Filología Hispánica
Poesía medieval
LA POESÍA DEL SIGLO XIV
De la antigua poesía heroica queda muy poco, al tiempo que comienza a aparecer en la segunda mitad del siglo la poesía de los romances. La poesía clerical de la etapa anterior tiene una cierta prolongación con la vida de San Ildefonso aunque continua la cuaderna vía, el espíritu religioso y ejemplarizante es sustituido por un didactismo (por clérigos) al lado de estos esta el rabino Sem Tob y el caballero Pero López de Ayala con poesía moralizante y sentenciosa que será la más característica del siglo. La poesía lírica se seguirá escribiendo en gallego y solo en el último tercio del siglo se alternan el castellano con el gallego.
El siglo catorce es un siglo de continuas luchas dinásticas, la primera mitad es ligeramente mejor que la segunda, la peste negra actúa en mil trescientos cuarenta y ocho y prolifera el sentimiento antijudio. En este campo tiene lugar la literatura realista y satírica con jovialidad y vitalidad como el libro del buen amor así como la literatura más severa y sentenciosa como el libro de la miseria del hombre o el rimado de palacio o sabiamente desengañada como los proverbios morales de Sem Tob.
La poesía en la primera mitad del siglo
Vida de San Ildefonso
Poema de algo más de mil versos escrito sobre la base de la cuaderna vía de 1303 fecha en que se instituyó la festividad de San Ildefonso, fue escrito por un beneficiado de Úbeda.
El libro narra la vida de San Ildefonso obispo de Toledo en el siglo VII tema tradicional en la hagiografía española. El tema mariano desplaza la ejemplaridad del santo.
Poema de Alfonso XI por Rodrigo Yáñez en plena decadencia de la poesía heroica trata de inmortalizar al héroe. Desde su subida al trono hasta la victoria de Algeciras en 1334.
El libro del buen amor
Se piensa en una primera redacción para 1330.
División de la obra
1728 estrofas la mayor parte de cuaderna vía ¿a qué género literario pertenece? Es difícil saberlo, la mejor manera es ir por partes. Primero- tenemos un relato amoroso en forma autobiográfico, segundo- engastados en este relato, una serie de fábulas y de cuentos, tercero- diversos números de disquisiciones didácticas, cuarto- una paráfrasis libre del pamphilus(un amor burgués), quinto- un relato alegórico, la batalla de don carnal y doña cuaresma, sexto- diverso numero de composiciones líricas y séptimo- una introducción que es una oración en verso, un prologo en prosa, y varias coplas sobre como entender el libro.
Composición
Esa diversidad de elementos no implica, sin embargo, ausencia de unidad en el libro. Con todo lo que da verdadera cohesión interna es la forma del relato mantenida en primera persona. El yo narrativo funciona como una forma literaria. A ese género sin paralelo se le han señalado diferentes parentescos, se le han sacado varios sin embargo. F. Rico ha hecho ver que el libro del Buen Amor se halla plenamente identificado con la tradición latino-cristiana, en las versiones medievales del corpus eroticum pseudo-ovidiano y en particular el poema de Vetula autobiografía erótica que tiene por protagonista al propio Ovidio compuesta hacia la mitad del siglo XIII.
Intencionalidad
Lo didáctico y lo divertido se dan la mano, es una crítica contra el amor loco.
Estilo y métrica
En el estilo hay una constante superposición de un estilo sabio y otro popular.
En la métrica sucede lo mismo de un lado una estrofa culta: la cuaderna vía; y de otro lado el uso de metros regulares especialmente los de estructura zéjelesca.
La poesía en la segunda mitad del siglo.
Proverbios morales.
Es de hacia mediados de siglo. Confluyen dos culturas distintas: la hebraica y la castellana. Fue su autor el rabino Santob. Los proverbios morales los dedicó al rey Pedro I de Castilla. Métricamente están compuestos en coplas de cuatro versos heptasílabos.
Rimado de palacio.
Es de Pedro López de Ayala. Primera parte confesión de sus pecados, a continuación una critica a la sociedad de su tiempo, a la iglesia al estado seglar y a los propios gobernantes. Segunda parte unas observaciones sobre el cisma de occidente y posibles soluciones. Tercera parte una glosa de los morales de San Gregorio Magno. Lo más animado del libro es la critica contra la sociedad. En su tiempo gobernaron cuatro reyes: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III
Otros poemas didáctico-morales.
Proverbios del rey Salomón de tono pesimista.
Libro de la miseria de omne también de tono sombrío y desengañado, escrito en cuaderna vía. Trata sobre el sufrimiento del hombre en esta vida y de cómo el afán de saber y el ansia de riqueza no hacen sino acrecentarlo, y tras la muerte el juicio inexorable.
Revelación de un ermitaño. Pertenece al tema, muy medieval de la disputa del cuerpo y el alma. Prenuncia la danza de la muerte.
POESIA DEL SIGLO XV
Los cancioneros son antologías de poemas que responden a una unidad ya sea temática, temporal o geográfica, de todas maneras esto no es siempre cierto.
El cancionero de Baena recibe el nombre el nombre de su recopilador. Hoy se encuentra en la biblioteca Nacional de Paris. El cancionero pasó de Juan II a Isabel la Católica que lo legó a la capilla real de Granada hasta que Felipe II mandó trasladarlos al Escorial. Parece que salió de España en 1823 y después de una subasta acabó en Paris donde permanece.
Dos son las escuelas que aparecen reflejadas en él: la trovadoresca y la alegórica. La escuela alegórico- dantesca prefiere una expresión más culta y artificiosa, unos argumentos menos triviales y unos argumentos morales nuevos. Los poetas del cancionero de Baena presentan una ausencia de lírica. Son fríos.
Cancionero de Stuñiga.
Posee un carácter más lírico que el de Baena. Recoge la producción de Alfonso V de Aragón en Nápoles.
Ofrece una muestra de la vida cortesana y guerrera de entonces.
Cancionero de Palacio
Dos son los códices que se encuentran en el Palacio de Oriente de Madrid. Uno es del siglo XV el otro es del XV y del XVI.
Cancionero General lo publicó en 1511 Hernando del Castillo. Cierra el ciclo de los medievales y abre las puertas a las nuevas preferencias.
La poesía de los cancioneros
Formalmente encontramos dos tipos: canciones, así llamadas porque son para cantarse; decires, de temas doctrinales, políticos y cortesanos (su finalidad era la recitación). En un principio no se distinguía bien. También es f recuente la glosa.
El amor cortes.
En el siglo XI surge en Provenza un movimiento literario que se impuso en toda Europa. Se trata de la poesía trovadoresca en la cual no se permite la más pequeña incorrección.
Lo más importante es su concepción de amor el amante considera a la dama (aun siendo esta inferior socialmente) como a su señor: estará a su servicio. La dama es un cúmulo de cualidades y el amor también perfecto en sí mismo, conducirá al amante a autoperfeccionarse. La amada siempre esquiva y severa. En su presencia el enamorado se sentirá turbado.
El trovador analizará su amor (causas, efectos, recuerdos, etc.) y manifestará inestabilidad de ánimo dolor que produce placer (porque lo produce la amada, porque el amor es bueno) deseo de muerte (porque no puede vivir sin el amor) y miedo a la muerte porque le priva de su amada. El poeta pondera su sufrimiento y subraya los contrastes entre la razón y el deseo, entre la objetividad y la subjetividad de su amor.
Actitud cancioneril. El amor cortes influirá en nuestros cancioneros. la poesía de los cancioneros evita el retrato físico se concentra en el interior del enamorado
Principales poetas
Alfonso Álvarez de Villasandino
Alquilaba su pluma al mejor postor.
Juan Alfonso de Baena
Trovador de vieja vena posee idéntica inspiración que Villasandino. Sus ideas: la poesía es un arte pero al mismo tiempo es un don natural, el poeta necesita gracia y estudios además de nobleza de sangre esto obedece al ideal renacentista del perfecto cortesano.
Lope Ortiz de Stuñiga
Posiblemente emigró a Nápoles por motivos políticos. Estuvo en el paso de Suero de Quiñones. Prefiere los temas amorosos. Quiere ser el primero en amar, en sufrir, en ser atormentado por los celos (altanero).Debió de ser el jefe de la escuela napolitana.
El Romancero
INTRODUCCIÓN
La palabra romance.
En un principio romance significó lengua vulgar y se oponía al latín. Ya en los siglos XIII y XIV se da el nombre de romance a todo poema extenso escrito para ser leído recitado o rezado (no cantado). Las gestas épicas van apropiándose el nombre a lo largo del siglo XIII tal vez porque lo mismo eran recitadas que cantadas. Es a lo largo del siglo XV cuando se especializa en el sentido actual.
La canción épico-lírica europea.
Al final de la edad media se desarrolla por toda Europa un nuevo género literario cuyas características son:
Elaboración tradicional, relación con el canto y transmisión oral. Se acepta que estos cantares surgen cuando el hecho que narran (aunque son escritos muy posteriormente). En algunos países existían ya en el siglo XI y XII y en otros no se encuentran hasta el XIV.
ORIGEN
En el XIV se da una decadencia en la poesía narrativa (cuaderna vía y épica) y del empleo del gallego en la lírica culta. Surgen composiciones cortas con un fondo épico (tema) y una forma lírica.
FRAGMENTACIÓN DE LAS GESTAS
La recitación de gestas continua hasta mediados del siglo XV. Poco a poco son sustituidos por fragmentos en los cuales se desarrollaban algunos aspectos líricos primitivos pasando a segundo plano los narrativos.
En la elaboración de la gesta hasta convertirla en romance interviene: -a- la acción popular colectiva seleccionando los episodios. -b- la acción de los profesionales que adaptan el episodio, así se da una primera redacción. -c- la acción de poetas espontáneos, que retocan el romance. Se da una interacción juglar- pueblo.
LOS PRIMEROS ROMANCES
Si exceptuamos un romance copiado en 1421 por Jaime de Olesa, no poseemos textos romancísticos anteriores al último tercio del siglo XV. Nos servirán las alusiones a hechos históricos perfectamente fechables para hacer una datación.
Romances noticiosos
Hay romances: de la época de Fernando III el Santo; del primer tercio del siglo XIV; de mediados del siglo XIV se conservan algunas composiciones del reinado de Pedro I el cruel; a principios del siglo XV con la conquista de Granada encontramos romances noticieros: los fronterizos la mayoría son reveses de las armas castellanas. Los romances fronterizos a menudo se narran desde el punto de vista del enemigo, son los llamados moriscos, cuyo auge es de finales del 5oo gracias a la obra de Lope de Vega y otros autores del romancero nuevo.
Romances heroicos
No podemos datarlos ya que no podemos saber cuando se desgajaron de la correspondiente gesta. Utiliza la -e paragógica esto hace pensar en una derivación directa de los cantares de gesta.
Apenas nos quedan noticias anteriores a la segunda mitad del siglo XV.
El romance heroico no abunda en las colecciones impresas hasta la segunda mitad del XVI. Su aparición en el Romancero Nuevo es tardía pues no los favorecía la moda cortesana y literaria
Existen otros grupos derivados de ciclos franceses. Estos presentan algunas notas comunes: la referencia a piedras preciosas, la constante presencia de sueños, la descripción del caminante cansado, a menudo hambriento y que evita las vías conocidas, la acumulación de juramentos y maldiciones.
Junto a estos romances se difunden los juglarescos: son compuestos por juglares y nada tienen que ver con los tradicionales. Son más extensos y los temas son nuevos, son más narrativos y menos dramáticos, y por ser su relato “más pormenorizado, menos rápido y sobre todo más prosaico, falto de la agilidad y viveza, falto de la liricidad que caracteriza a los romances de tradición oral.
Romances novelescos
Son posteriores a los anteriores, se novelizan tanto los noticiosos como los heroicos, además temas comunes a las baladas europeas. Los romances españoles frente a estas baladas presentan una cierta austeridad moral.
En este grupo hay que incluir los bíblicos, los religiosos, los de antigüedad clásica y otras historias (literarios)
Hay por otra parte una creación original que son de aventuras Ej. romances-cuento de “Espinelo”
Estilo
Veamos los rasgos del tradicional que se distingue del juglaresco.
Características. Todo romance es una obra individual, pero en su difusión se transforma y tienen como finalidad conseguir: a- Esencialidad; b- naturalidad; c- intuición, lirismo y dramatismo; d- impersonalidad, arte intemporal; e- fragmentismo.
Formulas épico-líricas
Además del uso del diálogo los romances utilizan algunos recursos épicos heredados de los cantares de gesta
a- Reducción de las descripciones. b- Introducción del oyente en el relato. c- Introducción del recitador. d- Actualización de la acción. e- exclamación inicial para localizar la acción o para llamar la atención sobre el héroe. f- Realismo
Métrica
Hay un anisosilabismo quizá reducido con la imprenta, debido a que estas diferencias las amortiguaba el canto (como ocurre en todas las creaciones épico-lírica de Europa.
¿Es de ocho o de dieciséis versos? Hay opiniones para todos los gustos.
La mal llamada e paradójica pues solo lo es en los nuevos ya que en los antiguos es una e etimológica, esto ocurre por imitación.
Estribillo. Los romances primitivos parece que no tuvieron estribillo, al hacerse bailable se extendió su uso.
OTROS TIPOS DE POESÍA
La sátira
La corrupción llega al máximo con Enrique IV. El descontento social y político se manifiesta en la literatura sobre todo en la poesía satírica. Políticamente se ataca a los favoritos y a Enrique IV.
Socialmente a los religiosos, conversos y mujeres.
Tres son las obras principales:
Las coplas de Panadera: son un ataque a los bandos que participaron en la batalla de Olmedo.
Las coplas de Provincial obra obscena. Muchos ataques hoy nos parecen difíciles de justificar.
Las coplas de Mingo Revulgo. Son más serias que las anteriores pues presentan un carácter moralizante. El autor fray Iñigo de Mendoza da a entender que Dios se ha servido de un mal gobernante para castigar los pecados del pueblo.
Poesía religiosa
Con el advenimiento de los reyes católicos la sátira se termina y una vez terminada la reconquista comienza la poesía religiosa con elemento central: Cristo (antes era la Virgen y los Santos) la pasión es el tema favorito con enfoques populares. Fray Iñigo de Mendoza ahora se dedica a las coplas de Vita Christi.
Descargar
Enviado por: | Fsp |
Idioma: | castellano |
País: | España |