Ciencias del Trabajo


Políticas económicas


CRÍTICA A LA POLÍTICA DE FRIEDMAN

Las expectativas de los trabajadores sobre sus salarios reales son adaptativas, no racionales.

Los nuevos economistas clásicos (Lucas, Sargent, Barro), dicen que las expectativas son racionales. Se pueden hacer previsiones exactas sobre el futuro económico. Para eso no hace falta información perfecta y capacidad teórica. También es necesario que el comportamiento de los agentes económicos sea racional.

'Políticas económicas'

Las políticas keynesianas expansivas de demanda no reducen la tasa natural de paro ni siquiera a corto plazo, y sin embargo generan cada vez más inflación. La crítica a esta teoría es que las expectativas difícilmente son racionales.

Cuando hay paro e inflación hay que diagnosticar de qué tipo de paro y de inflación hablamos, después se pueden proponer medidas de política económica.

MEDIO AMBIENTE

El crecimiento tiene unos límites, también ecológicos. Hay recursos naturales no renovables (petróleo, gas, etc.), hay residuos acumulativos no degradables (energía nuclear), residuos reutilizables, que pueden, sin embargo, contaminar el agua, el aire, etc.

Se llama “capacidad de carga” a la cantidad de residuos que un medio ambiente puede asumir y reciclar.

Biodiversidad vegetal y animal (eliminación de especies) Las especies animales y vegetales son interdependientes entre sí y con el ecosistema.

La mala gestión de los recursos naturales puede producir problemas irreversibles con el medio ambiente.

El medio ambiente es una externalidad y un bien público.

El Estado debe intervenir para regular el medio ambiente.

MEDIDA DEL MEDIO AMBIENTE

  • Índice de residuos per cápita de gases, líquidos y sólidos (unidades de contaminación por persona o m2)

  • Porcentaje de residuos que se reciclan (12%)

  • Energías renovables (hidroeléctricas, eólicas, mareas y solares) compromiso de Kyoto = 20%

  • Ahorro energético evitar despilfarro

  • Transporte público. Transporte de mercancía por ferrocarril, etc.

  • Contabilidad ecológica: descontar del PIB el coste ecológico invertido en el crecimiento.

    Auditorías ecológicas a las empresas

    POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MEDIO AMBIENTE

    Principio: “quien contamina paga”. Es un principio limitado e insuficiente, porque hay irreversibilidades.

    Principio: “tener presente el medio ambiente en los proyectos económicos”

    Instrumentos:

  • Impuestos ecológicos.- Gravan actividades nocivas para el medio ambiente y se destinan a financiar políticas medioambientales.

  • Incentivan cambios de conducta.

    La Administración dispone de recursos para hacer políticas medioambientales.

    Como inconveniente, se genera aumento de precios del producto y además son medidas impopulares.

  • Ayudas financieras.- Para que las empresas pongan en funcionamiento procedimientos no contaminantes. Debe controlarse la aplicación de las subvenciones.

  • Depósitos reembolsables.- Envases retornables.

  • Permisos negociables de contaminación.- Pone límite a la contaminación, pero relaciona el poder de contaminación con el poder económico.

  • Controles directos.- Y control de cobro de sanciones por delito ecológico.

  • POLÍTICAS PASIVAS

    SUBSIDIO DE DESEMPLEO

    Garantiza una renta ante la pérdida de un trabajo. Es la medida en que más recursos estatales se invierten.

  • Nivel contributivo: depende de la cotización del trabajador. Se obtiene a través del cumplimiento de determinados requisitos.

  • Nivel asistencial: política social. En algunos casos puede llegar a percibirse hasta alcanzar la edad de jubilación.

  • INDICADORES DE MEDICIÓN

  • Gasto en porcentaje del PIB (Total, Políticas activas, Políticas pasivas)

  • Proporción del gasto en políticas activas sobre el gasto total (x 100)

  • Indicador de esfuerzo = Gasto activo / tasa de paro

  • Número de participantes en medidas activas / población activa (x 100) No es significativo para medir la eficacia de las políticas activas, sólo su realización.

  • CLASIFICACIÓN DE LA OCDE

    Amplía la clasificación de las políticas a siete categorías:

    • Gasto activo:

    • Orientación (servicios de empleo)

    • Formación (ocupacional y continua)

    • Jóvenes (colectivo)

    • Ayudas (subvenciones o bonificaciones)

    • Minusválidos (colectivos)

  • Gastos pasivos:

  • Subsidios de desempleo

  • Jubilación anticipada

  • EFECTOS DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS

  • EFECTOS MACROECONÓMICOS

  • Empleo. Incremento del número de puestos de trabajo

  • Paro. Reducción del paro (simultáneamente con la anterior)

  • Salarios. Reducción de los salarios al aumentar la oferta competitiva de trabajo. Tiene relación con las respuestas neoclásicas (internos / externos) Es un efecto indirecto sobre el empleo y el paro.

  • Productividad. Ligado a las medidas de formación. Si aumenta la productividad bajan los costes y por lo tanto los precios. Aumenta la renta disponible (poder adquisitivo) demanda de trabajo empleo paro. También influye en la competitividad de las empresas.

  • Ajuste de oferta y demanda

  • 'Políticas económicas'

    La relación entre vacantes y paro es inversa. En A el paro es muy elevado y las vacantes son escasas. En B ocurre al contrario.

    En el punto E el número de vacantes y el número de parados coinciden, al igual que en todos los puntos de la diagonal. Si en este caso no se cubren las vacantes ni encuentran trabajo los parados, significa que hay un desajuste. El mejor ajuste del mercado de trabajo se da cerca del origen, el desajuste es mayor cuanto más alejado, a lo largo de la diagonal.

    Las políticas activas deben conseguir que esta función se desplace lo más posible a la izquierda. Las medidas fundamentales para conseguir este efecto son la orientación y la formación.

  • EFECTOS MICROECONÓMICOS

  • Creación neta de puestos de trabajo. Se trata de evaluar el efecto de un programa determinado (ej.: curso de formación)

  • Creación neta = creación bruta - pérdida neta

    Sustitución y desplazamiento

  • Pérdida neta: número de personas que han encontrado trabajo al finalizar un programa y que también lo hubieran encontrado sin participar en dicho programa.

  • Sustitución: el empresario aprovecha la oferta de bonificaciones y subvenciones para contratar colectivos protegidos en vacantes que tenía que cubrir de todas maneras. No crea empleo neto.

  • Desplazamiento: hay un desplazamiento de la demanda del producto que fabrica A en favor del producto que fabrica la empresa B a causa de que ésta última ha rebajado el precio de sus productos.

  • Esto ha sido posible porque B ha reducido el coste de su producto al utilizar las medidas de fomento del empleo. En la empresa B aumenta el número de trabajadores, pero puede disminuir en la empresa A. La resta nos dará la creación neta de empleo.

    EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS

    CRITERIOS MACROECONÓMICOS. MODELOS ECONOMÉTRICOS.

    Queremos conocer el efecto de una serie de variables (políticas activas, crecimiento económico, inversión, etc.) sobre las diferentes tasas macroeconómicas (tasa de paro, nivel de empleo, salarios, ajuste oferta y demanda)

    Se pretende estimar cuál es la influencia de cada variable.

    Ej. Tasa de paro = f (PIB, salarios, políticas activas)

    Para saber la importancia de las políticas activas tenemos que poner un coeficiente estadístico a cada variable:

    Y = f ( x1, x2, x3)

    Después se debe determinar el carácter significativo de cada coeficiente.

    La conclusión de los estudios realizados a lo largo de 15 años en la OCDE es de una escasa influencia de las políticas activas, a nivel macroeconómico.

    Con la evaluación econométrica se valora la eficacia, únicamente con criterios económicos. El por qué se siguen aplicando a pesar de su mostrada ineficiencia se explica mejor con criterios sociales, de equidad.

    CRITERIOS MICROECONÓMICOS: Encuestas y experimentos

    Encuestas a los empresarios o a los trabajadores.

    Ej. A los empresarios, en relación con programas de medidas de fomento del empleo, se les puede preguntar qué utilización han hecho de las ventajas que se ofrecen con esta política activa. Se pretenderá detectar la pérdida neta de la subvención y la sustitución. Si el empresario no ha variado su contratación en función de las subvenciones, la pérdida neta sería del 100%.

    Como el objeto de la medida es “incentivar nuevas contrataciones”, su utilización para abaratar el coste de las contrataciones ya previstas no aporta valor a la medida.

    El efecto sustitución consiste en la contratación de personas incluidas en el programa, mientras deja de contratar a personas no bonificadas.

    Desde el punto de vista del trabajador, la encuesta se realiza después de la aplicación de la política para averiguar el grado de influencia de la misma en la inserción laboral. Ej. Encuesta realizada a los alumnos de una Escuela Taller 6 meses después de terminado el periodo formativo.

    Experimentos: se crean dos grupos, el grupo experimental (ej. Participantes en un curso...) y el grupo de control (no participantes) Los componentes de ambos grupos deben tener características similares en cuanto al perfil personal y académico. Se estudia el grado de inserción de ambos grupos al cabo de un periodo determinado. Si el porcentaje del grupo experimental es mayor que el del grupo de control, concluiremos la influencia del curso en la mejora de la ocupabilidad.

    SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

    A lo largo del siglo XX se han creado servicios de colocación en la mayor parte de los países desarrollados. Los primeros países en implantar este servicio fueron Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

    Su primer objetivo fue proporcionar información a los trabajadores sobre las vacantes de empleo existentes. Son gestores de la información.

    Después de 1945 se extienden por toda Europa, generalizándose a partir de los años 60.

    La configuración como Servicio Público de Empleo se inicia en Suecia en estos años. Era una época de pleno empleo generalizado, no se hacían necesarias otras medidas de política activa.

    En España, se crea el INEM en 1978.

    FUNCIONES QUE PUEDE REALIZAR EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

    • Colocación. Información de ofertas y demandas de empleo.

    • Gestión del subsidio de desempleo (cuantía, duración, requisitos de acceso y control) Tasa de sustitución = cuantía (porcentaje del salario anterior que se proporciona al trabajador para sustituir el salario que deja de percibir al perder su empleo)

    • Aplicación de las políticas activas: formación, ayudas al empleo, orientación, etc. Pueden ser delegadas en cuanto a ejecución en entidades colaboradoras.

    El Servicio Público de Empleo depende, normalmente, del Ministerio de Trabajo, bien como Dirección General o como Organismo Autónomo.

    TIPOLOGÍA DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

  • Estructura centralizada e integrada. Hay un organismo estatal que asume todas las funciones del SPE. No tienen competencia las administraciones autonómicas. El mismo organismo realiza las tres funciones descritas anteriormente.

  • Estructura fragmentada. Las funciones están divididas. Hay un organismo que se encarga de la colocación, otro de la formación, etc. En muchos países la gestión de la formación está en manos de asociaciones de empresarios. En cuanto al subsidio de desempleo, está gestionado por asociaciones de empresarios y sindicatos conjuntamente.

  • Estructura descentralizada. El Gobierno ha descentralizado mediante transferencia de gestión, algunas o todas las funciones a nivel distinto del estatal (autonómico, federal, etc.), dependiendo de la estructura territorial del país.

  • INDICADORES

  • Cuota de mercado (porcentaje de colocaciones gestionadas por el SPE sobre el total de colocaciones en el periodo) En la UE esta cuota es de un 25%. En España es de un 17%. Es el indicador que mide la eficacia.

  • Número de parados por agente del SPE. Carga de trabajo o parados a su cargo que tiene el empleado del Servicio Público de Empleo. Relación inversamente proporcional con la calidad de la atención al usuario.

  • La media de la UE es de 70, de EE.UU. es 33, y de España: 300.

  • Distribución de las agencias de colocación (nivel general o central, regional y local)

  • El dato más interesante es la distribución local de oficinas del SPE, por la cercanía al usuario y el mejor conocimiento del mercado de trabajo local que permite optimizar la labor de intermediación.

  • Porcentaje de colocaciones gestionadas por el SPE sobre el total de ofertas genéricas: UE = 80% (cobertura)

  • BÚSQUEDA DE EMPLEO

    • Métodos formales

    A través del SPE o Agencias privadas de colocación, o ETT's

    En España hay un 17% de cuota de mercado de SPE y un 6% de Agencias Privadas, sin contar las ETT's. El 85% de los demandantes de empleo utilizan el SPE.

    • Métodos informales

  • Amigos y parientes = 55% (con o sin enchufe)

  • Medios de comunicación = 22% (todos los medios, incluido radio, TV, Internet, diarios, etc.)

  • En los países del centro y el norte de Europa la mayor parte de colocaciones se realizan a través de los medios de comunicación.

    LÍNEAS DE REFORMA (años 90)

    • Integración de funciones.- El mismo organismo debe encargarse de gestionar la colocación, las prestaciones y las políticas activas. Esa integración de funciones llevará a una mayor coordinación y control.

    • Descentralización del servicio.- para acercarlo a la realidad territorial.

    • Liberalización.- El SPE no puede tener el monopolio de la colocación. Eso fomenta la competencia (aumento de eficacia) y reduciría la carga de trabajo de los agentes del SPE.

    • Partenariado.- compromiso de participación de los agentes sociales en la definición de las políticas de empleo.

    EL INEM. ETAPAS.

    Se crea en 1978, como un servicio integrado y centralizado, Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo.

  • En el período 1978 - 1991 funcionó con una cuota de mercado aproximada del 10%. Coincidió con una crisis económica industrial (1973 - 1985) A partir del 85 empieza un periodo de crecimiento hasta 1991.

  • En el período 1991 - 1997 se producen cambios importantes. En 1991 se empieza a transferir la gestión de la formación ocupacional a las CC.AA. El proceso comprenderá gran parte de la década de los 90. Al tratarse la Formación Ocupacional de una política activa, el traspaso de la gestión implica la primera desintegración del SPE.

  • En 1992 se produce una reforma de la gestión de las prestaciones por desempleo. Disminuyen la cuantía y la duración y aumentan los requisitos para obtenerlas. Se pasa de un 80% de la Base Reguladora a un 70% los primeros 6 meses de percepción y un 60% el resto de duración, y en cuanto a la duración, se pasa de abonar la mitad del periodo cotizado a abonar un tercio, con un máximo de dos años.

    Se reduce, por lo tanto, la tasa de sustitución de las prestaciones respecto al salario anterior.

    El endurecimiento de las condiciones conlleva una reducción del presupuesto para políticas pasivas.

    Esta política restrictiva responde al compromiso de reducción del déficit público que supuso la suscripción del tratado de Maastrich.

    Otro motivo es la aplicación de la teoría de la búsqueda, que considera incentivadora la reducción de las prestaciones sociales.

    En 1994 se produce la liberalización del monopolio de la colocación. Se autoriza la existencia de Agencias de Colocación sin ánimo de lucro y de las ETT's. Desaparecen la obligatoriedad de empresarios y trabajadores de acudir al SPE para gestionar la cobertura de vacantes.

  • Etapa de 1998 a 2003 - Descentralización general de las políticas activas. Durante todo este periodo se ha llevado a cabo el proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas.

  • El Servicio Público de Empleo ya no es integrado ni centralizado.

    Se ha generado un problema de coordinación entre la Administración Central y la Administración Autonómica:

  • Circulación de la información: al no estar coordinados los servicios de empleo de las diferentes CCAA, se produce una situación de aumento de paro y vacantes simultáneo. La solución pasaría por la creación de una base de datos nacional (re - creación)

  • Desconexión entre políticas activas y pasivas. Se solucionaría traspasando las políticas pasivas y coordinando los Servicios Públicos de Empleo territoriales.

  • EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA (EPA)

    1976

    1985

    1990

    1994

    2002

    P.P.A.

    25

    28,5

    30,5

    31,6

    34

    P.A.

    13

    13,7

    15

    15,5

    18,5

    P.O.

    12,4

    10,7

    12,6

    11,7

    16,3

    P.D.

    0,6

    3

    2,4

    3,7

    2,1

    P.P.A. = POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA (>16)

    P.A. = POBLACIÓN ACTIVA

    P.O. = POBLACIÓN OCUPADA

    P.D. = POBLACIÓN DESEMPLEADA

    Valores absolutos en millones de personas

    El incremento de Población Potencialmente Activa del 94 al 2002 se debe mayormente a la inmigración.

    La población activa crece muy poco en el primer tramo (1976 - 1985), debido a que se trata de un periodo de fuerte crisis económica.

    De 1985 a 1990 es una etapa de expansión económica. La Población activa se incrementa en 1,2 millones.

    En el tramo 1990 - 1994 vuelve a haber crisis y se incorporan pocos trabajadores al mercado de trabajo (15,5 millones de población activa)

    El mayor incremento de población activa se produce después de 1994, ya que pasa a ser de 18,5 millones (+ 3 m.) Puede deberse, en parte, a la floración de la economía sumergida.

    La población ocupada cae en la época de crisis (1976 - 1985) hasta 10,7 millones (-1,7 m.) Aumenta nuevamente con la expansión hasta 1990 (+ 1,9 m.) y vuelve a bajar con la crisis de los 90 (- 900.000) A partir de 1994 empieza la recuperación económica y en el 2002 el dato de población ocupada se eleva hasta 16,3 millones (+ 4,6)

    En 1976 la tasa de paro era simbólica, o de pleno empleo. En valores absolutos se trata de 600.000 personas (+ 3 millones de españoles que emigran al extranjero)

    El espectacular aumento del año 1985 (+ 2,4 m.), tiene una de sus causas en la incorporación al mercado de trabajo de los nacidos en la década de los 60.

    En el tramo 1985 - 1990 se da un crecimiento de la población ocupada de casi 2 millones y un descenso del desempleo en -600.000.

    En 1994 aumenta (+ 1,3) y ostenta el record de paro en España (3,7 millones) El cambio de coyuntura que se produce a partir de 1994 propicia un descenso en el número de parados situándose en 2,1 millones en 2002.

    1976

    1985

    1990

    1994

    2002

    Tasa de actividad

    51,2

    47,6

    49,3

    49

    56

    Tasa de Ocupación

    57,3

    34,8

    49,6

    37

    52

    Tasa de Paro

    4,7

    21,7

    16,1

    24

    11,5

    Datos relativos.

    • Tasa de actividad = Población activa / Población potencialmente activa (x 100)

    La tasa de actividad cae en periodos de crisis.

    Entre 1976 y 1985 disminuye un 3,6%. Desde 1990 hasta 1994

    disminuye un 0,3%. En cambio en la última etapa de crecimiento 1994

    - 2002, aumenta un 7%.

    • Tasa de ocupación = Población ocupada / Población potencialmente activa (x 100)

    En 1976 había más gente ocupada que en todo el periodo posterior hasta ahora. Desciende casi un 9% en 1985. El incremento neto de la población ocupada en + 1,9 millones se contrarresta con el denominador que también se incrementa en + 1,3 millones.

    En el periodo 1990 - 1994 aumenta la población potencialmente activa y disminuye la población ocupada. Se producen dos fenómenos, gran destrucción de empleo y aumento de población potencialmente activa (+1,1 m.)

    El espectacular incremento de la Tasa de Ocupación se produce en 2002 porque la población ocupada aumenta 4 millones y la población potencialmente activa aumenta 2,4 millones.

    A pesar del espectacular aumento, aún queda muy por debajo de la UE.

    • La tasa de paro era muy baja en 1976 (4,7%) Se dispara de 1976 a 1985 (21,7%) debido a la crisis del petróleo. Se reduce con la recuperación económica de 1985 a 1990. La reducción es pequeña en comparación con el incremento anterior. Los efectos demográficos de los años 60 crean mano de obra excedentaria.

    Se vuelve a disparar en el periodo 1990 - 1994. Se registra la tasa de paro más alta de la economía moderna de la OCDE y también de España y llega al 24%. Al tratarse de un problema que afecta mayoritariamente a jóvenes y mujeres, no se dan las previsibles repercusiones sociales, ya que los efectos fueron paliados por el modelo de “familia-refugio” propio de los países mediterráneos.

    En la última etapa la tasa de paro se reduce a la mitad, alcanzando la tasa más baja desde el año 1979.

    La tasa de la OCDE es del 7,8% y consideran que habría que añadir un 50% de población subempleada y la desanimada, que no constan oficialmente como parados.

    MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA. Etapas

    • 1960 - 1974 - Baja tasa de paro (3 millones de emigrantes) Sindicalismo vertical. Costes elevados del despido. Legislación proteccionista. Bajos salarios.

    España tiene una población mayoritariamente agrícola. Se produce una transformación sectorial de los trabajadores agrícolas en trabajadores de la industria y los servicios.

    Sistema fiscal raquítico.

    Empresas pequeñas y poco capitalizadas.

    Todo esto tendrá consecuencias posteriores.

    • 1974 - 1978 - En 1974 hay un clima de disolución del sistema franquista que aprovechan los sindicatos para hacer presión en busca del aumento de salarios. Estas presiones hacen que las empresas cedan en parte.

    Se produce el regreso de una parte de la emigración que hace aumentar la población activa.

    Es una etapa de destrucción de empleo producida por la crisis del 73 y por la apertura del mercado a la competencia exterior.

    Se pasa de un sindicalismo vertical a la libertad sindical.

    • 1978 - 1984 - Etapa de moderación.

    Con la firma de los Pactos de la Moncloa se acuerda la moderación salarial y el pacto de los incrementos salariales sobre la inflación prevista, en lugar de tener en cuenta la del año anterior. Esto supuso pérdida de poder adquisitivo y disminución de salarios reales.

    Continúa la destrucción de empleo hasta 1984. Las empresas están en crisis, y con la reducción de salarios intentan sanear los beneficios.

    A cambio de la moderación salarial se intenta crear un Estado de Bienestar, sobre todo en materia de educación y sanidad. Otra contrapartida es la reforma fiscal, que se produce en 1978. Se intenta crear un sistema fiscal progresivo (se introduce el IRPF) homologable con el sistema europeo. También se crea el Impuesto de Sociedades.

    La mayor parte de la recaudación de Hacienda vendrá del IRPF, hasta entonces se recaudaba más por impuestos indirectos.

    • 1984 - 1990 - Etapa de transformación

    En 1984 se produce un cambio legislativo que tiene que ver con la temporalidad.

    El incremento del empleo está relacionado con el incremento del PIB (1985-1990) que fue del 4,5% de media anual.

    Se produce una devaluación del dólar que influye en el precio del petróleo, lo que ayuda a la recuperación económica.

    • 1990 - 1994 - Crisis

    Crisis económica en toda Europa y también en España.

    Destrucción de empleo (mucho en poco tiempo) Es factible debido a la temporalidad, que sirve para ajustar.

    Se producen dos reformas laborales: 1992 (subsidio de desempleo) y 1994 (causas del despido) Estas reformas abaratan el coste del despido y reducen el subsidio de desempleo.

    Crecimiento negativo de la economía. Reducción del PIB (- 1,5%)

    Incremento de la tasa de paro hasta el 24% en 1994.

    • 1995 - 2002 - Expansión

    Incremento del PIB (3,5 - 4%)

    Se puede distinguir hasta el año 2000 que es cuando se alcanzan los máximos (con menos paro) Desciende la tasa de paro hasta el 11,5%.

    La reforma de 1997 tiene relación con la contratación estable (bonificaciones, subvenciones a la contratación indefinida...)

    En el año 2001, la reforma se centra en la reducción del coste de despido para los despidos improcedentes. La de 1997 es la única reforma pactada entre Gobierno, sindicatos y empresarios.

    CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO EN EL MERCADO DE TRABAJO

  • Precarización / segmentación

  • Aumento de la temporalidad (31%) pero además, esta temporalidad provoca una segmentación del mercado, al producir una fractura entre trabajadores estables y temporales.

  • Feminización

  • Ha habido una incorporación masiva de la mujer en el mercado laboral de los últimos 20 años.

    La tasa de paro femenina es superior a la masculina.

    Diferencias salariales entre un 25 y un 30%

    Subrepresentación femenina en determinados trabajos.

  • Terciarización

  • Está relacionada con el sector servicios.

    Aumenta dentro del PIB la proporción de los servicios y aumentan los empleos (67%) en servicios.

    La feminización y la terciarización se producen en todos los países europeos.

    VISIONES

    • Neoclásica: los salarios tienen la culpa, sobre todo al principio (1974 - 1978)

    • Alternativa: por las características de la etapa 1960 - 1974, las empresas son capaces de competir y provoca desequilibrios en el mercado laboral. Visión estructural. Hasta 1984.

    Son explicaciones complementarias, no contrapuestas.

    Respecto a la etapa 1990 - 1994, la visión neoclásica considera las rigideces del mercado de trabajo como responsables, mientras que la visión alternativa considera que es un problema estructural.




    Descargar
    Enviado por:Maribel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar