Física


Plano inclinado, péndulo simple y caída libre


1. EL MÉTODO CIENTÍFICO. MAGNITUDES FÍSICAS

INFORME DE LABORATORIO

1.- ¿Qué diferencias hay entre las parcelas de estudio que cubren la Física y la Química?

Pues bien, la mayor diferencia es la de que la Física se encarga de estudiar todo tipo de fenómenos y propiedades de cuerpos independientemente de su naturaleza, mientras que la Química estudia la composición de todas las materias que se encuentran sobre la tierra, de las transformaciones y de las propiedades que dependen de ellas. Pero en numerosas ocasiones se interrelacionan para estudios concretos.

2.- ¿Qué es una ley empírica?

Es una descripción de algún fenómeno de la naturaleza que resume en pocos y claros términos una regularidad ampliamente observada en ella.

3.- ¿Qué unidades básicas adopta el Sistema Internacional? ¿Qué unidades utiliza dicho sistema para medir: la velocidad, la presión, el momento lineal y el coeficiente de rozamiento?

Unidades básicas:

ESPACIO: Metro (m),

PESO: Kilogramo (Kg.),

TIEMPO: Segundo (sg).

Velocidad: m/sg

Presión: N/m2

Momento lineal: Kg. . m/sg

Coeficiente de rozamiento: NO TIENE UNIDADES

4.- En un determinado experimento de laboratorio se ha medido el valor de la constante <<g>>, obteniéndose 9,65. Calcula el error absoluto, el error relativo y el tanto por ciento de error de dicha medida.

Error absoluto => Xaprox. - Xreal = 9,800 - 9,650 = 0,150 m/sg2

Error relativo => Error absoluto : Xreal = 0,150 : 9,800 = 0,0153 m/sg2

Error en tanto por cien => Error relativo · 100 = 0,0153 . 100= 1,53 %

5.- ¿En qué consiste el razonamiento inductivo? ¿Qué deficiencias le ves? Pon ejemplos.

Consiste en establecer una norma o regla general a partir de una observación de hechos individuales.

Yo le veo una inseguridad constante ya que, en la ley de la gravitación universal, por ejemplo, hemos visto que se cumple en numerosos cuerpos pero nadie nos dice que se cumpliría en la caída de todos los cuerpos del universo.

¿Habrá alguna excepción?.

2. CINEMÁTICA

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Las mediciones que Galileo realizó en el siglo XVII no fueron de lo más precisas, pues no disponía del material adecuado para realizarlas. Utilizaba relojes de agua en los que él suponía que goteaban con frecuencia constante, pero no era así pues el agua que goteaba al ser cada vez menor en el envase en el que estaba contenida hacia que disminuyera la presión con lo que la frecuencia del goteo también. Tampoco disponía de instrumentos capaces de medir las velocidades con las que Galileo trabajaba, velocidades de: 1000 Km/h, 4 Km/sg.

Otro obstáculo para Galileo fue la rapidez con la que los cuerpos caían , y optó por diluir la gravedad construyendo un plano inclinado. Así halló que cuando un cuerpo parte del reposo, su velocidad venía dada por: V=K·t y que una bola rodando hacia bajo por un plano inclinado recorría una distancia proporcional al cuadrado del tiempo, es decir: s=K´·t2.

De esta manera, el objetivo de la experiencia, basándonos en los experimentos de Galileo, será el de medir pares de valores "espacio - tiempo" con un plano inclinado y obtener mediante los cálculos de Galileo el valor experimental de K´, así como el valor teórico de la aceleración (a) y de la constante K´.

MATERIAL

* Para la experiencia necesitamos:

- un plano inclinado

- un metro

- un transportador de ángulos

- un cronometro

- papel milimetrado

- una bola metálica

DESARROLLO: 1ª Parte

- Construimos el plano inclinado con un soporte del laboratorio y una barra de aluminio estriada que hará que el cuerpo, en este caso la bola, ruede sin problemas.

- Entre el grupo decidimos que cada uno realice las diez mediciones correspondientes a cada uno de los tres espacios a realizar. En nuestro caso particular tomamos las referencias de 147 cm., 137 cm., 127 cm., en el plano inclinado y una vez acabado esto empezamos a hacer las medias aritméticas.

-De esta manera obtenemos t1= 4,379; t2=4,183; t3=3,966 respectivamente a las distancias antes citadas.

- Llevamos estos valores a la tabla 2 en la que obtenemos una media de la constante K´ experimental de K´= 0,08 m/sg2 a partir del cociente: espacio/tiempo2.

- Mediante los datos obtenidos en la tabla 2 y las expresiones de movimiento uniformemente acelerado rellenamos la tabla 3 en la que obtenemos la media aritmética de la aceleración, a= 0,16 m/sg2.

También podemos hallar la aceleración experimental mediante la representación gráfica de "v" (velocidad) frente a "t" (tiempo), calculando la pendiente de la recta y a través de ella la aceleración experimental.

DESARROLLO: 2ª Parte

La segunda parte del experimento se centra en hallar el cálculo teórico de la aceleración y la constante K´, para ello:

- Medimos el ángulo de inclinación del plano con el transportador de ángulos, a´=2,10.

- Hacemos el cálculo teórico de "a" y de "K´" mediante:

a) Fuerzas que actúan sobre la partícula en ausencia de rozamiento:

mg. sen a = ma; g sen a = a

b)Ecuaciones del movimiento: 1) vf = a.t v = K.t

2) s = 1/2.a.t2 s = K´.t2

Así resultaría para K´el valor: K´= 1/2.a = 1/2.g.sen a

Si se tienen en cuenta los efectos rotacionales de la bola, resulta un valor ligeramente distinto,

que es: a = 5/7.g.sen a

Con lo cual, tendríamos: K´= 5/14.g.sen a

c) A partir del dato obtenido "a" en la tabla 4, Calculamos K´en la tabla 5, obteniendo una ´K´experimental de: K´=0,0,08 y una K´ teórica de: K´=0,12.

VALORACIÓN:

- Error absoluto: 0,12 - 0,08 = 0,04

- Error relativo: 0,04 : 0,12 = 0,33

- Tanto por ciento de error: 0.33 . 100 = 30%

CONCLUSIÓN:

La verdad es que la practica es fácil en sí, pero la dificultad se halla en la precisión que hay que tener en los cálculos físicos dadas las operaciones largas y difíciles.

El error en tanto por ciento que nos sale (30%), creo que es bastante grande. Cierto es que los cálculos los realizamos muy alocadamente, de ahí este pésimo resultado. Al error normal hay que sumar que las operaciones están realizadas con sólo dos decimales, hecho que agrava todavía mas el error.

3. DETERMINAR LA CONSTANTE <<g>>

1ª Parte: El péndulo simple

1) Introducción y objetivo

Según las apuntes del laboratorio, y aunque todavía no hemos estudiado esto, las leyes del péndulo se resumen en una sola expresión:

T= 2p [L/g]

De esta expresión puede despejarse el valor de "g", lo que permite hallar su valor una vez conocidas las demás magnitudes.

Así pues lo que haremos en este experimento será obtener todas las magnitudes necesarias para poder hallar la "g" de la gravedad.

T= 2p [L/g]

g= 4p2. L/T2

g= 4p2/T2 . L

MATERIAL

-Péndulo

-Hilo de pescar

-una pesa

-un metro

-un calibre o pie de rey

-un cronómetro.

DESARROLLO

- Hay que disponer el péndulo con la máxima longitud posible de manera que éste oscile a un par de centímetros del suelo para que su medición sea más precisa.

-La longitud del péndulo estará formada por la longitud del hilo de pescar desde el punto libre desde el que pende el péndulo hasta el comienzo de la pesa más el radio de la pesa suponiendo que éste sea una esfera, como en este caso. El radio de la pesa se supone desde el final del hilo de pescar hasta el centro de gravedad de la masa oscilante. Esta distancia la mediremos con el calibre o pie de rey que desde el principio del experimento tenemos sobre la mesa del laboratorio. El péndulo oscilará desde lo alto del techo.

- Cuando ya está todo dispuesto se hace oscilar el péndulo, se lleva éste desde el punto perpendicular al techo en el que está situado hasta una distancia de aproximadamente 20 centímetros y se deja oscilar. Durante la experiencia mi grupo tuvo problemas con este paso pues no conseguíamos trayectorias planas sino cónicas y tuvimos que repetir este paso varias veces.

Se dejan pasar varias oscilaciones y cuando la trayectoria es completamente rectilínea y se estabiliza el movimiento se cronometran con precisión 30 oscilaciones. Para poder hacer este paso con precisión el grupo marcó un punto de referencia que permite conectar y desconectar el cronómetro de modo exacto.

- Estas medidas las llevamos a la Tabla 1.

- Después hay que repetir las mediciones con una longitud del péndulo menor y con los nuevos datos llevarlos otra vez a la Tabla 1.

- Para hallar la "g" necesitamos dos magnitudes, la longitud del péndulo y el período al cuadrado.

Estamos ya en conocimiento de las longitudes: L1= 2,512 m; L2=2,112m.

Sabiendo las oscilaciones y el tiempo empleado en hacerlas conocemos el período: T= sg/oscil.

- Llevando todos estos datos a la fórmula: 4p2/T2 . L ; obtenemos la gravedad. g= 9,809.

- El valor de "g" puede hallarse también gráficamente representando los valores de T2 frente a la longitud. Comparando con la expresión: T2= 4p2/g . L ; se puede deducir la pendiente y despejar "g".

VALORACIÓN

- Error absoluto: 9,800 - 9,809 = 0,009

- Error relativo: 0,009 : 9,800 = 0,0009

- Tanto por ciento de error: 0,0009 . 100 = 0,09%

CONCLUSIÓN

En esta práctica nonos hemos dejado fiar por el tiempo, la compenetración del grupo se dejó notar a lo largo de toda la practica. Quizá sea porque la práctica me ha parecido muy fácil o quizá porque tuvimos en escaso error, pero la verdad es esa.

En las operaciones utilizamos tres decimales e igual por eso el error ha sido menos notorio que en la primera práctica.

Cada uno nuestro grupo realizó menos oscilaciones que los demás ya que no nos dimos cuenta, pero como el resultado no fue tan desafortunado, decidimos no cronometrar mas oscilaciones.

También hay que tener en cuenta que Zaragoza no esta a la misma altura que el nivel del mar por lo que el resultado no será nunca exacto a no ser que estén mal hechas las operaciones.

2ª Parte: Caída libre

FUNDAMENTO TEÓRICO Y OBJETIVOS

Con este experimento vamos a observar que los cuerpos, independientemente de su peso caen siempre con la misma velocidad según afirmaba Galileo.

El experimento no se puede realizar del todo bien puesto que el aire produce rozamiento con el cuerpo, este rozamiento aumenta con la velocidad del cuerpo y produce un frenado considerable sobre el cuerpo. También el ruido provoca fallos puesto que el ruido del choque entre el cuerpo y la chapa metálica que está situada en el suelo tarda en llegar hasta el lugar en el que se ha dejado caer el cuerpo. Todo esto provoca grandes fallos, por eso se dice que esta experiencia sólo se puede realizar en el vacío en donde no existe rozamiento y no influye el sonido.

MATERIAL

-Varias esferas de distinto peso pero parecida forma

-cronómetros

-cinta métrica

-chapa de hierro.

DESARROLLO

Lo único que necesitamos para este experimento es la ecuación conocida de:

H = V0t + 1/2 gt2;

Sólo esto necesitamos para el experimento, aparte de obtener las magnitudes: altura desde la que se deja caer el objeto (H) y el tiempo que tarda dicho objeto en recorrer esa distancia (t).

Tomamos 4 objetos de distinto peso pero parecida forma, 4 bolas de hierro con las que intentaremos observar la tesis de Galileo.

Tomamos pares de valores de H y t y según la fórmula antes descrita, calculamos la "g" de la gravedad.

CONCLUSIÓN

El experimento es complicado en cuanto a la precisión de las medidas, puesto que en ellas influye el no escuchar en el mismo instante el choque entre el objeto y la chapa . Esto producirá un error que se incrementará al ir haciendo las operaciones oportunas, así pues según los pares de valores obtenidos en las mediciones, tenemos una g=9,22 m/sg2 frente a la g=9,809 m/sg2 del experimento anterior.




Descargar
Enviado por:Adrian Ariño
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar