Geografía
Potamología. Ríos
TEMA 4. POTAMOLOGÍA. LOS RIOS.
El estudio de una corriente fluvial desde un punto de vista potamológico enfrenta cuestiones relativas a conceptos básicos que han de ser clasificados para poder abordar estudios de esta materia. El problema básico, es el de poder contar con aforos válidos (mediciones válidas). La medida de caudales de una corriente viene dado por una sencilla expresión:
Q = V x Sm
Q = Caudal
V = Velocidad media de la corriente
Sm = Sección mojada
La fórmula presenta en primera instancia un problema, que es el de poder determinar con exactitud cual es la velocidad media de una corriente, porque esta no es igual en unos y otros puntos de la sección mojada. Las diferencias de velocidad se producen tanto a lo ancho como en profundidad de la sección mojada, y en líneas generales se puede afirmar que la velocidad máxima de una corriente se registra algo por debajo de la superficie del agua, y que además a partir de esa velocidad máxima de la corriente, decrece paulatinamente hasta de ser de unos pocos cm/sg, prácticamente en el fondo del lecho fluvial en un corte longitudinal, en un corte transversal es máxima en la parte central y se reduce en los extremos y se reduce en los extremos (debido al rozamiento.
El cálculo de la sección mojada se puede solventar conociendo la anchura del aforo y utilizando un limnígrafo o fluviógrafo para calcular la profundidad del lecho fluvial, en otras ocasiones basta con la utilización de una escala graduada. El concepto imprescindible en potamología es módulo absoluto y caudal, gasto abundancia o débito de una corriente, ya que si hay algo que conocer de un río es su caudal medio, el cual es el resultado de una serie de observaciones suficientemente amplia ( al menos 30 años), es un promedio resultado de dividir el volumen de agua circulado por el tiempo que han durado las observaciones, se calculan de este modo los valores absolutos expresados en m³/sg, salvo que se trate de caudales muy reducidos, para los que la unidad expresada es Litros/sg, esta abundancia media o módulo absoluto se sintetiza con la Q, y a pesar de ser un dato básico, sin embargo no resulta suficiente puesto que la sola atención al caudal absoluto, no permite contrastar la abundancia relativa de agua con otras corrientes fluviales e incluso ni tan siquiera permite seguir la evolución hídrica de una misma cuenca aguas abajo de aforo, es decir, no permite saber si los aportes de las nuevas superficies integradas en la cuenca son mayores o menores que las mediciones, por ello hay que recurrir a un nuevo concepto, que es el de módulo específico o caudal relativo, concepto que se simboliza con la letra q
q = Q (m³/Sg) x 100 = L/Sg/Km²
Supercifie (Km²)
Con el módulo específico se puede determinar los aportes de las distintas subcuencas que integran una arteria fluvial. Otros conceptos que se manejan en potamología son los de agua circulada por unidad de superficie, coeficiente de escorrentía y déficit de escorrentía, el primero de ellos hace referencia a la altura de la precipitación caída al año en una cuenca vertiente, y que puede deducirse a partir del módulo específico o caudal relativo, la expresión de este concepto de agua circulada por unidad de superficie es la siguiente
L = q x 86.400 x 365 + 21.600 = m/m ó L/m²
10 ê 6
los dos conceptos los podemos averiguar utilizando fórmulas sencillas, a partir del concepto de lámina de agua circulada, de manera que si denominamos H a la precipitación media anual D =H - L lámina de agua circulada
coeficiente de escorrentía C = L se mueve entre valores de 0 y 1, el valor 1
H
indicaría un supuesto ideal en el que no existiría evaporación ni infiltración ni ningún tipo de consumo, con lo que toda el agua que precipita es avenada recogida por el colector, por lo que H = L, el valor 0, indicaría que la utilización de caudales es tal que no hay escorrentía en el punto de aforo con lo cual el caudal sería 0 y evidentemente el coeficiente de escorrentía también sería 0.
En un coeficiente de 0 - 0.2, se considera que los caudales de esa corriente son muy débiles, y si el coeficiente es superior a 0.7, denota la presencia de caudales muy abundantes, a la hora de caracterizar el ciclo anualmente de las aguas de un curso, un dato que resulta básico es el de los coeficientes mensuales, resultantes de dividir los módulos medios mensuales por el módulo absoluto, estos datos nos permiten saber si las aguas son más o menos altas en un momento del año, el punto de inflexión es el valor 1, es decir que los valores superiores de esos coeficientes, indican aguas más o menos altas, y superponen curvas correspondientes a cursos fluviales de muy diferente caudalosidad.
Otro aspecto interesante de los regímenes fluviales es el que concierne a la irregularidad o cociente entre el módulo que corresponde al año más abundante de la serie, dividido por el módulo del año menos abundante de la serie, en zonas de climas áridos o semiáridos, esa irregularidad interanual pueden alcanzar valores que tienden a infinito. En la caracterización de los regímenes fluviales es importante el análisis de las crecidas y estiajes, en la mayor o menor potencia de las crecidas de una corriente intervienen factores diversos, el primero a tener en cuenta en las crecidas asignadas por precipitación líquida, es el de la cuantía o intensidad horaria de las precipitaciones, pero además hay que considerar otra serie de factores como la mayor o menor permeabilidad de la pendiente, su cubierta vegetal, los sistemas de pendiente, el declive del perfil longitudinal del colector, el trazado de la red hidrográfica entre otras, puesto que la combinación de todos estos factores, puede depender de la acumulación simultánea del agua en ese colector potenciando con ello las ondas de crecida. Para cuantificar las avenidas se emplean procedimientos distintos, uno de ellos es el cálculo resultante de dividir el caudal máximo instantáneo por el módulo absoluto de la serie, este dato lo que nos revela es la capacidad que tiene un curso de multiplicar sus aguas en las crecidas de mayor envergadura.
Un curso fluvial registra en el periodo entre 1912 y 1937, los siguientes módulos medios mensuales:
Enero 23.76 Julio 9.6
Febrero 36.89 Agosto 8.96
Marzo 37.66 Septiembre 12.77
Abril 31.38 Octubre 16.36
Mayo 21.9 Noviembre 23.7
Junio 17.4 Diciembre 26.6
La cuenca vertiente del aforo a partir del cual se han extendido los datos preferentes es de 11494 Km², y la precipitación anual dela misma es de 627l/m².
Averiguar la lámina de agua circulada por unidad de superficie.
Averiguar el coeficiente de escorrentía y el déficit de escorrentía.
Trazar la gráfica correspondiente a la curva de evolución anual de las aguas
q = Q x 1000 = 1.93 L/sg/Km²
S (Km²)
L = 1.93 x 86400 x 365 + 21600 = 60.9 mm
10 e 6
La carga de sedimentos arrastrados por una corriente fluvial, tiene una gran importancia, ya que proporciona al agua la capacidad de erosionar transportar y depositar los sedimentos de una cuenca vertiente, por termino medio cada año los ríos aportan a los océanos alrededor de 20.000 millones de toneladas de sedimentos, una cantidad que sería suficiente para adelgazar o reducir en unos 3 cm las superficies continentales cada 1.000 años, una erosión, que hace insignificante la capacidad erosiva de otros agentes como el viento y el hielo, pero llevan a cabo el arrastre de sedimentos, el río posee su propia energía, también conocida como potencia bruta, en la que la pendiente del talveg tiene una incidencia de primer orden, el 95% de esa energía potencial se consume en el rozamiento y en el transporte de la carga, por lo que el río dispone únicamente para excava y vaciar, una serie de formas de la denominada potencia neta, que sería equivalente a la potencia bruta menos la potencia absorbida por rozamiento y transporte de la carga.
El transporte de la carga de una corriente fluvial cuenta con tres tipos o categorías básicas, una carga en disolución, una en suspensión y una carga de arrastre, el porcentaje de sedimentos de cada una de estas categorías varía considerablemente de una corriente a otra, e incluso en una misma corriente y distintas épocas del año, no obstante los estudios potamológicos indican que como suma general en una corriente fluvial la carga en suspensión supone entre el 70 y el 80% del total de la carga fluvial. A la hora de evaluar la carga sólida de una corriente se manejan en potamología una serie de conceptos básicos, en primer lugar el relativo a capacidad máxima de carga por litro m² o m³, de la sección mojada que una corriente sería capaz de transportar de acuerdo con su velocidad. Otro concepto es el de competencia de una corriente, que hace referencia al tamaño máximo de los materiales que una corriente puede transportar, este tamaño se incrementa de acuerdo con la denominada ley de la sexta potencia, según la cual el incremento en masa de una partícula susceptible de ser transportada será equivalente al aumento de la velocidad de esa corriente elevado a la sexta potencia.
Averiguar el máximo tamaño de las partículas que puede transportar con dicha velocidad de la corriente a partir de 20 gr y se incremente en 4 veces la velocidad de la corriente.
4e 6= 4096 x 20 = 81920 gr tamaño máx. de una partícula que puede transportar con ese aumento de la velocidad
Velocidad 3 m/s, arrastra partículas de hasta 35 gr.. tras un periodo de lluvias la velocidad es de 45 m/s, cual cereal tamaño máximo en esos momentos.
3. x = 4.5 1.5 e 6 = 11.39 x 35 = 398.67 gr
x = 1.5
El grado de turbidez media anual y la degradación específica de la cuenca vertiente, la turbidez es una relación entre caudales y transporte en suspensión, o sea una relación de turbideces y agua circulada, y se expresa en Kg/m³, de otro lado la degradación específica inclinaría las toneladas métricas de materiales sustraídos y transportados por la corriente fluvial por Km² y año. Otro concepto que resulta muy interesante es el de ablación de una cuenca vertiente, ese concepto viene a indicar el descenso o adelgazamiento de la cubierta de la cuenca vertiente, es por tanto un concepto muy interesante, pero interviene además el agua, otra serie de factores geomorfológicos p.e. el viento, y que además en esa ablación intervienen factores que condicionan el mayor o menor grado de desgaste, entre ellos la propia naturaleza geológica de la cuenca, la menor o mayor protección que tenga la cubierta, las distintas pendientes etc.
Las ramblas y los ríos rambla (2 tipos de cursos fluviales), pueden ser como prototipos de arterias fluviales donde los arrastres alcanzan las cotas, para justificar esto hay que tener en cuenta distintos hechos, en primer lugar es que se tratan de arterias fluviales caracterizadas por un tipo de clima (mediterráneo), en segundo lugar la propia agresividad de este clima mediterráneo. Además hay que señalar, que están insertos en un medio con fuertes pendientes, intensa degradación antrópica de la vegetación, un ámbito además donde se ha producido una secular modificación del espacio para su aprovechamiento agrícola tratándose muchas veces de terrenos marginales, llanuras de montañas que han sido abancaladas, y desde 1950 abandonados por su nula rentabilidad económica, áreas que están sujetas a fortísimos procesos erosivos y perdida de suelos, con todos estos condicionantes en el mediterráneo no es extraño que se produzcan ablaciones en torno al mm anual incluso en determinados sectores más secos y mayor degradación antrópica, el registro de pérdidas puntuales puede rebasar los 5 mm, la importantísima carga sólida que transportan dificultan el correcto funcionamiento de los embalses, de manera que los légamos aportados por estas corrientes rápidamente enrunan los vasos de los embalses reduciendo su funcionalidad.
Regímenes fluviales
Los regímenes fluviales, están influenciados por la alimentación de agua que reciban, esa aportación hídrica procede de las precipitaciones recogidas en una cuenca vertiente, estas aportaciones no se incorporan a los cursos de agua de la misma manera, ni con el mismo ritmo estacional, es a partir de las distintas procedencias de esa agua y de su época de alimentación como podemos tipificar los cursos fluviales de acuerdo con su régimen a tenor de ello, es posible distinguir según la fuente de alimentación hídrica, hay 4 grandes categorías de regímenes fluviales:
1.- Regímenes pluviales, aquellos cuya alimentación depende exclusivamente del agua de lluvia.
2.- Regímenes nivales, aquellos cuya alimentación depende de la fusión de las nieves.
3.- Régimen nivo-pluvial, en los que se combinan la alimentación pluvial y nival.
4.- Régimen glaciar, que dependen exclusivamente de la fusión del hielo.
Los regímenes pluviales, son arterias fluviales simples, que son del ámbito mediterráneo, se trata de las ramblas y los ríos rambla, ambos tipos se vinculan a la degradación del régimen pluviométrico mediterráneo, y constituyen el tipo de arterias fluviales más abundantes, allí donde el clima mediterráneo adquiere características de semiaridez, e incluso aridez. Las ramblas, son cursos de agua esporádicos, secos la mayor parte del año, y con una escorrentía intermitente y espasmódica, este tipo de cursos son similares a los wadis norteafricanos, y en la topografía se marcan por un profundo encajamiento en laderas desnudas, y en aquellos sectores menos accidentados, donde el curso o el Talveg pierde pendiente por una desmesurada extensión de sus lechos de inundación. Las ramblas son propias de regiones áridas o semiáridas que funcionan cuando se producen precipitaciones no sólo abundantes, sino sobretodo de fuerte intensidad horaria. Este tipo de cursos fluviales, poseen módulos absolutos muy modestos y que sus caudales relativos sean ínfimos, a la vez los coeficientes de escorrentía son inferiores a 0.2, y la irregularidad interanual tiende a infinito, ese débil valor del coeficiente de escorrentía obedece a que las ramblas no funcionan sino se rebasa un determinado umbral de precipitación, además se trata de cuencas con pérdidas importantes por infiltración evaporación y retención del agua por un terreno reseco, y no podemos olvidar que este tipo de arterias fluviales han sido objeto secularmente de importantes distracciones de caudales con fines agrícolas o a través de los denominados sistemas de riego de bosqueras, es decir desviaciones de los caudales, cuando se producían lluvias importantes mediante pequeños diques o presas instaladas en los lechos de las ramblas caudales desviados mediante uno o dos canales laterales que son los que reciben las denominaciones de bosqueras. Con este sistema de riego eventual se ha mantenido muchas zonas de cultivo de secano en el SE peninsular, N de África y en el Oriente Próximo. El ritmo anual de las aguas responde al régimen pluviométrico, y a la existencia de chubascos de fuerte intensidad horaria, por ello las curvas de cocientes mensuales muestran la tendencia a marcar dos picos de aguas altas (Primavera y Otoño), y dos puntos de aguas bajas (Invierno y Verano). Con este régimen pluviométrico las ramblas muestran acusados estiajes y fortísima concentración de los caudales en el tiempo, las ramblas registran furiosas avenidas con caudales máximos instantáneos de los 2000 l/sg/Km².
Los ríos rambla representan un tipo intermedio entre los regímenes mediterráneos, y las ramblas, aunque posiblemente guarden un mayor parentesco hidrológico con estas últimas. El término río rambla, posee una raigambre popular, p.e. Vinalopó (río-rambla), es conocido en Elche como la Rambla, otros ríos rambla son conocidos como ríos secos, como p.e. el Mont-Negre; característica básica de los ríos rambla son los enormes arrastres sólidos con ocasión de precipitaciones intensas, así este hecho se traduce en la propia toponimia p.e. el Guadalquivir, significa río de fango. La mayor parte de las cuencas vertientes poseen un carácter subárido de manera que para el conjunto de las cuencas, las precipitaciones rondan los 400 mm, y quedan sobretodo entorno a los 300 mm.
Los ríos rambla, poseen una cuenca vertiente más extensa que las ramblas, las cabeceras de las ramblas, registran una mejor alimentación hídrica por la intensificación de las precipitaciones. La escorrentía que circula por los ríos rambla, es objeto de una cierta regulación gracias a la presencia en buena parte de los casos de relieves calizos, que dan lugar a la existencia de una escorrentía variable a loa largo del año, pero a diferencia de las ramblas es una escorrentía continua, o al menos por estos ríos rambla circula agua en un número de días superior al de las ramblas, en cualquier caso se trata de cursos modestos en abundancia, con módulos absolutos inferiores a 2 m³/sg, y sobretodo a 1 m³/sg, de otro lado los módulos específicos o caudales relativos son muy bajos, inferiores a 0.2, y habitualmente por debajo de 0.1, y su ciclo anual de las aguas es evidentemente el resultado de la degradación de las condiciones pluviométricas mediterráneas, de ahí que estos ríos rambla presentan en su curva anual , uno o dos picos máximos, en este segundo caso estas coinciden con las épocas equinocciales (Primavera y Otoño), siendo superior el pico principal del régimen hidrológico, como consecuencia del impacto que poseen las lluvias de fuerte intensidad horaria generadora de grandes avenidas. Estos ríos rambla pueden tener un pico secundario de primavera con aguas varias, por tanto en una cuenca de cocientes mensuales un río rambla se caracteriza por la presencia de un máximo principal muy encumbrado e otoño, un punto de inflexión hacia el invierno y un mínimo extremo en verano. En algunas ocasiones, hay una cierta variación en la que el pico de primavera monta sobre el de otoño reflejando de esta manera la ubicación de este curso en un ámbito con un clima que posee un cierto matiz continental.
En la actualidad, estos ríos rambla, no responden a condiciones naturales, porque han sido arrastrados en muchos casos por la acción antrópica, acondicionando sus cuencas con la construcción de embalses para abastecimiento de poblaciones y regadío, ello ha llevado a algún potamólogo a indicar que no sólo se ha alterado el fluir normal de este tipo de cursos sino que incluso se han invertido.
Si importantes son en las ramblas en las grandes avenidas, en el caso de los ríos rambla, este tipo de eventos adquieren una dimensión muy superior, en la génesis de grandes avenidas, concurren toda serie de mecanismos, unos de orden climático pero otro tipo de factores de orden topográfico, litológico, degradación de las cubiertas vegetales, de disposición de la red hidrográfica, de aumento de las pendientes que provocan un aumento de las ondas de crecida por sincronismo, este tipo de ríos experimenta fortísimos estiajes, que incluso pueden dejar los cauces secos.
Análisis de los regímenes fluviales mediterráneos
El dominio propiamente mediterráneo cubre áreas reducidas limitadas a las fachadas costeras, y a los macizos montañosos que los limitan, a partir de aquí el clima mediterráneo se desnauraliza progresivamente por su efecto de continentalización, y en otras ocasiones también por este efecto más otro añadido de variación longitudinal. En estas áreas mediterráneas, las cuencas fluviales ofrecen una serie de rasgos generales entre los que conviene subrayar, que las dimensiones de las cuencas vertientes a cada colector son reducidas y además de relieve accidentado, y el ángulo montañoso y la cuenca occidental. La importancia que estos relieves tienen hay que decir la incidencia de la nieve que cuando alcanza entidad suficiente sufre los regímenes pluviales mediterráneos son substituidos por regímenes pluvio-nivales, e incluso en ocasiones nivo-pluviales.
Contar igualmente con la naturaleza calcárea, calizas muy fisuradas que ofrecen excelentes condiciones para la karstificación y precolación del agua permitiendo una escorrentía subterránea capaz de modificar las condiciones de escorrentía al devolver las aguas infiltradas con un cierto retraso a la circulación superficial.
Las arterias fluviales con régimen simple tienen carácter fluvial, con una alimentación a partir del agua de lluvia, habiendo varios tipos:
Los regímenes mediterráneos, comportan un doble máximo en relación con la pluviometría imperante, de manera que en la curva de coeficientes mensuales aparecen una ubicación equinoccial de los máximos, es decir, Otoño y Primavera, un estiaje muy acusado de verano y un periodo de aguas bajas en el corazón del invierno, y en cuanto a la ubicación del máximo, normalmente suele ser más frecuente en esta segunda estación (otoño), y solo cuando la incidencia de precipitaciones tormentosas es elevada el pico de primavera remonta al de otoño, sin salir del ámbito mediterráneo, aparece un régimen que Masachs Alavedra denomina como regular pluvial-subtropical, un tipo de régimen fluvial que aparece vinculado principalmente a las arterias incluidas en el sur de la península ibérica, se trata de arterias fluviales que muestran el ciclo anual de sus aguas un régimen pluviométrico de máximo único, el máximo fundamentalmente es un máximo invernal, que contrasta con una penuria estival muy acusada, de manera que el periodo de aguas altas abarca sobretodo desde diciembre a febrero, mientras que en verano los cocientes quedan siempre por debajo de la unidad, aprox. 0.25.
El pluvial oceánico, afecta a ríos que poseen una alimentación regular y continuada salvo en verano, son ríos que suelen tener un máximo invernal que coincide con diciembre o enero, mientras que de mayo a agosto, los caudales caen por debajo del valor modular, de manera que el valor 1 del coeficiente no se recuperará hasta prácticamente el mes de octubre-noviembre.
El pluvio nival, se corresponde con aquellos ríos en los que las aguas resultantes de la fusión de las nieves aportan entre el 8 y el 15% de los caudales circulados, es decir, mayoritariamente la aportación hídrica es pluvial, menos de ese 8 a 15 % resultado de la fusión de las nieves. Las cabeceras de estos ríos se sitúan desde lo 1.400 a los 2.000 m de altitud y a este curso pertenecen arterias mediterráneas de desarrollo considerado o medio, se trata de cursos en los que sus curvas de cocientes muestran un claro dominio hasta la desembocadura de las aguas de cabecera. El pico principal es en primavera, ubicado según los casos en marzo o abril, el mínimo es un mínimo invernal secundario, y el mínimo más pronunciado es el estival, y es una curva de cocientes que muestra como el pico otoñal muestra una cierta importancia, como resultado del registro de avenidas fluviales.
El régimen nivo pluvial, afecta aquellos cursos que ven sucederse en su curva anual de cocientes el predominio alternativo de la alimentación nival y la alimentación pluvial, se trata de curso que en las latitudes medias sitúan sus cabeceras entre los 2.000 y 2.700 m de altitud, aunque a esta altitud se aumenta descenso latitudinal. En estos cursos de agua procedente de la fusión de las nieves, supone entre el 15 y el 25% del agua circulada y en la curva de coeficientes, el pico principal según los casos, es de abril o mayo, allí donde es posible se marca también el pico otoñal, y el mínimo de verano cae por bajo del de invierno, mínimo este último que es imputable a la retención nival.
El régimen nival, se caracteriza por llevar aguas altas desde el momento en que inicia la fusión de las nieves en primavera y principios de verano, con una fuerte contracción de caudales en invierno.
Hidrografía regional
En torno al 0.006% se corresponde con las aguas que circulan por los ríos, lo que supone 46.770 Km³ de agua corriente, un volumen que se reparte de forma desigual en las distintas superficies continentales, y en este sentido el continente asiático es el que aporta a los océanos mayor cantidad de agua dulce a través de sus distintas cuencas fluviales, aporta alrededor del 31% de la escorrentía superficial global. En segundo lugar se sitúa América del Sur, con una aportación del 25%, seguido de América del Norte y Central con un 17%, y África con un 10%, sin embargo en términos relativos, la realidad es bien distinta puesto que si convertimos los volúmenes totales en L/m², es decir, si hacemos intervenir el factor superficie continental, resulta que América del Sur, es desde un punto de vista hídrico dos veces más activa que Asia.
ÁFRICA
En África existen 6 importantes redes de avenamiento, odas ellas son a excepción de la cuenca del lago Chad exorreicas, esas cuencas principales son la del Nilo, Congo, Níger Zambeze Orange y la del Lago Chad.
El Nilo es el río más largo del mundo, con aproximadamente 6.650 Km de longitud, y recoge las escorrentías del NE de África, la cuenca del Nilo posee una extensión superficial que supera los 3 millones de Km², y su caudal medio es de los 8.000 m³/sg, menos de la vigésima parte del caudal del Amazonas. El Nilo desemboca en el mediterráneo, donde forma un extenso delta, que posee una extensión superficial de aproximadamente 22.000 Km², y donde el río desemboca en el mar a través de dos ramas principales Rosetta y Damietta, a este curso la mayor aportación le llega del denominado Nilo Azul, alrededor del 80% de su caudal y la mayor parte de los sedimentos sólidos.
El Eúfrates el Tigris, Indo, el Nilo, su curso bajo ha sido una de las primeras civilizaciones del momento, su desbordamiento creó las fértiles llanuras de las que dependían para su supervivencia los habitantes del antiguo Egipto. El Nilo fue la principal vía comercial de esta parte de África, así como el centro espiritual de la época, el Nilo ha mantenido un régimen fluvial natural, hasta que en 1902 se construye la primera presa sobre su curso, la presa de Assuan y se amplió en 1971, 6 Km aguas arriba de la anterior, el embalse que genera la presa se conoce como Lago Nacer, en honor al entonces presidente egipcio, y es destinado para la producción de energía hidroeléctrica, pesca y regadío.
Una de las consecuencias más importantes de la construcción de la presa, es además de posibilitar la regulación del flujo del río y con ello mantener cosechas continuadas, una de ella la inundación que supuso muchos monumentos del Egipto antiguo, pero la más negativa es la retención de los sedimentos sólidos, que quedan en la presa, situación que ha alterado el equilibrio del delta que ha generado en su desembocadura. El Nilo es actualmente utilizado como instrumento para la puesta en cultivo de tierras desérticas, es el denominado plan Nubaria, mediante el cual se tiene proyectado la canalización desde Assuan hasta las tierras del desierto egipcio que serán de esta manera irrigadas.
El Congo o Zaire, es el segundo río más largo de África con aprox. 4.375 Km, y uno de los más largos del mundo, desemboca en el Atlántico, aportando un volumen de agua de alrededor de 34 millones de litros/sg durante las épocas de mayor caudal, la cuenca avenada por el río Congo, alcanza los 4.1 millones de Km², y se sitúa en el África ecuatorial central este río constituye la arteria más importante del sistema de comunicaciones del África central, una región cubierta por una densa vegetación tropical y que en base a esa circunstancia hace que el río sea la principal base de colonización de esta parte del territorio africano.
El río Níger, recorre alrededor de 4.180 Km, desde Guinea hasta el golfo del mismo nombre, aquí ha construido un delta de aproximadamente 36.000 Km², por lo que es el delta más grande de África, aunque este río tiene otro delta interior en el centro de Mali. El Níger y sus afluentes avenan una superficie de 1.2 millones de Km², y el promedio de descarga de su desembocadura es de 6 millones de l/sg.
El Zambece, es el gran río del África meridional, el cuarto más grande del territorio africano, con una cuenca vertiente de 1.3 millones de km², en su curso se encuentran las cataratas Victoria, las cuáles alcanzan los 122 m de altura, y el embalse Kariba que es el resultado de la construcción de la presa de Kariba, entre1955 y 1959, es una de las mayores presas del mundo destinada a la producción de energía hidroeléctrica.
El Orange, desemboca en el Atlántico, y tiene una longitud de 2.090 Km de longitud, y es además la principal arteria que drena las altas mesetas sudafricanas.
ASIA
La configuración del relieve asiático determina la presencia de un gran núcleo montañoso central, del que parten distintos ríos en todas direcciones, 7 de ellos se encuentran entre los 12 más largos. De SW a NE destacan, en el continente asiático los ríos Indo, Ganges Brahmaputra, el Irrawaddy el Mekong, Siyang Huange o río amarillo el río azul y el Amur, todos ellos alimentados en gran medida por glaciares.
El Ob, en Silesia occidental, permanece perfectamente helado durante el invierno, y una cuenca vertiente de 2.5 millones de Km², de similar extensión es la cuenca del Yenisei en Asia Central que aporta alrededor de 19.8 millones de l/sg, aunque este río aparece también helado de Noviembre a Mayo, de extensión similar es la cuenca del río Lara, y su aportación es de alrededor de 16.4 millones de L/sg, resultado de la fusión de las nieves de los glaciares.
En el Sur, el Indo nace en el Tibet occidental gracias a la confluencia de distintas corrientes procedentes del Himalaya, desembocando en el Mar Arábigo, donde ha conformado un extenso delta de aproximadamente 8.000 Km², la llanura del Indo en Pakistán posee una extensión de algo más de 500.000 km², en ella se encuentra una región, la llamada llanura del Punjad, que constituye una riquísima región agrícola regada por distintos afluentes del Indo, y por ello también frecuente sometida inundaciones debido ala carácter torrencial de estos cursos, en el curso bajo del Indo se encuentra Sindi (llanura) extremadamente árida, pero con un extraordinario desarrollo de la agricultura de regadío. El valle del Indo junto con los ríos Tigris y Eúfrates, fue cuna de las primeras civilizaciones de la humanidad.
El Ganges, es el río más importante del subcontinente indio, nace también en las estribaciones meridionales del Himalaya, desemboca en el golfo de Vengala, donde forma un extenso delta. La cuenca vertiente posee alrededor de 1 millón de Km², y es una de las regiones más fértiles del mundo, y también de las más densamente pobladas, el delta del Ganges con 7.700 Km², se estructura en dos grandes sectores: el Norte, que es una llanura fértil y una zona más meridional que es una zona pantanosa donde la instalación de poblados resulta tremendamente difícil, este delta recibe diariamente casi un millón de toneladas de sedimentos, por lo que recibe diariamente casi un millón de toneladas de sedimentos, por lo que se trata de un delta en continuo proceso de formación, y es que se trata de un delta en continuo proceso de formación, y es que la cuenca vertiente de este río se ha visto seriamente afectada por la deforestación de los valles de curso alto. Los sedimentos son aprovechados como excelentes fertilizadores de los suelos. El Ganges es alimentado básicamente por la fusión de las nieves del Himalaya, pero su crecida anual se intensifica cuando concurren las lluvias monzónicas causando todo ello grandes inundaciones en el campo bajo, donde el cólera y la malaria son endémicas.
El Brahmaputra, nace en las estribaciones sur-occidentales del Tibet y desemboca en el golfo de Vengala a través del delta del Ganges, la deforestación de las tierras altas esta provocando graves inundaciones en la zona de Bangadesh, el caudal medio de este río es de los 12.000 m³/sg.
El río Azul, es el río de mayor longitud de Asia, con aprox. 6.300 Km, el tercero del mundo tras el Nilo y el Amazonas. El río azul nace en las denominadas montañas Kunlun, es el centro del continente y desemboca en el Mar de la China oriental. La cuenca vertiente de este gran río es de 2 millones de Km², y constituye junto con sus afluentes, la red de transporte fluvial más importante en el corazón de estas regiones de China más pobladas, el río Azul se comunica con el río amarillo a través del llamado Gran Canal. En periodos de crecidas, el río azul provoca gravísimas inundaciones, con importantes pérdidas materiales y de personas. La desembocadura es un gran delta formado por el importante volumen de sedimentos que anualmente transporta el río, unos 70 millones de m³, y en este delta se instala una de las principales zonas arroceras de China. El volumen de aportación media gira entorno a 29.000 m³/sg, pero durante las crecidas puede llegar hasta los 90.000 m³/sg. Sobre el cauce del río Azul se está construyendo la mayor presa del mundo, La Presa de Las 3 Gargantas, una presa de 2.5 Km de longitud por 100 m de anchura y 175 m de alto, esta presa aguas arriba va a crear una zona de embalse con un desarrollo longitudinal de 600 Km constituyendo también el embalse más largo del mundo. Diariamente en esta presa trabajan 300.000 obreros que mueven 500.000 m³ de tierra al mes. La presa proporciona energía a Shangai, y toda la cuenca del río, es decir, suministrará el 18% de las necesidades energéticas de China. La presa tiene además otras finalidades, básicamente proteger de las inundaciones, una zona donde viven 10 millones de habitantes y donde se cultivan las 2/3 partes del arroz que se produce en China. La contraprestación a esas ventajas, es que el embalse inundará tramos del río de una gran riqueza ecológica y cultural, y obligará además a la reubicación de alrededor de 1.200.000 personas, la finalización está prevista para el 2009.
El Huange o río amarillo, es el segundo más largo de China, nace también en los montes Kunun a Sur del desierto de Gobi. La denominación de río amarillo es fruto de que este río arrastra desde su cabecera enormes cantidades de loess amarillo, sedimentos que se incrementan con los aportes de afluentes, calculándose en alrededor de 500 millones de m³/año, el caudal es muy variable, y puede oscilar entre un mínimo de 140m³/sg en febrero, hasta un máximo de 14.0000 m³/sg en julio y agosto. En su tramo bajo este río discurre por la gran llanura aluvial de la China septentrional, donde su cauce ha sido canalizado por diques levantados a lo largo de los siglos para prevenir inundaciones, sin embargo las enormes cantidades de sedimentos que arrastra el río se han depositado en el lecho del canal, elevando el nivel de las aguas de manera que con el tiempo es necesario ir levantando cada vez más los diques más altos, de manera que en algunos tramos el cauce actual se encuentra a 21 m sobre los terrenos circundantes, por lo que en épocas de crecida fluvial el desbordamiento produce inundaciones catastróficas, y además la deforestación de las cabeceras. Estas inundaciones han sido y son tan frecuentes y devastadoras que a este río se le conoce con el sobrenombre de El dolor de China.
AMÉRICA DEL NORTE
Existen dos grandes sistemas de avenamiento fluvial, el conjunto de los grandes lagos, cuyo emisario es el San Lorenzo y el segundo es el gran conjunto de la cuenca de los ríos Mississippi y Missouri. El primero de ellos, avena las escorrentías del NE de América del Norte, hacia el Atlántico, y el segundo es el que recoge y drena las escorrentías de las región central de Estados Unidos y de una pequeña porción del centro de Canadá, escorrentías con dirección N-S hacia el golfo de México. El San Lorenzo, nace en el extremo NE del lago Notario, y fluye hacia el Este hasta su desembocadura en el llamado golfo del San Lorenzo, la cuenca de este río incluyendo el área de los grandes lagos es de alrededor de 1.400.000 Km², descarga en su desembocadura un caudal medio de 14 millones de l/sg. El sistema Mississippi-Missouri, es el gran conjunto fluvial del centro de Estados Unidos, aunque el principal afluente el Missouri se encuentra en Canadá, la cuenca fluvial conjunta es de 3.256.000 Km², el río Mississippi (gran río), nace en la zona del Lago Bicasca, y discurre en dirección N-S, hasta la ciudad de San Louis, donde recibe por su margen derecha las aguas del río Missouri, y algo más abajo las aguas de otro importante afluente, el Hohaio, el principal afluente por su margen izquierda. El Missisisppi es un río navegable desde el estado de Minnesota y es una importante vía de comunicación fluvial y comercial, desde su confluencia con el Missouri, y hasta su desembocadura en el golfo de México, el cauce del río serventea a través de enormes extensiones aluviales, con una anchura (de sus ramificaciones ) de entre 63 y 113 Km, estas tierras aluviales a pesar de ser muy fértiles, no se cultivan en su totalidad, debido a las frecuentes inundaciones.
El cauce del Mississippi, constituye una anomalía paisajística en el amplio conjunto de las praderas del corazón de Estados Unidos, puesto que frente a la ausencia de árboles propia de este tipo de paisaje natural, el cauce del Mississippi, aparece jalonado por un importante bosque de ribera. El régimen natural de este curso viene condicionado en gran medida por el deshielo de marzo a junio, se produce en el curso alto, periodo que hace crecer fuertemente los caudales de ahí que tradicionalmente este cauce haya sido acondicionado mediante diques y bancales, que encierran el cauce a lo largo de 2.575 km, muchos de ellos construidos tras las catastróficas inundaciones de 1927. muy próximo a la desembocadura del Mississippi, recibe las aguas del río rojo, por su margen derecho, y es a partir de este punto cuando el Mississippi se bifurca en numerosas corrientes hasta llegar al Golfo de México, en este tramo final del río a construido un importante delta que, los alrededor de 19 millones de l/sg que aporta este río al golfo depositan en el delta alrededor de 300 millones de m³ de sedimentos anualmente, los cuáles en gran medida proceden de los arrastres del río Missouri, una denominación bastante expresiva pues el Missouri, en su denominación original significa Gran río del Oro.
AMÉRICA DEL SUR
Las escorrentías de este subcontinente aparecen avenadas por tres grandes sistemas hidrográficos: el Amazonas, el Orinoco y el sistema fluvial conjunto de los ríos Paraná y Paraguay.
El Amazonas, es el conjunto hídrico mayor del mundo, por conceptos distintos es el mayor en cuanto a captación de aguas, su número de afluentes y por su volumen de descarga, y el segundo en longitud con 6.275 Km, tras el
Nilo, la cuenca del Amazonas supera los 6 millones de Km², y se reparte en el 50% Brasil, y el resto a Perú Ecuador Bolivia y Venezuela, se ha estimado una descarga variable entre 34 y 121 millón de litros/sg, y deposita diariamente unos tres millones de toneladas de sedimentos en su desembocadura, los aportes de agua dulce del Amazonas representan la quinta parte del volumen de agua que desemboca en todos los océanos del mundo, la cantidad de agua y de sedimentos que aporta este curso al océano es tan grande que la salinidad y el color de las aguas marinas se ven alterados en una distancia de hasta 320 Km, desde la boca del río. El Amazonas, desemboca en el atlántico, donde forma un mal definido delta conceptuado como un estuario de 240 Km de anchura, los sedimentos han conformado un laberinto de islas dividiendo el río en varias ramas, la más conocida es el Pará.
El régimen anual del río experimenta las variaciones estacionales del ámbito climático en el que se ubica, la precipitación media en su cuenca ronda los 3.000 mm, y aunque se reparten proporcionalmente a lo largo del año, existen meses con máxima precipitación, y es entonces cuando el río experimenta crecidas importantes con desbordamientos por sus márgenes, de manera que sus áreas marginales que durante la estación seca tienen en 1.5 Km o incluso 10 Km de anchura, durante las inundaciones amplían esas zonas marginales hasta los 48 o más kilómetros, y además el nivel de las aguas del río puede subir hasta 15 m. Debido a su enorme extensión al Amazonas, se le conoce como el río oceánico.
El Orinoco, es uno de los cursos más largos de Sudamérica, con más de 2.000 Km, su nacimiento se localiza en las tierras altas de la Amazonía Venezolana en la sierra de Parima, la cuenca vertiente de estos cursos es de 1.165.000 Km², y su promedio de descarga es de cerca de 30 millones de l/sg, desemboca en el Atlántico, donde conforma un amplio delta, alrededor de 20.700 Km² , y es un río navegable por barcos de gran calado en una distancia de más de 400 Km.
Drenando la parte central del continente de América del Sur, dos arterias fluviales aunan sus caudales para construir la red de avenamiento Paraguay-Paraná, ambos conjuntos se conocen como la cuenca del plata, con una extensión superficial de 3.1 millón de Km², aunque solamente el tramo bajo es lo que se conoce como río de la plata. Esta parte de América del Sur, posee escasas pendientes, y que en el momento delas crecidas fluviales del río Paraguay constituye un inmenso lago conocido como el Gran Pantanal, este espacio es un enorme embalse regulador, capaz de controlar en cierta medida la inundaciones del curso fluvial aguas abajo. El tramo fluvial del río Paraguay, constituye también un sector de difícil drenaje, donde abundan los meandros, las lagunas, en definitiva, un sector que actúa de embalse regulador de las aguas del río. El Paraguay posee un régimen bastante regular, lo que unido a su escasa pendiente, a su media profundidad e inexistencia de obstáculos, el río es prácticamente navegable a lo largo de todo su curso, lo que lo convierte en una de las principales vías de comunicación por los países que discurre.
Esta vía junto con los aportes del Paraná, ha generado en el río de la plata un delta con un importante desarrollo agrícola como una potente industria maderera y turística. La hidrovía prevista, alterará todos los ecosistemas naturales del entorno y esta siendo ampliamente debatida. En el Paraná se instala la gigantesca presa de Itaicú, con una capacidad de producción de energía de 12.60 Megavatios, siendo la mayor presa en producción de hidroelectricidad de América.
Página 13
Tema 4 Los ríos
Descargar
Enviado por: | Paco |
Idioma: | castellano |
País: | España |