Filosofía


Platón


TEMA 3-PLATÓN ( 427 a.C.- 347 a.C.)

Cuando soplan vientos que restringen la mirada del hombre a un territorio de supuesta seguridad y se anuncian cierres de fronteras físicas y mentales, nada más conveniente que escuchar de nuevo las palabras de quienes consideraban que la vida era la travesía de lo incierto en busca de lo que había prometido un sueño.

Rafael Argullol

INTRODUCCIÓN

La figura de Platón y su filosofía son tan importantes en Occidente que se ha llegado a decir que toda la filosofía posterior, incluso la de su discípulo Aristóteles (el otro gran artífice del pensamiento occidental) no es más que notas a pie de página de la obra platónica. Todos los siglos posteriores a él presentan rasgos de la filosofía platónica. La filosofía platónica, a través del neoplatonismo de finales de la Antigüedad, influyó decisivamente en la configuración de la religión cristiana. El pensamiento de la Edad Media es básicamente pensamiento platónico ( San Agustín, Escoto, Avicebrón, San Anselmo, San Buenaventura, Ramón Llull, Boecio), hasta que se descubra en Europa el pensamiento aristotélico, introducido por los árabes ( Avicena y Averroes), y la filosofía se establezca como diálogo entre los dos pensadores, cuya síntesis se debe a Tomás de Aquino. El Renacimiento y la Modernidad redescubren a Platón ( Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Pico della Mirandolla, Copérnico, Giordano Bruno, Galileo, Racionalismo, Idealismo alemán), y la filosofía de Nietzsche se plantea como la transmutación de los valores platónicos. De modo que, para bien o para mal todos partimos de Platón o de Aristóteles como dos maneras de intuir la realidad. Coleridge observa que todos los hombres nacen platónicos o aristotélicos. Los primeros intuyen que las ideas son realidades, los segundos que son generalizaciones conceptuales, siendo lo primordial los individuos.

La filosofía platónica muestra un carácter no cerrado, y sus planteamientos son muchas veces aporéticos. Los diálogos no presentan una solución definida, no acaban en una conclusión sistemática, sino que presentan más interrogantes que respuestas.

Si tuviéramos que resumir el planteamiento platónico podríamos decir que su filosofía se presenta como un proyecto político-ético (el Estado justo estructurado en tres clases sociales- en correlación con la estructura anímica del ser humano- gobernado por los filósofos), que alcanza su justificación y fundamentación en una determinada teoría de la realidad ( una metafísica: la teoría de las Ideas) y en una antropología acorde con su metafísica ( una visión dualista del ser humano). El efectivo cumplimiento de este proyecto requiere un modelo educativo, una pedagogía para formar a los ciudadanos, distinta de la sofista. La base de la reforma es la educación, y la última justificación de sus gobernantes será el saber ( el conocimiento de la Idea de Bien superará el relativismo y escepticismo sofistas respecto al conocimiento y el convencionalismo respecto a la justicia), en la línea socrática de identificar saber y virtud ( el universalismo ético superará el relativismo moral ).

1-CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO.

Platón nació en el año 428 ó 427 a.C. en Atenas, y murió en el 347. Formaba parte de una familia aristocrática con gran interés por la política de Atenas. Su padre, Aristón, era descendiente de monarcas, y su madre pertenecía a la familia de Solón, legislador de principios del siglo VI.

La vida de Platón transcurrió en la segunda mitad del siglo V a.C. y la primera mitad del IV a.C. Esto supone atender a las circunstancias históricas que se viven en la Hélade y que tuvieron clara influencia en Platón, como él mismo confiesa en la Carta VII. Estas circunstancias podrían sintetizarse en tres aspectos:

1- los cambios políticos que vive Atenas en el último cuarto del siglo V como consecuencia de la guerra del Peloponeso, y la primera mitad del siglo IV a.C., con el ascenso de Macedonia. Estos cambios políticos están profundamente unidos a la política imperialista que tuvo Atenas desde principios del siglo V y a la evolución de la democracia en esta polis, dos hechos, uno de política exterior y otro de interior profundamente interrelacionados.

La política imperialista de Atenas comenzó a desarrollarse a partir de la victoria griega ( 480-479) en las Guerras Médicas, que enfrentaron a persas y griegos. Durante 50 años después de la victoria griega, se suceden en la Hélade una serie de acontecimientos que marcarán el destino posterior de toda Grecia: su ascenso económico y político, especialmente de Atenas, su enfrentamiento soterrado con Esparta y sus aliados, el imperialismo ateniense sobre las polis de la Liga de Delos, y el enfrentamiento final de Atenas contra Esparta y sus aliados en la Guerra del Peloponeso ( 431-404 a.C.), guerra que pierde Atenas.

El ascenso económico y político de Grecia se produce con la formación de la alianza o liga marítima de Delos. Esparta y sus aliados querían sostener la guerra sólo mientras los persas estuvieran en el Peloponeso. Atenas y sus aliados no, querían continuar el enfrentamiento por mar, donde los griegos eran más fuertes. Así, la divergencia inicial entre estas dos agrupaciones (Esparta y sus aliados frente a Atenas y sus aliados) se fue ampliando a lo largo del siglo V a.C. En las mismas polis se encontraban sectores a favor de Esparta o a favor de Atenas, incluso en la propia polis ateniense.

En el 478 Esparta y sus aliados abandonan la Liga, y al frente de ésta se coloca Atenas. Comienza así su política imperialista sobre las polis de la Liga y sobre las polis reconquistadas a los persas, junto con la radicalización de los principios democráticos en su política interna, especialmente con Pericles ( 461-429 a.C.).

Los atenienses, como dueños de la flota más grande y poderosa de Grecia, ocupa la posición dominante tanto en cuestiones financieras como en las de la organización de las polis. Con la liberación de las ciudades griegas de Asia Menor del poder de los persas, a los aliados se les presentó una cuestión: cuál debería ser el régimen de gobierno para ellos. Los atenienses comenzaron a inmiscuirse en la vida política interna no sólo de las ciudades que iban liberando, sino también en la de sus anteriores aliadas, pues Atenas, como decía Pericles, era el espejo en el que se miraba toda Grecia, maestra de civilización.

Así, Atenas crecía económicamente con el desarrollo de la producción de mercancías, con el comercio, los tributos e impuestos cobrados a las polis de la Liga, la mano de obra esclava y el trabajo de los metecos ( extranjeros sin derechos políticos y con permiso de residencia) y otros extranjeros que pululaban por la polis, y la imposición de guarniciones militares ( cleruquías) en las polis de la Liga, con la apropiación correspondiente de tierras o puertos. Este crecimiento económico permitió que la democratización siguiera avanzando al entrar en los cargos públicos ( magistraturas, Consejo, Asamblea, Tribunales...) un número creciente de ciudadanos pertenecientes a las clases medias. Pericles comenzó a gastar el tesoro de la Liga y la recaudación de los impuestos no sólo para las necesidades militares de la Liga, sino también para la construcción de templos, estatuas... en Atenas, para el pago del ejercicio de las funciones públicas, en teatro gratuito para los más pobres, en fiestas y ceremonias religiosas multitudinarias en favor de los dioses de Atenas, en subsidios para los huérfanos y viudas de los militares muertos y para los inválidos de guerra, en pagar un sueldo a sus soldados asentados en otras polis....

Los adversarios de Pericles le reprochaban este gasto, diciendo que se dedicaba a adornar a Atenas como si fuera una prostituta, a fomentar la holgazanería pagando por las funciones públicas, y le reprochaban también su actitud despótica para con los aliados. El apego a la autarquía de las polis griegas se veía enfrentado con el poder de Atenas, y cuando alguna polis de la Liga se sublevaba, Atenas actuaba reprimiendo la sublevación.

Los partidarios de la oligarquía, fuera y dentro de Atenas se mostraban hostiles. Unidos bajo el liderazgo de Esparta se enfrentaron a Atenas. Se desencadenó la Guerra del Peloponeso, la manifestación más clara de la contradicción entre estado democrático e imperio y del enfrentamiento de dos modelos de vida, el espartano y el ateniense.

La pérdida de la Guerra del Peloponeso no supone la desaparición para siempre de la democracia, que, tras el Gobierno de los Treinta Tiranos pro-espartanos, volvió en el 403. Pero la decadencia de las ciudades griegas se va produciendo de manera clara en la medida en que van perdiendo su autarquía ( unidad social, política, económica, dotada de sus propias leyes) con el ascenso de Macedonia. La división entre las polis es constante, en especial entre Esparta, Atenas y Tebas. Grecia se ve empobrecida y destrozada por continuas guerras civiles. Así, la democracia en Atenas subsistió más o menos hasta el 338, el año de la gran derrota de Atenas en Queronea frente a Filipo II de Macedonia. Es ya la antesala del helenismo.

2- las contradicciones internas del sistema democrático, que enfrentan dos modos de vida ( ateniense pro-democrático y ateniense pro- espartano) y llevan a la condena y muerte de Sócrates. Los aristócratas de Atenas, como toda la familia de Platón, no escondían sus simpatías por el orden, la educación y la eficacia espartanas.

La juventud de Platón ( último cuarto del s. V a.C.) transcurre en este clima de conflicto en el seno de la polis de Atenas, y hay dos circunstancias que marcan claramente su vida:

- tras la derrota de Atenas en el 404, frente a Esparta, cuando Platón tiene 24 años, los vencedores espartanos impusieron un régimen no democrático: El gobierno de los Treinta Tiranos. Platón llevaba ya 4 años siguiendo las enseñanzas de Sócrates. En este gobierno participan dos parientes de Platón. Como cuenta éste requirieron al punto mi colaboración, por entender que se trataba de actividades que me interesaban. La reacción mía no es de extrañar, dada mi juventud; yo pensé que ellos iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen de vida injusto llevándola a un orden mejor. Y vi que en poco tiempo, hicieron parecer bueno como una edad de oro el anterior régimen. El hecho que hace que Platón se desencante del gobierno aristocrático pro-espartano fue la pretensión de querer involucrar a Sócrates en la detención ilegal de un demócrata ( Leonti de Salamina). En boca de Platón, Viendo todas estas cosas y otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignación me inhibí de las torpezas de aquel periodo.

- En el 403, el descontento general condujo al restablecimiento de la democracia. Platón dice que de nuevo, aunque ya menos impetuosamente, me arrastró el deseo de ocuparme de los asuntos públicos de la ciudad. Ocurrían desde luego muchas cosas que podrían ser objeto de desaprobación,(...), no obstante, los entonces repatriados observaron una considerable moderación. Efectivamente, hubo amnistía para todos aquellos que habían simpatizado o participado en el régimen de los Treinta Tiranos. Pero bajo esta nueva democracia fue condenado y ejecutado Sócrates ( 399), de quien dice Platón fue el más justo de los hombres de su tiempo. La práctica política democrática era considerada una injusticia moral, prueba del peligro de las corrientes demagógicas propiciadas por los sofistas. Así que, Platón, que en un principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarse a la política, dice que al ver a ésta arrastrada por todo tipo de corrientes, terminó por verse atacado de vértigo.

3- el enfrentamiento intelectual de sofistas, Sócrates y el modelo aristocrático a la hora de plantear las bases de la justicia en la polis y el modelo educativo de los ciudadanos.

La muerte de Sócrates fue el detonante de la vida y la filosofía de Platón. Desde entonces, su objetivo fue buscar las bases necesarias para crear un Estado justo, pues estaba convencido con respecto a todos los Estados actuales de que estaban, sin excepción, mal gobernados. Platón considera desde entonces que sólo de la filosofía depende obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos. Y para que esto sea posible, es necesaria una educación de los ciudadanos totalmente diferente a la de los sofistas.

Platón, tras la muerte de su maestro Sócrates, abandona Atenas. En Italia se pone en contacto con los pitagóricos, cuya unión entre política, conocimiento y religión influyeron poderosamente en él. Después pasó a Sicilia, dominada por un régimen tiránico. Allí intentará por tres veces a lo largo de su vida ( bajo el gobierno de Dionisio I y Dionisio II) llevar a cabo su proyecto político de instaurar un gobierno dirigido por filósofos que garanticen la justicia.

A la vuelta de su primer viaje por Italia funda la Academia en Atenas (387) como institución educativa que constituye la antítesis de la educación sofística. Los sofistas, sobre todo los representantes de la segunda sofística, limitaban sus enseñanzas al arte de hablar y convencer, necesarias para tener éxito en los asuntos públicos. En la Academia platónica se estudian astronomía, matemáticas, armonía musical y filosofía para formar hombres justos para la política. La realización de su utopía política pasa por un programa de educación de los ciudadanos, en especial de los gobernantes, que acabara con el convencionalismo y el relativismo de los sofistas.

Para Platón, el convencionalismo y el relativismo de los sofistas minaban las bases de una moral comunitaria. El convencionalismo imponía la aceptación de que no había nada definitivo en la naturaleza humana. En consecuencia, el bien, la justicia, y el resto de las virtudes morales, eran consideradas como resultado del pacto entre los hombres y de las tradiciones culturales de cada comunidad. Así, la legitimidad de las leyes se hallaba en el pacto humano y en los intereses que éste pusiera de relieve. Según los sofistas, no hay una idea definitiva y universal de bien, ni de cualquier otra virtud o valor moral, sino que los valores son relativos, y es imposible establecer una verdad única e igual para todos. Platón seguirá el planteamiento socrático en su lucha contra la sofística: Sócrates creía que hay que educar para la verdad, pues los valores morales son universales. El descubrimiento de la verdad prepara para la acción, la única manera de que el individuo sea justo y la polis también.

Este enfrentamiento con los sofistas será el motor del desarrollo de los diálogos que escribe Platón, donde su doctrina queda reflejada en boca de Sócrates como principal interlocutor.

Siendo la influencia de Sócrates muy destacable (universalismo moral, intelectualismo moral, concepción de la actividad filosófica como formación del alma, la función del filósofo en la sociedad, el método dialéctico), hay que resaltar, sin embargo, otros elementos filosóficos en la filosofía platónica:

a) pitagorismo:

- las matemáticas como modelo de la realidad, presente en su metafísica y en la cosmología.

- la doctrina de la metempsícosis o reencarnación del alma en la antropología.

- el conocimiento como purificación del alma.

b) orfismo ( que da un tinte más pesimista a la antropología de Platón frente a la socrática):

- la doctrina del alma preexistente al cuerpo y opuesta a éste ( dualismo antropológico), pues el cuerpo es visto como cárcel del alma.

- el concepto de culpa/pecado.

c) eleatismo ( Parménides):

- lógica de la identidad.

- el ser como permanencia.

- rechazo de la sensibilidad como vía de conocimiento. La oposición entre verdad y opinión.

2-LA METAFÍSICA PLTÓNICA: LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

La teoría de las ideas es la base del sistema platónico, y surge como respuesta a la necesidad de encontrar una realidad que sea cognoscible para el futuro gobernante y base de la justicia de la polis. Aunque el objetivo de Platón es fundamentalmente práctico, también es consciente de que este objetivo requiere primero el análisis de otras cuestiones. La búsqueda de la organización justa e ideal de la vida social exige antes hablar de cuestiones filosóficas básicas: establecer cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. En esta tarea recoge la tradición filosófica anterior, tanto la clarificación racional sobre la naturaleza ( presocráticos) como la clarificación racional sobre el ser humano (Sócrates y sofistas).

La necesidad de educar a los gobernantes para que sean justos y gobiernen con justicia implica la posibilidad de enseñar la virtud. Esto requiere que la ética sea una ciencia, es decir, un conocimiento de algo objetivo ( no subjetivo), algo real que tenga carácter universal y permanente, esencial ( no meramente particular, cambiante y fenoménico), y un conocimiento necesario ,causal ( no meramente probable, verosímil, cambiante o relativo). Los juicios de valor que regulan la conducta deben fundamentarse en valores realmente existentes, de validez universal, y no en opiniones y preferencias subjetivas. Palabras como "justicia", "bondad", "belleza" no pueden ser sólo palabras que posean el significado que cada cual quiera darles. Deben representar algo en sí, y no sólo para mí. Este algo en sí, estas realidades objetivas son denominadas Ideas por Platón , paradigmas (modelos) que sirven para juzgar las acciones concretas en que se manifiestan.

La teoría de las Ideas de Platón encuentra sus precedentes en el Ser de Parménides ( las Ideas tendrán los caracteres del Ser de Parménides), en los pitagóricos ( algunas de estas Ideas son entes matemáticos ) y en Sócrates ( los conceptos universales).

Los términos platónicos traducidos por idea son eidos, idea, morphé. Eidos e idea provienen del verbo eidein, ver. Idea es lo que es visto, la forma (eidos) de algo, el carácter distintivo (idea), su aspecto (morphé).

A lo largo de los diálogos platónicos se puede observar una evolución en el modo de tratar las Ideas. Esta evolución se manifiesta sobre todo en: 1- qué son las ideas, 2- la relación ideas-cosas, 3- relación entre las ideas, 4- la relación entre ideas y conocimiento.

1- Las Ideas platónicas son:

En los diálogos iniciales, las ideas hacen referencia a los valores morales, en el ámbito socrático:

- La idea es lo común a distintas cosas, son la esencia de las cosas.

- La relación que existe entre la idea y la cosa es la relación entre lo universal y lo particular. Las ideas no tienen una realidad separada de las cosas.

- El conocimiento de las Ideas se realiza mediante el método del razonamiento inductivo, partiendo de las cosas concretas.

En los diálogos de madurez las Ideas son

a) desde el punto de vista ontológico o metafísico:

- entidades independientes de la mente humana. No son representaciones mentales, subjetivas, sino realidades existentes fuera de la mente humana e independientes de ésta.

- son objetos inteligibles. No pueden ser captadas por la sensibilidad. Su conocimiento será racional, no empírico.

- Constituyen la esencia de las cosas (causa formal) Tienen el carácter de ser eternas, incorpóreas, plenas ( perfectas), inmutables. Aun siendo la esencia de las cosas, su existencia es trascendente, separada de las cosas. Con ello se indica:

- que existen de manera independiente de las cosas sensibles.

- que subsisten por sí mismas.

- no están en el mundo físico sensible, no son una parte física de las cosas, aun cuando sean su esencia, ni cualidades o características que estén en las cosas. Están en un mundo aparte . Con ello se da una duplicación de la realidad en dos ámbitos ( doctrina conocida como dualismo ontológico): el mundo inteligible o mundo de las Ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas.

El mundo inteligible es el mundo de estas realidades inteligibles, incorpóreas, eternas, inmutables, y el mundo sensible el mundo de las cosas espacio-temporales, mutables, corpóreas y objeto de la sensación. Los dos mundos existen, pero el mundo inteligible es fundamental y primero, origen del mundo sensible.

Los resultados de este dualismo ontológico, respecto a los sistemas anteriores son:

- la distinción de los dos planos para poder superar la antítesis de Parménides y Heráclito: el fluir es característico del mundo sensible. El cambio existe, no es engañoso. Y la inmutabilidad es la característica del mundo inteligible, la permanencia de la realidad se da.

- respecto a los sofistas, aun admitiendo la relatividad de la percepción, niega aceptar la relatividad de los valores morales.

b) desde el punto de vista ético-político, las Ideas son los auténticos valores e ideales, guías para el comportamiento público y privado.

2- Como las Ideas no son caracteres en las cosas, sino que tienen una existencia trascendente, Platón tiene que explicar cómo es la relación entre Ideas -cosas

- desde el punto de vista de las cosas, la relación es de participación o imitación del mundo de las Ideas. El mundo sensible tiene ser y se puede comprender en la medida en que participa o imita al mundo de las Ideas ( tal como aparece en el símil del Sol y en el mito de la caverna del diálogo La República). Las cosas son copias o imitaciones de las Ideas.

- desde el mundo inteligible, la relación es de presencia como causa formal ( esencia) y causa final ( modelo) en el mundo sensible. Las ideas son modelos o paradigmas

3-Respecto a la relación entre las Ideas, aparece una jerarquía ( símil del Sol y mito de la caverna) en la que la Idea de Bien ocupa la cúspide del mundo inteligible.

¿Cómo hay que entender esta relación entre Bien y el resto de la Ideas? El problema es que Platón no define lo que es el Bien, no explica cómo éste puede ser la causa de las formas o Ideas. Dice que igual que el sol es causa de inteligibilidad y del ser de las cosas, el Bien es causa de inteligibilidad y del ser de las otras formas o Ideas. ¿Es un género supremo, diferente de todas las Ideas? ¿ Las Ideas se derivan del Bien ( ya no serían eternas, sino engendradas por el Bien)? Es posible entenderlo diciendo que el Bien se "refleja" en el ser de las formas en tanto que todas son tipos diferentes de excelencia en sus ámbitos respectivos.

4- Finalmente, en cuanto a la relación Idea y conocimiento ( tal como aparece en el símil de la línea y en el mito de la caverna del diálogo La República) las ideas son el objeto, el referente del concepto. Son designadas por los términos lingüísticos universales, son el objeto de la definición y constituyen el objeto del conocimiento científico, de la verdadera ciencia( dialéctica) tras seguir un proceso o método distinto de otros ( también denominado dialéctica) que supone la renuncia a los sentidos como fuente de conocimiento.

En los diálogos críticos y de vejez, Platón revisa los problemas planteados por la teoría de las Ideas, en particular 1º- qué tipos de Ideas hay que admitir, 2º-cómo debe entenderse la participación o imitación, y 3º- cómo es la relación entre las Ideas.

3- LA COSMOLOGÍA: principios explicativos y modelo resultante

La cosmología platónica aparece en uno de los diálogos de vejez, El Timeo, y se entiende desde sus planteamientos metafísicos. Platón juzga las cosmologías presocráticas a la luz de sus consecuencias éticas y políticas. Particularmente, juzga impía la concepción atomista de la physis, pues imposibilita el conocimiento de la naturaleza, mantiene que el orden proviene del azar ( mecanicismo). La contestación de por qué el cosmos es un orden necesita una causa que dé razón de la existencia del orden, una causa ordenadora ( por eso el Nous de Anaxágoras le parece más aceptable).

Los elementos de la explicación platónica sobre el cosmos se pueden reducir a Demiurgo, materia caótica e Ideas.

El Demiurgo es la causa eficiente, la fuerza inteligente que ordena el mundo. Se trata de una Inteligencia artesana, modeladora, no creadora. Introduce el orden en el conjunto caótico de la materia ya existente, teniendo presentes los modelos ideales.

La materia caótica es un sustrato material informe, eterno.

Las Ideas son el modelo, la causa final y formal que imponen a la materia estructura inteligible, consistencia y estabilidad. El modelado de la materia a partir de las Ideas configura los 4 cuerpos elementales: Fuego, Tierra, Aire y Agua.

En el modelo platónico de cosmología, el que el cosmos sea resultado de una acción inteligente según modelos ideales supone:

- una concepción teleológica o finalista del cosmos, heredada por Aristóteles, el estoicismo, el neoplatonismo...., que perdurará hasta el siglo XVII en Física, y hasta nuestros día en Biología.

- una visión optimista del cosmos: este es el mejor y más bello de los mundos. Es nuestra limitada visión lo que nos impide percatarnos de ello. Esto influirá en la filosofía cristiana, en la concepción del mal no como realidad subsistente, sino como ausencia de bien.

- esfuerzo de matematizar el cosmos, de expresar su estructura en proporciones numéricas. Esto resulta clave para la revolución científica de la Edad Moderna.

- divinización del cosmos: al participar del mundo de las ideas, el mundo es divino. Los dioses olímpicos serán sustituidos por los astros-dioses ( religión astral). Esto tendrá gran influencia en el estoicismo.

4- ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA. EL CUERPO Y EL ALMA. LA TEORÍA TRIPARTITA DEL ALMA

El programa platónico de educación de los futuros gobernantes en la filosofía cuenta con varios presupuestos: la teoría de la ideas y la teoría del conocimiento. Pero ésta y la práctica política que resulte de la educación presuponen una concepción del ser humano, una antropología, en especial una doctrina del alma. De modo que la antropología platónica ( su teoría del alma) se convierte en la columna vertebral de su programa educativo y de todo su sistema filosófico. En esta concepción se inspira en los pitagóricos y los órficos.

La antropología platónica es dualista ( mantiene la existencia de dos principios con características y destinos distintos), en consonancia con su metafísica.

En la formulación dualista del ser humano Platón muestra mayor pesimismo que su maestro Sócrates. Éste entendía que el alma, como sede de la conciencia, se identificaba con la razón, por eso su intelectualismo moral era estricto ( la verdadera voluntad es siempre voluntad racional, no apetencia). Platón considera que la razón no es suficiente para explicar al hombre.

Puesto que el ser humano es resultado de dos elementos distintos, es necesario atender a la naturaleza del alma, que será la que nos capacite para ciertas cosas, y explicar la relación entre cuerpo y alma, pues el futuro gobernante, y el resto de habitantes de la polis, son seres que viven en el mundo sensible, pero están dotados de un principio inmaterial: el alma.

4.1- En cuanto a LA NATURALEZA DEL ALMA en Platón, se hallan dos concepciones del alma, aunque una de ellas ( el alma tripartita) es la que aparece de manera más clara en los diálogos de madurez ( entre ellos, La República y Fedro). Veamos estas dos imágenes:

- La primera es la del alma en la que no existe conflicto. Los conflictos surgen por el contacto con el cuerpo ( reino de las pasiones). Así aparece en el diálogo Fedón. Esta no es la forma de entender el alma que más domine en Platón.

- La que aparece con más fuerza en sus diálogos es la imagen del alma en la que el conflicto es su propia carta de identidad, pues el alma= razón + pasión. El conflicto se da en el interior del alma. Platón distingue tres partes en el alma que representan los distintos aspectos de las actividades psicológicas del hombre que luchan entre sí: los apetitos, las pasiones y la razón. El alma es tripartita, como aparece en el mito del carro alado del Fedro, aunque funcionalmente se presenta como una unidad:

- alma concupiscible o apetitiva ( caballo díscolo, epithymia). Representa los apetitos, los deseos irracionales y la búsqueda del placer. Es fuente de pasiones innobles. Es inseparable del cuerpo, no porque sea mortal, sino porque tiende a sentirse unida con lo que el cuerpo reclama.

- alma irascible ( caballo dócil, thymos). Representa el ánimo, el coraje + la fuerza. Es fuente de nobles pasiones. Su tarea consiste en no dejarse arrastrar por el alma apetitiva y seguir las órdenes del alma racional.

- alma racional ( auriga del carro, nous, logos). Es fuente de conocimiento. Según el diálogo Timeo, el alma racional ha sido creada directamente por el Demiurgo con los mismos elementos que el Alma del Mundo. Se afirma así su inmortalidad y su carácter "divino", es decir, su similitud con el mundo de las ideas, lo que le da la posibilidad de conocerlas.

4.2- LA UNIÓN DEL ALMA Y EL CUERPO da como resultado al ser humano. El alma es su principio inmaterial, divino, que nos vincula con el mundo de las Ideas. El cuerpo es el elemento material, que nos vincula a la realidad sensible. El hombre se define esencialmente por su alma. Cuerpo y alma son principios no sólo distintos, sino opuestos ( influencia del orfismo): la unidad que forman es problemática y accidental.

La unión será explicada en términos de:

- preexistencia del alma con respecto al cuerpo, en el mundo de las Ideas.

- caída del alma en el cuerpo.

- inmortalidad del alma.

- transmigración del alma ( en el mito del carro alado de Fedro, y en el mito de Er de La República).

- purificación del alma a través del conocimiento. El destino del alma es estar contemplando el mundo de las Ideas.

El alma, antes de su unión con el cuerpo, existía en el mundo suprasensible, contemplando lo más posible las Ideas. El origen del hombre es interpretado como una caída del alma cuando ésta, arrastrada por el deseo, se precipita en el mundo corpóreo. Se trata de un suceso antinatural y violento. La vida humana a la que da origen el alma al caer resulta moralmente más perfecta en la medida en que haya contemplado más la verdad.

La responsabilidad de la vida del ser humano es una idea central en Platón: los modelos de vida que se eligen, y en los que forzosamente uno permanece, no son otra cosa que la esencia y el carácter de cada hombre. Escogemos mal por falta de conocimiento, pero debemos, una vez que el alma ha caído en el mundo sensible, desarrollar al máximo las posibilidades con las que nacemos. De no ser así, a la muerte le espera el juicio al alma con su consiguiente recompensa o castigo. El destino del alma depende de su elección , determinada por las experiencias de su anterior existencia.

La reencarnación en otro cuerpo se corresponde con el nivel de conocimiento que adquirió el alma en el mundo de las Ideas y el que ha ejercitado en su unión con el cuerpo. El destino del alma es la contemplación de las Ideas. Puesto que el cuerpo no permite entrar en posesión de la verdad, el alma debe abandonar lo transitorio del mundo sensible. El conocimiento de la verdad es purificación, el proceso de conocimiento racional es también un proceso de conversión moral, y es denominado dialéctica. Ésta conlleva dos momentos: la renuncia a los sentidos y la contemplación intuitiva de la verdad, del Bien supremo. Si no se abandona el mundo de los sentidos es imposible alcanzar la Idea de Bien. Se trata de un proceso activo, no de una contemplación estática. En el diálogo La República aparece minuciosamente descrita ( Libro VII, mito de la caverna).

5-EL CONOCIMIENTO HUMANO.

La justicia de la polis depende del grado de conocimiento del Bien que obtengan los futuros gobernantes. Hablar del conocimiento en Platón supone tratar cuatro aspectos relacionados entre sí:

- ¿Por qué es posible llegar al conocimiento de las Ideas, y en su cúspide, al conocimiento del Bien, si las Ideas no están en el mundo sensible? = hablar de los fundamentos del conocimiento.

- ¿ En qué consiste conocer?= hablar de la teoría de la reminiscencia o anámnesis: conocer es recordar

- ¿ Qué tipos de conocimiento existen, de acuerdo con los tipos de realidad?= grados de conocimiento.

- ¿ Qué camino se recorre para llegar al conocimiento de las Ideas? = la dialéctica y el Eros platónico.

5.1-FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento es posible por tres elementos:

- entre Ideas y cosas hay una relación. Las cosas imitan o participan de las Ideas, y sirven de ocasión para que el alma ascienda hasta el conocimiento de las Ideas.

- existe una realidad en el ser humano que es afín al mundo de las Ideas y que permite entrar en contacto con ellas: el alma. Los sentidos no pueden conectar con lo suprasensible.

- la organización del mundo de las Ideas, bien por jerarquía ( diálogos de madurez), bien por comunicación y combinación ( diálogos de vejez, lo cual permite seguir un camino ascendente en el conocimiento del mundo inteligible.

5.2 LA TEORÍA DE LA ANAMNESIA O REMINISCENCIA: conocer es recordar. La anámnesis o recuerdo explica la raíz o posibilidad del conocimiento, porque explica que el conocer se hace posible en la medida en que tenemos en nuestra alma una intuición originaria de lo verdadero que sólo tenemos que recordar.

La teoría de la reminiscencia defiende una visión innatista del conocimiento: cuando conocemos una verdad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse, cuando estaba contemplando el mundo de las Ideas. Cuando se encarna, con la caída olvida todo lo referente al mundo de las Ideas contempladas. Pero el olvido no es total ni definitivo. Al contacto con las cosas, éstas despiertan en el alma el recuerdo de lo que ya conoció. Dado que las cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo. Cuanto más recuerda el alma, más conoce, y más posibilidades tiene de ascender en el conocimiento y purificación para la elección de una mejor vida en la siguiente reencarnación.

5.3- GRADOS DE CONOCIMIENTO( símil de la línea y mito de la caverna, libros VI y VII respectivamente de La República).

Para Platón, el conocimiento es acercamiento a la verdad, superando la ignorancia y el engaño. Por oposición al mundo cambiante y confuso que nos rodea, la verdad se encuentra en el mundo inteligible. Por eso, el conocimiento se entiende como un proceso de acercamiento y contemplación de las ideas.

En el conocimiento existen distintos grados porque hay distintos niveles de realidad. A mayor perfección de realidad, mayor grado de conocimiento.

- lo que es máximamente Ser resulta perfectamente cognoscible. Su conocimiento correspondiente será la ciencia. En el conocimiento del mundo inteligible, como hay dos niveles de realidad ( entes matemáticos e Ideas) hay dos tipos de conocimiento científico, de menos a más : dianoia o conocimiento discursivo o pensamiento, y dialéctica, ciencia o filosofía. Platón denomina también dianoia a la facultad y operación cognoscitiva que nos pone en contacto con los entes matemáticos (razón discursiva). La correspondiente que accede a las Ideas es denominada nous ( razón intuitiva, inteligencia dialéctica). Lo último cognoscible, al que le corresponde el grado máximo de sabiduría, es la Idea de Bien.

- lo que es copia o imitación de las Ideas, el mundo sensible, es objeto de opinión. En la opinión, como en la ciencia, hay dos grados correspondientes de "conocimiento", de acuerdo con los dos niveles de realidad (imágenes, sombras, y objetos sensibles) , de menos a más: imaginación o conjetura ( eikasia) y creencia (pistis).

5.4- LA DIALÉCTICA COMO VÍA DE CONOCIMIENTO DEL BIEN ( el proceso de recordar la verdad, la educación del alma del futuro gobernante y la ciencia obtenida tras el recuerdo)

El ejercicio de la anámnesis o recuerdo no es un suceso momentáneo, sino un proceso. Ese proceso de acercamiento a la realidad suprema es denominado dialéctica.

En los diálogos iniciales, la dialéctica se encuadra en el método socrático, el diálogo en sus fases de ironía y mayéutica aplicado al descubrimiento de lo universal que se encuentra en las cosas. Se trataría de encontrar lo que hay de común en las cosas.

A partir de La República, debido a la aparición del dualismo ontológico, y a la teoría del alma tripartita, se da un cambio en la manera de concebir la dialéctica, pues las Ideas existen de modo separado a las cosas, y el alma debe purificarse a través del conocimiento. Así, la dialéctica alude:

- al proceso de conocimiento de las Ideas.

- a la ciencia suprema obtenida.

- al proceso de educación o purificación del alma del futuro gobernante.

En el Libro VI de La República ( símil de la línea), la dialéctica se corresponde a la ciencia suprema, a la sabiduría, diferente del pensamiento discursivo o dianoia. Así mismo, alude al proceso para llegar a esa ciencia.

dianoia o pensamiento (realizado por la dialéctica o conocimiento ( realizado por el

dianoia o razón discursiva) nous, razón intuitiva o inteligencia dialéctica)

- método discursivo descendente - método racional ascendente que parte de hi

que parte de hipótesis H pótesis para llegar a un principio PPº

y deduce conclusiones no hipotético, incondicionado,

apoyándose en imágenes sin recurrir a imágenes

( método geométrico) C H

+

- método descendente de comprensión

encadenada de las demás Ideas PPº

ya definidas en todos sus aspectos,

adquiriendo una visión sinóptica

del mundo inteligible, y por ende,

del mundo sensible Ideas

En la dialéctica, las hipótesis son, y ese es su sentido etimológico, "peldaños", algo sub-puesto, "puesto debajo".

La dialéctica consiste en un saber sistemático y total en el cual cada conocimiento parcial se justifica por el lugar que ocupa en el todo.

En el libro VII de La República ( mito de la caverna), la dialéctica, aparte de como ciencia ( contemplación de la Idea de Bien, metafóricamente representada por el Sol del exterior de la caverna), y como proceso cognoscitivo ascendente ( salida desde la caverna al exterior) y descendente ( vuelta a la caverna), la dialéctica aparece en su aspecto pedagógico: es la educación del futuro filósofo gobernante en el conocimiento y ejercicio del Bien. Consiste en la conversión del alma hacia el Ser, abandonando el relativismo del mundo de los sentidos ( las cadenas son los sentidos, y el mundo de los sentidos el interior de la caverna), y un volverse hacia los valores éticos y políticos.

Este proceso educativo requerirá la ejercitación previa del futuro gobernante en otros tipos de conocimiento ( el conocimiento matemático) que preparan al alma hacia el conocimiento de las Ideas porque facilitan el abandono de la sensibilidad.

La educación del futuro gobernante quedará completa cuando ponga en práctica lo conocido en la administración del Estado (cuando regrese al interior de la caverna con los otros prisioneros), pues no ha sido preparado para sí ni por sí mismo, sino para la polis y por la polis. No bastará con alcanzar el conocimiento del Bien y no ponerlo en práctica. Por eso, dirá Platón, no todos los hombres pueden llegar a la dialéctica: porque no todos pueden llegar a conocer ( recordar) el Bien, y algunos no desean abandonar la belleza recuperada del recuerdo para tener que bajar de nuevo a los asuntos públicos, donde todo es opinión, injusticia y desconcierto.

5.5-EL EROS COMO VÍA DE CONOCIMIENTO DEL BIEN.

Aparte de la dialéctica racional, Platón considera ( en El Banquete y en Fedro) otro tipo de dialéctica que parte de las cosas bellas hasta la contemplación de la Belleza absoluta. Eros es entendido como una fuerza mediadora entre lo sensible y lo suprasensible, puesto que lo bello, para los griegos, coincide con el Bien o con un aspecto del Bien ( lo bello es armónico, ordenado, como el Bien). Así, el Eros es una fuerza que eleva hacia el Bien. Toda forma de amor es deseo de poseer el bien para siempre. El amor es nostalgia de lo absoluto. Se parte del amor al cuerpo bello del amado, se llega al amor a la belleza física impersonal. Del amor a la belleza física, se asciende al amor a la belleza moral de las almas, de éste al amor a los sentimientos y pensamientos bellos, hasta que se llega a la Belleza en sí.

6- ÉTICA Y POLÍTICA. LA VIRTUD DEL ALMA Y EL ESTADO JUSTO.

La necesidad de educar al gobernante en el conocimiento y ejercicio del Bien para conseguir un Estado justo pone de relieve la unión entre conocimiento, metafísica, ética y política

5.1- LA VIRTUD

En la línea socrática, la virtud se define como la perfección del alma, tiene un significado moral. La virtud es el estado de perfección que le corresponde al alma en función de su propia naturaleza. Como el alma humana es tripartita, a cada parte le corresponde un tipo de virtud determinado:

- al alma racional la sabiduría o prudencia= conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana. Es conocimiento de lo que debo hacer en cada ocasión, ya que con esta parte del alma accedo al conocimiento del Bien.

- al alma irascible le corresponde la virtud de la fortaleza= disposición de la voluntad para realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento. Esta realización pasa muchas veces por la renuncia a placeres y beneficios propios.

- al alma concupiscible le corresponde la templanza= la disposición moderada de los apetitos que le permite al alma no ser perturbada.

Todos los hombres tienen esta estructura tripartita, aunque en cada uno predomina una de las tres partes.

Puesto que el alma debe presentar unidad en su funcionamiento, tendríamos la virtud de la justicia como armonía de todas las partes del alma en vistas a conseguir el fin verdadero de la conducta humana: conseguir la felicidad. Lo cual sólo puede conseguirse dentro de una polis justa.

6.2- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: LA UTOPÍA PLATÓNICA O LA POLIS IDEAL

La preocupación política de Platón es respuesta a la situación ateniense y a la filosofía que le servía de presupuesto ( sofística). La solución de los problemas viene dada por un nuevo orden político y ético fundamentado en la metafísica ( dualismo ontológico para la realidad en general, y dualismo antropológico para la realidad humana), y llevado a cabo mediante un sistema educativo y un régimen de vida específico . Esto queda de manifiesto en el diálogo La República.

6.2.1- Bases del planteamiento político: bases teóricas del planteamiento platónico.

Todo el planteamiento político de Platón se puede explicar en tres tesis que él propone como alternativa al planteamiento sofista, y en unos principios de organización para constituir un Estado justo.

a) Las tesis alternativas a los planteamientos sofistas son:

- gobierno de la razón (//pasión). El gobierno es descrito como un arte basado en el conocimiento verdadero, el conocimiento de la Idea de Bien.

- impedir que los gobernantes malos o incapaces puedan acceder al poder y ocasionar daño (// igualdad natural para el poder). El gobernante debe:

1º- estar capacitado para ello, capacitación dada por la naturaleza de su alma, y detectada por los niveles educativos que es capaz de superar.

2º- debe haber sido educado hasta que llegue al conocimiento y ejercicio del Bien.

- la sociedad se sostiene no sobre la base del interés particular ( nomos como arbitrariedad), sino sobre la complementariedad de necesidades y capacidades. La sociedad es algo natural, porque el hombre no es un ser autosuficiente, es ya necesariamente social por nacimiento, y para alcanzar la felicidad debe vivir bajo una organización política justa, que haga posible su felicidad. Ya que no todos los individuos son iguales por naturaleza, la sociedad debe estratificarse atendiendo a las necesidades de la población y a las capacidades de sus componentes, para que el Estado sea justo y los ciudadanos puedan alcanzar la felicidad.

b) Los principios de la organización política para un Estado que quiera ser justo

Platón va a fundamentar la justicia entendida como principio legítimo de organización del Estado en la justicia como virtud moral, tanto de cada uno de los ciudadanos como del Estado, que es considerado como un organismo natural. En el momento en que el Estado es justo porque sus ciudadanos también lo son, el orden se impone sin necesidad de leyes expresas, pues la idea de justicia moral que rige en el Estado inhibe la posibilidad de ir en contra de lo moralmente justo.

La justicia en el Estado es resultado de dos principios:

- Un principio que podríamos llamar de correlación estructural entre alma y Estado. Un Estado justo solo puede lograrse si sus ciudadanos son virtuosos. No se trata de un simple paralelismo, pues el Estado no es algo exterior al individuo. La coincidencia básica estaba ya presente en Sócrates, en su afirmación de que una polis solamente puede ser justa y moderada si en el alma de sus ciudadanos hay justicia y moderación. En la sociedad se representarán tantas clases sociales como individuos que la componen, y en los cuales predomina un tipo de alma.

- Un principio que podríamos llamar de especialización funcional : un hombre- una función- una clase social. La naturaleza del alma humana con sus virtudes capacita a cada uno para distintas tareas.

6.2.2- El modelo ideal de un Estado justo: El Estado

Las tesis y principios anteriores llevan a un tipo de sociedad cerrada, estructurada en tres grupos cerrados, que se correlacionan con la visión tripartita del alma. La estratificación social integra a cada individuo en una única clase social ( lo cual da lugar al inmovilismo social) atendiendo a sus dotes naturales.

Tipos de almas función clases sociales virtudes

racional gobierno gobernantes sabiduría-prudencia

irascible defensa guerreros fortaleza-valentía

concupiscible producción agricultores y artesanos templanza

Un Estado es justo ( como el alma es justa) cuando presenta armonía en su funcionamiento: cuando cada clase social hace lo que le corresponde, de acuerdo a sus capacidades y educación, y no trata de hacer otras cosas.

La Justicia como virtud del Estado se identifica con la armonía funcional como principio organizativo y se convierte en criterio de valoración de la organización política. Los regímenes podrán clasificarse de más o menos justos dependiendo de cómo se alejen de la organización ideal. Así, los regímenes posibles, teniendo en cuenta el justo, son:

- Monarquía o aristocracia. Gobierno de los mejores desde el punto de vista moral e intelectual. Se trata del gobierno de los filósofos. Rigen conforme a la prudencia y con justicia, pues tienen una visión del Bien total del Estado, y no el de determinados grupos sociales.

- Timocracia. Gobierno de los más fuertes, de los guardianes.

- Oligarquía. Gobierno de los productores que han llegado a hacerse más ricos y poderosos.

- Democracia. Gobierno del pueblo, carnaza para todo tipo de opiniones.

- Tiranía. Gobierno del más inmoral por degeneración de la democracia.

6.2.3- La vida en la polis ideal : educación y régimen de vida como garantes del mantenimiento de la justicia.

La organización de una polis ideal, que sea justa, se analiza en el diálogo La República. Puntos clave en esta organización son la educación, que se convierte en método y garantía de la organización social, y el régimen de vida que corresponde a cada clase social.

a) La Educación.

El origen de una ciudad está en la incapacidad de cada individuo para satisfacer por sí mismo las propias necesidades ( alimento, vivienda, comercio, navegación, defensa...). La conveniencia de una especialización parece evidente para el desarrollo armónico de una ciudad. El criterio de esa especialización, como se ha dicho, se basa en el concepto estático de naturaleza humana ( predominio de un tipo de alma). Así, cuando la ciudad crece y sus necesidades aumentan y diversifican, se necesita una preparación de los individuos para atender a esas necesidades. Esa preparación vendrá dada por el sistema educativo que correrá a cargo del Estado, y se aplicará a todos los ciudadanos, aunque especial atención merecerá la educación de los gobernantes.

Hombres y mujeres serán educados por igual (influencia del modelo espartano). El proceso educativo se desarrolla en dos fases: la primera abarca la infancia y la juventud ( hasta los 20 años), la segunda sería una educación superior, hasta los 35 años. A esta fase solo podrán acceder los que muestren capacidad, pues su objetivo es formar a los que llegarán a ser gobernantes.

Las disciplinas asignadas a la primera fase son la gimnasia y la música. Ambas se orientan a la formación del carácter. Música no se reduce al arte musical, sino que abarca lo que cabe denominar formación humanística o artística: literatura, arte y música en sentido estricto. Dada la importancia del arte, especialmente de la poesía, para la formación del carácter, tanto por su naturaleza ( todo arte es imitación) como por los efectos que produce en el alma ( crear opiniones y suscitar sentimientos), Platón adopta una actitud censorial respecto a ella: no todos los modelos de poesía serán admitidos, ni todo tipo de música.

Una vez completada la educación por la gimnasia y la música, aquellos que hayan sido capaces de tener las opiniones más rectas y firmes serán destinados a la defensa. Los mejores pasarán a la etapa siguiente, a la educación superior. La continuidad en la preparación consta de un entrenamiento intelectual en las matemáticas ( aritmética, geometría, astronomía) durante 10 años, ejercitándose en el razonamiento hasta llegar a captar las relaciones lógicas universales por medio de las cuales se vinculan entre sí los objetos de las distintas disciplinas matemáticas.

Quienes superen este primer estadio de enseñanza superior pasarán a estudiar la dialéctica o filosofía. Aquellos que lleguen al conocimiento de la Idea de Bien deberán ejercitarse en su puesta en práctica, esperando que les llegue su turno para gobernar, pues no se les ha preparado para su disfrute personal, sino para que puedan devolver como gobernantes el cuidado que el Estado ha puesto en ellos al educarlos

b) Régimen de vida.

En el tipo de vida que deben llevar los habitantes de la polis ideal destaca la abolición de la propiedad privada y de la familia para los grupos de los guerreros y gobernantes.

Los guardianes ( de entre los cuales se escogerá a los futuros gobernantes) serán alojados separados del resto de los ciudadanos. No poseerán riquezas propias, vivienda privada, ni familia ni mujeres en régimen de matrimonio monogámico permanente.

Cuando se unan con mujeres serán éstas de su misma clase, para preservar la pureza del grupo, pues la unión de sexos debe ser una institución impersonal de procreación de la raza.

El número de uniones se supedita al número de hombres que el Estado necesita. Las medidas eugenésicas descansan en la idea de que la descendencia de la clase dominante responderá a la excelencia o perfección de los cónyuges, un postulado que forma parte de la herencia ideológica de la ética de la antigua nobleza griega ( la areté ligada al linaje). Por razón de calidad, se limita la posibilidad de procrear a una edad determinada. Las mujeres no deberán dar hijos al Estado sino entre los 20 y 40 años, y los hombres no podrán engendrar más que de los 30 a los 55.

El cuidado de los recién nacidos debe sustraerse a las madres. En una parte aislada de la ciudad se instalarán lugares para criar a los niños. Las madres sólo tendrán acceso a los niños para darles de mamar, pero no conocerán siquiera a sus hijos propios, pues deberán quererlos a todos por igual. Platón pretendía unir al Estado como si fuese una gran familia en que todos los padres se sintieran padres y educadores de todos los hijos y éstos abrigaran hacia todos los adultos el mismo respeto que si fuesen sus progenitores.

El comunismo tiene una finalidad moral. Su objetivo es facilitar la justicia no concediendo al apetito oportunidad alguna de desarrollo en los guardianes y gobernantes-filósofos. La supresión de la familia está orientada a erradicar el egoísmo, a promover el sentimiento de comunidad , evitar "que desgarren la ciudad llamando mío no a lo mismo, sino cada cual a una cosa distinta, lo cual ocurriría si cada cual poseyera mujeres e hijos distintos", pues la institución familiar está estrechamente vinculada a la propiedad, y ésta al egoísmo y a los conflictos de intereses.

El término idea en la historia de la filosofía ha significado fundamentalmente tres cosas:

- representación mental, contenido mental, concepto ( pertenece al ámbito del conocimiento). El racionalismo y el empirismo de la Edad Moderna hablarán de idea en este sentido.

- principio unificador de la razón, estructura de conocimiento ( pertenece a la esfera del conocimiento). Así aparece en Kant, durante la Ilustración.

- realidad sustancial ( pertenece al ámbito de la metafísica). Platón concibe de esta manera las Ideas. Por eso, cuando se califica de idealismo a la filosofía platónica se refiere a su concepción metafísica de la realidad.

El tema aparece por primera vez en el Menón, donde, sin embargo, todavía no hace alusión a la teoría de las Ideas. El diálogo es una búsqueda de la definición de la virtud, del carácter común a todos los actos que llamamos virtuosos. Pero esta búsqueda se enfrenta con una dificultad: no se puede buscar lo que ya se conoce ( sería inútil), ni lo que no se conoce ( no sabríamos qué estamos buscando, ni cómo conocer que lo hemos encontrado). La respuesta de Platón es que no buscamos lo que desconocemos ni lo que conocemos, sino lo que hemos olvidado, pues conocer es recordar.

El planteamiento de esta teoría tiene influencias órfico-pitagóricas y socráticas. El razonamiento que sigue es circular, pues supone la preexistencia e inmortalidad del alma para explicar su teoría, y por otra parte, deduce la inmortalidad del alma desde la reminiscencia. Aparece formulada en Menón y en Fedón:

- el conocimiento verdadero es un conocimiento universal, objetivo y causal, distinto del que proporciona la sensibilidad, que es siempre un conocimiento particular y accidental.

- si el conocimiento verdadero no proviene de la sensibilidad, los objetos del conocimiento verdadero no pueden ser conocidos en el mundo sensible ( un mundo de cosas particulares, contingentes, de continuo cambio).

- ese conocimiento existe ( las matemáticas son un tipo de este conocimiento), luego debe haber sido adquirido fuera del mundo sensible, debe haberse adquirido antes de estar en contacto con el cuerpo ( preexistencia del alma) y con una facultad distinta de la sensibilidad (el alma racional) y en otro mundo ( en el mundo inteligible).

Del conocimiento como recuerdo se deriva que:

- no hay enseñanza de lo que no se sabe, sino recuerdo de lo que se había olvidado. Enseñar es alumbrar la verdad. Enseñar no es como infundir vista en los ojos, como decían los sofistas, pues los ojos ya están dotadas de ella ( esto aparece en el diálogo La República, libro VII).

- el alma no es una tabula rasa ( principio del empirismo), sino que está llena de contenidos innatos. Esto influye en San Agustín, Descartes y el racionalismo en general.

- el aprendizaje es autoaprendizaje.

El término dialéctica viene de dia= a través de y lectoi= razones, argumentos. Etimológicamente, la dialéctica es la contraposición de razones o argumentos para poder superarlos ascendiendo a una idea superior.

Para entender el planteamiento platónico acerca de la vinculación entre ética y política es conveniente tener en cuenta varios presupuestos:

a) teoría ética platónica. Se trata de una ética racionalista ( o cognitivista) y eudaimonista de acuerdo con su concepto de alma. La razón es la reguladora de todas las fuerzas del alma. La felicidad es la autorrealización del ser humano que no excluye el placer, pero debe estar en armonía con el todo, por lo que queda muy limitado ( a los placeres nobles del alma irascible). Además, los individuos no son iguales. En cada individuo hay predominancia de una de las tres partes del alma, y es la propia naturaleza del alma lo que hace al individuo apto para un determinado tipo de educación y de tarea.

b) la correlación entre ética y política. Los hombres no son seres autosuficientes. En la línea socrática, el hombre no es sólo un individuo, sino que es un ciudadano, y es individuo en la medida en que es ciudadano, ya que es en la polis donde adquiere las virtudes éticas. Para el griego antiguo la sociedad es la responsable de la supervivencia y la felicidad de los ciudadanos. La felicidad del individuo viene condicionada por la existencia de una convivencia justa en una polis racionalmente gobernada. El destino de la polis está ligado al destino de sus ciudadanos y viceversa.

Esta correlación entre ética y política viene ligada a la concepción de la sociedad como el conjunto de los ciudadanos ( Estado) y a su concepción organicista del Estado

Este principio no se fundamenta en consideraciones pragmáticas, sino en :

- una teoría teleológica de la realidad: todos los seres naturales (sociedad, individuo, partes del individuo...) tienen una función que desempeñar, y esta función constituye el fin al cual están naturalmente orientadas.

- un concepto estático de la naturaleza humana. La naturaleza del alma ( el predominio de alguna de las tres partes) es lo que define lo que un hombre puede llegar a saber o hacer. La educación no está destinada a igualar a los seres, sino a desarrollar y orientar las facultades naturales.

La educación, estructura de la sociedad y régimen de vida en la polis ideal choca con la tradición griega:

tradición Platón

- ciudadanos libres e iguales ante la ley - no igualdad humana

- educación=asunto privado - educación= asunto del Estado, a cargo del Estado.

- distinción marcada en tareas y educación - Igualdad de tareas y educación.

entre hombres y mujeres.

- propiedad privada= base de la ciudadanía. - no propiedad privada para gobernantes y guerreros.

- esclavitud. - no esclavitud.

El pensamiento político de Platón no termina con La República. Hasta su muerte, Platón continuó ocupándose de política. Dado que la experiencia nos demuestra que el gobernante auténticamente sabio no existe en las sociedades humanas, sus planteamientos evolucionan hacia posturas más realistas, como queda manifiesto en el diálogo de vejez Las Leyes.

La República Las Leyes

planteamiento idealismo (utopía) realismo

general

Ppº que rige Ppº de conocimiento: Ppº de legalidad:

la polis el saber auténtico no necesita sometimiento de todos, gobernantes y

de leyes, está por encima de ellas. Gobernados, a las leyes.

tipo de gobierno Único ( los mejores o el mejor) Mixto: monarquía+ democracia.

- distribución de poder entre magistrados y Consejo.

- designación de cargos elección y sorteo.

organización -División en clases según capacidad - no división de manera radical.

y régimen de - No propiedad privada para guardia- - propiedad privada para todos.

vida dianes y gobernantes.

- comunismo de mujeres para guardia- - supresión de comunismo de nes y gobernantes mujeres.

- educación centrada en gobernantes. - educación de toda la sociedad, especial atención a la infancia.

La polis descrita en Las Leyes sigue siendo, empero, una sociedad "cerrada":

- Constará de 5040 habitantes.

- Los trabajadores serán extranjeros admitidos en función del necesario volumen de obras, y controlados por la policía.

- el individuo más rico sólo tendría 4 veces más que el más pobre.

- No existirá ni comercio ni exportación. Se trata de una polis autárquica y aislada geográficamente.

- los delitos religiosos son muy castigados.

- los solteros son sometidos a duras penas.

- Penas para los casados sin hijos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las heridas que no se ven son las más profundas.

William Shakespeare

20




Descargar
Enviado por:Winnie
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar