser usados por dictadores, tales como el encarcelamiento de los opositores comunistas y radicales, la censura y la intimidación. El estado centralizaba la información y ejercía censura sobre la prensa. El personalismo dificultaba el equilibrio de los poderes del Estado y el sistema de controles.
Perón y las Fuerzas Armadas
La política de alianza de las fuerzas armadas con el pueblo se enfatizó con una serie de medidas. Se aumentó el número de oficiales y se incrementaron los sueldos, pero se limitó la cantidad de soldados conscriptos y el presupuesto de las fuerzas armadas, limitando su capacidad operativa.
Las elecciones ganadas en forma abrumadora y la reforma de la Constitución daban la idea de que el régimen peronista duraría en forma indefinida, por lo que opositores dentro y fuera de las fuerzas armadas acudieron a la idea recurrente de un golpe.
Se produjeron 3 golpes, que fueron reprimidos duramente (1951, 1952 y 1955). En Septiembre de 1955, estalló un último golpe que logró terminar con el régimen peronista.
Perón y la Iglesia
En un principio, la Iglesia mantuvo excelentes relaciones con Perón, pero en 1954, dos hechos produjeron un vuelco:
-
La aparición del partido Demócrata Cristiano, presentado como una alternativa política para los cristianos.
-
La manifestación que realizó en Córdoba el Movimiento Católico de Juventudes, que fue percibido como una competencia con las organizaciones juveniles peronistas.
El gobierno interpretó que se lo enfrentaba, y respondió con una serie de medidas irritantes para la Iglesia: supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas, prohibición de realizar procesiones o actos de culto en las calles, ley de divorcio vincular, autorización para el funcionamiento de prostíbulos. En Mayo de 1955 Perón propone la separación de la Iglesia y el Estado.
Golpe de Junio de 1955
En los comienzos de 1955, se vivía un clima de amenazas, persecución o sospechosos, circulación de panfletos anónimos, y versiones sobre un levantamiento militar.
El 16 de Junio estalló un levantamiento. Bombardearon la casa de Gobierno y la Plaza de Mayo, dejando más de 300 muertos y 600 heridos. Quemaron iglesias y la curia metropolitana de Bs As.
Miembros del ejército intentaron una conciliación. Perón aceptó, introdujo cambios en su gabinete, convocó a la unidad nacional, levantó el estado de sitio y suprimió la censura. Esto sólo logró intensificar la campaña de la oposición, que denunciaba las violaciones de las libertades públicas y la corrupción del gobierno. Se recurrió a la fuerza para solucionar los problemas.
El 16 de Septiembre, un levantamiento que comenzó en Córdoba y Bahía Blanca terminó con la renuncia de Perón.
La Tercera Posición
Para Perón, la tercera posición abarcaba, además de la política externa, la económica y la social. Suponía un distanciamiento del Continentalismo (la hegemonía de EUA en América) y la Bipolaridad (el mundo quedó dividido después de la 2da Guerra, había dos bandos enfrentados: comunistas y capitalistas). Perón sostenía que para alcanzar la paz internacional, había que abandonar las ideologías antagónicas.
Economía Peronista
Perón planificó la economía en base a dos supuestos:
-
El estallido de una tercera guerra mundial: Era un supuesto clave para delinear la economía de un país que dependía estrechamente de la política de las grandes potencias. Durante las dos guerras el país pasó por una situación similar: Abasteció de alimentos y materias primas a un mercado que los demandaba, se impulsó la industria local debido a la escasez de manufacturas (las potencias afectaban toda su producción a la guerra), se activó el comercio con América (mercado desatendido por los habituales proveedores).
Si las circunstancias se repetían debido a una tercera guerra, a la argentina le convenía tener sus industrias funcionando a pleno, transportes propios y disponibilidad de fuentes de energías.
-
La continuación de Argentina como habitual proveedora de Europa: En 1947, Estados Unidos lanzó el Plan Marshall, una ayuda para los países devastados por la guerra. El Plan Contemplaba la provisión de alimentos a aquellos países. Al ser la Argentina un habitual proveedor de alimentos para Europa, se anotó en el Plan.
El supuesto fue que se iban a recibir órdenes de compra por montos equivalentes a las ventas habituales. Con ese dinero se podría seguir expandiendo el agro y la industria. Pero la cuota asignada por el Plan al país fue del 3% de sus ventas anteriores a Europa.
Ninguno de estos supuestos se cumplió. Estados Unidos excluyó a la Argentina de la lista de sus proveedores y la reemplazó en mercados que antes tenía.
Estado de Bienestar
El estado interviene en la economía regulándola: a través del presupuesto impulsaba la demanda mediante la inversión pública y las compras del estado; el estado también creaba empleo en su rol empresario, con el aumento de salarios y beneficios sociales aumentaba el dinero en circulación, todo lo cual activaba el aparato productivo generando crecimiento económico y bienestar social.
Al finalizar la segunda guerra, la Argentina dispuso de dinero en abundancia. El estado creó empleos masivamente; profesionales y mano de obra calificada y no calificada encontraron trabajo en la construcción -motorizada por las obras públicas- y en la industria. La demanda mejoró los salarios; el pleno empleo y los altos salarios expandieron el consumo, lo que a su vez realimentó la industria: la economía se activó, beneficiando a todos los sectores sociales.
Primer Plan Quinquenal: (1946-1952)
Tuvo como objetivo explícito la justicia social (algo inusual por ser un plan económico), razón por la cual incluía una serie de leyes heterogéneas que abarcaban por igual aspectos sociales y económicos. Se incorporaron también objetivos reivindicados por el nacionalismo, como la repatriación de la deuda externa y la nacionalización de los transportes, las comunicaciones y las estratégicas áreas del petróleo, acero y finanzas. El estado se hacía cargo en forma directa de las industrias consideradas estratégicas, y fundaba y/o administraba numerosas empresas.
El esquema de industrialización acelerada permitió cubrir la escasez de manufacturas, ya que las potencias afectaban toda su producción a la guerra. Era también un método de prevención ante un posible estallido de guerra.
Sin embargo, la industria de base seguía dependiendo de las importaciones para abastecimientos vitales de bienes de capital (máquinas, herramientas, insumos derivados del petróleo).
En 1949, el período de expansión económica se agotó y comenzó una etapa de estancamiento: disminuyeron las exportaciones, bajaron las reservas, hubo malas cosechas, el mercado de trabajo se sobresaturó y disminuyó la demanda de mano de obra.
Fue necesario replantear la marcha de la economía. La crisis se agudizó en 1951 ante la pérdida de cosechas y el descenso de las exportaciones. Se agravó el déficit en la balanza de pagos. Perón pidió un préstamo a EUA. El déficit fue cubierto momentáneamente.
En febrero de 1952, el gobierno lanzó un plan económico que volvió al país a la economía clásica. Su estrategia antiinflacionaria se basó en el estímulo a la producción agropecuaria mediante una transferencia de recursos (promocionada con créditos baratos y disminución de impuestos). También se redujo el gasto público, se promocionó el ahorro y la inversión privada y se congelaron los precios y salarios por dos años. Perón alentó a los obreros a "consumir menos y producir más".
Este programa tuvo éxito y a fin de 1952 se volvió a promover el crecimiento.
Segundo Plan Quinquenal (1953-1957)
Su prioridad era la de obtener altos rendimientos en el sector agropecuario, área energética y las industrias pesada y minera, acompañado por un mejoramiento en la infraestructura (transportes, caminos y obras hidroeléctricas).
Perón buscó inversiones extranjeras autorizando la remesa de beneficios y otorgando créditos del Banco Industrial. Llegaron numerosas empresas extranjeras.
Sin embargo, el plan no tuvo éxito, la industria de base seguía dependiendo en su mayor parte de las importaciones, y la industria liviana permaneció estacionaria.
Al optar por este brusco viraje en la economía, Perón debió afrontar el costo político. La oposición lo acusó de "entreguista" por promover las inversiones extranjeras.
Perdió apoyo obrero por la reducción del nivel de vida, y de los comerciantes, por responsabilizarlos por la inflación. Aumentaron las huelgas. Al advertir infiltración comunista, Perón reprimió severamente.
Los industriales vieron que se desalentaba su actividad por una regulación excesiva y la transferencia de recursos a la industria pesada, estatal y el agro.
Perón respondió a esto aumentando la represión y la propaganda política del justicialismo.
Causas de la Crisis Económica
-
Pronóstico erróneo como base de la planificación: se gastó el dinero pensando que se recuperaría rápidamente, por confiar en un pronóstico que no se cumplió.
-
Escasa rentabilidad económica de las inversiones: La mayor parte del dinero no se destinó a inversiones económicamente reproductivas sino a nacionalizaciones, obras y beneficios sociales. El dinero de las nacionalizaciones no se destinó a modernizar, ni a hacer más eficiente el sistema o la producción.
-
Razones aleatorias: La situación se agravó debido a un período de malas cosechas, que en 1951 y 1952 se perdieron casi en su totalidad.
-
Liberalidad en los gastos y corrupción: El dinero del Estado se manejó con liberalidad, y hubo sospechas de enriquecimiento ilícito.
-
Inexistencia de una carrera en la administración pública: En el país no existía gente capacitada para esta tarea.
-
Boicot estadounidense a la economía argentina: La política económica de EUA debilitó la posición argentina, al negarle la entrada al Plan Marshall; lo desplazó de mercados que tradicionalmente abastecía en Europa y América.
-
Progresivo deterioro de los términos del intercambio: desde la crisis del 29, hubo una progresiva disminución del precio de las materias primas y un aumento del precio de las manufacturas. Esto limitó las posibilidades de crecimiento de los países dedicados a la producción primaria. Esto derivó en una mayor concentración de poder y riqueza en los piases industrializados, hasta dividir el mundo en dos bloques: desarrollados y subdesarrollados. A estos últimos se les dificultó la industrialización y la acumulación de capital, lo que los llevó a depender de las potencias industrializadas.
1
3
Descargar
Enviado por: | David Vecchio |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |