Educación y Pedagogía


Planes de mejora en los centros educativos; Isabel Cantón Mayo


Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

RECENSIÓN

Planes de mejora en los centros educativos

Especialidad: Educación Primaria

ÍNDICE

1.Datos sobre el libro

2.Aspectos a destacar del libro

2.1.Ideas principales

2.2.Esructura

3.Planteamiento del libro

3.1.Introducción

3.2.Desarrollo

3.3.Epílogo

4.Visión general del libro

4.1.Temática

4.2.Primera parte: La mejora de los centros educativos

4.2.1.Capítulo I: Marco general

4.2.2.Capítulo II: Calidad, mejora y planes de mejora

4.2.3.Capítulo III: Modelos de evaluación de planes de mejora como programas de innovación educativa

4.3.Segunda parte: La evaluación de los planes de mejora

4.3.1.Introducción

4.3.2.Capitulo IV: Los informantes y sus características

4.3.3.Capítulo V: Evaluación del momento inicial de los PAM

4.4.4.Capítulo VI: Conclusiones generales, valoraciones y propuestas

5.Opinión personal

1.Datos sobre el libro

Título: Planes de Mejora de los centros educativos

Autora: Cantón Mayo, Isabel

Lugar de edición: Pavia, 8- 29300- Archidona (Málaga)

Editorial: Aljibe, S.L.

Tlf: 952 71 43 95

Fax: 952 71 43 42

e-mail: aljibe@edicionesaljibe.com

www.edicionesaljibe.com

Año: 2004

Cubierta: María Trueba Alba

Maquetación: Elisa Ruiz y Antonio J. Sánchez

Imprime: Imagraf. Málaga

Número de páginas: 262 páginas

Precio: 18, 50 Euros

2.Aspectos a destacar del libro

2.1.Ideas principales

“La mejora es la planificación, desarrollo y evaluación de cambios e innovaciones en los centros educativos, que tienen como objetivo aumentar la calidad de las escuelas desde una perspectiva práctica, aplicada y contextual.”

“El Plan de Mejora es un Proyecto de innovación educativa llevado a cabo en los centros educativos, con la implicación del máximo número de sus integrantes con el objeto de conseguir mayores avances de los esperados normalmente en los aspectos didácticos, organizativos y de gestión.”

“El camino de la mejora escolar está siempre en constante construcción.”

2.2.Esructura

El libro consta de una introducción.

Consta de una primera parte, en la que se trata la mejora de los centros educativos, que consta de tres capítulos: el primer capítulo ofrece un marco general sobre los planes de mejora de los centros educativos, por lo que tratará aspectos como el por qué de una necesidad de mejora y calidad de los planes educativos; el segundo capítulo se centra en la calidad y mejora de los planes de mejora, por lo que se centra en aspectos como el concepto de mejora, cómo la legislación española trata el tema de la calidad, la mejora de la escuela o las limitaciones que sufre esta mejora en la escuela; el tercer capítulo plantea modelos de evaluación de planes de mejora como programas de innovación educativa, hablando por lo tanto del modelo CIPP.

Consta de una segunda parte en la que se habla de la evaluación de los planes de mejora. Esta segunda parte está constituida por una introducción y, al igual que la primera parte, de tres capítulos: el primer capítulo trata sobre los informantes y sus características y por lo tanto de los datos que de estos se obtuvieron para el estudio llevado a cabo por la autora; el segundo capítulo trata sobre la evaluación del momento inicial de los PAM, en el que la autora saca una serie de conclusiones parciales sobre y el planteamiento, el proceso y la evaluación de los Planes de Mejora; el tercer capítulo engloba las conclusiones generales obtenidas tras la realización del libro y del estudio llevado a cabo por la autora así como unas valoraciones y propuestas.

Consta de una bibliografía amplia sobre la que se apoyó la autora para incluir en el libro citas, características o posturas de diferentes autores relacionados o implicados con los Planes de Mejora.

Y consta de un anexo en el que se incluye un cuestionario para la evaluación de los planes de mejora.

3.Planteamiento del libro

3.1.Introducción

La autora inicia este libro con una introducción en la que justifica el por qué de la realización de dicho libro, el por qué de tratar el tema de los Planes de Mejora, ya que son una importante innovación educativa.

La autora explica en esta introducción por qué se ha dividido el libro en dos partes, y el motivo no es otro que equilibrar la balanza entre la dimensión teórica y la dimensión aplicada.

La autora aclara que en la primera parte se trata la dimensión teórica de los Planes de Mejora, su contexto, su importancia; mientras que la segunda parte revela los resultados de trabajar con el modelo de evaluación de Planes de Mejora CIPP, así como los aspectos de su aplicación.

Para concluir, la autora presenta un análisis de los resultados y sus conclusiones al respecto.

3.2.Desarrollo

Toda la temática del libro giraría pues, teniendo en cuenta las ideas principales ya citadas, en torno a qué son los Planes de Mejora, qué significa el concepto calidad y qué importancia tienen los Planes de Mejora para obtener calidad.

El libro se inicia con una contextualización de los Planes de Mejora en diversos ámbitos, para que el lector tome conciencia de ello y se informe sobre el tema tratado, sobre las diferentes posturas acerca de ellos, sus ventajas, sus puntos flacos. Seguidamente, una vez que el lector está inmerso en el mundo de los Planes de Mejora y conoce algunos de sus aspectos, la autora pretende que se tome conciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad de las escuelas, aduciendo a sus múltiples ventajas en materia de educación. Una vez que la autora ha conseguido que el lector relacione calidad con Planes de Mejora, introduce lector un concepto más: la evaluación, factor importante, presente en todo el proceso de elaboración y aplicación de los Planes de Mejora.

Finalmente y en una segunda parte la autora se centra en la evaluación llevada a la práctica con el modelo de evaluación CIPP y ofrece al lector una serie de informes, gráficas y datos sobre un estudio realizado por la autora, incluyendo así la dimensión aplicada.

3.3.Epílogo

La autora vuelve a hacer una crítica de la investigación que ha llevado a cabo, incidiendo sobre todo en sus aspectos positivo y negativos más que en la investigación en sí, y resalta las diferencias entre los Planes de Mejora de las diferentes provincias en las que se realizó la investigación

Incide también sobre algunos de los aspectos más destacados ámbito teórico del libro, recalcando varias veces la necesidad de unificar calidad con mejora.

Añade las características de los centros en los que se han desarrollado Planes de Mejora y finalmente añade una propuesta de mejora de tipo inductivo, que pretende que los Planes de Mejora se vean desde un nuevo enfoque.

Destacar aquí también que la autora añade un anexo con un cuestionario para la evaluación de lo Planes de Mejora.

4.Visión general del libro

4.1.Temática

La temática del libro son los Planes de Mejora de los centros educativos desde una dimensión teórica y desde una dimensión práctica, siendo esta última respaldada por un estudio llevado a cabo por la autora del libro.

4.2.Primera parte: La mejora de los centros educativos

4.2.1.Capítulo I: Marco general

La mejora y calidad de los centros educativos se justifica por una serie de motivos personales, didáctico-pedagógicos y otros varios.

Los motivos personales se fundamentan en que si en el siglo XXI la calidad de vida y la sociedad van en aumento, los centros educativos no iban a ser menos (Foro Internacional de Jomtiem 2001), todo ello ayudado por la entrada de España en Europa y la aparición de la Ley Orgánica de Calidad; pero esta mejora de la sociedad provoca que se acentúe su cara opuesta, la desigualdad y la marginación, y esto es lo que se pretende anular en los centros mediante la innovación para la mejora de la calidad.

Los motivos didáctico-pedagógicos se fundamentan en que al igual que todo conocimiento científico, los planes de mejora deben apoyarse en estudios, en el análisis de la realidad. Y en el hecho de que la implantación de la calidad institucional sea relativamente reciente, lo que permite que esta pueda mejorarse y adaptarse a diferentes contextos.

Entre los motivos clasificados como varios estarían la necesidad de una calidad en los centros educativos y de su necesidad de evaluación y mejora, así como una visión de futuro de la autora en la que asegura que “la calidad se terminará imponiendo en la práctica por exigencia de las sociedades modernas”. El movimiento de Eficacia Escolar ha sido el objeto de estudio más importante de los centros educativos como organización.

4.2.2.Capítulo II: Calidad, mejora y planes de mejora

No se debe confundir los términos calidad, eficacia y eficiencia, todo ello dificultado por la polisemia y multidimensionalidad del primer término, siendo un referente continuo en la legislación española. Los indicadores cobran gran importancia en el estudio de la calidad y permiten evaluar tanto la eficacia como la eficiencia, ya que se definen como unidades de medida que permiten un seguimiento y evaluación periódica de las variables clave en una organización, mediante su comparación con los respectivos referentes internos y externos.

Una perspectiva actual de la calidad se vería desde tres enfoques: tecnológico, cultural y crítico.

Se introduce el concepto de escuela eficaz, que es aquella que promueve de forma duradera el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y el contexto en el que este se mueve. La diferencia entre una escuela eficaz y una escuela de calidad está en los procedimientos.

Con el paso del tiempo se ve que hay un paso de la escuela eficaz a la necesidad de mejora de la escuela, surgiendo por ello el movimiento de mejora de la escuela en los años 60. Más tarde se caerá en la cuenta de que los movimientos de eficacia y de mejora deben ir a la par.

Las dimensiones de la escuela que deben someterse a mejora son la intencional (objetivos), la estructural (tiempos, espacios, recursos...), la curricular (contenidos), la didáctica y la evaluativa. Las dimensiones estructural y curricular deben incidir en la didáctica.

La autora entiende la mejora de la escuela como “la planificación, desarrollo y evaluación de cambios e innovaciones en los centros educativos, que tienen como objetivo aumentar la calidad de las escuelas desde una perspectiva práctica, aplicada y contextual”.

La mejora se puede considerar como un medio planificado para producir un cambio, que viene muy bien cuando se produce un exceso de innovación y donde se acentúan el uso de estrategias a la par que aumentan los resultados de los alumnos, que requiere apoyo externo.

En el proceso de mejora de la escuela hay que seguir una serie de fases:

1.Fase de iniciación, en la que se toma la decisión de cambiar y se desarrolla un compromiso hacia el proceso, para lo que se hace un análisis del estado actual del centro, una valoración de las posibilidades de mejora y finalmente una planificación del proceso. En esta fase hay una serie de factores asociados que pueden influir en la mejora, como es el hecho de que en el centro se hayan realizado mejoras con anterioridad, las presiones que pueda recibir o la adquisición de nuevos fondos.

2.Fase de desarrollo, en la que se lleva a la práctica el proceso de mejora, para lo que se siguen tres enfoques: lineal, adaptación mutua y reconstrucción personal.

3.Institucionalización, que convierte la mejora producida en el centro , en una rutina.

La clave del éxito de una mejora está en que se adapte a todos los ámbitos de la escuela y en que se anulen las prácticas que puedan hacer que esta no se lleve a cabo.

Merecen mención algunos modelos de calidad como es el Modelo Europeo de Excelencia, que consta de dos apartados: por un lado los procesos que se dan en el centro y por otro lado los resultados, para todo ello será importante el trabajo en equipo, un buen motivo y heterogeneidad; el Despliegue de la función de calidad(QDF), que consiste en proceso que tiene como objetivo saber lo que piensan las personas afectadas por un plan de mejora de la calidad en sus distintas fases; las normas españolas UNE, centradas en las personas y los resultados sobre esas personas; las normas ISO 9004, centrados en los recursos y en los resultados en la sociedad; la reingeniería de procesos, propone una mejora a gran escala, modificando cerca del 80% de la organización vigente; el benchmarking, que consiste en imitar a los mejores modelos; el Seis Sigma, que consiste en formar a varias personas de la organización para que estas lleven a cabo la mejora.

La mejora escolar tiene una serie de limitaciones como es el hecho de que los profesores deben atender a las implicaciones en sus programas de los procedimientos

multi-nivel, las investigaciones en este campo deben centrarse en la escuela y en el aula, dándosele mayor importancia a los resultados y a los procesos, la mejora debe superar la pretensión de desarrollo de los profesores, hay que reconsiderar la importancia de la voz del profesor.

En la dimensión teórica, los Planes de Mejora se analizan desde tres enfoques que forman una espesa red entre ellos:

1.Enfoque científico: proviene del ámbito empresarial pero se adapta a los centros educativos. Según este enfoque, dos tipos de Planes de Mejora conviven en los centros educativos, los Planes de Mejora realizados en centros educativos a raíz de la convocatoria anual y los Planes de Mejora realizados en centros educativos como consecuencia de un proceso sistemático de autoevaluación siguiendo el modelo Europeo.

La autora entiende los Planes de Mejora como “un Proyecto de innovación educativa llevado a cabo en los centros educativos, con la implicación del máximo número de sus integrantes con el objeto de conseguir mayores avances de los esperados normalmente en los aspectos didácticos, organizativos y de gestión.

2.Enfoque de gestión-administrativa: la LGE daba a la calidad la condición de objetivo básico, pero para ella cualquier innovación suponía calidad. La calidad se inicia en la Administración primero con la LOGSE y luego con el libro La calidad de la enseñanza. La LOPEG da el impulso definitivo a los procesos institucionales.

Uno de los modelos de calidad institucional es el Modelo Europeo, citándose también los Planes Anuales de Mejora(PAM) como aproximación a la gestión de calidad. Además también están los modelos adhocráticos (modelo de Sareka en el País Vasco).

La mejora de la escuela se resume en una serie de presupuestos, como es el hecho de que la escuela es el centro del cambio, que hay un planteamiento sistemático para el cambio, que las condiciones internas del centro educativo son fundamentales para el cambio, que las metas educativas se consiguen de manera eficaz, que existe un enfoque a varios niveles, que las estrategias de implementación están integradas vinculando los enfoques de arriba abajo y viceversa, que existe una tendencia hacia la institucionalización.

Los presupuestos anteriores pueden encontrarse en el movimiento de Mejora de la Escuela.

Los Planes de Mejora han sido criticados por la sustanciosa cantidad de dinero que se otorga a los mejores planes de cada convocatoria, aduciendo que con ello se introducen la competitividad en los centros, hecho no considerado educativo.

Según las teorías del School Improvement, los Planes de Mejora constituyen un compromiso entre escuela y Administración, son voluntarios, se parte de una información común para todos los centros de cada provincia, la presión administrativa y la oferta determina el índice de participación, su duración en las convocatorias y evaluación es de un año, hay un liderazgo claro del equipo directivo, hay una implicación y participación activa de la comunidad educativa.

La autora propone una concreción del Modelo de Mejora en la Comunidad de Castilla y León, estructurado en tres niveles diferentes y complementarios a la vez: un primer nivel formado por los centros y servicios educativos, un segundo nivel formado por las Direcciones Provinciales y un tercer nivel formado por las Comisiones Provinciales de Mejora.

Resumiendo, un Plan de Mejora es un instrumento de aprendizaje individual del centro como organización, es una herramienta para la mejora de la gestión de los procesos educativos y organizativos, es el medio para elevar la calidad de los centros educativos y es un compromiso entre el Centro y la Administración por medio de transacciones.

La Administración Educativa utiliza una serie de ayudas para estimular la implantación de los Planes de Mejora de tipo técnico, económico y humano.

Es conveniente acabar los Proyectos, para lo que la identificación de las áreas de mejora debe hacerse de una forma objetiva; los objetivos de mejora deben ser realistas, concretos y evaluables; el PAM debe hacer explícitos los objetivos, procedimientos y actuaciones; debe hacer que las personas se impliquen. Para todo ello se crean los Grupos de Mejora(GM), con una determinada estructura y roles, como es la disposición de un coordinador. Su misión es identificar áreas de mejora a las que buscar una solución. Sus principales características son la identidad del grupo, el compromiso del grupo con el centro, la capacidad de trabajar en equipo y el apoyo por parte de la dirección del centro.

No existe una única forma de realizar un Plan de Mejora.

Para realizar un Plan de Mejora es conveniente realizar un diagnóstico que consta de tres fases: intención evaluadora y deseo de realizar la autoevaluación, aplicación de alguna técnica o instrumento evaluador, análisis sistemático y riguroso de los resultados obtenidos.

En el diseño de un Plan de Mejora es necesario tener en cuenta una serie de aspectos:

1.Objetivos priorizados y seleccionados.

2.Procedimientos, que concretarán las acciones de los objetivos.

3.Responsables, personas encargadas de realizar las acciones previstas.

4.Recursos y apoyos, tanto materiales como personales.

5.Temporalización, cuándo se van a realizar las acciones previstas.

6.Evaluación, es el comienzo y final del proceso e mejora.

Los planes de mejora siguen una serie de criterios de evaluación institucionales. El Ministerio de Educación espera que aquellos que realicen Planes de Mejora rellenen una solicitud consistente en un formulario, anexo a la Guía del Candidato, y una memoria descriptiva del centro en la que se incluirán datos de identificación del mismo, un índice general, una presentación del centro, una descripción del funcionamiento del centro y una valoración general de la experiencia.

3.Enfoque empírico: que consiste en la práctica de los Planes de Mejora. Desde esta perspectiva, un Plan de Mejora es una innovación impulsada por la Administración que conlleva unos requisitos básicos de tiempo y trabajo, que puede tener compensaciones de tipo económico y que puede tratar de solucionar problemas del centro.

4.2.3.Capítulo III: Modelos de evaluación de planes de mejora como programas de innovación educativa

Los programas son proyectos, porque pueden ser evaluados y modificados para mejorar su impacto, y además son sistémicos, al haber seguido un proceso de planificación con un interés específico expresado en sus objetivos, y están organizados a partir de un interés específico diseñados para mejorar la calidad de un proyecto.

La autora entiende por evaluación de programas la valoración de una intervención intencional producido en un momento concreto en algunos centros o en el sistema educativo, con la intención de mejorarlo, para tomar decisiones, para corregirlo o para ampliarlo.

La evaluación tiene una serie de riesgos, como es la gran diversidad de enfoques y tareas que se recogen para la evaluación de programas. Para ello se recomienda aumentar la capacidad de realizar evaluaciones más complejas, potenciar el cambio del informe a la investigación, fortalecer la evaluación en las instituciones pequeñas, implicar a las audiencias responsables, incrementar los estudios sobre el ámbito académico, extender la investigación a factores del contexto externo.

La evaluación sirve para determinar si se han alcanzado o no los objetivos previstos y en que mediada, por lo que tendrá gran trascendencia la figura del evaluador y la postura que adopte en cuanto a la forma de evaluar.

La autora entiende la evaluación de los Planes de Mejora como “un tipo de investigación evaluativa realizada sobre la implantación de un programa de mejora, para valorar su implantación y desarrollo, establecer una fundamentación científica que le de soporte y apoyo a la toma de decisiones sobre la planificación, los apoyos, la mejora y la evaluación de la misma.

La evaluación de los programas es un hecho fundamental de la calidad, para lo que se han definido una serie de tareas a tener en cuenta a la hora de evaluar, como es el hecho de:

1.Decidir si esta se lleva a cabo.

2.Definir el problema que se debe evaluar.

3.Hcer un diseño de la evaluación.

4.Recoger y analizar la información.

5.Informar de la evaluación.

6.Hacer el presupuesto y el contrato de la evaluación.

7.Hacer una gestión de la evaluación.

8.Proveer de personal a la evaluación.

9.Llevar a cabo un desarrollo de políticas de evaluación.

Después de todo lo dicho anteriormente, es importante destacar el modelo CIPP(Contexto, Input, Proceso, Producto).Este modelo sirve de guía para la evaluación, proporciona datos y promueve la comprensión de los fenómenos implicados. Es un modelo descriptivo en el que se evalúan los objetivos, la planificación el desarrollo el impacto o la calidad. Es un marco global para las evaluaciones de la guía de programas, proyectos, sistemas, personal, instituciones y productos. Los componentes básicos del CIPP son la evaluación del contexto, que analiza las necesidades en materia de educación, lo que hace que las metas se puedan identificar fácilmente; la evaluación del input, de las estrategias de acción, lo que supone disponer de los medios adecuados para ello; la evaluación del proceso, continua, para detectar posibles fallos; la evaluación del producto, para interpretar los resultados. Todo ello debería servir para completar otras evaluaciones realizadas.

Entre sus ventajas está el hecho de que este modelo es flexible, se centra en la evaluación como un conjunto, orientado hacia las personas y presenta más de una ruta para llegar a una misma meta. Entre sus inconvenientes está la dificultad de distinguir descripción y análisis y el hecho de que no se tenga en cuenta la precisión de los datos.

La investigación de la autora es de tipo empírico y su principal papel es la recogida y análisis de datos e información primeramente con un cuestionario, que tiene la función de establecimiento de comunicación entre los informadores y los interesados en obtener la información. A continuación se realizó una selección de ítems, por lo que se analizarán en función de la univocidad, ordenación, tipo de respuesta, relevancia del mismo, teniendo en cuenta que los encuestados entendieran lo mismo en cada ítem; los ítems se ordenaron siguiendo un criterio temporal-sistémico y otro de cercanía. Par interpretar los datos obtenidos, la autora estableció tres niveles: interpretación aproximativa, significativa y teórica. Para ello también se han creado grupos de discusión. Los grupos de discusión son un grupo cuyo objetivo es llevar a cabo una confrontación de ideas, de opiniones o de sentimientos de los participantes, con vistas a llegar a unas conclusiones. Sus principales características son:

1.Permite una confrontación directa y una interrelación entre los participantes.

2.Los participantes deberán producir consensos.

3.Hay una pluralidad de roles.

4.Hay que aclarar las razones de la creación del grupo, apoyo a la investigación.

5.Hay que estimulara al grupo con preguntas.

6.Hay un moderador con la función de estimulara al grupo.

7.No es neutral y está fuera de lo cotidiano

8.Es un proceso de toma de conciencia de la proyección externa como grupo.

9.Es un escenario de lucha.

10.No pueden existir relaciones personales entre los integrantes.

La autora tuvo que realizar una serie de entrevistas para la investigación, divididas en varias fases, como es la secuencia de acercamiento al Equipo Directivo del centro objeto de estudio y su reiteración, una fase de preguntas abiertas sobre los realizadores de los PAM en el centro así como la animación de los componentes pasivos del Equipo Directivo, una fase de desarrollo y una finalización agradeciendo la colaboración.

4.3.Segunda parte: La evaluación de los planes de mejora

4.3.1.Introducción

Esta segunda parte trata sobre los hallazgos llevados a cabos por la autora tras el análisis de los datos recogidos para el trabajo realizado. En esta segunda parte se recogen algunos aspectos de los informantes y sus características, un estudio sobre el hecho de que los directivos se dediquen a su cargo o a la docencia. También se encontrará un estudio sobre los centros educativos provinciales que llevan a cabo Planes de Mejora en sus centros. Las conclusiones obtenidas por la autora pueden ser interpretadas desde distintas posturas.

La validación de los datos y conclusiones obtenidas se han realizado utilizando tres técnicas: la validación del demandado, la utilización de un cuestionario y la validación facial.

La autora utiliza dos tipos de conocimiento para el análisis de los resultados obtenidos: por un lado utiliza una vertiente racional, positivista y por otro lado utiliza la competencia artística.

4.3.2.Capitulo IV: Los informantes y sus características

La autora envió, para la realización de esta investigación, 855 cuestionarios. Los datos obtenidos sobre los informantes se obtuvieron mediante la clasificación de estos en función de tres aspectos. Por un lado se les clasificó en función del género, por otro lado se les volvió a clasificar en función de su antigüedad como docentes, y una tercera clasificación se hizo en función de la estabilidad laboral de los profesores participantes.

Los datos para esta investigación sobre los informantes también se obtuvieron encuestándoles sobre si habían ocupado o no cargos directivos y, si lo habían ocupado, se les preguntó cuánto tiempo dedicaban a la docencia y cuánto tiempo dedicaban a su cargo.

La autora aporta una serie de gráficas en las que se observan las provincias de la comunidad de Castilla y León en las que se llevan a cabo o se han realizado Planes de Mejora.

La autora aporta una serie de informaciones sobre los tipos de centros y docentes que realizaron los Planes de Mejora en educación primaria, clasificándolos en función de su contexto, si están en zonas rurales, en barrios periféricos o si son centros de zonas urbanas en buenas condiciones.

4.3.3.Capítulo V: Evaluación del momento inicial de los PAM

La autora presenta una serie de informaciones sobre los Planes de Mejora. Entre ellos, la autora estaba interesada en saber cómo llegaron al centro y las familias las informaciones pertinentes sobre la participación en un Plan de Mejora.

La información al centro llegó a través de la versión oficial obtenida por el director o facilitada por la Administración. También llegó a través de la vía profesional, de prensa especializada y a través de la vía general, la prensa local. La información a las familias llegó a través de los profesores, que la transmitieron de forma muy general, y a través de la prensa.

La autora aporta unas conclusiones parciales sobre la aplicación de los Planes de Mejora en los centros en los que realizó su investigación y descubrió que los Planes de Mejora se dan sobre todo en centros con equipo directivo nuevo, hay una diferencia entre las provincias objeto de estudio y la distribución de los Planes de Mejora, mientras que la implicación del equipo directivo es alta, la de los padres es más bien escasa. Observó que la inspección jugó un papel destacado como animadora y que los objetivos de los Planes de Mejora son muy variados.

La autora observó que había ilusión puesta en el proyecto por el hecho de trabajar juntos por una meta común, con un alto grado de satisfacción por parte del profesorado, todo ello fundamental en el proceso; pero también observó que el tiempo, la cantidad de documentación, la necesidad de formación o la poca implicación en el proyecto de algunos profesores, suponían un problema.

La autora también presenta unas conclusiones sobre el proceso. Entre ellas están la importancia del papel de líder como animador y la destacada escasa formación en materia de calidad de los participantes en lo Planes de Mejora. El seguimiento de los Planes de Mejora se realizó en los órganos habituales y se realizó de forma global, y su progresión de mejora fue muy variable. El grado de cumplimiento de lo esperado fue muy elevado.

Finalmente, la autora presenta unas conclusiones sobre la evaluación. Destaca la satisfacción como indicador más preciso de calidad. Valoración positiva tiene el reconocimiento recibido por lo que el interés por la calidad ha aumentado, valorando muy alto la experiencia. Pero está siempre el inconveniente del tiempo invertido.

4.4.4.Capítulo VI: Conclusiones generales, valoraciones y propuestas

Hasta el curso 96-97 no surgen en España los Planes de Mejora, por iniciativa del Ministerio y el movimiento School Improvement Project. Pero a la larga surgen otros movimientos como es el Schools Effectiveness. Actualmente se tiende a unificar eficacia y mejora.

Los Planes de Mejora tienen una doble procedencia, por un lado por iniciativa de un Centro y por otro lado como consecuencia de una autoevaluación con el Modelo Europeo.

En cuanto a las valoraciones sobre el contexto y la muestra de la investigación llevada a cabo por la autora, esta destaca que la muestra fue uno de los aspectos que más se cuidó, y el hecho de que los implicados hayan sido discentes con suficiente madurez hace que esta los resultados de esta investigación sean más creíbles.

En cuanto a las valoraciones sobre los aspectos metodológicos, la autora señala que el trabajo de investigación puede ser perfeccionado, pero que el diseño metodológico propuesto es correcto.

Se señalan los cuestionarios como puntos débiles de la investigación llevada a cabo y, referido al cuestionario y a su alta tasa de participación, están la duda sobre si esta se hizo por verdadera implicación o por guardar las apariencias.

En la valoración general de la autora, esta destaca la cualidad de estabilidad del profesorado implicado en la investigación, así como su impulso implicación y gran deseo de trabajar en equipo, pero destaca también la escasa participación por parte de los padres; las diferencias existentes en lo Planes de Mejora entre las diferentes provincias en desarrollo, implementación y evaluación; la mejor acogida de los Planes de Mejora en los centros rurales que en los periféricos. Destaca también el papel de los Departamentos de Orientación y de la Inspección como asesores y animadores de los Planes de Mejora.

Entre los aspectos negativos, la autora destaca el tiempo, la cantidad de documentación, la escasa formación del profesorado en materia de calidad, la negativa o poco convencimiento de algunos profesores frente al cambio.

La evaluación del proceso se realizó de diferentes formas con diferentes períodos de tiempo para las reuniones en las que se trataba este tema o con unas evaluaciones muy meditadas frente a otras intuitivas. El proceso cumplió las expectativas esperadas.

Entre las conclusiones y evaluación final de la autora, la autora extrae de la dimensión teórica la necesidad de unir los términos mejora y eficacia y destaca que los Planes de Mejora pueden enmarcares en tres dimensiones: la científica, la administrativo-política y la empírica. Vuelve a reafirmarse en las dificultades surgidas en la elaboración y puesta en práctica de los Planes de Mejora, como son el tiempo, el hecho de que alguno profesores tengan dudas ante el cambio o su escasa formación en el tema de la calidad.

La autora incluye también las características de los centros que han desarrollado Planes de Mejora, como la satisfacción personal y del grupo; la continuidad del Plan de Mejora, síntoma de su éxito; la atención a los más desfavorecidos. Aunque el verdadero objetivo es que las Planes de Mejora se extiendan a todos los centros, no sólo a unos pocos.

5.Opinión personal

Tras la lectura de este libro se puede decir que al igual yo, cualquier lector más o menos interesado en el tema de los Planes de Mejora, verá que detrás de este título se esconde un gran mundo que cualquier docente debería conocer medianamente y llevarlo a cabo en su centro de trabajo, no obstante pienso que va a ser un proceso muy lento ya que, como señala Cantón Mayo, pionera de ello en España, la introducción de los Planes de Mejora en los centros educativos españoles es relativamente reciente, y también está la oposición, temor, dudas que pueden tener algunos profesores con respecto a los cambios, lo que puede dificultar bastante su expansión, ya que son los ejecutores de los Planes de Mejora en la práctica.

Apoyo firmemente la genial frase con la que Cantón Mayo, a modo de moraleja, finaliza el libro: “El camino de la mejora escolar está siempre en constante construcción.” Esta frase lo que viene a demostrar es la situación de anclaje en el pasado que se le suele achacar a las escuelas, ya que siempre se ha dicho que la escuela va por detrás de la sociedad cuando realmente debería ir por delante.

Y uniendo lo dicho anteriormente con la lectura del libro de Cantón Mayo, debo decir que, a mi entender, los Planes de Mejora sirven, entre otras cosas, para hacer que la escuela vaya acorde con los tiempos que corren, por eso es un tema que no se debe descuidar y que debe ser siempre constante, ya que la sociedad avanza a un ritmo impresionante, y más con las nuevas tecnologías.

Ha quedado patente la importancia de la evaluación en todo el proceso de creación y aplicación a la práctica de los Planes de Mejora. Creo que ,realmente, es el proceso de evaluación lo que provoca todo, ya que primero se hace una evaluación del centro para saber las medidas que se deben tomar, luego hay que realizar una evaluación muy seguida de los Planes de Mejora desde su creación hasta su aplicación, y una vez implantado este Plan de Mejora habrá que volver a hacer una nueva evaluación con el paso del tiempo ya que la mejora es un proceso en construcción constante.

Sin embargo a mi parecer, he notado en falta algo, el tratamiento de la mejora entendida como evolución o adaptación en España antes de 1996, aunque quizás sea algo carente de valor y por eso no se ha tratado, ya que el libro lo trata desde el punto de vista de la disciplina desde su aparición, claro que quizás esto no se entienda como una mejora sino como una adaptación. Lo que quiero decir es que las escuelas han mejorado o se han adaptado a lo largo de los años en España hasta 1996 según ha ido avanzando la sociedad sin que ello esté recogido en ningún Plan de Mejora.

1




Descargar
Enviado por:Eddie
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar