Historia


Prehistoria


Tema 2

Métodos y técnicas de la Prehistoria. La prospección arqueológica. Técnicas de excavación arqueológica. Procedimientos de datación relativa y absoluta.

  • PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Investigación extensiva del terreno que abarca un conjunto de prácticas como la inspección ocular o técnicas mucho más complejas. Es un paso imprescindible para la excavación. Las técnicas más utilizadas son:

    • Fotografía aérea: para obtener el permiso de excavación en un determinado terreno. La más común se hace a pocos metros del suelo. De esta forma se ven las extensiones de terreno con mayor precisión. El arqueólogo también debe elegir la mejor hora del día para estudiarlo mejor.

    • Por satélite: se ha desarrollado crecientemente hoy en día gracias al método de la termografía, es decir, se puede ver desde un satélite los yacimientos arqueológicos a través de la temperatura de las rocas que es diferente a la de la tierra. Algunos de estos restos arqueológicos se encuentran bajo tierra por lo que este método es muy útil para encontrarlos.

    • Resistividad y magnetismo diferencial:

-Resistividad: resistencia del terreno a la conducción eléctrica. Se introducen electrodos con un potenciómetro y si se encuentra caliza éste se detiene, por lo que ofrece una importante información sobre el perfil del suelo, que luego el arqueólogo debe interpretar.

-Magnetismo diferencial: mide las diferencias magnéticas, ya que no todos los materiales tienen el mismo perfil magnético. Existen diferentes grados de penetración, por lo que el físico es el encargado de estudiar los distintos grados para ver el lugar propicio para la excavación.

  • Análisis químico del suelo: (se suele hacer en centroeuropa) se utiliza para reconstruir las actividades que se hacían en cada zona de los poblados a través de los restos orgánicos.

  • Análisis de los elementos traza: analizan los elementos trazas de los distintos niveles y el tipo de materia orgánica que hay en cada zona como saber de donde proviene una roca para averiguar como se desplazaron las distintas comunidades. Esta técnica se utiliza mucho en EE.UU.

  • Análisis por muestreo:

-Simple: sólo se puede excavar una pequeña parte, se recogen los objetos y se hace un análisis sobre la vegetación, el polen, el carbón… para dejar el resto a otros arqueólogos de generaciones venideras para que puedan estudiarlo mejor con técnicas más avanzadas.

-Estratificado: se divide el terreno en estratos topoecológicos y se opera en cada uno de ellos.

-Por conglomerado: agrupar en conglomerados de conjuntos las cuestiones

  • EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

Es una investigación profunda del terreno sobre como vivía la gente, sus objetos, la cronología, la sincronía… Es un proceso complicado, ya que al levantar cada estrato de suelo esto se van estropeando. El punto de partida es el registro exhaustivo de todo lo que se excava. Para ello se establecen unas coordenadas (x, y, z) con relación al punto cero q estará fijado para tomar todas las medidas. Se hacen una serie de cuadros de igual medida que se numeran y en los cuales se sitúan los objetos, creando así una coordenada específica para cada objeto. En las coordenadas la “z” es la profundidad que se fija con un teodolito, la “x” y la “y”son los laterales. Esto permite establecer los objetos en el tiempo y en el espacio ya que cada objeto se sitúa en el plano cuando se encuentra. Las técnicas de excavación arqueológica son:

        • Vertical: Sirve para establecer el lugar en el tiempo (diacronía). Se establece un corte en sólo 1 m2 y se van estudiando los niveles del suelo a partir de los objetos encontrados para saber la edad de cada nivel. SE hace una columna de polen en este corte y se extraen muestras para saber el tipo de vegetación, el paisaje y el clima que hubo en los distintos momentos. Los restos de microfauna son difíciles de ver por lo que es importante recoger grandes restos para cribarlos y así poder encontrar estos restos de animales como dientes de roedores o huesecillos del oído de los peces. Esta técnica permite también conocer que grupos de gente había y estudiar los objetos para ver como vivían. Se estudia la superposición de los estratos, es decir, la estratigrafía. La estratigrafía es un proceso de cronología relativa que consiste en excavar los objetos a la inversa, desde el más nuevo al más antiguo. Los principios de la estratigrafía son:

-Continuidad: existe una cronología entre los estratos que queda reflejado en el cambio de color de cada debido al paso del agua por la zona dejando limo sobre ella.

-Contemporaneidad: entre los elementos del mismo estrato, es decir, que los objetos que se encuentren en el mismo estrato serán coetáneos.

-Superposición: los estratos se encuentran superpuestos de manera que la primera capa estará encima de la segunda, la segunda encima de la tercera y asía sucesivamente.

    • Horizontal: Tiene como fin reconstruir la vida (las zonas donde se hacía cada actividad) y reconocer las relaciones entre los objetos, pero también las estructuras q tienen un significado desconocido para nosotros, como las tumbas con sacrificios al lado.

      • DATACIÓN

Consiste en situar en el lugar y el espacio. Existen dos tipos de datación:

        • Relativa: Fecha los objetos con relación a un objetos de referencia. Existen varios métodos de datación relativa:

-Tradicional: es un método poco seguro. Tiene varios pasos:

          • Tipología: estudio de los tipos de objetos. Cada nivel del suelo tiene sus objetos característicos, lo que nos ayuda a saber de que cultura son. Es un proceso sólo aproximativo.

          • Hallazgos cerrados: Los conjuntos de objetos de un hallazgo suelen tener la misma cronología.

          • Corología: comparación entre los hallazgos de conjuntos cerrados.

-Cronología astronómica: Es un proceso muy tradicional descubierto por Blanchard, que fue el primero en sostener este método. Nuestro planeta ha sufrido períodos glaciares e interglaciares. En cada período glaciar existen interestadios (fases frías). Estos fenómenos tienen origen astronómico, debido a su alejamiento del sol. Las primeras muestras de que había habido una glaciación se encontraron en los afluentes del Danubio.

-Datación por referencia a fenómenos geológicos

  • Estratigrafía y morfología: Los arqueólogos intentan establecer una serie de estratos tipo (Cronoestratigrafía) para poder datar. Este sistema fue aceptado por todos los arqueólogos.

  • Depósitos lacustres y glaciares (varves): al producirse el deshielo en las glaciaciones, los glaciares arrastraron materiales que luego depositaron formando dos estratos pequeños por año (uno de piedras y otro de tierra negra). A través de este método podemos saber la fecha de cada estrato y sus correspondientes restos.

  • Depósitos de Loess (capas): sobre los glaciares existía una zona anticiclónica por lo que los vientos violentos y constantes transportaban materiales desde zonas lejanas. Los elementos más pesados y secos siempre sed depositan en la base junto con arena (zona estéril). Al pasar el frío los ríos arrastran materiales y los depositan encima de la capa anterior. El último estrato pertenece a la época interglaciar, es el paleosuelo que se forma por la alteración del suelo debido a la presencia humana.

  • Edad (geológica) de terrazas cuaternarias o playas fósiles: Europa está recorrida por grandes ríos con enormes sistemas de terrazas formadas por la erosión de los ríos. Donde se encuentran más es en el curso medio y alto, donde el cauce del río tiene mayor fuerza. Estas terrazas están plagadas de fauna y vegetación, ya que los animales iban a comer plantas y los depredadores se comían a estos animales. Es muy complicado fechar estos restos con este proceso porque dichos restos se van moviendo según las crecidas y bajadas del río. Sin embargo cuando apareció fue un gran éxito.

Las playas fósiles son formaciones geológicas continentales. El hemisferio norte ha sufrido glaciaciones, por lo que se acumula hielo sobre los continentes y el mar se congela y el nivel del mar desciende, pero también el hielo presiona los continentes y hunde parte de ellos, subiendo el nivel del mar. Cuando pasa la glaciación, el mar vuelve a subir dejando una serie de formaciones litorales llamadas playas fósiles. Este método es útil cuando no sabemos situar donde hubo glaciar.

-Cronología paleoclimática y paleoecología

      • Datación polínica: reconstruye la vegetación y el clima a través de las muestras de polen, lo que permite saber las épocas de glaciación y las épocas interglaciares.

      • Bioestratigrafía (faunas y microfaunas): existen especies como el ciervo y la cabra que viven en todos los climas , otros como el mamut y el rinoceronte que viven en el frío y otras como el lince y el jabalí que sólo viven en climas templados, sin embargo como otros los roedores no se adaptan a los cambios climáticos y emigran. A través de esto podemos saber que tipo de clima hubo en cada momento.

      • Paleotemperaturas: Shakelton y Opdyke durante los años 70 y 80 realizaron sondeos en el hielo y en el mar para extraer muestras de foraminíferos (seres microscópicos) ya que cuando estos mueren dejan caparazones y restos. Así descubrieron que el oxígeno del mar que fijan los foraminíferos a sus caparazones varía la temperatura de estos, lo que permitió descubrir los estadios isotópicos (etapas geológicas), los impares son cálidos y los pares fríos.

        • Absoluta

-Ciclos anuales: Datación por dendrocronología. La crearon los EE.UU. a través de unas formaciones de árboles que duran muchos años al sureste del país como el “pinus aristata”. Estos troncos habían sido utilizados para construir las casas de los indios y a través de los anillos se puede saber la edad (cada anillo es 1 año). De esta manera corrigieron el método del carbono 14, pero no más allá de 10.000 años. Estas fechas son muy exactas.

-Procedimientos isotópicos: son una especie de relojes radiactivos. Se puede saber los años que le quedan a una muestra a través de su radiactividad.

  • Desintegración de isótopos radiactivos: este método no llega hasta más allá de 45.000 años, sólo se puede utilizar a partir del paleolítico superior. El carbono 14 es un componente que tienen todos los seres, ya que se forma por la radiación exterior del planeta. Es inestable porque tiende a desintegrarse para ser carbono 12. Los animales lo adquieren al comer plantas al igual que los humanos. Al morir un ser ya no consume carbono 14 por lo que se puede ver los años que hace que murió. Este método lo descubrió Lobby lo cual le valió el premio Nóbel. Sin embargo no es el 100% fiable sólo se puede llegar a un 95% de fiabilidad con un margen de error de + - 200. Es una fecha aproximada. Para corregir el método se utiliza la curva de calibración, tomando muestras de sedimentos de todo el planeta en distintos lugares.

  • Otros procedimientos de fisión de isótopos:

-Fisión tracks: son trazas de fisión de uranio. En presencia de materiales de tipo cristalino, el uranio radiactivo emite energía a gran velocidad arañando a los cristales del material cristalino. Con el microscopio se pueden ver las huellas de los arañazos. Los arqueólogos cuentan los arañazos y averiguan la cronología.

-Spin: mide la emisión de energía a altas velocidades. Se utiliza en antropología.

-Termoluminiscencia (TL): procedimiento de uso común a partir del paleolítico. Mide la emisión de protones de luz. El barro durante su proceso de cocción absorbe la luz y la conserva al enfriarse. Al calentarlo otra vez emite luz en forma de fotones. Es por excelencia el procedimiento de los arqueólogos.

  • Procedimientos químicos

-Fluor: sustancia que se encuentra el suelo pero no se sabe utilizar muy bien.

-Colágeno: Da mejor resultado que el fluor, pero su uso es escaso, ya que hace unos años se sustituyó por el carbono 14.

-Racemización: Las cadenas de aminoácidos del ácido aspártico en vida se enrollan hacia la derecha, pero al morir con el tiempo comienzan a enrollarse hacia la izquierda.

-Hidratación e la obsidiana: Cuando la obsidiana se rompe absorbe la humedad del entorno. Es un proceso muy exacto, pero no se puede aplicar fuera del ámbito regional. Debido a la escasez de obsidiana este método se utiliza poco.

  • Datación geomagnética:

-Paleotemperaturas: se hacen sondeos en distintas partes del mundo y se mide el oxígeno de los foraminíferos. Mide la temperatura de los océanos a través del oxígeno 18. Se establecieron los estadios isotópicos a través de muchos procedimientos como el paleomagnetismo. El campo magnético de la tierra sufre cambios periódicos por lo que no siempre el norte geográfico coincide con el norte magnético. Si coinciden la polaridad es positiva y sino coinciden es negativa. En ocasiones se producen pequeñas variaciones magnéticas de unos años, es lo que llamamos “excursiones”. Existen 2 grandes períodos magnéticos muy marcados: Brunhes (hasta el cuaternario) y Matuyama (desde el cuaternario).

-Otros: tasa de cationes etc…

Las partículas de los materiales ferromagnéticos (lava que se orienta al salir y que luego se enfría) tienen la capacidad de orientarse en relación con el campo magnético de la Tierra (imantación termorremanente).

Cuando las partículas de materiales ferromagnéticos están en los lagos y se deposita otra capa encima estás se quedan fijas (imantación detrítica).

Para cada resto se aplica un procedimiento según la época a la que pertenece. No todos los procedimientos valen para todo. La datación geomagnética es el método más utilizado para restos antiguos. Todos estos sistemas son estadísticos. Es la combinación de unos con otros lo que nos da el resultado final.

5




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar