Filosofía


Platón. Aristóteles


­

TRABAJO DE RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN

Platón y Aristóteles

  • Explica la visión de la realidad que tenía Platón.

  • ¿Establecía Platón alguna diferencia entre' conocimiento sensible y el racional? Compara su teoría gnoseológica con las de otros autores de la época.

  • Define el concepto de alma platónico y relaciónalo con su teoría gnoseológica. Compara el alma platónica con la socrática y la pitagórica.

  • Compara las antropologías platónica y aristotélica, explicando también en esta pregunta las diferencias entre los conceptos de alma que defienden los dos autores.

  • Explica el concepto de Naturaleza aristotélico. ¿Qué ocurre con el ser?

  • Con respecto al conocimiento, ¿qué valor otorga Aristóteles al conocimiento sensible? ¿Por qué?

  • ¿Qué relación tienen la teoría hylemórfica aristotélica con el fin último y su teoría ética?

  • Compara las teorías éticas y políticas de Platón con las de Aristóteles.

  • Comenta:

  • "En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea de Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, que en el ámbito de lo inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo público como en lo privado ".

    Platón. República Libro VII 517c

    "Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimemente reconocido,

    pero, con todo, es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si se lograra captar la función del hombre. En efecto, como el caso de un flautista, de un escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o actividad parece que lo bueno y el bien están en la función, así también ocurre sin duda, en el caso del hombre, si hay alguna función que le es propia".

    Aristóteles. Ética Nicomáquea

  • Explica la visión de la realidad que tenía Platón.

  • Para comprender la realidad de Platón hay que ver que se basa en un dualismo casi absoluto, ontológico, antropológico y epistemológico. El primero será considerar que la realidad está dividida en dos ámbitos: el grupo de cosas espaciotemporales, cambiantes, imperfectas y mortales, al que llama Mundo Sensible; y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables, perfectas y eternas, llamado Mundo Inteligible. Este es el fundamental, primero y principal, mientras que el Mundo Sensible tiende a la inteligibilidad en la medida que participa o imita al Mundo Inteligible. Cabe destacar aquí que latón consideraba al Mundo Inteligible, aunque formal, real y verdadero, existente.

    El antropológico se corresponde con el ontológico. En el hombre se reúnen dos conceptos opuestos: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al Mundo Sensible, físico, y nos vincula con este y su realidad material; y el alma, principio inmaterial, divino e inmortal, eternamente sabio, que nos vincula directamente con el mundo de las ideas.

    El dualismo epistemológico establece dos modos de conocer, relacionando cada uno de ellos con las distintas partes del hombre y su dualismo, y así, con el ontológico. A través del cuerpo (conocimiento sensible) y a través del alma (conocimiento inteligible).

  • ¿Establecía Platón alguna diferencia entre conocimiento sensible y racional?

  • Precisamente, como hemos explicado en la anterior cuestión, Platón establecía un dualismo epistemológico, un dualismo en la forma de conocer.

    Por una parte, tenemos el conocimiento por los sentidos o sensible. Platón lo asemeja en la analogía de la caverna con los prisioneros y su interpretación de las sombras. Según Platón, así es la forma en que nuestros sentidos nos muestran la realidad, distorsionada. Basándose en esto, Platón concluye en que nuestras creencias y prejuicios no son más que las cadenas que nos atan a los sentidos, los cuales nos confunden y muestran un mundo distorsionado, desviándonos de nuestro verdadero propósito: visualizar y comprender el Mundo de las Ideas.

    Por otro lado, poseemos un conocimiento intelectivo o racional. Según Platón, éste conocimiento racional, reforzado y ejercitado por la dialéctica, es el que nos acerca al conocimiento real de las Ideas y sus relaciones esenciales, en particular, la Idea de Bien, primera y regidora del Mundo de las Ideas.

    Compara su teoría gnoseológica con la de otros autores de la época.

    Heráclito de Éfeso (546-480aC.) hace una separación de la realidad muy similar a la platónica, en la que afirma que los sentidos nos muestran que las cosas están en continuo movimiento (devenir), y que la razón nos muestra que, a pesar de estos cambios que vemos y percibimos, algo permanece siempre.

    Otra postura es la de Parménides de Elea (540-470aC.), de cuya teoría se tiene mayor conocimiento que de la de Heráclito. En su obra, dividida en tres grandes partes, Parménides desarrolla sus “dos únicas vías de la investigación...”; la vía de la verdad o del ser (comparable con el conocimiento racional de Platón) y la vía de la opinión o de los sentidos (comparable con el conocimiento sensible de Platón).

  • Define el concepto de alma platónico y relaciónalo con su teoría gnoseológica.

  • Platón define al alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales y, en el caso del alma humana, el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena. Es de naturaleza inmaterial y espiritual. Existe previamente al cuerpo. Es el principio del pensamiento y del conocimiento racional, se identifica con la razón. El alma puede vivir separada del cuerpo. Hay tres clases de alma: la racional, que está en la cabeza, con la facultad intelectual, que controla a las otras dos, es la única inmortal; la irascible, que está en el pecho, regula las pasiones; y la concupiscible, que esta en el vientre, controla los apetitos de comer, beber y sexuales. Según su teoría gnoseológica, el único conocimiento real se puede alcanzar mediante el ejercicio de la dialéctica o pensamiento discursivo, única forma de alcanzar la Idea de Bien. Este conocimiento verdadero es llamado por el propio Platón “epísteme”, el otro es la opinión, cuyo objeto de estudio es el mundo físico.

    Compara el alma platónica con la socrática y la pitagórica.

    El concepto de alma socrática es predecesor de la platónica. Sócrates afirma que el alma es inmortal, es de aquí de donde parte Platón para afirmar que es eternamente sabia, puesto que, si es inmortal, ya ha pasado por innumerables vidas, por lo que ya lo conoce todo.

    Para Pitágoras, el hombre es una especie de cosmos en miniatura, donde el alma es su orden, su armonía, representa la esencia propia del ser humano, por lo que hay que liberarla de las impurezas de lo corporal, la purificación se consigue a través del conocimiento, del uso de la razón y de la observación. Pitágoras formula la teoría de la trasmigración de las almas, que establece que las almas viajan de ser en ser, entre todas las especies animales.

  • Compara las antropologías platónica y aristotélica, explicando también en esta pregunta las diferencias entre los conceptos de alma que defienden los dos autores.

  • Como ya hemos comentado anteriormente, la antropología platónica se basa en el dualismo cuerpo-alma, siendo la última superior e independiente del cuerpo en tanto que sobrevive a éste. En contraposición a esta creencia, Aristóteles defiende que el alma y el cuerpo están tan unidos que son uno. Aristóteles defiende que hay tres tipos de alma, la vegetativa, propia de las plantas y presente también en los animales y hombres, la sensitiva, propia de los animales y presente también en los hombres, y la intelectiva, sólo presente en los hombres. Por otra parte, Aristóteles postula que todo esta compuesto por materia, o sustancia, y forma, así, el cuerpo es la materia del hombre, y el alma es su forma, ésta es la teoría hylemórfica.

  • Explica el concepto de Naturaleza aristotélico. ¿Qué ocurre con el ser?

  • Según Aristóteles, hay dos sentidos básicos de “naturaleza”, la naturaleza entendida como la totalidad de seres vivos y la naturaleza como el ser propio de las cosas.

    Aristóteles define la naturaleza como “la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento” y también como “el principio y causa del movimiento y de reposo en las cosas en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente”. Con esto afirma que: la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia y que la naturaleza no solo determina el tipo posible de movimiento de un objeto sin también el tipo de reposo que le conviene.

    Atendiendo al tiempo, Aristóteles establece dos tipos de ser; por un lado, respecto al presente, está el ser en acto: ésta es la forma más importante de ser, y la define como realidad del ser. Por el contrario, respecto del futuro, nos encontramos con el ser en potencia: no es una pura nada, n futuro meramente imaginado, en función de lo que está en acto.

  • Con respecto al conocimiento, ¿qué valor otorga Aristóteles al conocimiento sensible? ¿Por qué?

  • Según Aristóteles, el Noûs consiste en la visión intelectual de la verdad de los primeros principios, primeros principios como los llamados axiomas de las matemáticas o primeros principios de los temas habituales de la filosofía. No se trata de conocimiento discursivo sino intuitivo y se puede expresar también como el conocimiento intelectual e inmediato de la esencia de las cosas.

    Para Aristóteles es tan importante porque, para alcanzar la sabiduría, es necesario conocer tanto Noûs como ciencia.

  • ¿Qué relación tienen la teoría hylemórfica aristotélica con el fin último y su teoría ética?

  • La teoría hylemórfica de Aristóteles consiste en la composición, tanto de seres naturales como de artificiales, de materia (Hylé) y forma (morphé). Para Aristóteles, la materia es la realidad de la que está hecha una cosa, y la forma es el conjunto de rasgos característicos de un objeto. La relación con su teoría ética se establece mediante su concepto de virtud; para Aristóteles, la virtud es la perfección de la voluntad, hábito selectivo que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente. Así, la virtud en un ser sería la compenetración media entre materia y forma, que se da en el hombre.

  • Compara las teorías éticas y políticas de Platón con las de Aristóteles.

  • Por un lado, para Platón la virtud es la perfección del alma. Sería el estado que le corresponde al alma según su naturaleza, así, la virtud de la parte racional será la sabiduría o la prudencia, a la parte irascible le corresponderá la fortaleza, realización que pasa es muchas ocasiones por la renuncia de placeres y beneficios propios; y a la parte concupiscible le corresponderá la templanza. En comparación, para Aristóteles la virtud es la perfección de la voluntad, hábito selectivo que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente. Así, la virtud en un ser sería la compenetración media entre materia y forma.

    En el ámbito de la política, para Aristóteles, el fin de la política es el bien de la comunidad, y éste es superior al bien del individuo. La gran diferencia con la República de platón se encuentra en lo que respecta al comunismo de mujeres, hijos y bienes. La finalidad de la ciudad ideal de Aristóteles es procurar la vida mejor a sus ciudadanos, hacer posible la prosperidad y la felicidad o “eudaimonía”. Esta felicidad se alcanza instaurando el gobierno de la politetia, poniendo el poder en manos de la clase media. Aquí encontramos otra diferencia con la República de Platón, puesto que éste último legitima el autoritarismo, viéndolo como una forma de sacar a los hombres hundidos de su visión distorsionada del mundo, al mando del Rey-Filósofo.

  • Comenta:

  • "En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea de Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, que en el ámbito de lo inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo público como en lo privado ".

    Platón. República Libro VII 517c

    "Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimemente reconocido,

    pero, con todo, es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si se lograra captar la función del hombre. En efecto, como el caso de un flautista, de un escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o actividad parece que lo bueno y el bien están en la función, así también ocurre sin duda, en el caso del hombre, si hay alguna función que le es propia".

    Aristóteles. Ética Nicomáquea.

    (Texto primero)

    Nos encontramos ante un fragmento del libro VII de la República de Platón, que trata de la alegoría de la caverna. Mediante esta alegoría, Platón representa su teoría dualista, según la cual existen dos mundos, uno físico, imperfecto y mortal, y otro formal, donde se encuentran las ideas en su forma más pura, inmortal y perfecto. Según Platón, el Mundo Sensible intenta imitar al Mundo Inteligible (ámbito inteligible), éste último regido por la Idea del bien, “...engendrado la luz y al señor de esta...” (luz significa sabiduría, siendo el señor de esta la Idea de Bien).

    (Texto segundo)

    Se trata de un fragmento de la Ética Nicomáquea, una de las obras recuperadas de Aristóteles. La obra, según se cree, fue escrita por Aristóteles en el Liceo, donde éste recopilaba información e investigaba. Según la teoría Aristotélica, todo objeto, tanto artificial como natural tiene su Fin, o finalidad. Como dice en el texto, “...como el caso de un flautista, de un escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o actividad parece que lo bueno y el bien están en la función...” es así como Aristóteles llega a la conclusión de que la finalidad del hombre en general es la felicidad, es su fin supremo. La felicidad es el bien supremi¡o al que uede realizar el hombre, consiste en consiste en perfeccionarse en cuanto hombre, en aquella actividad que lo diferencia de todo lo demás, sólo alcanzable en una vida plena en sociedad (que realiza al hombre en cuanto a sus funciones).

    - 2 -




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar