Política y Administración Pública
Política peruana
Perfil de Proyecto de investigación
1.-Datos Personales
- Titulo Tentativo
“Los efectos de la Corrupción en la Política Peruana a Fines de la Década de los Noventas 1999 y 2000”
- Área de Investigación
“La Política Peruana”
- Equipo de Investigación
“Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de La Mayor de San Marcos”
- Entidades Auspicidadoras
“Universidad Mayor de San Marcos”
- Fecha
15/05/02
1.6 - Firma
2.-Diseño de Investigación
2.1 - Planteamiento del Problema
La corrupción Política en el Perú nos corroe desde época inmemorial. Fue otro de los legados que nos dejó la colonia y que los criollos supieron perfeccionar. Cuentas especiales, falta de control, soborno, tajadas en cada contrato licitatorio y mil otros maleficios han llevado a muchos países a la bancarrota mientras sus lideres disfrutan de la bonanza ilícita.
Desde siempre se a oído hablar de gobiernos corruptos y de candidatos honestos que podrían poner fin al robo y desfalco de los recursos públicos. Pero es un hecho, que eliminar la corrupción no dependerá de un presidente que ponga toda su integridad moral y cívica al servicio del país. Debemos comprender que este es un fenómeno institucional, no individual y, por lo tanto, su solución viene a través de las reformas institucionales.
2.1.1 .- Descripción de la Realidad
Para el desarrollo del presente trabajo, estas nociones resultan incompletas, pues remiten exclusivamente al campo jurídico, dejando de lado toda consideración ética. Es por ello que adhiero, para subsanar esta falencia, al concepto de corrupción dado por Ernesto Garzón Valdés, para quién la corrupción consiste en la violación limitada de una obligación por parte de uno o más decisores con el objeto de obtener un beneficio personal extraposicional del agente que lo(s) soborna o a quien extorsiona(n) a cambio del otorgamiento de beneficios para el sobornante o el extorsionado que superen los costos del soborno o del pago o servicio extorsionado.
En los últimos años y en casi todo el mundo, se está produciendo un fenómeno sin precedentes: el desencanto y la desilusión por la política. Si bien este hecho no es nada nuevo, la desilusión y la desconfianza han aumentado de tal manera que han producido frustración, ira y, en consecuencia, un abierto rechazo por la política por parte de la ciudadanía.
Aunque muchas son las razones que podrían adjuntarse para tratar de comprender esta situación de descreimiento general hacia la política o lo político- como por ejemplo, la desaparición una base ideológica, la excesiva influencia de los medios masivos de comunicación, etc.- la mejor explicación del enojo actual se encuentra, en mi entender, en la corrupción política.
La política nunca ha sido, ni probablemente será inmaculada, y la corrupción política no es algo de origen reciente. Pero la avaricia y la corrupción han llegado a niveles sin precedentes. En realidad, la corrupción política ha llegado a tal punto que corrompe a la política democrática.
Con el término de corrupción, aunque me adelanto al desarrollo del próximo capítulo, designo a dos aspectos. Por un lado tenemos políticos y funcionarios civiles que se prestan al soborno, a los que se “compra” para que hagan o no hagan algo y, por otra parte, tenemos políticos que extorsionan por dinero para sus carreras políticas y que, en el proceso, roban además para sí mismos.
En este contexto, la corrupción en Latinoamérica está llegando a niveles increíbles, a tal punto, que hay autores que la definen como corrupción rampante. En 1993, el presidente de Brasil Collor de Mello y, además, Carlos Andrés Pérez, el presidente de Venezuela, fueron obligados a renunciar al acusárseles de corruptos. La corrupción en la Argentina es igualmente grave; recuérdese los 21 millones de dólares en sobornos entregados a funcionarios del gobierno por una sucursal de IBM, a cambio de un contrato con el Banco Nación; el contrabando de armas argentinas a Ecuador y Croacia, violando un embargo de la ONU; la Mafia del Oro, etc.
Tres son las razones que han coadyuvado al incremento de esta “política sucia”, por darle una denominación.
La primera es la pérdida de ética, y en particular, de la ética del servicio público. Una segunda razón formidable es que sencillamente hay demasiado dinero en el medio. La tercera, es que el costo de la política se ha vuelto excesivo y en gran medida está fuera de control. La principal conclusión es que a medida que se debilita la ética, las tentaciones aumentan por que llegan ante nosotros continuamente y en cantidades asombrosas. Un ejemplo entre muchos es el dinero del narcotráfico. Muchos precios deben ser y son controlados(medicamentos, servicios públicos, etc.) y casi una infinidad de artículos requieren permisos, regulaciones, inspecciones. Las oportunidades de soborno y extorsión son igualmente, por lo mismo, casi infinito. En parte, este dinero sucio es “dinero necesario” para cubrir el costo de poder ser elegido; pero en parte también llenan los bolsillos de quienes otorgan los permisos.
Precisamente por lo expuesto, pretender eliminar la corrupción e forma absoluta es un ideal imposible. Es consustancial a la propia naturaleza humana la imperfección de la moralidad pública, así como su control. Se trata de que todas las variantes de corrupción guarden un nivel razonable, que no se ponga en peligro la existencia de una forma social ni la operatividad de los negocios. La corrupción no debe desaparecer, porque es imposible, sino volverse tolerable.
Es por ello que el presente trabajo pretende interpretar las relaciones existentes entre la política y la moral y más específicamente, la responsabilidad ética que le compete a quienes realizan actos corruptos. Para realizar este objetivo, tratare de encontrar, en primer lugar, una definición completa y coherente de lo que considero es la corrupción política, para luego ya introducirnos en los problemas éticos que ésta plantea, cerrando, y ya para finalizar, con una conclusión global de lo aprehendido, con la intención de aportar algunas posibles soluciones sobre esta compleja problemática.
2.1.2 .- Literatura Existente
Jacoby, Neil H.; Nehemkis, Peter; y Eells, Richard. Bribery and extorsion in world Business: A Study of Corporate Political Payments Abroad. Nueva York, Macmillan, 1977. Los autores ven los pagos extranjeros como una patología de los negocios, y sugieren maneras de contener esa costumbre.
Kugel, Yerachmiel; y Gruenberg, Gladys W. International Payoffs: Dilemma for bisness. Lexington, Mass.: Lexington Books, 1977. Como su titulo los sugiere, los autores son sensibles a los dilemas que pueden enfrentar los hombres de negocios internacionales, y tienen tolerancia para las posturas radicalmente diferentes que pueden adaptarse sobre este estatuto. Sugieren modelos para decidir sobre los pagos, y consideraciones pertinentes a la decisión. El libro incluye una biografía selecta con marcado hincapié en la literatura ética.
Una edición revisada de white-collar: crimital: The Offenders in business and the professions, colección de ensayos seleccionados por el autor por Geis y publicados por Atherton Press en 1968. Los ensayos tratan una amplia gama de delitos, pero incluyen comparativamente poco sobre soborno, ya sea nacional o extranjero.
Heidenheimer, Arnol J; ed: political Corruption: Readings in Comparative anaysis. Nueva York: Holt, Rinehart & winston, 1970. Una colección de ensayos extremadamente útil, que se distingue por su organización, sus muchas contribuciones extranjeras, por la variedad de puntos de vista expresa allí. Muchos ensayos tratan sobre el soborno, frecuentemente en los contextos transnacionales o transculturales.
Pf/PC newsltter, Estudio de la corrupción en las finanzas y la política del ipsa (comenzando en 1977) , contiene una extensa biografía sobre material de actualidad en cada edición.
Shapiro, Susan. “A Background Paper on White Collar Crime: Considerations of Conceptualizacion and Future Research.” Yale University, febrero de 1976. Preparado para la administraci´´on de asistencia para la ejecución de la ley, Departamento de justicia de los Estados Unidos, pro aún no Públicado; incluye una biografía extensa y de actualidad. Tompkins, Dorothy C. “White Collar Crime: A Bibliography”. University of California, Institute of Govenrment Studies, 1967.
Corrupción Perú
Contacto: Santiago Stucchi Portocarrero.
Email: stucchi@amauta.rcp.net.pe
URL: http://stucchi.tripod.com/politica/
Un sitio web en el que se hace un recuento de lo que fue el régimen de Fujimori y un inventario de los más sonados casos de corrupción, con videos, y las amenazas por Internet que Fujimori supuestamente hizo a aquellos ciudadanos que tenían pruebas en su contra.
Documentos estadounidenses declasificados (en inglés)
Sede: George Washington University, Washington, D.C.
URL: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB37/
Aunque no ha sido actualizado desde mayo 2001, el sitio contiene documentos gubernamentales estadounidenses declasificados sobre Montesinos.
La CIA y Montesinos (en inglés)
Sede: Washington, D.C.
URL: http://www.public-i.org
En el sitio de Public Integrity, ocupar las palabras "Montesinos CIA" en su buscador (search), en el margen izquierda para encontrar reportajes sobre este tema.
Vladimiro Montesinos. Su historial en Internet
Agosto 2001
URL: http://www.electorales.com/paises/pe/internet/index.asp?id=20018132
América Latina es reconocida mundialmente por su corrupción. El record de este fenómeno, lo tiene, sin lugar a dudas, el ex hombre fuerte de Perú, Vladimiro Montesinos, a quien se le han encontrado cientos de videos en los que se ve cómo sobornó y compró la conciencia de cientos de dirigentes peruanos.
Página web sobre Montesinos
Sede: desconocido
URL: http://huamanazcurra.tripod.com/grid1.html
Sus secciones incluyen:
Montesinos: torturador y asesino de peruanos Denuncia en contra de Montesinos por violaciones a los derechos humanos. http://www.desaparecidos.org/peru/tort/montesinos/
Prontuario delictivo de Montesinos Breve descripción del prontuario delictivo de Vladimiro Montesinos. http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2951/vladimir.htm
Cómo destruyó Montesinos a la democracia peruana.
Periodista Gustavo Gorriti explica cómo Montesinos instauró la actual dictadura militar en el Perú. http://www.geocities.com/CapitolHill/9968/gorriti_article.html
Perfil criminal de Vladimiro Montesinos
Excelente descripción de la forma de operar del delincuente Montesinos.
http://huamanazcurra.tripod.com/grid2profile.html
"Chuponero" Roberto Huamán Azcurra
Identificación del pistolero del Grupo "Colina" e interventor de las comunicaciones telefónicas e Internet en el Perú. http://huamanazcurra.tripod.com/grid2.html
Página web del SIN
Identificación de militares entrenados para torturar
http://huamanazcurra.tripod.com/SIN/
Montesinos soborna a congresista Alberto Kouri
Transcripción de la operación de compra-venta de servicios políticos entre el delincuente fujimorista Vladimiro Montesinos y el congresista tránsfuga Alberto Kouri.
http://huamanazcurra.tripod.com/SIN/kouri.html
Montesinos y el narcotráfico
Síntesis de las actividades delincuenciales de Montesinos (julio 1998).
http://www.derechos.org/wi/2/america.html
Montesinos: Toda la Historia
Sede: Perú
URL: http://www.caretas.com.pe/vladi/vladilibro.phtml
2.1.3 .- Definición del Problema
El tema que investigamos nos lleva a ejecutar las siguientes preguntas:
¿El soborno generalizado se convierte en una especie de sobresueldo o sobre gratificación? ¿Es la corrupción un mal sin cura? ¿Es la corrupción un concepto que está ligado con lo normativo? ¿La corrupción es un delito o una infracción? ¿Quién no hace política debe soportar la política que hacen otros en su nombre? ¿Es consustancial a la propia naturaleza humana la imperfección de la moralidad pública? ¿El acto corrupto es un acto racional? ¿El concepto de corrupción está lógicamente vinculado con el sistema normativo? ¿La posibilidad de llevar a cabo la violación de una obligación será tanto mayor cuanto mayor sea el poder? ¿La corrupción es siempre fuente adicional de ingresos o beneficios para quienes participan en ella? ¿El concepto de corrupción está lógicamente vinculado con el sistema normativo? |
2.2 .- Fundamento Teórico de la Investigación
2.2.1 .- Marco histórico
La Independencia y La República
Recién en 1810 se dio inicio a la lucha por la independencia proclamada el 28 de julio de 1821, luego de las victorias de San Martín y asegurada en 1824 por Bolivar en Junín, y Sucre en Ayacucho; el Libertador inició la organización del país, no logrando imponer sus ideas panamericanistas, retirándose del país en 1826. Luego se tiene un período lleno de dificultades, caracterizado por caudillaje, anarquía y guerras civiles. En 1924 se funda el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), cuyo líder fuera Víctor Raúl Haya de la Torre, quien presidió la Asamblea Constituyente en 1979. En 1963 asume la presidencia de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en 1968 fuer derrocado por un golpe de Estado de orientación nacionalista encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, que gobierna el país hasta 1975, período que se caracterizó por la introducción de medidas socializantes y una serie de reformas, destacando la nacionalización del petróleo y la pesca, así como las reformas educativa y agraria y una posición anti-imperialista, no logrando vincular a la población a su acción, mientras que las fuerzas políticas tradicionales fortalecían sus alianzas; en 1975, y bajo el agravamiento de la crisis económica, tuvo lugar un golpe de Estado que significó el principio del fin del gobierno revolucionario que tuviera lugar el 29 de Agosto de 1975 por Francisco Morales Bermúdez,quien gobernó hasta 1980. Al haberse agudizado la crisis económica y al realizarse amplios movimientos huelguísticos, asume la presidencia de la República Fernando Belaúnde Terry, luego de llevarse a cabo elecciones democráticas, quien al final de su gobierno no logró superar la crisis económica, ni derrotar a los grupos levantados en armas.
En 1985 llega al poder Alan García Pérez, período en el cual se agudiza más la crisis económica así como la subversión, caracterizándose su período por un aislamiento económico financiero internacional al limitar el pago de la deuda externa ascendiente a catorce mil millones de dólares.
El 28 de julio 1990 asume la presidencia de la República el ingeniero Alberto Kenyo Fujimori Fujimori, del Movimiento Independiente Cambio 90, quien luego de obtener la segunda votación (en primera vuelta) logra vencer al candidato del Frente Democrático, el famoso escritor Mario Vargas Llosa. El gobierno de Fujimori se caracterizó por la lucha contra el terrorismo, la reinseción del Perú en el Fondo Monetario Internacional,
el mejoramiento del nivel de vida de la población y el aumento de la producción y las exportaciones.
En 1993 el Congreso Constituyente Democrático promulga la nueva Constitución Política del Perú, siendo presidente del mismo el Ing. Jaime Yoshiyama.
En 1995, Alberto Fujimori es reelegido como Presidente de la República, para el período 1995-2000.
En el año 2000, Alberto Fujimori es reelegido nuevamente como Presidente de la República, para el período 2000 - 2005. Sin embargo debido a problemas relacionados a corrupción e inestabilidad política renuncia al cargo el 21 de noviembre del 2000. El Dr. Valentín Paniagua Corazao es declarado Presidente Provisorio ejerciendo el cargo desde el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001. A partir de esta fecha, el Dr. Alejandro Toledo asume el mando como Presidente Constitucional de la República del Perú hasta el año 2006.
Los peruanos confirmaron durante este año, en muchos casos con asombro, que en la red "montesinista" participaron más de mil personas, en una historia de intrigas donde la ambición, el chantaje y el soborno fueron los ingredientes principales.
La corrupción se desarrolló con conocimiento de Fujimori, según ha declarado el ex asesor desde su prisión en la Base Naval del Callao, donde espera el inicio de los juicios orales en los 57 procesos que se le siguen.
La exhibición de pruebas documentales, sobretodo en los famosos vídeos que Montesinos filmó en secreto, mostró a los peruanos la magnitud de la corrupción del "fujimorato" y ha motivado, hasta el momento, la detención, definitiva o domiciliaria, de 130 personas. Entre los delitos que se le imputan a Montesinos figuran el tráfico ilícito de drogas y lavado del dinero procedente del narcotráfico, enriquecimiento ilícito, defraudación tributaria, tráfico de armas, tráfico de influencias, homicidio calificado, violación de los derechos humanos y corrupción de funcionarios. Montesinos, de 56 años, fue expulsado en 1977 del Ejército peruano, tras lo cual estudió Derecho y se especializó en defender a narcotraficantes, hasta que en 1990 se convirtió en el hombre de confianza y jefe de los servicios de información del presidente Alberto Fujimori. Apodado "Doctor" y "Rasputín", aprovechó su posición para espiar y controlar a casi todas las personas importantes e influyentes del país y se encargó directamente de ejecutar y grabar en vídeo esos actos que, finalmente, le traicionaron, acabando con su poder y con el régimen de Fujimori, que optó por fugarse a Japón en noviembre de 2000. Una comisión investigadora del Congreso concluyó que en los últimos años Montesinos movilizó en varios países, como mínimo, 276 millones de dólares, de los que se han ubicado 197,5 millones. El primer juicio público que afrontará el ex asesor será, sin embargo, por el famoso soborno que entregó al ex congresista Alberto Kouri que, tras revelarse en septiembre del año pasado a través de un vídeo, desencadenó los hechos que acabaron con el Gobierno de Fujimori. El presidente de la Corte Superior de Lima, Sergio Salas, dijo que los juicios de Montesinos tendrán trascendencia histórica porque serán parte de "una lucha frontal contra la corrupción". "Creo que nunca en la historia de Perú se ha organizado un sistema contra la corrupción de esta manera, al nivel judicial, policial, de investigaciones del ministerio publico, nunca ha habido una organización tan bien diseñada como para contrarrestar lo que es un sistema de corrupción", remarcó. El magistrado adelantó que los procesos probablemente serán transmitidos por circuito cerrado de televisión a la prensa, que será ubicada en otro lugar de la Base Naval para evitar que su presencia sea "utilizada" por el ex asesor. Salas confirmó que, desde que fue enviado a la Base Naval, Montesinos mantuvo comunicación con el exterior a través de su hija Silvana, quien desde noviembre se encuentra detenida por orden judicial. Además, reveló que la abogada Estela Valdivia, una de las defensoras del ex asesor, sacó una grabación de una entrevista que fue difundida por una cadena hispana de Estados Unidos e introdujo un teléfono celular que permitió a Montesinos comunicarse por Internet desde su celda. Montesinos fue sancionado por las autoridades, lo que motivó su negativa a declarar ante los jueces por considerar que se estaba "vulnerando" su derecho a la defensa. Los analistas consideran que, mientras eso sucede, Montesinos prepara una estrategia en la que figura reconocer su responsabilidad en todos los delitos sancionados con penas menores.
El ex asesor se niega a aceptar su participación en el tráfico de armas o de drogas, así como en violaciones a los derechos humanos, delitos que pueden determinar su permanencia a perpetuidad en una cárcel de máxima seguridad de Lima.
2.2.2 .- Marco Teórico
En referencia al tema que investigamos hemos percibido que no existe información teórica, pues este tema no se ha investigado con la minuciosidad de otros temas, sin embargo, a través de las investigaciones realizadas me atrevería a formular la siguiente teoría: Se sostiene que la corrupción puede incrementar su crecimiento a través de dos manifestaciones, la primera es que la corrupción permitiría obviar las regulaciones burocráticas que desaceleran las decisiones económicas y en segundo término, la tolerancia a niveles menores de soborrno actuaría como incentivo para el desempeño del trabajo, aumentando la productividad y contribuyendo con el proceso económico.
2.2.3 .- Marco Conceptual
Una primera aproximación al concepto de corrupción suele tener una connotación profunda y negativa. Un dejar de ser, un perder la propia esencia, una desnaturalización. En este sentido, corrupción es sinónima de perdición, ruina, destrucción.
El Diccionario de la Real Academia Española dice que “corrupción” es acción y efecto de corromper o corromperse y corromper es, en una primera acepción, alterar y trastocar la forma de alguna cosa; en una segunda acepción es hechar a perder, dañar, podrir.
Si unimos ambas acepciones, corrupción es, entonces, alteración o transformación, pero no es cualquier alteración o transformación, sino que es una alternación o transformación que comporta una degradación.
Pero aquí nos interesa la corrupción en el ámbito político y, desde luego, en política hay sentidos amplios y sentidos restringidos de la palabra corrupción. Un sentido amplio incluiría todos los vicios que la afectan, perturban y deterioran. En el sentido más restringido, la corrupción se define por la gravedad de la falta y por lo específico de algunos medios especialmente aptos para la corrupción.
En esta última perspectiva, sentidos restringidos de Corrupción política se verifican en proposiciones tales como la siguiente: el uso y abuso del poder público en beneficio propio, donde poder público alude principalmente a los medios utilizados en la corrupción y beneficio propio, se refiere principalmente a beneficios económicos.
Más restringida aún resulta la siguiente definición: corrupción política es el fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento ilegal de aquel que ocupa una función en la estructura estatal.
Corrupción Administrativa
Etimología, definiciones y conceptos genéricos de la corrupción.
El uso del termino corrupción es relativamente nuevo. La palabra corrupción en su actual sentido social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los principios de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los empleados del Estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos morales los predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres. La corrupción administrativa seria entonces el genérico de los delitos que se cometen en el ejercicio de un cargo publico y que se clasifican jurídicamente en los términos siguientes.
Soborno O Cohecho. Es él más reiterativo de los delitos contra la Administración Publica. Se comete normalmente a instancia del contribuyente y va desde la entrega de una pequeña dádiva para evitar una contravención de simple policía hasta el ofrecimiento de abundantes sumas para salir del pago de los impuestos.
La exacción. El agente fiscal que se aprovecha del miedo o de la ignorancia del contribuyente y le notifica el pago de un impuesto en cuantía mayor que lo que le corresponde, esta cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la liquidación provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina pagando el contribuyente.
La concusión. Es una especie de extorsión hecha por el cobrador de impuestos, que bajo la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle determinada cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva. Ej. Son concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento de la ley, diligencia el pago de coimas a cambio de hacerse de la vista gorda ante la violación de los preceptos que están bajo su celo.
Trafico de influencia. Este se realiza cuando el funcionario de marras influye para conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras publicas; o cualquier otra actividad en la que este involucrada una posición o un trabajo de beneficio.
La malversación. Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos a los que consigna el presupuesto en ejecución.
El abuso del poder. Este consiste en utilizar la fuerza publica para resolver problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y de políticos en el ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además la obediencia o el acatamiento de las sentencias u ordenes judiciales por parte del poder ejecutivo.
El Peculado. Contiene el significado de todas las palabras descritas precedentemente. El sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del Estado es reo de peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de bienes ajenos que por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y equipos en labores diferentes al objeto de su compra, las perdidas de bienes estatales, todos son actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.
2.3 .- Finalidad y Objetivos de la Investigación
2.3.1 .- Finalidad e Importancia de la Investigación
La finalidad de la presente investigación radica en poder establecer los niveles reales de la corrupción en el Perú durante los años 1999 y 2000, además, de mostrar algunas posibles soluciones al problema en cuestión.
La importancia radica en poder examinar dicho proceso o sistema mítico para establecer algunas normas y prohibiciones que puedan mitigar definitivamente los efectos de la corrupción.
2.3.2 .- Objetivos General:
|
2.3.3 .- Objetivos Específicos
|
|
|
|
|
|
|
|
2.4 .- Formulación de la Hipótesis
2.4.1 Hipótesis Central o Principal
|
2.4.2 .- Hipótesis Derivadas
|
.- Variables
.- Identificación de Variables
|
.- Operacionalización de Variables
.- Descripción del Método y Diseño de Investigación
.- Método(Utilizados en comunicación)
.- Diseño a Utilizar en la Investigación(Forma de recolectar datos)
.- Universo y Técnicas de Investigación
.- Universo Físico Social
.- Técnicas se Utilizarán
3.- Bibliografía
4.- Cronograma de Actividades (Diagrama de Ganh)
5.- Presupuesto
1
Descargar
Enviado por: | Eduardo Andueza |
Idioma: | castellano |
País: | Perú |