Literatura
Poesía española después de 1936
LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE 1936
La poesía en el exilio
2. La poesía española tras la guerra
3. Blas de Otero
LA POESÍA EN EL EXILIO
-
Antonio Machado murió al poco de abandonar España.
-
Dos grupos:
a) Generación del 14: posmodernistas, novecentistas.
León Felipe
Juan Ramón Jiménez
b) Generación del 27: salvo Lorca, muerto, se exiliaron todos.
-
Otros:
-
Gil Albert.
-
Quiroga Pla.
-
Herrera Petere.
-
Temas:
-
La patria perdida.
-
Evocan la lucha, la derrota.
-
Tono amargo.
-
Después: nostalgia, recuerdos, el ansia de volver.
-
Otros temas:
Preocupaciones humanas.
La realidad de las tierras donde viven.
-
Estilo: diversidad.
LA POESÍA ESPAÑOLA TRAS LA GUERRA
-
Proceso de rehumanización desde el 27.
-
Tras la guerra se seguirá esta línea.
-
Preocupación por el hombre como tema.
-
Problemas existenciales.
-
Problemas sociales.
-
Diversidad.
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA
-
Años 40 y principios de los 50:
-
Generación del 36.
-
Poetas más o menos coetáneos a Miguel Hernández.
-
Algunos continuaron su obra en el exilio.
Poesía arraigada
-
Algunos autores con luminosa creencia en la organización de la realidad.
-
Grupo de poetas que se autodenomina “juventud creadora”.
-
También llamados “garcilasistas”, por la revista “Garcilaso”.
-
Vuelven sus ojos a Garcilaso y “otros poetas del Imperio”.
-
Formas puras clásicas.
-
Visión coherente, ordenada del mundo.
-
Temas:
-
Firme sentimiento religioso.
-
Amor, paisaje, las cosas bellas...
-
Autores:
-
Dionisio Ridruejo.
-
Leopoldo Panero.
-
Luis rosales.
-
Algunos de ellos desbordan más tarde ese lirismo clásico.
-
Con un giro ideológico > Ridruejo.
-
Búsqueda de nuevas formas > Rosales.
Escribe La casa encendida: largos poemas en versículos
lenguaje personalísimo
Poesía desarraigada
-
Poetas para los cuales el mundo es un caos y una angustia.
-
Están lejos de toda armonía y serenidad.
-
Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
-
Revista que acoge a estos poetas: “Espadaña”.
-
Fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
-
Poesía arrebatada.
-
Agrio tono trágico > fue calificada a veces de tremendista.
-
Se enfrenta al mundo deshecho, caótico.
-
Religiosidad muy presente.
-
Pero adopta el tono de la desesperanza, de la duda.
-
Invocaciones a Dios sobre el misterio del dolor humano.
-
Entronque con la línea existencialista.
-
Estilo:
-
Muy distinto al de los garcilasistas.
-
Bronco, directo.
-
Sencillo, menos preocupado por la estética.
-
Autores:
-
Carlos Bousoño.
-
José Luis Hidalgo.
-
Leopoldo de Luis.
-
Vicente Gaos.
-
Gabriel Celaya.
-
Blas de Otero.
Otras tendencias
-
La distinción entre las dos líneas anteriores no es tajante.
-
Autores difícilmente encasillables:
-
José Hierro tiene tanto momentos de angustias existenciales como de serena aceptación de la vida.
-
José María Valverde muestra una honda religiosidad.
-
Movimiento marginal: el Postismo.
-
No ha despertado interés hasta hace poco.
-
Fundado por Carlos Edmundo de Ory y otros.
-
Abreviatura de Postsurrealismo.
-
Reivindica la libertad expresiva, la imaginación...
-
Rechaza la angustia existencialista.
-
Otros autores:
Ángel Crespo
Gabino A. Carriedo
-
Miguel Labordeta:
-
Violento idílico.
-
Poesía rebelde.
-
Su lenguaje entronca con el Surrealismo.
-
Grupo Cántico de Córdoba.
-
Entronque con el 27.
-
Poesía predominantemente intimista.
-
Gran rigor estético.
-
Autores:
Julio Aumente.
Pablo García Baena (el más importante).
-
Gloria Fuertes.
-
Obras incompletas.
-
Carmen Conde.
-
Intenso vitalismo.
LA POESÍA SOCIAL
-
Década de los 50 y primeros años de los 60.
-
Se consolida la poesía social.
-
Dos libros muy importantes:
-
Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.
-
Cantos iberos, de Gabriel Celaya.
>Ambos superan su angustia existencial.
>Ahora afrontan los problemas humanos sociales.
-
Vicente Aleixandre:
-
Da un giro profundo a su obra con Historia del corazón.
-
Obra centrada en la idea de solidaridad.
-
Nuevo concepto de la función de la poesía.
-
Debe tomar partido ante los problemas del mundo.
-
Solidaridad ante los demás hombres.
-
Se abandona la expresión de los problemas íntimos o existenciales.
-
Rechazo de lujos esteticistas.
-
Repulsa de la neutralidad ante las injusticias.
-
Cultivan la poesía social muchos de los de la anterior “poesía desarraigada”.
-
Temática:
-
El tema de España es muy importante.
Enfoque político.
Que trata de España, de Otero.
Dios sobre España, de Bousoño.
-
Dentro de esta preocupación, se sitúan temas como la injusticia social la alienación, el anhelo de libertad.
-
Estilo:
-
Se explica por la temática.
-
Los poetas se dirigen a la mayoría > voluntad de llegar al pueblo.
-
Lenguaje claro.
-
Empleo del tono coloquial.
>Se extrema el alejamiento de los ideales estéticos.
>Se cae en el peligro de una poesía prosaica.
>Pero los grandes poetas descubrirán los valores poéticos.
>Aun así, la preocupación por los contenidos es mucho mayor al interés por la forma.
DE LA POESÍA SOCIAL A UNA NUEVA POÉTICA (LOS AÑOS 60)
-
Ya en los 50 comienzan a aparecer poetas que superan el realismo social.
-
Ángel González.
-
Caballero Bonald.
-
Claudio Rodríguez.
-
Francisco Brines.
-
Goytisolo.
-
Estos y otros han sido recogidos bajo el nombre de “promoción de los 50”.
-
Esto es poco acertado.
-
Su poesía marcará los 60, su etapa de plenitud.
-
No puede decirse que estos poetas formen un grupo.
-
Pero presentan rasgos comunes.
a) Preocupación fundamental por el hombre.
b) Huyen de todo tratamiento patético.
c) Inconformismo ante el mundo.
d) Escepticismo que los aleja de la poesía social.
e) Consolidación de una poesía de la experiencia personal.
-
Temática:
-
Retorno a lo íntimo: evocación nostálgica de la infancia. el amor y el erotismo la amistad
...
-
Lo cotidiano: protestas e ironías > inconformismo.
-
A veces, escepticismo dolorido > conciencia de soledad.
-
Estilo:
-
Voluntario alejamiento de lo anterior.
-
Se rechazan:
a) El patetismo de la poesía desarraigada.
b) El prosaísmo de los poetas sociales.
-
Exigente labor de depuración y concentración de la palabra > mayor rigor.
-
Búsqueda de un lenguaje personal.
-
Tono cálido, cordial.
>Pero hay un frecuente empleo de una ironía triste.
-
Renace el interés por los valores estéticos.
LOS “NOVÍSIMOS”
-
En 1970 se publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles.
-
Ana María Moix.
-
Guillermo Carnero.
-
Leopoldo María Panero.
-
Vázquez Montalbán.
...
-
Estos poetas no suponen toda la poesía del momento.
-
Pero son representativos de una nueva sensibilidad.
-
Dentro de la llamada generación del 68.
-
Poetas nacidos después de la guerra.
-
Influenciados por cómics, discos, televisión, libros antes difíciles de encontrar, viajes al extranjero...
-
Referencias significativas:
-
Poetas hispanoamericanos: Vallejo, Octavio Paz.
-
Poetas del 27: Cernuda, Aleixandre.
-
Grupo Cántico.
-
Postistas.
-
Ciertos poetas extranjeros.
-
Inspiración en el cine y la música.
-
Temática.
-
Lo personal.
-
Lo público: la guerra de Vietnam
la sociedad de consumo.
-
Son sarcásticos y corrosivos.
>Pero son escépticos sobre las posibilidades de la poesía de cambiar el mundo.
-
Son inconformistas y disidentes en lo político.
-
Como poetas persiguen metas estéticas.
-
Estilo:
-
Lo que importa es poetizar.
-
Renovación del lenguaje poético.
-
Ven en el surrealismo una ruptura con la “lógica” de un mundo absurdo.
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA HOY
-
Diversidad.
-
Convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones.
-
Multiplicidad de corrientes.
-
Siguen apareciendo importantes libros de poetas consagrados:
-
Bousoño.
-
Claudio Rodríguez.
-
José Hierro.
-
Se publican numerosos textos de autores más jóvenes.
-
Abundantes antologías.
-
Ninguna corriente se ha impuesto por encima de las otras.
-
Toda clasificación tiene sólo un carácter orientativo tiene abundantes inexactitudes.
-
Se podría hacer una larguísima lista de autores.
-
Gran cantidad y calidad.
-
La mayoría prefieren expresar experiencias íntimas.
-
Signo individualista > diversidad de tendencias.
Barroquismo
Culturalismo
Hermetismo
...
-
Poco a poco se van distanciando de los “Novísimos”.
-
Alejamiento del estridente vanguardismo.
>Admiración de muchos poetas jóvenes por algunos líricos de generaciones anteriores.
-
Tendencias vanguardistas o experimentales:
-
José Miguel Ullán.
-
Metapoesía: reflexiona sobre sí misma > Jenaro Talens.
-
Sensismo: opuesto al culturismo.
enfoques éticos y temas urbanos.
Fernando Beltrán.
-
Refinamiento “veneciano”.
-
Se fue desvaneciendo.
-
Decadentismo esteticista.
-
Considerado como un neomodernismo.
-
También neorromanticismo intimista.
-
Abelardo Linares.
-
José María Parreño.
-
Culturalismo:
-
Predominio en los 70.
-
Al principio, refinamiento veneciano.
-
Antonio Colinas: uno de los más altos puestos de la lírica actual.
-
Clasicismo:
-
Amplia formación grecolatina.
-
Luis Alberto de Cuenca.
-
Jaime Siles.
-
Luis Antonio de Villena: mezcla culturalismo reflexiones estéticas erotismo
-
Barroquismo:
-
Busca sus raíces en la poesía española del XVII.
-
Antonio Carvajal: asombrosa maestría formal.
-
Fernando de Villena.
-
Minimalismo y conceptualismo:
-
También llamadas “poesía del silencio”.
-
Inspiradas en la poesía pura.
-
Rechazan todo exceso verbal.
-
Andrés Sánchez Robayna.
-
José Luis Jover.
-
Erotismo:
-
Ana Rosseti y otras poetisas en la antología Las diosas blancas.
-
Nueva épica:
-
Julio Llamazares.
-
Prosaísmo irónico:
-
Eloy Sánchez Rosillo.
-
Poesía de la experiencia:
-
Carácter urbano.
-
Temática realista.
-
Interés por lo cotidiano.
-
Justo Navarro.
-
Jon Juaristi.
-
“La otra sentimentalidad”:
-
Jóvenes granadinos con Luis García Montero a la cabeza.
-
También Javier Egea.
BLAS DE OTERO
VIDA Y TRAYECTORIA
-
Nació en Bilbao en 1916.
-
Estudió con los jesuitas.
-
Cursó el bachillerato en Madrid.
-
Hizo Derecho en Valladolid.
-
Se dedica un tiempo a dar clase.
-
Pero lo deja cuando ya es un poeta reconocido internacionalmente.
-
Viaja por España y vive por temporadas en Francia, Rusia, Cuba...
-
Muere en Madrid en 1979.
-
Su obra resume la poesía española de varias décadas.
-
Va del “yo” al “nosotros”.
-
Al principio habla de sus problemas personales y existenciales.
-
Desde el marxismo, se enfrentará a los problemas colectivos (poesía social).
-
Desde 1965 busca nuevos caminos.
Necesidad de renovar el lenguaje poético.
lograr nuevas formas de expresión.
PRIMERA ETAPA: POESÍA EXISTENCIAL (ANCIA)
-
Primeros poemas publicados en revistas a principios de los 40.
-
Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia:
-
En 1950 y 1951.
-
En 1958 los funde y pone algunos poemas nuevos en Ancia.
-
Dámaso Alonso lo situó dentro de la “poesía desarraigada”.
-
Etapa que domina el “yo”.
-
Angustia existencial.
-
Dentro de esto, se distinguen varias direcciones temáticas.
1. Poesía “metafísica”.
-
Se pregunta sobre el sentido de la existencia: el mundo, el hombre y su destino.
-
Como Unamuno, tiene ansia de eternidad.
-
Por ello, es muchas veces una poesía religiosa.
>Pero el Dios es como el del AT: un Dios anhelado pero incomprensible que no responde a los gritos
-
Llegará a exclamar: “Esto es ser hombre: horror a manos llenas”.
2. Poemas amorosos.
-
El amor es un desesperado anhelo de realización vital.
-
Es un camino para salvarse de su intensa angustia.
-
Es una manifestación más de su ansia de Absoluto.
3. Primer acercamiento al “nosotros”.
-
Algunos poemas:
Aren en paz
Canto primero
Crecida
Hijos de la tierra
-
Canta las angustias y miserias de los hombres.
-
Pero lo social no está totalmente explícito > aún hay enfoque existencial.
-
Lenguaje:
-
Violencia expresiva.
-
Dramatismo.
-
Desgarro.
-
Asombrosa densidad estilística.
-
Lucha con el lenguaje para conseguir nuevos efectos.
-
Influencias de Salmos bíblicos
de Quevedo
de Unamuno
-
Predominan las formas clásicas:
-
Espléndido sonetista.
-
Pero tienen bruscos encabalgamientos.
-
Esto da un ritmo apasionado y angustioso.
-
También poemas en versos libres.
-
En ellos aparece a veces un tono distinto, una amarga ironía.
SEGUNDA ETAPA: POESÍA SOCIAL (QUE TRATA DE ESPAÑA)
-
Inicia una nueva etapa en 1955 con Pido la paz y la palabra.
-
1959: En castellano.
-
1964: Que trata de España > recoge los tres libros.
-
Ahora deja de un lado sus angustias.
-
Ahora canta a la solidaridad con los que sufren.
-
Esta poesía la debe sentir el poeta con toda sinceridad.
-
Se centra en España.
-
Se dirige ahora a la inmensa mayoría.
-
Lenguaje más sencillo.
>Pero esto es sólo aparente.
-
Así quiere transformar el mundo con la poesía.
-
ido la paz y la palabra:
-
El poeta declara que supera sus angustias para ayudar al pueblo > solidaridad.
-
Se propone ser el testigo de España
-
Sus sentimientos sobre España son el amor y el dolor.
>Amor por su belleza.
>Dolor por su pasado.
-
Concibe la poesía como lucha y como construcción.
-
Pide paz, justicia, libertad.
-
Fe en una España mejor.
-
Estilo:
-
Tonos más transparentes y sencillos.
-
Pero esta sencillez es sólo aparente > esconde un trabajo riguroso.
-
En castellano tendrá un descenso del nivel lírico, aunque algunos poemas son espléndidos.
-
Que trata de España:
-
En la misma línea de los anteriores.
-
Abundantes poemas dedicados a las tierras de España.
-
También poemas dedicados a grandes españoles: Cervantes Machado Unamuno
-
Temática histórica y social: esperanza y anhelos de paz y convivencia.
-
Estilo:
-
Vuelta a una máxima depuración de la palabra.
-
Condensación estilística.
-
Tonos nuevos: ironía, incluso desenfado.
-
Mayor presencia de la lírica popular.
Formas métricas: cancioncillas.
-
Echa mano de versos de escritores precedentes.
TERCERA ETAPA: BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS
-
Cansancio de la literatura social en los 60.
-
Poca eficacia: gran parte del pueblo no lee.
-
Dice que la literatura no es mayoritaria por el número de lectores, sino por su actitud ante la vida.
-
No cambia su actitud, pero sí su poesía.
-
Su producción desde 1965 sólo la conocemos en parte:
-
Hojas de Madrid.
-
Mientras.
-
Historias fingidas y verdaderas: poemas en prosa.
Estos poemas son un prodigio de rigor.
Densos, elaborados.
-
Preferencia por formas métricas muy libres.
-
Versículos desiguales.
-
Ritmo muy nuevo.
-
Liberación del lenguaje.
Imágenes insólitas.
Sucesión de observaciones sin conexión.
Audacias expresivas: hermetismo.
>Influencia del Surrealismo.
-
Asombroso enriquecimiento de la lengua poética.
-
Temática:
-
No desaparecen los temas sociales y políticos.
-
Mayor presencia de la intimidad.
LA LENGUA POÉTICA DE BLAS DE OTERO
-
Abundantes recursos fónicos:
-
Aliteraciones, juegos de sonido...
-
No son gratuitos.
-
Reiteraciones, paralelismos, contrastes.
-
Poema “Crecida” > repetición de la palabra “sangre”.
-
Poema “Fidelidad” > paralelismo.
-
Léxico popular.
-
Palabras rústicas > como los del 98.
-
Tono conversacional.
-
Juegos de palabras cargados de intención.
-
Revitalización o ruptura de frases hechas.
-
“Nadar a contra muerte” en vez de “nadar a contracorriente”.
Sintaxis abrupta.
-
Desajustes entre sintaxis y métrica.
-
Violentas pausas.
-
Uso magistral del encabalgamiento > a veces se combina con la ruptura de frases hechas.
>Efecto de sorpresa y condensación.
-
Utilización de préstamos literarios.
-
En resumen:
-
Es un riguroso trabajador del lenguaje, de la forma.
-
Preocupación por sacar el máximo partido del verso.
-
Actitud de contención, de eliminación > corrige implacablemente.
>Densidad de sus composiciones.
CONCLUSIÓN
-
Evolución muy representativa de la poesía española desde 1939.
-
Nunca permaneció al margen de las inquietudes de cada momento.
-
Ejemplar capacidad de renovación.
-
Se enfrentó a la lengua española para sacar insospechadas posibilidades.
Descargar
Enviado por: | Sniper |
Idioma: | castellano |
País: | España |