Trabajo Social
Política social
TEMA 1. INTRODUCCION.
1. - CONCEPTOS BÁSICOS: BIENESTAR SOCIAL, ESTADO DE BIENESAR, POLÍTICA SOCIAL.
El cambio del papel del Estado es largo y paulatino, y no de forma igual en todos los países.
Los conceptos de bienestar social, política social y Estado de bienestar están relacionados: Se ha de lograr el Estado de Bienestar y el Estado de Bienestar se consigue a través de la política social.
CONCEPTO DE BIENESTAR SOCIAL
Bienestar social es un valor al que aspiramos y debemos llegar todos los individuos.
Partimos de una situación y aspiramos a avanzar para mejorarlo, tanto individual como en grupo.
Bienestar social tiene dos dimensiones:
Dimensión individual: Concurrencia de hechos objetivos que la persona tiene que tener para decir que tiene bienestar. Se basa en datos observables: indicadores sociales. Condiciones de vida relacionada con el nivel de vida, incluye Bienestar físico, Bienestar material, Bienestar psicológico.
Dimensión colectiva: el propio bienestar está condicionado por el de las personas próximas. Orden social compartido que impulsa y potencia el bienestar. Integración en sistema social. Desarrollo personal y social.
Hay diferentes valoraciones e ideas sobre bienestar social a lo largo de la historia, según las sociedades y sus culturas, sobre:
El concepto de bienestar social
Las necesidades socialmente reconocidas y legitimadas
Las actuaciones y recursos para solucionarlas
Grado de exigibilidad legal de las respuestas
La responsabilidad de emprender acciones.
Si se considera que lograr el Bienestar social es un derecho, a alguien hay que exigirle ese derecho, si se considera que hay que pedírselo al Estado (normalmente) entonces estamos hablando de Estado social.
El Estado de Bienestar es el que se responsabiliza para que sus ciudadanos consigan el Bienestar social y para ello ofrecen los medios para que lo consigan.
CONCEPTO DE ESTADO DE BIENESTAR
Lo que venimos denominando estado de bienestar corresponde a una forma de organizar la vida social- política y económica- en las democracias capitalistas, después de la segunda guerra mundial éste modelo que hoy conocemos de Estado coordinador, impulsor y empresario director de múltiples actividades y servicios es fruto de la evolución del capitalismo. El estado del bienestar es un modelo sociopolítico y económico, fruto de las trasformaciones que se habían ido produciendo en las diversas esferas de la vida social.
Se responsabiliza de que todos los ciudadanos consigan el Bienestar Social y para ello ofrece los medios necesarios para conseguirlo.
En este planteamiento, este modelo de Estado no se ocupa solo de cubrir las necesidades extremas, sino que provoca la satisfacción vital de todos los ciudadanos.
Podemos encontrar definiciones de distintos autores, entre ellos :
Casilda Béjar define el Estado de Bienestar como "Aquel tipo de estado donde se resuelven contingencias individuales a través de mecanismos colectivos, ya sean de carácter corporativo (Sindicatos, Mutualidades) o de carácter estatal (seguridad Social, Sanidad pública, Educación)".
La enciclopedia de las Ciencias Sociales define el Estado de Bienestar como "El resultado institucional de la adopción por parte de la sociedad de la responsabilidad legal y, por tanto, formal y explícita del Bienestar básico de todos sus miembros. Surge este tipo de estado cuando determinados grupos que deciden dentro de una sociedad, llegan al convencimiento de que el bienestar del individuo es demasiado importante para confiarle a la costumbre, mecanismos informales e interpretaciones privadas, y por consiguiente es competencia del gobierno".
ROOM, define el Estado de Bienestar como "el esfuerzo del Estado para modificar las condiciones del mercado y proteger a los individuos de las consecuencias económicas que podrían afectarle".
Diez Collado define el Estado de Bienestar como el “sistema político que organiza, programa y controla el desarrollo económico mediante un conjunto de instituciones político-administrativas cuyo fin es generar las estructuras socioeconómicas mas adecuadas para la óptima calidad de vida de la sociedad en general en cuanto a vivienda, educación, salud, ingresos económicos y otras dimensiones que incluye el bienestar del individuo”.
Para Moreno: el concepto de Estado de bienestar se puede considerar como "el conjunto de instituciones estatales proveedoras de Políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos".
Estas modalidades de Estado llevan pareja la ruptura con los anteriores sistemas de beneficencia y de protección dirigidas sólo a los trabajadores, por el contrario, rompe con la beneficencia, plantea dar servicios de carácter universal, accesibles a todos los ciudadanos.
Rompe con la idea de dar ayudas graciables (si quiere se da y si no, no).
Desde que se considera un derecho, el Estado se debe responsabilizar de que se haga efectivo mediante medidas para ello.
Aparece con esto el concepto de ciudadanía que podemos entenderlo como el estatus conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes.
La no-discriminación para acceder a esos recursos es la condición necesaria y suficiente de ciudadanía.
El planteamiento de Estado de Bienestar implica un nuevo concepto de libertad. La libertad hasta entonces se había considerado como que no hubiera coacción ni por parte de la sociedad ni por parte del Estado.
Desde el momento que el Estado asume la responsabilidad en atender a las necesidades facilita que el individuo se libere de obstáculos que le impidan ejercer su libertad.
Con el Estado de Bienestar hay un planteamiento distinto acerca de cuales son las funciones que tiene que asumir el Estado. Las funciones que había considerado hasta entonces el Estado eran tres.
Defensa del territorio nacional.
Mantener la seguridad dentro del propio territorio.
Administración de justicia.
Con el Estado de Bienestar pasamos a que:
Es un Estado intervencionista: trata de corregir desequilibrios que produce el mercado, son desequilibrios económicos.
Se basa en un principio de derecho. No es algo graciable.
Regula o establece una serie de medidas para la redistribución de recursos y para el aumento del consumo.
Lo que busca con estas funcions es conseguir el bienestar colectivo.
Características según Misrha.
Intervención en la economía para tratar de conseguir el pleno empleo.
Provisión pública de servicios universales. Van incluidos tanto prestaciones económicas como servicios en especie.
Responsabilidad en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida, entendido como un derecho social.
Este modelo de Estado plantean generalmente los autores que sólo es posible en un sistema democrático donde la persona es un sujeto activo, no es un receptor pasivo de beneficios, además puede hacer valer su libertad y su autonomía en la formación de la voluntad política.
El hecho de que la persona perciba ayudas no tiene que incidir para nada en su capacidad de participar, preferir, optar por algo y decidir, es decir, no tiene que afectarle para nada a su dignidad como sujeto.
El Estado de Bienestar es el marco sociopolítico y normativo de la política social.
CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL
De una forma muy simple podríamos decir que es la concepción práctica del concepto de Bienestar para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Hay que diferenciar entre administración social y política social.
Administración social: entidades, organizaciones encargadas de ejecutar, desarrollar, llevar a cabo las políticas sociales.
Política social: tiene que ver tanto con los fines que se pretenden como con los medios y métodos que utiliza. A través de estos medios, los recursos disponibles en una sociedad se utilizan para mejorar las condiciones de vidas materiales y culturales.
Podemos decir en un sentido amplio que la política social es el conjunto de medidas que toma una nación para mejorar las condiciones de vida materiales y culturales.
Generalmente las políticas sociales tienen que ver con problemas de una sociedad que generalmente afectan a muchas personas y que si no actuamos sobre ellos por si solas no se van a solucionar.
Los autores Donati y Lucas definen la política social como un conjunto más o menos coherente de los principios y acciones que determinan la distribución y el control social por vía política.
Podemos definirla como el conjunto de los principios que orientan las actuaciones, así como las acciones que se realizan para lograr el Bienestar social, determinan la distribución y el control social del bienestar social por vía politica.
Por tanto la política social pretende lograr el Bienestar social. El concepto de Bienestar social no cambia, cambia el contenido de la política social.
La determinación de las politicas sociales va a estar influidas por:
*Perspectiva ideológica-política de los que toman decisión, su ideología, como analizan los problemas, que factores les infliyen…
*Sociedad, la ideología dominante en ella, los valores, los intereses de la mayoria…
*Grupos con capacidad de presión, que imponen o intentan imponer su ideología, intereses y valores.
*Necesidades que han sido legitimadas.
Desarrollamos las estrategias de actuación de las políticas sociales para provoca cambios en la sociedad pero también con su actuación van moldeando los valores dominantes de la sociedad.
Al aplicar los instrumentos de cobertura social a un numero cada vez mayor de ciudadanos, y a una variedad de riesgos y desgracias, el Estado de bienestar moderno desarrollo decisivamente en la sociedad la capacidad de tratar de manera igualitaria. Sin embargo, lo hizo, no tanto redistribuyendo la riqueza, sino más bien los costes de riesgo y el infortunio. Los seguros traducen los efectos del destino, la suerte y las circunstancias sociales diabolicas al denominador común del dinero, prestaciones y servicios, para redistribuirlos después de manera que los damnificados no soporten más de la carga media y los no afectados asuman parte de su responsabilidad por los acontecimientos que no incidieron en ellos directamente. En cuanto que comparten riesgos, el individuo ya no afronta la incertidumbre solo, sino como parte de un grupo más amplio. Preocupaciones que habían sido individuales pasaron a ser politicas.
El hecho caracteristico de los Estados del bienestar más desarrollados, consistente en compartir de forma global todo tipo de riesgos, hizo posible la igualdad, no solo en el sentido formal de los derechos civicos y politicos, sino tambien en los términos prácticos minimos de protección común.
De acuerdo con el concepto de Bienestar social que se dio al principio, la política social actúa en distintos ámbitos de una sociedad, que tiene, que va con la persona y la sociedad, y abarca las siguientes áreas:
-
Garantía de ingresos y seguros sociales.
-
Salud.
-
Educación y cultura en sentido amplio.
-
Vivienda y urbanismo.
-
Empleo.
-
Servicios sociales en sentido amplio y servicios personales.
2. ANTECEDENTES DEL ESTADO DE BIENESTAR.
No ha habido ninguna sociedad que no haya tenido algún sistema para atender situaciones de desvalimiento. Las formas de atenderlo han sido lo que ha cambiado a lo largo del tiempo y sobre las ideas que las personas acerca de la responsabilidad.
Los orígenes de la intervención social de los poderes públicos nos remiten al conjunto de transformaciones que tuvieron lugar a partir del final del feudalismo y los inicios del capitalismo. El florecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, el crecimiento demográfico, el surgir y en fin, los inicios de la configuración del Estado moderno, crearon nuevas necesidades que obligaron a replantear la pobreza y la asistencia. En un mundo cambiante, campesinos sin tierra, obreros sin oficio, soldados licenciados y mendigos por oficio se trasladaron a las ciudades, huyendo del hambre y las epidemias, buscando su subsistencia. Ello forzó la atención de las autoridades. Las calles y los caminos se vuelven inseguros. Los viejos hospitales resultan insuficientes.
Con ese transfondo va naciendo una concepción de la pobreza y la asistencia que se caracterizará por la condena a la mendicidad, la obligatoriedad del trabajo para los sanos y la intervención de los poderes públicos. Se abre una secularización de la asistencia, formulando la responsabilidad del poder público que plantea, de un lado, un conjunto de medidas sociales de manera sistemáticas, y del otro, una política represiva de reclusión y rehabilitación para el trabajo a través d renovados hospitales.
Podemos encontrarnos que las actuaciones del Estado arrancan de antecedentes remotos y antecedentes próximos.
2.1.- ANTECEDENTES REMOTOS:
Ley de Pobres Inglesa de 1601
Sistema Speenhamland en 1795
Reforma de la Ley de Pobres de 1834
Algunos autores piensan que los antecedentes próximos es la Ley inglesa de pobres de 1601.
Esta ley codificó la legislación que ya existía para atender a los pobres.
El que se diera esta ley en cierta forma estaba condicionado por los cambios de la agricultura a la ganadería. Con lo que gran parte de la población se queda sin trabajo. Esto hizo que aumentaran los vagabundos, mendigos, y se empezó a producir una inestabilidad social.
Se considera que la pobreza se debe a que los pobres son perezosos, por tanto la pobreza era culpa de ellos.
Junto con esto se une la mendicidad y la pobreza con determinados planteamientos de problemas sociales, violencia, alcoholismo... de ello se deriva que el pobre además de ser perezoso es un problema social.
También influye la ética del trabajo de los calvinistas y puritanos. Desde esta concepción lo que se hace es ensalzar el trabajo, el trabajo y el perfeccionamiento profesional van a ayudar a conseguir mejor el cielo, con lo cual el trabajar es básico.
Todo esto influye en el planteamiento de esta ley.
Las medidas que se plantean son una mezcla de compasión y un cierto miedo al desorden social.
Se plantean unas medidas de acuerdo con la clasificación de pobres. Se clasifican a los pobres aptos para trabajar y los que no son aptos.
Los aptos para trabajar se dividen entre los que quieren trabajar y los que no quieren trabajar. A los que quieren trabajar se les proporcionan materias primas para que trabajen y luego las vendan. A los que no tienen vivienda se les lleva a las casas de trabajo donde se presume que se les dará trabajo.
A los capacitados para trabajar se les lleva a las casas de corrección.
A los que no son aptos para trabajar, si no tienen vivienda se les lleva a las casas de pobres a las casas de misericordia... si tienen vivienda se les da ayuda de socorro para que puedan comer.
Los niños y pobres podían ser acogidos gratuitamente por alguna familia o bien darlos a alguien para el cual trabajarían los chicos entre los 8 y los 24 años y las chicas hasta los 21 o hasta que se casaran.
Quienes desarrollaran estas medidas debían ser las parroquias, pero las parroquias eran entidades territoriales.
Generalmente la mayoría de estos municipios no tenían capacidad para desarrollar todas estas medidas, entonces, generalmente entraban todo tipo de pobres viviendo en una misma casa.
Aspectos de la reglamentación:
-
Financiación: limosnas obligatorias, donaciones, legados, recaudación de multas.
-
Recaudación por funcionarios: los inspectores de pobres.
-
Jueces de paz: responsables locales
-
Prestación a nivel local: Las parroquias.
-
Naturales de la parroquia o residir mas de 3 años.
-
Obligación familiar: atender a padres y abuelos.
-
Base ideológica: pobreza individualista.
Importancia de esta ley por varias razones:
El Estado regula el mecanismo de atención a los pobres
Es un procedimiento técnico para hacer frente a la pobreza.
Es una forma de asumir responsabilidad el estado
Se asume la carga que supone el "deber" de atender a los pobres
Forma de control social sobre los pobres.
La Iglesia pierde su tradicional dominio sobre los demandantes.
Todos ellos son aspectos que están en la base del estado de bienestar y de la política social. ¿Qué ocurre con esta actuación?
Con estas medidas que se desarrollan es una alternativa a tener derechos.
Estas medidas no consiguieron casi ninguno de los objetivos que se querían pero si produjo frustración material y moral en las personas que se beneficiaban de ellos.
En 1795 se crea el Sistema Speenhamland es un subsidio complementario que se da a las personas que trabajan y que con el salario que obtenían no llegaban a un mínimo para poder sobrevivir, es decir, era de subsistencia.
Esto ayudaba a mantener los salarios bajos, porque podían acceder a esta ayuda y a su vez no se desplazaba la mano de obra de una localidad a otra.
Continúa la situación más o menos como anteriormente y las mismas ideas.
En 1831 por encargo del rey de Inglaterra se crea una comisión, Real Comisión, para que estudie los problemas reales que existen y también para que estudie el socorro de pobres.
Esto se plantea por una parte porque las condiciones económicas eran muy malas (debido a la producción textil), habían unas condiciones de vida muy malas, también había muchas desigualdades sociales y malas condiciones de vida.
Donde más revueltas se habían producido era un indicador de donde mejor funcionaba el sistema de Speenhamland. Se había visto que no se habían logrado resultados con el sistema del socorro de pobres ni con el Speenhamland, en cambio, si había aumentado el coste.
Esta Real Comisión presenta una reforma de la ley existente hasta entonces, endurecen las condiciones de las ayudas que se daban a los que estaban en condiciones de trabajar; dando lugar a la Ley de 1834.
Hay unos principios de los cuales se parten en el planteamiento de esta nueva ley.
Sólo deben recibir ayuda los absolutamente pobres, los que tengan condición de pobre.
No había que dar ayuda a los aptos para trabajar. Solamente a aquellos que demostraban que les era imposible mantenerse a él y a su familia y que estaban dispuestos a aceptar cualquier condición.
La ayuda tenía que estar por debajo de cualquier tipo de salario.
Las medidas que se establecían son:
Para los pobres no aptos para trabajar se establecía que tenían que haber casas diferenciadas, unas para niños, otras para adultos. En realidad no pasaba así, estaban todos juntos.
A los aptos para el trabajo se consideraba que tienen que ir forzosamente a las casas de trabajo. Se separan a los matrimonios y a las familias. Esto se hacía para que no tuvieran hijos.
Se ponen unas condiciones muy duras, vestido, no visitas. Las medidas son casi carcelarias.
Hay tres aspectos importantes en esta ley:
Requisito: test de necesidad
Se establece un mínimo vital
Basado en el principio de menor elegibilidad
En esta ley se establece que habrá un órgano que vigilará la aplicación de la ley a nivel central, es la Junta Central la que se encarga de cómo funciona y también un control que va a ser de cómo se desarrolla.
Las personas que se encargan de esto son funcionarios y conforman la junta de Guardianes de la Ley de Pobres.
Se establece también en esta ley que las parroquias se pueden unir para crear distintas casas.
En este planteamiento tienen influencias las teorías que existían en el momento.
Benthan decía que había que ayudar a aquellos que fueran aptos para trabajar.
La teoría de Malthus sobre la población tiene también su influencia. Decía que era perjudicial dar ayudas a las personas porque con eso se fomentaban los matrimonios, y tienen hijos aunque no los puedan mantener. Con ellos aumentaba la población dependiente.
También decía que estas personas que en un momento dado podían necesitar ayuda no hacían ningún esfuerzo por ahorrar, para hacer previsión para el futuro porque sabían que les iban a ayudar.
Se añadía también que si la población aumentaba quedaba menos dinero para repartir, entonces se perjudicaban a los que si lo necesitaban para poder vivir.
Con esto, si aumentaba más la población, creaba más problemas y perjudicaba a los que se lo merecían.
Ayudaba o fomentaba la mendicidad, el vagabundeo, incluso el crimen y la delincuencia.
Todas las medidas que se plantea en esta ley se llevan a cabo y el mayor interés se centra en las casas de trabajo, forzar a las personas aptas para el trabajo para que aceptaran cualquier condición para que no aceptaran ayuda, condiciones de alta humillación no sólo para las personas, sino para toda la familia. Perdían parte de los derechos básicos.
Esta ley es importante por que son distintas formas de afrontar la pobreza y el desorden que existe en el país, también porque el Estado asume la responsabilidad de determinar cómo se va a atender a estas personas.
Sin embargo en estas leyes no se reconoce ningún derecho frente a la inseguridad de que puedan ocurrir determinados riesgos, teniendo en cuenta que la ayuda iba dirigida a la mera supervivencia. Los beneficiarios de las ayudas perdían su estatus de ciudadano. Eran personas de rango inferior.
2.2.- ANTECEDENTES PRÓXIMOS:
INGLATERRA: Leyes que regulan las condiciones de trabajo: 1819, 1848, 1850, 1908 Protección
FRANCIA: Talleres Nacionales
ALEMANIA: Leyes de Seguros Sociales de Bismarck: 1883, 1884, 1889
ESPAÑA: Comisión de Reforma Social, 1883 Instituto Social
La mayoría de las primeras medidas que se empiezan a desarrollar van dirigidas a los trabajadores que trabajan por cuenta en la industria.
Entre los primeros antecedentes tenemos a Inglaterra con las leyes que regulaban las condiciones de trabajo:
1819, Ley de fabricas inglesa, regula el trabajo de mujeres y niños. Se establece que los menores de 9 años no pueden trabajar y las mujeres y menores de entre 9 y 16 años sólo pueden trabajar 13'5 horas.
1848, ley de las 10 horas, para mujeres, niños y jóvenes.
1850, ley de las 10 horas textil, también para hombres.
1890, reducción de la jornada laboral para todos los trabajadores.
Estas leyes suponen el comienzo de una reglamentación laboral que en parte es consecuencia de las presiones que habían ejercido los trabajadores de la industria.
Se trata en cierta forma de amortizar los efectos del industrialismo y del capitalismo salvaje que se daba en la época.
También se trataba un poco de preservar el mantenimiento del sistema productivo.
A finales de siglo y sobre todo a partir del siglo XIX y como consecuencia del estudio que hace la Real Comisión que se creo para supervisar la ley de pobres, se comprueban las pésimas condiciones de vida que tenían una parte muy importante de la población del país. Se ve que los sistemas no resuelven la situación.
Se empiezan a plantear cambios importantes sobre las causas de la pobreza. Esto lleva a que se planteen otras actuaciones distintas.
En Inglaterra a partir de 1908 se empieza a planear medidas de política social: Protección por enfermedad a traves del seguro nacional; protección para la vejez; necesidad de educación, esta se considera esencial para lograr la ciudadania, se limita la jornada a 48 horas.
En Francia, Louis Blanc plantea los talleres nacionales. El planteamiento que hace de estos talleres es que el Estado tenía que proporcionar los medios de producción a los trabajadores. Así estos no estaban sometidos al capitalismo porque había más personas para trabajar.
Se pretendía con los talleres que pudieran desarrollarse de tal forma que compitieran con las empresas privadas. Los propios trabajadores serían los encargados de gestionar esos talleres.
Consideraba que con eso se avanzaría bastante porque habría mejores salarios y los beneficiarios serán para los propios trabajadores.
Francia intenta aplicar la idea de Louis Blanc a partir de 1848. Algunos los acusaron de nuevas casas de trabajo, pero no era lo mismo porque trataban de resolver el problema del paro que Francia tenía.
En estos talleres se les proporciona instrumentos de trabajo.
La forma de empezar era a través de préstamos del Banco Nacional.
Piensan que de esa manera pueden cambiar el sistema de propiedad, porque los trabajadores pasarían a ser propietarios y de ahí caminar hacía una solidarización de los medios de producción, pasarían a ser empresas públicas.
En general no tuvieron suficiente éxito y no podían acoger a todas las personas que no tenían trabajo, que se encontraban en situación de paro.
A finales de siglo en Francia se empieza a desarrollar una protección para los trabajadores a través de mutuas y seguros sociales que se crean para grupos de trabajadores, normalmente en función de protección. Esta medida de los talleres nacionales encajaría con lo que hoy llamamos política activa.
En Alemania es donde por primera vez se implantan medidas de protección para los trabajadores, hasta tal punto que en cierta forma viene a dar nombre a uno de los modelos de política social. Son las medidas que se aprueban por el canciller Otto von Bismarck.
Este es el antecedente más claro de política social.
Las leyes que se aprueban son:
-
1883, ley del seguro de enfermedad y maternidad.
-
1884, ley de accidentes de trabajo.
-
1885 seguro de enfermedad, jubilación y defunción.
-
1891, se establece el descanso dominical.
¿Por qué se aprueban estas leyes en Alemania? En cierta forma para ganar los votos de los trabajadores, hasta el punto de que en la época de Bismarck se dicta una ley anti-socialista.
En aquel momento en Alemania había dos partidos:
Asociación de los trabajadores, que estaban a favor del Estado como institución, porque pensaban que el Estado actuaría a favor de la clase social que tuviera el poder.
Partido Social-demócrata de los trabajadores. Era de tendencia marxista y antiestatal.
Consideraban que el Estado sería a la clase dominante, a la burguesía, pero los dos partidos se unen y crean un programa conjunto y ganan tal cantidad de votos que a los conservadores les entra miedo y entonces hacen concesiones a los trabajadores para que les voten.
Estas medidas van dirigidas a todos los trabajadores.
En España se crea a finales de siglo la Comisión de Reformas Sociales en 1883. Se plantea para abordar la cuestión social.
Más tarde se crea el Instituto Social que pasaría a ser el Instituto Nacional de Previsión que se integraría en el Ministerio de trabajo. Básicamente se ocupa del asesoramiento laboral y protección a los trabajadores.
También a finales de siglo y principios de este se crean en España mutuas y seguros para los trabajadores, generalmente también agrupados por profesionales y los primeros que se inician siempre son para los trabajadores de la industria. Con todos estos antecedentes podemos ver como es en el siglo anterior cuando se plantean las modificaciones por parte del Estado.
Todas las reglamentaciones que hemos visto son una evolución en la respuesta a las necesidades o problemas de la sociedad por parte del Estado a los problemas que se van planteando como consecuencia de la evolución de la propia sociedad.
3.- ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR
La 1ª: de 1870 a los años 20 de este siglo
- período de experimentación, con debates sobre
. Los principios fundamentales,
. Sobre el papel del estado,
- extensión de la democracia, cada vez hay más personas con derecho al voto.
- desarrollo de la organización del trabajo. Se desarrolla el trabajo en cadena, es fácil que se junten grupos de presión.
La 2ª: de los años 30 a los 40,
- período de consolidación.
Política social más integrada.
Se empiezan a desarrollar políticas de Estado más amplias. Se considera que el Estado puede actuar legítimamente para garantizar la protección ante determinadas situaciones de riesgo.
También incide, como en etapas anteriores, en esto dos factores:
-crisis económica del '29. Generó situaciones de inseguridad tanto para los trabajadores como para las empresas. Una gran cantidad de gente se queda sin trabajo.
-junto con ello la teoría de Keynes, cuya obra proporcionaba la justificación teórica a la intervención del gobierno y que habia de significar, además un giro en el modo de entender el funcionamiento de la economía.
La 3ª: años 50 y 60
- Expansión en la provisión social.
- crecimiento económico.
Es cuando se dan más iniciativas en materia de política social. Esto coincide con un periodo de crecimiento económico sostenido.
Esta etapa abarca hasta después de la II Guerra Mundial. Este periodo lo desarrollan los países de Europa Occidental. En EE.UU. ya se dio muy poco en esta etapa, si en las anteriores. De ahí que el modelo de EE.UU. sea bastante residual.
La 4ª desde mediados de los 70 hasta nuestros días
Crisis ciclica más o menos desde el punto de vista económico. Es a partir de mediados de los ´70 cuando se plantea una etapa de crisis tanto en lo económico como en el Estado de Bienestar. Como consecuencia de esto se plantea una reformulación de sus actuaciones.
¿Por qué crece tanto después de la II Guerra Mundial?
Tras la Guerra hay un gran crecimiento debido por una parte ya que a consecuencia de la guerra una gran parte de los países europeos se encuentran bastantes destruidos, tanto social como económicamente, pero también porque hay un consenso.
Ese reconstruir de Europa es muy difícil desde lo privado, por tanto ha de intervenir el Estado.
Es a partir de ese momento cuando más claro está la consideración de Estado de Bienestar y se ven más claramente las funciones que tiene que desarrollar el Estado de Bienestar. Se considera imprescindible la intervención del Estado.
Se produce un nuevo acuerdo, entre capital y trabajo y un acuerdo entre democracia y capitalismo.
- derechos sociales
Capital-Trabajo - ganancia capital
*Acuerdo - economía mixta
Democracia-Capitalismo - Arbitra Estado
- Negociación
- Capital y trabajo: se llega a un acuerdo donde cada una de las partes acepta asumir unas cosas. El capital acepta unos derechos sociales; el trabajo acepta que el capital tiene que tener unas ganancias para que puedan mantenerse las empresas. Se plantea que el funcionamiento es una economía mixta. El Estado puede tener sus propias empresas.
-Democracia y capital: a través de negociaciones, tanto de representantes del capitalismo y del trabajo. Negociación entre ambos en las que el Estado actúa como arbitro, con lo cual el Estado pasa a intervenir tanto en lo económico como en lo social.
Características para la comprensión:
-Consenso o pacto social entre gobierno, trabajadores y empresarios configura un funcionamiento distinto de las instituciones del Estado para la gobernabilidad de la sociedad. Se otorgan al Estado determinadas funciones intervencionistas tanto en la esfera social o privada, lo cual significa establecer un modelo económico en el que el Estado asume determinadas prestaciones o servicios que se sufragan vía recaudación de impuestos.
-La intervención estatal en la economía configura un modelo de economía mixta. Conviven empresas públicas y empresas privadas.
-Universalidad de la protección social. Esto habrá de repercutir en la redistribución de la riqueza y en una generalización de mejoras de calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos.
-Se abre una vía a la plena ciudadanía a través de esta extensión de los derechos.
A partir de entonces hay unas reivindicaciones tanto individuales como de los partidos, para ir mejorando la calidad de vida. Con la finalidad de garantizar la seguridad ante determinados riesgos que pueden a las personas como desempleo, enfermedades, también con el objetivo de poder participar activamente en la sociedad y también para garantizar una igualdad de oportunidades.
A finales de la II Guerra Mundial todos los estados que se constituyen se configuran como estados de bienestar por:
1ð: una base constitucional apropiada
2ð: un pacto político sobre el que se sustentan
3ð: un estado regulador e intervencionista con fines de:
- crecimiento económico
- redistribución de la renta.
Este desarrollo del Estado de bienestar se dan de manera general en todos los países aunque se desarrollan de diferente manera dependiendo de:
-
La organización de la clase trabajadora.
-
Distribución del poder entre los distintos grupos.
-
Los medios a disposición de cada gobierno.
-
Luchas internas entre los ministerios.
-
La tradición en la atención a las necesidades básicas.
-
El desarrollo de los Estados-Nación. Centralización.
-
En función de las distintas coaliciones socio-políticas.
-
La existencia de una burocracia.
4.- RAZONES DE LA APARICION DEL ESTADO DE BIENESTAR.
En cuanto a las ideologías tenemos por una parte a los conservadores, que pretendía mantener el sistema tradicional. Lo que ocurre es que se plantea que la sociedad está cambiando con la industrialización y en estas sociedades se produce un efecto modernizador que esta destruyendo las formas tradicionales de funcionar, está fraccionando a la sociedad y está generando marginación y pobreza, que se produzca esa desintegración de la sociedad. Hay que crear estructuras, formas, instituciones que puedan resolverlo y se crea lo que se llama Sociedad Orgánica.
Desde esta ideología se considera que para que se resuelvan esas situaciones hay que crear otra serie de órganos, de entidades que abordan las situaciones que puedan tener las personas. Aquí es donde debe intervenir el Estado, para que no se produzca una desestructuración social, para que haya un equilibrio, una armonía.
Una ideología dominante en aquel momento era el Liberalismo. Plantea que el Estado y la sociedad deben estar separados, es decir, el Estado debe intervenir en lo que sea esencial.
Lo que ocurre es que era un momento donde había una gran situación de pobreza. La pobreza no sólo era carencia de medios económicos, sino que intervenían más factores.
Además consideran que si existía esa pobreza no permitía a la persona ser libre, con lo cual plantean que debe intervenir el Estado para eliminar las grandes bolsas de pobreza.
Básicamente consideraban la pobreza como falta de medios económicos. Decía que los que entraban en esta situación no podían ejercer su libertad y el Estado tenía que actuar para facilitar un mínimo vital.
1.- Razones económicas:
Mantener el crecimiento económico. Esto esta condicionado por las crisis cíclicas que se habian ido dando desde finales del siglo pasado. El estado se encarga de dar subvenciones, ayudas.
Desarrollo tecnológico, se crean nuevas maquinas para la industria que mejran la productividad y el crecimiento económico.
Capacitar a los trabajadores. El sistema productivo lo que hace generalmente es acoger a las personas más productivas y expulsa a los peores.
Proteger a los excluidos del sistema productivo.
2.- Razones sociales:
Integración social a todos los ciudadanos.
Redistribuir la riqueza. Si un país genera riqueza lo lógico es redistribuirla en condiciones.
Protección ante situaciones de riesgo. Es necesario que las personas no capacitadas se integren en la sociedad.
Redistribuir los costes de la protección, financiandolos entre todos.
3.- Razones políticas:
Evitar el descontento y los conflictos sociales que se producirian por la exclusión del sistema economico de algunas personas y no son protegidas.
Disminuir las desigualdades.
Evitar las reivindicaciones de los colectivos que están en peor situación.
4.- factores ideológicos:
Nueva concepción y actitud frente a la pobreza. Ya no se considera que se deba exclusivamente a factores internos del individuo sino que hay una serie de factores externos que la provocan. Al pensar esto hay que atender esos factores externos para que no se produzca esa pobreza.
Nuevas ideas sobre la libertad. Ya no es sólo que a uno le coaccionen, sino que se trata fundamentalmente de que uno tenga posibilidades de desarrollar sus capacidades al máximo.
Nueva idea sobre los derechos sociales. Estos derechos sociales deben tener una base juridica y ser reconocidos por la ley para que puedan hacerse efectivos. El concepto de derecho social se une al de ciudadano.
Descargar
Enviado por: | Bilin |
Idioma: | castellano |
País: | España |