Comunicación Audiovisual


Pintura europea siglos XIX y XX


Consideraciones generales:

1. Saber ver la obra de arte. Comprensión de la obra, lo que dice al espectador. La obra se presenta ante el espectador y produce en él una respuesta (rechazo, simpatía, interés…) La obra se muestra de una forma determinada formada por distintos elementos (materiales, líneas.)

El artista siempre suele querer expresar algo y es lo que ha de captar el espectador. Saber ver una obra depende mucho de la experiencia que tiene el espectador. Es imprescindible una metodología que supone un lenguaje específico, determinado.

2. Observar la obra sin prejuicios predeterminados. Hay distintas formas de belleza. Consiste en saber ver la forma (contextura exterior de la obra, lo externo) y el fondo (lo interior, lo que comunica la obra).

3. La obra no se entiende fuera del contexto histórico.

4. Tratar de ser crítico y argumentar lo que el cuadro o la escultura nos transmita.

TEMA 1: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS:

FICHA TÉCNICA: Autor, título, fecha, dimensiones, ubicación…

ANÁLISIS: Partiendo de lo que se ve, de la obra, hasta llegar a lo general (de lo particular a lo general).

1. Análisis temático/contenido: (género, etilo…). Obras narrativas, descriptivas, productos de la fantasía del autor, utilización de símbolos. Referencias al pasado (influencias) y al futuro (precedentes de). Relación de la iconografía con el contexto histórico. Descifrar el contenido (a veces relacionado con el título). La armonía entre la forma y el fondo suele dar una “obra válida”.

2. Análisis formal: (valores estéticos o elementos plásticos). Elementos externos de la obra, cómo se expresa el mensaje:

- Técnica o materia: (óleo, acuarela, bronce, hierro…). Se utiliza también este término para señalar la técnica utilizada por el artista (pinceles, espátula, manos…).

- Línea/dibujo vs. color/pictórico: predominio de una sobre otra, mezcla de ambas…

- Luz (= color): Cómo está iluminada la obra (luces focales, homogéneas, ausencia de luces/sombras, ausencia de modelados, contraluces…). Luz real o simbólica.

- Plano vs. volumen: Representación o no de la profundidad, la tercera dimensión (perspectiva), perspectiva lineal, cromática, escorzos; mediante la iluminación también se consiguen modelados.

- Composición: disposición correcta de los elementos en el espacio de la obra. Recursos: figuras (formas), composiciones simétricas (y asimétricas), cerradas o tectónicas y abiertas o atectónicas, composiciones geométricas (elementos inscritos en triángulos, rectángulos, círculos…), composiciones con dominación de líneas horizontales, verticales, diagonales, espirales, curvas…, composiciones a partir de la luz, del color, del volumen o de otros elementos.

3. Análisis del contexto: (histórico, del autor…). Señalar autor (individual, escuela, grupo…) breve reseña histórica en el que está inmerso el autor y la obra.

- Estilo: puede ser una obra inscrita en un movimiento o pertenecer a una fase de transición o etapa distinta del autor (un pintor puede hacer obras en distintos estilos o dividir la etapa del autor en fase de iniciación, de madurez o de decadencia).

- Qué tiene de otras obras y qué tiene de novedad.

TEMA 2: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL S.XIX:

El Siglo XIX arranca con la Revolución Francesa, tras la cual se crea un cambio social (desaparece la monarquía, surge la burguesía liberal). En este nuevo ambiente aparece la clase obrera como consecuencia de la Revolución Industrial, protagonista junto con la burguesía, de este siglo.

1848 señala el inicio de una nueva etapa (Revolución Industrial, Manifiesto Comunista…).

Primera Etapa. (desde finales del S.XVIII hasta 1848):

Estará protagonizado por la tensión existente entre dos estilos: el neoclásico y el romántico.

Neoclasicismo: Época de la Ilustración, la razón; reacción ante el Barroco, recupera la antigüedad clásica tras los hallazgos arqueológicos importantes. Surgen las Academias y teorías que recuperan la antigüedad y postulan unas normas estilísticas estrictas que no permitían concesiones: conocimiento de la historia, enseñanza moral de las obras a través de las mitologías.

Perspectivas lineales (renacimiento), importancia al dibujo, iluminación homogéneas, composiciones simétricas…

Romanticismo: El auge de este estilo se dará en 1830. Surge como reacción ante el neoclasicismo, alude al concepto fantástico y medievalista. Son artistas apasionados con obras libres y dinámicas. Es el instinto frente al equilibrio neoclásico, la fantasía frente a la armonía. (Un ejemplo sería Delacroix, artista individualista, con ansias de originalidad).

Se dará la crítica de arte, la polémica. Se discute sobre los valores de las obras neoclásicas y románticas.

Este estilo va acorde con una filosofía idealista que da importancia al individuo que reivindica la libertad absoluta.

No hay aspectos formales generales, salvo un claro predominio del color, contraluces violentos que recuerdan el barroco, luces focales, movimiento y expresividad del ánimo de los personajes.

La literatura y la mitología junto con el retrato sicológico, la pintura de historia y el paisaje intelectualizado son los temas fundamentales.

El romanticismo es el inicio de una liberación del arte que nos llevará a los movimientos vanguardísticos.

Goya es la expresión entre el neoclásico y el romántico (neoclásico en su primera etapa -pintura de carteles- y romántico en su última etapa -grabados-) e incluso antecedente del expresionismo e impresionismo.

Algunos paisajistas románticos ingleses como Turner o Constable, también influirán en movimientos posteriores como el impresionismo. Corot también está entre el neoclásico y el realismo, y será considerado el antecedente del impresionismo por sus pinturas de paisajes, junto con los pintores de Barbizón comenzarán a reivindicar la importancia del paisaje. El arte moderno se basa en las técnicas empleadas por los artistas de esta época.

Segunda Etapa: Realismo (1848-1871 aprox.):

Estará acorde con los acontecimientos históricos de la época. Aparece el proletariado, la burguesía, sus problemas sociales, que serán reflejados por estos pintores realistas, que están muy politizados y tendrán sus visiones particulares sobre las realidades sociales. Paisajes y temas sociales. Es el realismo también un estilo ampliado a la literatura (E.Zola).

Tercera Etapa: Desde 1871 (Comuna de París) hasta fin de siglo:

Nos encontraremos varios movimientos:

Impresionismo: primer movimiento que rompe con ese espacio heredado del Renacimiento. Surge con Monet y su obra “Impresión sol naciente” fue la que dio nombre al movimiento.

Los impresionistas se interesan por captar la primera impresión en los paisajes -sobre todo- por lo que pintarán al aire libre. Desaparecen las figuras en beneficio de la técnica.

La fotografía está entonces en auge junto con las nuevas investigaciones sobre el color, con lo que se llegará a la conclusión de que ya no es necesario captar perfectamente la escena, sino que cabe la posibilidad de dar paso a la imaginación y hacer otras cosas.

Neoimpresionismo: (puntillismo o divisionismo). Nacen de la mano de Seurat y Signac, irán yuxtaponiendo los colores para crear el tono general de la obra. Son más científicos en su técnica que el impresionismo, basándose en esas investigaciones de los colores que anteriormente habíamos citado.

Postimpresionismo: surge frente al impresionismo. Reaccionan a nivel formal contra aquellos. Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, que inicialmente fueron impresionistas, después preferirán pintar los objetos reaccionando frente a los impresionistas. Geometrizarán las formas, se interesarán por las formas compactas, por los objetos.

Son artistas bohemios que viven al margen de la civilización (bien por enfermedad o por irse a otro país).

Simbolismo: Es una reacción a nivel de contenido frente al impresionismo. Surge en principio en la literatura y después pasará a la pintura. Lo componen muchos autores y muy distintos.

Modernismo (1890-1910). Es una moda que se amplía, no sólo a la pintura, sino a la vestimenta, la orfebrería, las Artes Aplicadas, la arquitectura (sobre todo)…

TEMA 3: REALISMO PLÁSTICO:

Las tendencias "realistas" maduran en el seno del romanticismo. La disolución de la "visión clásica que se opera en la primera mitad del siglo XIX y la liberación de la técnica pictórica, contribuyen a romper la tradicional jerarquía temática. Ya no es preciso pintar a los héroes y dioses de la antigüedad o a los grandes personajes bíblicos para ser considerado como un gran artista. Por el contrario, la atención se dirigía hacia el paisaje, hacia los tipos populares (costumbrismo), hacia lo particular y lo perecedero. En toda esta actitud está la base del realismo que cristaliza como movimiento definido después de 1848. Las condiciones históricas han cambiado, sin embargo, de modo substancial: la revolución de 1848 y la fuerza creciente de las organizaciones proletarias conllevan una agudización de la lucha de obligando a muchos representantes del mundo artístico y literario a "tomar partido" ante los grandes problemas políticos y sociales. Muchos artistas, frente al deseo de evasión del romanticismo, acentúan si apego a la realidad presente; frente al subjetivismo, afirman el imperio de lo objetivo, de "lo que está ahí'' y que no se puede ni se debe soslayar. Hay, como puede verse, un claro impulso ético, un cierto deseo de transformar el mundo en el que les ha tocado vivir. Los temas son menos heroicos y amables: campesinos embrutecidos por el trabajo agotador, emigrantes, lavanderas, picapedreros o simples paisajes pintados ante la naturaleza, en un deseo vehemente de representar la realidad tal como se supone "que es". El Positivismo filosófico y científico, el socialismo, y la creciente revolución están, pues, en la base de este movimiento.

El realismo se dará tanto en las artes plásticas como en la literatura. Francia será el lugar de origen de este movimiento, a partir de la cual se extenderá por Europa y EE.UU. Cronológicamente, el realismo está entre el romanticismo y el impresionismo, y su período de auge corresponderá entre 1840 y 1870.

La temática se centrará en la contemporaneidad tratada de forma objetiva que reflejará los problemas sociales de la época. Quieren ofrecer una imagen verídica, objetiva e imparcial del mundo real.

Ese interés por la contemporaneidad quedó en un mero aspecto teórico en el romanticismo, en la crítica. La práctica se logró con el realismo. El pintor expresa los sentimientos de su entorno a partir de una simbología o haciendo hincapié en costumbres de la época no idealizadas, sin retórica (algo que se rechazará).

Los temas serán nuevos, serán aquellos temas anteriormente rechazados, no interesantes o ignorados. Se valorará lo humilde, lo común. La actitud de los artistas entrañaba un compromiso moral, ellos valoraban la verdad, la honestidad y la sinceridad.

Retratarán campesinos, trabajadores, obreros como héroes, retratos de escritores, pintores, filósofos... en su trabajo. El paisaje tomará importancia como protagonista, no como algo secundario.

Camille COROT (1796-1875).

A caballo entre el romanticismo y el realismo fue el mayor paisajista del S.XIX. No participó activamente en los grandes movimientos artísticos. Se interesará por el paisaje, construirá las formas a partir del color. Le interesaban los cambios atmosféricos, captará la visión directa del paisaje con un toque muy rápido, con manchas -lo que también definirá a los impresionistas-.

Enseñaba a los alumnos a captar la primera impresión, lo importante es la sensación, el conocimiento de la naturaleza. El sentimiento, para Corot, es comunicación e identificación de la realidad interior, moral, con la realidad exterior, la naturaleza. El mundo no es un espectáculo que hay que hay que admirar sino una experiencia que hay que vivir (adelantará ideas propias del impresionismo. En ello radica la novedad en este artista).

Durante su primer viaje a Italia (1825/28) irá fraguando su verdadera personalidad. En Italia pintará las ruinas romanas como tema principal en sus cuadros, aunque en segundos planos. Gran renovador de la técnica al utilizar una pincelada amplia.

En su etapa francesa (1830) sus obras continúan siendo románticas pero introduce cosas nuevas. La arquitectura, en un segundo plano, sigue siendo un componente esencial en sus paisajes y panorámicas. Corot conoció las inclusiones de la arquitectura en los paisajes de los pintores ingleses Constable y Turner. pintará arquitectura gótica (propio del romanticismo).

Corot abandonará el dibujo perfecto, las líneas, dejando paso a la pincelada ancha, casi manchas. Domina lo pictórico frente al dibujo.

Al final de su vida retomará el tema de la catedral pero interesándose Por los interiores. Captará la iluminación que entra y difumina las formas. Comenzó a ser famoso a partir de 1855 y empezaron a demandarle obras. También descansó como paisajista y pintará la figura humana en su intimidad (rompiendo con el retratismo clásico).

Obras importantes de Camille COROT: "El coliseo", "El foro romano". "El castillo de St.Angelo", "Puente de Narni", "Catedral de Nantes", "Catedral de Sens”, "Puente de Nantes”, "El camino de Sèvres", "La Ninfa recostada", "La lectura interrumpida", "Mujer peinándose".

El paisaje de la Escuela de Barbizon (Fontainebleau):

La exposición en París en 1827 de los paisajistas ingleses Constable y Turner influirán a los paisajistas franceses. Aquellos actuaban libres de esquemas preconcebidos, técnicas rápidas (manchas) que heredarán los impresionistas. A partir de esto y desde 1830 se forma y desarrolla en Francia la escuela paisajista llamada de Barbizon. La naturaleza para estos paisajistas se percibe experimentándola. no desde la distancia, por lo que irán a pintar al bosque de Fontainebleau, aunque ninguno pintará completamente al aire libre, sino que abocetarán en el campo y terminarán los cuadros en el taller, pretendiendo conservar intacta la primera impresión (objetivo de los impresionistas).

Tuvieron dificultades en ingresar en galerías y exposiciones, aparecerán galeristas y marchantes, es la época del nacimiento de la crítica y la polémica. Comenzarán a ser reconocidos a mediados de siglo y se abrirán salas exclusivamente para paisajistas.

Encabezados por Rousseau, pertenecerán a esta escuela Díaz de la Peña, Daubigny, Dubré, Troyon ...

Théodore ROUSSEAU (1812-1867).

De formación académica llegará a tener depresiones al ser rechazado por sus obras. Al llegar a Fontainebleau comenzará a desarrollar su estilo, se desinteresará por la figura humana y explora los efectos de la luz sobre la vegetación. Estudiará la naturaleza desde un punto de vista emotivo. Retomará la poética inglesa de lo pintoresco como algo acogedor para, frente a esa pintoresca, tener la pintoresca de lo sublime, como si la naturaleza fuese algo sobrecogedor.

Obras de ROUSSEAU: "Puesta de sol en el bosque de Fontainebleau"…

Charles DAUBIGNY (1817-1878).

Establece un nexo entre los realistas y los impresionistas. Sus obras se consideraban poco trabajadas por ser al natural y eran rechazadas. Para conseguir reflejar la primera impresión que le sugiere el paisaje, es capaz de sacrificar la veracidad del paisaje.

Afirmará su talento como paisajista a partir de 1848. La búsqueda de grandes planos y su aspiración a subordinar los detalles a las masas cromáticas, lo aproximan de modo substancial a Corot.

Constant TROYON (1810-1865).

Conocedor de la obra del pintor holandés barroco Paulus Potter especializada en pintura de animales, Troyon se interesará también por los animales, el ganado. Le interesa la naturaleza como escenario donde están los animales.

Narcisse DIAZ DE LA PEÑA (1808-1876).

Se instaló en Barbizon para pintar los efectos atmosféricos bruscos que, provocan contrastes lumínicos fuertes en la naturaleza, que refleja en el lienzo por medio de grandes cantidades de manchas. Junto a este pintor se empezarán a formar otros pintores impresionistas como Monet o Renoir.

Pintura realista social:

Gustave COURBET (1819-1877):

Decía que "un realismo ideológicamente orientado, no sería realismo, porque ya no reflejaría la realidad tal y como es, sino tal y como se querría que fuese", por tanto pese a ser un artista progresista y anarquista, no plasmará en sus obras su ideología. Su realismo corresponde a una toma de conciencia de la sociedad.

Rechaza toda idealización rechaza el clasicismo y el romanticismo decía que había que pintar lo que existe. Su técnica se basa en los claroscuros, utiliza tonos marrones, oscuros, “técnica de sombras luminosas"... Emplea mucha cantidad de pintura y usa la espátula. Su temática es variada, implicada con la realidad. Iniciador del costumbrismo, pintará figuras humanas, acciones cotidianas, bodegones, el hecho de ser tan real al pintar el desnudo femenino, le traería numerosas críticas. Le reprochaban la ejecución y la manera de abordar el tema.

"El Estudio" será la única alegoría que pintara Courbet, llena de simbolismos (niño = inocencia; mujer = la verdad;...).

Obras importantes de COURBET: "Las bañistas", "Bonjour Monsieur Courbet" (o "El encuentro"), "Las señoritas al borde del Sena", ...

Honoré DAUMIER (1808-1879).

Pintor realista, muy politizado, más crítico y duro que Courbet. Hizo muchas ilustraciones para distintas revistas satíricas, con críticas políticas, dando una visión amarga de la sociedad y la política de la época, situando al pueblo como víctima y héroe (cosa que también hizo Goya). Fue el primer artista en usar un medio de comunicación para influir sobre la conducta del pueblo. A la pintura se dedicará tras su contacto con artistas de Barbizon.

Su estilo es irónico pero sutil a la vez. Tiene una aguda capacidad de observación y se manifiesta en su, cintura su carácter de caricaturista y litógrafo. Contrastes duros en los claroscuros tendencia a la síntesis, variedad de matices de tonos apagados, pincelada suelta y dinámica. Por su técnica deformadora a veces se le puede ver como antecedente formal del expresionismo.

La temática abordada por Daumier será sobre las clases sociales humildes, obreros, emigrantes, escenas circenses, vida cotidiana, temas literarios (Quijote), temas políticos..

En el campo de la escultura destaca una obra en bronce: “Ratapoil”, con la que critica al sistema político del momento. Despreciando las técnicas y normas establecidas, le interesa la escultura como bocetos.

Obras de DAUMIER: "Los emigrantes, "El coleccionista de estampas", "El fardo" (o “La lavandera”), "La revuelta", "espectáculos de saltimbanquis", "El vagón de tercera", "El Quijote"...

Jean François MILLET (1814-1875).

Comenzará copiando a Rembrandt y a Poussin para ganarse la vida, después destacaría como retratista hasta que se traslade a Barbizon a pintar el paisaje y los campesinos, Representará a los campesinos trabajando, manifestando su trabajo con cierta religiosidad. El campesinado será una temática que seguirá durante toda su vida.

Pintará con un dibujo cuidado y clásico. Para é1 la figura humana es muy importante y la situará en un paisaje. Utilizará una paleta oscura, una técnica suelta con mucho empaste contraluces... Las expresiones que daba a sus personajes hacía que se le considerase un pintor sentimental.

Obras importantes de MILLET: "Mademoiselle Ono", "El aventador”, “Las gavilladoras”, “Las espigadoras”, “El Angelus”, “La lavandera” ...

La extensión del realismo en Europa:

Se expande desde Francia debido a los viajes de Courbet a Bélgica y Alemania, y por las visitas de los pintores europeos a París, especialmente con la Exposición Universal de París de 1855.

Hay una evolución general de Europa hacia el positivismo materializado en el reflejo de lo concreto, lo cotidiano de la vida moderna. Se da un reflejo de un compromiso Europeo con los problemas sociales de la sociedad real.

El realismo se dará en los distintos países europeos pero con distinto nombre:

En Inglaterra se llamará Prerrafaelismo, en Alemania Naturalismo, en la URSS Costumbrismo, en Italia Macchiaioli o Manchistas.

En España el retraso tecnológico y/o artístico hizo que el arte español esté anclado en el academicismo romántico o neoclásico.

TEMA 4: IMPRESIONISMO Y NEOIMPRESIONISMO:

El Impresionismo:

Es un movimiento originado en París en la década de los 60, de la mano de un grupo de pintores que realizarán un tipo de pintura de la impresión tal como es sentida en el momento de pintarla. No tenían un programa concreto pero sí una actitud común ante la pintura, aunque no les movían intereses ideológicos. No se preocupan de normas establecidas. Principales características comunes:

Aversión al arte académico alabado por la crítica.

Rechazaban los temas históricos, literarios, mitológicos...

Orientación realista, temática actual predominando ante todo la primera impresión obtenida (subjetiva siempre).

Trabajarán el paisaje. Despreciarán pintar en el taller y saldrán a pintar todo el cuadro al aire libre.

La luz para los impresionistas es todo, es el color, movimiento...

Innovaron en el campo formal, el tratamiento del cuadro, mediante técnicas rápidas, pincelada fragmentada, basada en los colores complementarios. Mezcla óptica de los colores basada en los descubrimientos científicos. Se elimina el dibujo y el color negro y marrón. Preferirán colores más claros, paleta más luminosa. Abandonarán el claroscuro. Matices cromáticos.

Nuevo concepto del espacio. La perspectiva ya no es lineal ni geométrica. Domina la perspectiva aérea y la perspectiva cromática. Idea de bidimensionalidad que empezará aquí y que continuará con el cubismo.

La composición es producto de la influencia de la fotografía sobre todo. Predomina la instantaneidad y la expontaneidad.

No se basarán en la ciencia, cosa que sí harán los neoimpresionistas (puntillistas o divisionistas). Los impresionistas se verán influenciados por la pintura japonesa de estampas (UKIYO-E). El impacto no sería sólo por el tema, sino también por la técnica basada en una economía de medios expresivos, mucha luz...

En 1863 se celebra el Salón Oficial de París, donde se creará un salón aparte anexo al oficial con los rechazados (los impresionistas) para compararlos con lo establecido.

Posteriormente estos rechazados expondrán de forma periódica y libremente para poder vivir de la pintura. Formarán una cooperativa (Sociedad de artistas, pintores, dibujantes, escultores y grabadores). Su primera exposición fue en 1874 en la Galería Nadar, y fue rechazada por el público y muy criticada. Louis Leroy escribió una crítica muy dura sobre esta exposición y sobre todo de la obra de Monet “Impresión, sol naciente” a partir de la cual se definiría al colectivo impresionista. La última exposición impresionista fue en 1886. El grupo desaparece como tal y surgirán los neoimpresionistas, desde entonces hasta los 90 comenzó a estar aceptado el impresionismo.

El Impresionismo no es una vanguardia (porque no se dio en el S.XX) pero coincide con éstas en que sus obras no van dirigidas a la burguesía, estudiaban otros lenguajes, rechazaban adaptarse a ciertas normas del mercado y buscaban nuevas vías para promocionarse. Les aleja de la vanguardia otras cosas: el deseo de ser aceptados por el público y la inexistencia de un interés provocativo.

Edouard MANET (1822-1883).

Manet será el guía de los impresionistas. Hombre muy culto rodeado de intelectuales, tenía una forma muy revolucionaria de entender la pintura. De formación inicialmente académica buscará consejos en otro lado al cansarse del academicismo; lo encontrara en Tiziano, Giorgione, Velázquez y Goya. De los artistas contemporáneos le interesa Courbet a quien seguirá durante su etapa realista.

Sus primeras obras se pueden considerar realistas aunque hay un carácter de inmediatez. Colores oscuros, sicología de los personajes. Sus obras se caracterizarán Por un continuo contraste entre el blanco y el negro. Manet viajará a España a contemplar a los pintores españoles para después hacer sus propias versiones de cuadros de Goya y de Velázquez. Hará temas españoles influenciado por esos pintores.

En los 70 Manet derivará hacia el Impresionismo al rodearse de los jóvenes impresionistas y sobre todo de Berthe Morisot. Se convertirá en el precursor inmediato del impresionismo. Su dibujo será más discontinuo, continúa con su contraste lumínico. Pintará al aire libre junto a futuros impresionistas (Monet, Renoir...). Su técnica ahora varía por el cambio de temática: técnica más suelta, pinceladas horizontales y cortas junto a pinceladas amplias abocetadas planas en el mismo cuadro. Realizará distintos tratamientos dependiendo de la naturaleza de lo pintado. Su paleta será más clara. Los encuadres de sus obras serán influenciadas por la fotografía. Sus retratos serán en posiciones informales, dibujo poco definido...

Manet luchó por la aceptación de sus obras. Se le reconoció ya muy tardíamente.

Obras importantes de MANET: Primera etapa: "El bebedor de ajenjo", "La Lola de Valencia".. "Victoríne en traje de torero", "El concierto de las Tullerías”. “Desayuno sobre la hierba”, “Olimpía”, “torero muerto”, “Orlando el furioso”, “Corrida de toros”, “El Pífano”, “Ejecución de Maximiliano”, “Eva González”, “Emile Zola”. Segunda etapa: “Berthe Morisot”, “Argenteuil”, “Monet en su estudio flotante”, “La barca”, “Mallarmé”. “Nana”, “En el café”, “La camarera”, “El bar en el Folies Bergère”.

Claude MONET (1840-1926).

Es el impresionista más importante del grupo y el más estricto a la hora de llevar a cabo la técnica. Monet, junto a Sisley y Pisarro pintaban el paisaje al aire libre (Otros impresionistas como Degas, Renoir, se interesaban más por la figura humana y los efectos de la luz sobre los cuerpos).

Su contacto con Boudin le influirá mucho, éste decía “todo lo que se pinta directamente y en su mismo lugar tiene una fuerza, un vigor y un toque de vivacidad que jamás puede lograrse en el taller; tres pinceladas del natural valen más que dos días de trabajo frente al caballete en el taller”. Esto fue seguido por Monet. También conoció a los pintores realistas de Barbizon, después pintará figura humana, muy importante en lo que hará después. En Grenouillere pinta junto a Renoir. En los 70 marchará a Londres donde coincidirá con Pisarro y verá la obra de Turner. Volverá a encontrarse con Renoir y con Manet en Argenteuil. A finales de los 70 y comienzo de los 80 se situará en Vetheuil, en un momento de transición entre lo que había hecho hasta ahora y su etapa de Giverny donde se instalará en 1882.

Técnicamente se formó en la Academia Suiza, donde conoció a Pisarro. Hará primeramente cuadros con muchos personales y muy grandes pintados al natural. En sus cuadros domina la luz, que crea sombras duras. Hay mucho dibujo; estará en desarrollo su técnica impresionista. Le gustaba pintar distintas horas del día y captará la atmósfera que envuelve la arquitectura. Al final de su obra primará lo pictórico frente al dibujo.

En su contacto con Boudin y con los paisajistas de Barbizon pintará paisajes, figuras humanas, temas cotidianos para los que se basará en bocetos y en fotografías de revistas de moda. Pintará el tema del agua y sus efectos con la luz, pinceladas cortas, estudio del espacio a través del color, arquitectura, paisajes y la luz y el clima sobre ellos serán temas pintados por Monet.

Obras importantes de MONET: “La playa de St. Adresse”, “Desayuno sobre la hierba”, “Mujeres en el jardín”, “La Grenouillere”, “Puente en Argenteuil”, “Impresión, sol naciente”, “El bulevar de los Capuchinos”, “Campo de Amapolas”, Serie de “La estación de St. Lazare”, Serie de la “Catedral de Ruan”, “La ciudad engalanada”, “Efecto de nieve en Vétheuil”, Serie de las “Ninfeas”.

Alfred SISLEY (1839-1899).

Representa en alto grado la pureza impresionista: pinta solamente paisajes con un cierto sentido constructivo que no desaparece, como en Manet, por investigaciones luminosas. Dará el aspecto más poético y lírico de los impresionistas. Fue muy rechazado.

Se formó junto a Monet en el taller de Gleyre. Pintó en Fontainebleau. Tomará el tema de los reflejos del agua. Contrastes de matices blancos sobre líneas negras. Perspectiva lineal. Recoge un elemento fugaz en el tiempo.

Obras importantes de SISLEY: “Inundación de Port Marly”, “Nieve en Louveciennes”.

Camille PISARRO (1830-1903).

Es el más viejo y el más cercano a Manet. Con Monet en Londres, conocerá la obra de Turner. Tras su estancia en París en 1855, se instalará en Louveciennes. Seguirá las pautas impresionistas pero será más realista que Monet, se apega más al tema.

En Pontoise conocerá a Paul Cézanne y habrá una influencia mutua, mediante la cual, Cézanne se acercará al impresionismo. Pisarro aporta el lado más formal del impresionismo.

En sus paisajes siempre incluirá personajes en planos secundarios, como hiciera Corot. Le caracteriza su estilo constructivo, le interesará la forma de los objetos (influenciado por Cézanne). Más tarde entrará en crisis, y en 1886 cansado de la “expontaneidad” de sus compañeros, se une a las búsquedas científicas de Seurat y de Signac.

A finales de los 80 Pisarro volverá a su paleta inicial, vuelve a su antiguo tratamiento técnico. Fue un artista comprendido por el público y estuvo presente en todas las exposiciones importantes.

Obras importantes de PISARRO: “Vista en Louveciennes”, “Primavera en Pontoise”, “Mujer con pañuelo rojo”...

Auguste RENOIR (1841-1919).

Utilizará el tema de la “'alegría de vivir” como tema básico en su producción. Le interesará captar la luz que modela los cuerpos, la luz tamizando el cuerpo humano. No le interesó captar elementos fugitivos. Capta las luces violetas, la atmósfera de los lugares con un carácter abocetado de pincelada corta. Incluirá siempre los personajes en los paisajes al igual que Manet.

Tiene una formación artesanal (fue ceramista) lo que hará que valore mucho el aspecto del oficio del artista, como un trabajador, un obrero. Entrará en el taller de Gleyre (junto a Monet, Sisley) y también fue a pintar a Fontainebleau.

Sus primeras obras tienen más la huella de Courbet, Manet, los realistas, la pintura francesa tradicional (Ragonard, Coucher, Watteau…), la pintura veneciana y la pintura de Rúbens.

“Le Moulin de la Galette” (1876) representa un famoso lugar de Montmartre que también será pintado por pintores postimpresionistas. Se trata de un retrato colectivo de personajes de la época. Vemos una perspectiva atmosférica y una pincelada más compacta, propia de este estilo. Este contenido será siempre tratado por Renoir.

Veremos distintas etapas del pintor.

Etapa “Ingresca”: momento crítico del pintor. Empieza a trabajar más el dibujo desde 1983 hasta el final de la década. Sus pinturas son más tristes, más dibujísticas. Viajará a Italia. Pinta “Los paraguas” y “las bañistas”, pinceladas frías para unos temas muy recurrentes en toda su carrera.

Años 90: recupera un color más vivo aunque más rejuvenecido. Nuevo tratamiento en los contornos. Tonos más cálidos que en su etapa más impresionista. Trabajará temas más tiernos y recupera formas y pinceladas. Aúna vegetación y figura. Pintará “Niña con espigas”, “Mujer arreglándose”, “las bañistas (2)”…

La última etapa de su vida la pasará en Cannes. El tema de las flores es típico impresionista, dentro de las naturalezas muertas, por ejemplo. Renoir será el que más utilizó este tema.

Edgar DEGAS (1834-1917):

Al igual que Monet no se consideraba impresionista, y realmente su obra era muy distinta a la de ellos. Él se opone a pintar al aire libre, pinta la luz artificial, la luz interior. Le interesaba mucho el dibujo, la forma, el contorno. Buscó el movimiento en la figura humana, en las bailarinas, en caballos, y no en el paisaje y los cambios atmosféricos.

Su formación era diferente a como fue la de los impresionistas. Estudió con un discípulo de Ingres (pintor al que Degas admiraba). La obra del Quatrocento italiano fue muy importante en Degas. Todos sus pasos van en la importancia de la línea y el dibujo.

Al principio pintaba temas legendarios y retratos al estilo del renacimiento, retratos individuales y colectivos: “Los músicos de la orquesta” (1868) está pintado con un encuadre distinto a lo que era habitual para retratar un colectivo. Dejará los retratos, y en los 70 hará una serie de pinturas al exterior, como “Coche de caballos en las carreras” (1873), con una paleta luminosa, una composición inédita que corta los caballos, muy abierta influenciada por la fotografía y por las estampas japonesas. “En las carreras” (1877) tiene una composición similar. Se preocupa más por los movimientos inestables e inéditos. Se valdrá de los descubrimientos fotográficos del momento para captar el movimiento. Las líneas arquitectónicas de “Foyer de la danza de la ópera” (1872) están influenciadas por el renacimiento.

Con “Ballet visto desde el palco” vemos una técnica nueva: el pastel. Crea un contraste entre distintas iluminaciones artificiales en una misma obra.

Degas será también grabador y escultor, modela en cera y utiliza la escultura como bocetos para estudiar los movimientos, esculturas en bronce fundido.

Pintará cuadros de interior de salones de época, salones nocturnos, que enlazan con la temática de Toulouse-Lautrec. Vemos así “Les embassadeurs” (1877), “Mademoisselle Lalá en el Circo Fernando” (1879). “El ajenjo” fue una obra rechazada aunque puede tener puntos realistas. Representa retratos de personajes reales (una actriz y un pintor)

Algo típico en Degas son sus pinturas de oficios en sus escenarios, como “tienda de sombreros” con un tono realista, un interés por lo inédito. “La planchadora” enlaza con la temática del realismo anterior.

Se le considera impresionista por su gusto por temas modernos y por captar la instantaneidad: “mujer siendo peinada”. “El baño” (1886) refleja esa escena en picado.

Estos temas los recogerán discípulos como Toulouse-Lautrec, que admiró y siguió mucho a Degas, María Cassat, etc. Un grupo simbolista, los nabis, retomarán su tema de alcobas.

Crisis del Impresionismo:

Se dará una serie de problemas formales que limitan el desarrollo de la pintura impresionista: se dará una pérdida de volumen por la mala dosificación y aplicación de la pintura, se darán errores en la perspectiva como resultado de la indisciplina y la rapidez de elaboración. Los colores no tendrán brillo. Habrá artistas que expondrán en salones aparte, como Monet o Renoir. Durant Ruel fue un marchante de arte organizador de exitosas y fracasadas exposiciones, tanto en París como en Nueva York.

Aparecerán artistas nuevos: Odilon Redon, Seurat, Signac, Gauguin, Van Gogh, Cézanne, renovadores potenciales del impresionismo (neoimpresionistas y postimpresionistas). El público se interesará más por el neoimpresionismo que por el impresionismo.

El Neoimpresionismo:

Retoman el naturalismo impresionista aunque serán más científicos basándose en la teoría del color. Elaborarán un programa en el que publicaban sus hallazgos. Pintores neoimpresionistas como Seurat, definen su técnica diciendo: “han terminado las percepciones babas anotadas por aproximación”. Seurat influirá mucho después en el fauvismo. El libro “De Eugéne Delacroix al Neoimpresionismo” (1899) resume la teoría de este movimiento.

El procedimiento pictórico es muy cuidadoso, produce cierta calma, las obras suelen ser frías, congeladas, sin movimiento… Se creará un nuevo salón al margen del oficil, el Salón de los Independientes en 1884.

Georges SEURAT (1859-1891):

Fue acercado a los impresionistas por Paul Signac, fue éste quien le hizo cambiar su paleta terrosa inicial por la que utilizó en su etapa final o más madura.

Seurat se formó en la Academia de BB.AA. por un discípulo de Ingres, lo cual hizo que tuviera una formación clásica. Se interesará por Delacroix (opuesto a Ingres) por sus colores. Estudiará las teorías del color de Chevreul y empezará a mezclar la ciencia y el arte, lo que podría ser un antecedente del cubismo, quienes admiraban el interés por la disciplina y obra de Seurat no apasionada ni impulsiva.

“El Picapedrero de espaldas” (1882-83) recoge la temática de los trabajadores, aunque no el aspecto duro y realista (como Courbet) sino lo que le interesa por el contraste de los colores. Inicialmente utilizaba una paleta terrosa como la de Delacroix. Se interesa ahora por el contraste de los colores complementarios.

En “Un baño en Asnières” (1883-84) utiliza una técnica a base de puntos en algunos aspectos del cuadro. Pintará a las figuras en distintas posiciones (perfiles, escorzos…). Mezcla las pinceladas amplias con pinceladas cortas y de puntos en distintos elementos y texturas. Es de un claro carácter dibujístico planteado con colores (elemento clásico junto al tema). Esta obra se expuso en el salón de independientes y después fue expuesta en Nueva York. La diferencia entre la obra final y los numerosos bocetos y dibujos previos no sólo se atienen a la disposición de los personajes, sino, especialmente, a la pincelada, más menuda, ya la gama de tonos, mucho más ténues.

“Un domingo por la tarde en la Grande Jatte”(1884-1886) es un cuadro, al igual que el anterior, de grandes dimensiones. Fue muy criticado por esa nueva técnica puntillista. Juega aquí Seurat con las distintas direcciones de las líneas. Ésta será una obra admirada por los cubistas. Para Seurat, la obra está liberada de la esclavitud que supone la representación fidedigna de la realidad. Ello se demuestra en el tratamiento geométrico de las figuras construidas a partir del cono y el cilindro, y en la inclusión de algunos elementos contradictorios como el viento del río, que en un reducido espacio sopla en direcciones opuestas. Sorprende también la elaboración del espacio: la apariencia de una perspectiva renacentista queda negada si se observa la disminución de derecha a izquierda de los personajes del primer término.

“Modelo en pie, de frente” (1887). Se trata de un pequeño estudio al óleo sobre tabla para la figura central de “Las modelos” (1888) (obra en la que aparece “Un domingo por la tarde en la Grande Jatte” de fondo). Seurat se muestra más suelto en los trabajos previos que en las obras definitivas que suelen adolecer de rigidez

“Le Chahut” (1889) (el título procede del nombre de una danza similar al cancán, muy popular en la Francia del momento) Las descoyuntadas posturas, el aspecto grotesco de algunos personajes y el carácter siniestro del conjunto, contrastan con el declarado propósito del pintor de captar la esencia de la alegría. Introduce elementos de las ilustraciones de carteles e historietas. Dará poca importancia a las luces, utilizará los colores de forma que expresen ciertas impresiones siguiendo las teorías de percepción sicológica de los colores.

“El Circo” (1891) es la última obra de Seurat, que quedaría inacabada. El ambiente de alegría se traduce en la abundancia de líneas ascendentes respecto a la horizontal. Paleta limitada a colores cálidos. Crea ritmos con líneas y curvas combinadas para crear un dinamismo que contrasta con el estatismo que ofrece la técnica divisionista. Sombras, a veces aleatorias, que crean volúmenes y perspectivas. Influencia del art-nouveau (modernismo), y del cartelista Jules Chéret. En conjunto, esta obra supone un claro alejamiento del naturalismo y apunta el comienzo de un camino hacia la abstracción que la muerte no permitió continuar.

Paul SIGNAC (1863-1935)

Fue el continuador de la obra neoimpresionista. Le influyó la obra de Monet y Degas entre otros. Pintará muchos paisajes en Marsella, Saint-Tropez, lugares frecuentados después por los fauvistas. Utilizará colores muy contrastados, disonantes, casi antinaturales, sin modelado, sin armonía, aspecto que influirá en los fauvistas.

TEMA 5: EL POSTIMPRESIONISMO.

El postimpresionismo es una reacción formal contra el impresionismo. Los principales artistas que seguirán este movimiento serán Toulouse-Lautrec, Van Gogh, P.Gauguin y P.Cézanne. Todos ellos quieren recuperar la forma y el valor del dibujo perdido por los impresionistas. Cézanne nunca se apartará de la naturaleza, el objeto realista, más que los otros artistas. Se trata de un movimiento conceptual frente al impresionismo.

La sucesiva aparición y desaparición de los distintos movimientos artísticos contrastan con la durabilidad de los estilos anteriores. Esto se debe al deseo de romper con el academicismo propuesto por el impresionismo.

Henri de TOULOUSE-LAUTREC (1864-1901):

De buena formación artística, reflejará en su obra su problema físico (piernas cortas como consecuencia de los accidentes infantiles y de la consanguinidad familiar). Se formó con Léon Bonnat, que le enseñó el valor del dibujo. Después continuó en la Academia Cormon donde conoce a Van Gogh y a Émile Bernard.

Su obra está influenciada por Manet, del que le interesa la estructura de la forma, y por Degas del que valora su dibujo, su encuadre fotográfico y el interés por la vida moderna (tema demandado durante esos años). En 1886 se traslada a Montmartre (París) donde conoce a los personajes característicos de sus obras: La Goulue, Jane Avril, Valentín le Désossé, Chocolat, Aristide Bruant…

El arte de Toulouse-Lautrec coincide con las etapas de su vida. No pintó paisajes, lo veía algo ajeno a él, prefiere la figura humana y la sociedad, donde sí ve que participa en ella. Sus obras corresponden a los años 80 y 90 cuando comenzó a ser conocido como cartelista.

La técnica empleada por Toulouse se basa en un dibujo abocetado que no pierde la línea. El color está planteado desde un punto de vista dibujístico. Sus soportes suelen ser papeles y cartones para los bocetos realizados con pasteles y acuarelas, y lienzo para los cuadros en óleo.

“En el circo Fernando: la amazona” (1888) Tema muy frecuentado por los pintores de Montmartre. Combina los tonos planos con modelados de los volúmenes con líneas de color. Capta el movimiento ayudándose de la síntesis en el dibujo. El punto de vista alto y el espectacular escorzo del caballo imprimen al espacio la impronta de la carrera circular de la amazona.

“La lavandera” o “la planchadora” (1889), éste tema de la mujer trabajadora enlaza con los realistas. Paleta oscura como Daumier. Retratos en distintas posiciones.

“En el Moulin de la Galette” (1889). El tema de los locales nocturnos será continuo en la obra de Toulouse-Lautrec. Encuadres fotográficos. Temas y estilos que recuerdan a Degas o Manet. Toulouse crea distintos planos de profundidad dando menor nitidez cuanta mayor distancia representa.

“En el Moulin Rouge: la danza” (1890). Otra composición fotográfica para una obra cuya iluminación trasforma los colores. “Jane Avril bailando” (1893) es una obra concebida como un retrato. Utilizará trazos verticales de color para representar el espacio, la profundidad, la perspectiva.

También tratará el tema de la prostitución: “En el salón de la Rue des Moulins” (1894) no hace críticas, sino que se identifica un poco con la situación . Colores rojos violentos que contrastan con los blancos con reflejos de colores del ambientes, lo que ofrece numerosos matices. Refleja la luz artificial que modifica los colores locales. Juega con el color (modelado) y con el dibujo (líneas). En “La Toilette” (1896) los colores son básicos y muy pocos pero muy expresivos. Contrastes entre el blanco y el marrón con sus distintos matices. En “El reservado de “Au Rat Mort” (1899), local parisino frecuentado por prostitutas, elimina la profundidad a partir de un encuadre fotográfico. Hay un contraste fuerte entre rojos y verdes. Deformación en el rostro a partir de la luz eléctrica en la escena.

Obra gráfica de Toulouse-Lautrec:

Como grabador y cartelista, sobre todo, fue un pionero. En 1891 recibe el encargo para hacer su primer cartel: “Moulin Rouge (La Goulue)” Dibujo muy modernista, espacio dividido en tres planos (como muchas de sus pinturas), se aprecia la importancia de los grabados japoneses. Su cartelismo fue importante en la historia del cartel. Recibió muchos encargos desde 1891 hasta su muerte.

Para hacer los carteles utilizaba planchas litográficas (técnica de grabado que utiliza planchas hechas con piedra pulimentada). Toulouse desbancará a otro cartelista famoso: Cheret. Los carteles de Toulouse-Lautrec se caracteriza por una economía de medios, pocos colores y tonos planos, utilizará salpicados, raspados (para crear volúmenes). “May Milton” (1895).

Vincent VAN GOGH (1853-1890):

Se le puede considerar un antecedente de los expresionistas en su idea de ser útil a la sociedad. Su deseo de ser pintor responde a todo aquello que le interesaba. Su formación está desordenada. Utilizará técnicas diversas para aplicar el color. Sus obras de su primera etapa holandesa son muy realistas, con una paleta clásica. Pintará gente trabajadora: “Tejedor” (1884).

Una obra muy famosa de Van Gogh es “Los comedores de patatas” (1885). Paleta oscura en la que dominan marrones y ocres. Temática y color muy realista (estilo realista). La luz focal puntual deforma las figuras iluminadas y da expresividad a la obra junto con la forma de pintar. Expresa aquí la dureza de la vida del campesino. La composición se organiza de forma bastante convencional, ligando las figuras entre sí a través del juego de miradas. La obra culmina todo el período de Nuenen y consagra la aspiración de convertirse en pintor de la vida campesina.

En 1886 se irá a París, allí aclarará su paleta como vemos en “El père Tanguy” (1887) Tonos planos y colores antinaturales, los retratos con pose en actitud de descanso, las manos juntas, fondo influenciado por las estampas japonesas, que después influirá a Cézanne. En París se encuentra con autores alejados de la temática social, los impresionistas y puntillistas, de los que le influirán distintos aspectos como las pinceladas cortas, la tendencia al sintetismo…

Después, en 1888, se irá a Arlés y aparecerá un cambio temático: paisajes “arlesianos”, cielos azules…En “El puente de Langlois” (1888) se ve la huella del impresionismo en el agua. Hay un linealismo, el puente está recortado en el cielo (propio del grabado japonés). Comenzará a utilizar algunos empastes. Vemos en “La llanura de Grau” (1888) que da una gran nitidez tanto a los primeros términos como al fondo. La luz es dura, propia del sur de Francia. Alternancia de colores verdes, naranjas, amarillos y rojos.

“Terraza de café en la Place du Forum” (1888) Vista nocturna urbana donde apreciamos una luz amarilla muy contrastada, focal, no homogénea. Las sombras son azules. Domina lo pictórico, los colores. Hay cierta perspectiva focal.

“Noche estrellada” (1888) Vemos pinceladas cortas y anchas influenciadas por el puntillismo. El tratamiento de la luz en el agua también es propia del impresionismo. “La habitación de Arlés” (1889). A la armonía de complementarios se suma la misma deformación de la perspectiva utilizada en “El café de noche”, aunque aquí se trata más bien de evocar el orden y la tranquilidad de la salud perdida. Vemos una tendencia a los colores planos. Iluminación homogénea. Cierta intención de confluir las líneas en el fondo. En “Retrato al cartero Roulín” vemos un interesante contraste entre el uniforme oscuro y el fondo claro. Tonos planos (sintetismo).

“Florero con doce girasoles” (1888). Hay una planitud en el amarillo de la superficie (pared, suelo) sin sombras (sintetismo).

A partir de 1889, tras una crisis con Gauguin se interna en un siquiátrico, sufrirá alternancias entre crisis y lucidez, momento éste en el que pintará. “Campo de trigo con ciprés” (1889) representará al tema de los cipreses en varias ocasiones. Pincelada tipo remolino, en espiral.

En el año 1890 marchará a Auvers (Norte de Francia) donde pintará el retrato de “El doctor Cachet” para el que trabajará con colores puros (sin mezclar), para él es muy importante el color. (hará varias versiones de la misma obra). Ese mismo año pinta “La iglesia de Auvers” (iglesia gótica), líneas onduladas ascendentes propias ya de esta época. Paleta antinaturalista con sombras azuladas, eliminando el negro. Pinceladas cortas que crean texturas, propio del neoimpresionismo. También habrá distintas versiones de “Campo de trigo con cuervos” (1890), a menudo se ha hablado de la premonición de la muerte en estos lienzos, con símbolos tan expresivos como los cuervos (presagio de una desgracia, su suicidio). Utilizará un color muy expresivo que no crea perspectivas ni distingue distancias (precedente del expresionismo). Pintura muy empastada.

Van Gogh hará muchos autorretratos, se puede ver en ellos la evolución del pintor, desde su estilo clásico inicial a los expresivos finales con pinceladas onduladas que recuerdan a Edvard Munch, pasando por su etapa parisina más divisionista de los años 80. De su relación con Gauguin deriva la utilización de planos de color para diferenciar las formas.

Paul GAUGUIN (1848-1903).

“La complejidad de la idea a través de la simplificación de la forma” (Paul Gauguin).

Inicialmente dedicado a los negocios bursátiles terminará dedicado exclusivamente a la pintura. Contacta con los impresionistas, exponiendo con ellos y recibiendo duras críticas. Desde 1885 decide viajar de París a Bretaña donde pintará paisajes, granjas, mujeres. Conoce a Émile Bernard y a Van Gogh. Gauguin sufrió los altibajos del impresionismo ocurridos un año después.

A Gauguin le interesaba de la pintura la idea y el símbolo, por lo cual su obra será muy simbolista y personal. Quería ir más allá de la apariencia para llegar a la idea.

En 1887 marchará a la Martinica (antillas francesas) donde pintará paisajes con algunos elementos impresionistas junto con su estilo colorístico muy luminoso, ateniéndose aún a las formas del paisaje. En 1888 viaja a Pont-Aven (Bretaña) y se reunirá con estudiantes de Bellas Artes y crearán una escuela donde discutirán de temas artísticos: la “Escuela de Pont-Aven” o “Cloissonismo” (o sintetismo, por trabajar en base a planos sintéticos que recuerdan las vidrieras medievales que separan los planos de color con líneas negras).

“La visión después del sermón” o “La lucha de Jacob con el ángel” (1888), representa a las mujeres bretonas en una composición dinámica (diagonal) y abierta (mutilaciones en el plano). Cambia la dinámica del color (pintará el prado rojo). En esta obra se conjuga la aplicación no naturalista y plana del color (como en las estampas japonesas) y el dibujo basto, con la representación simultánea del paisaje “real” y el “suceso” místico, dando lugar a una particular metáfora visual. Este cuadro le consagró a Gauguin como líder del simbolismo moderno.

En 1888 Gauguin marcha a Arlés a ver a Van Gogh, allí comenzarán a pintar juntos aunque casi nunca pintaban los mismos motivos. Gauguin pintará “Les Alyscamps” en ese año. Este paisaje de composición bastante convencional, tiene un tratamiento muy vivo de los tonos otoñales.

“El Cristo amarillo” (1889) Para muchas de sus obras, Gauguin se inspiró en las tradiciones locales de Bretaña. Se trataba de captar “la grandeza rústica y la simplicidad supersticiosa” que tanto le llamaban la atención entre la gente campesina. Colores irreales en el paisaje, composición descentrada.

Le interesaba traducir la naturaleza en formas simbólicas y sintéticas, frente al apasionamiento de Van Gogh. Intentaba captar aquello más alejado de las apariencias. En vías ya de eliminar los aspectos formales que dan perspectiva al paisaje, trata a las formas de manera compacta aunque sin perder las degradaciones tonales (basado esto en que la naturaleza no se puede representar mediante perspectivas lineales ya que en ella no hay líneas).

Entre 1891 y 1893 realizará su primer viaje a Tahití, más de la mitad de los cuadros que pinta Gauguin son cuadros de mujeres, sobresale “Mujeres de Tahití” o “En la playa” (1881), destaca la plácida solidez de las modelos y la brillante gama cálida empleada. En este primer viaje a Tahití busca una civilización distinta y un paisaje y gentes diferentes. Utilizará una paleta muy luminosa. Elimina el entorno sustituyéndolo por planos de color. Se ve la importancia del dibujo. Además de figuras colectivas también hará retratos aislados, individuales, sin alejarse del detallismo francés, del tratamiento y técnicas occidentales. Pintará también temas religiosos tahitianos “Ia Orana María (Dios te salve, María)” para los que combinará elementos realistas con elementos imaginarios.

En 1893 vuelve a Francia pero regresará a Tahití dos años después por su descontento con la sociedad francesa. Se quedará hasta 1901. Volverá a reflejar ahora la alegría y la felicidad de la isla junto con distintas reflexiones filosóficas, llevándole incluso a intentos de suicidio.

“Nevermore” (1897) (toma el título de una obra de E. A. Poe que habla de un cuervo). Con esta obra, Gauguin se acerca al pathos de obras clásicas de artistas como Ingres y Manet, de los cuales se consideraba discípulo. Los imperativos de la idea le han conducido a una representación más sensual del volumen corporal de la joven tahitiana.

“¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?” (1897). Este gran mural, que pudiera considerarse la obra cumbre del simbolismo de Gauguin, es seguramente su cuadro más filosófico. Es un auténtico testamento. Mezcla aquí los elementos más típicos de sus obras: tahitianas tumbadas, religión, símbolos…

Entre 1901 y 1903 huye a las Islas Marquesas, tras distintos problemas con la autoridad pintará obras de recuerdo de cuando estaba en Tahití. Pintará “Jinetes en la playa” (1902). “Cuentos bárbaros” (1902) donde los tres personajes son una alegoría de las mitologías que le habían fascinado durante toda su vida. Son motivos típicos de Tahití junto a un personaje real, Meyer de Hann (poeta) con el que refleja su distanciamiento con los primitivos.

Paul CÉZANNE (1839-1906):

Es, sin duda, el antecedente de todas aquellas vanguardias que tienen su base en el geometrismo (como el cubismo). Es el típico “pintor maldito” por su situación personal de rechazo a lo establecido. Ha sentado las bases del arte de vanguardia, estableciendo los problemas básicos de composición y descomposición de la forma. Entre el rigor, el hábito, la rutina, está su trabajo. No tenía influencias previas, su obra es muy personal, creará su obra, su estilo, a medida que va trabajando. Estudiaba a fondo sus modelos, bodegones, para crear una técnica propia sin importarle las críticas ajenas.

Reivindicará su origen italiano, conocerá a Émile Zola. En la Academia Suiza conoce a Pisarro. No logra entrar en la Escuela de Bellas Artes. Después conocerá a otros pintores Impresionistas, hasta entonces sólo tenía presente la obra de Courbet y Delacroix.

Primera época romántica: Pintará temas literarios, teatrales, dramáticos, narrativos, como “El negro Escipión” (1866), cuya pincelada enérgica remiten a un Delacroix colorista. Paleta muy oscura; después irá cambiando su técnica.

Segunda época impresionista (1872-1876): Cézanne no quiere captar tanto la primera impresión como la forma de la naturaleza, que derivará después en la geometrización que le caracteriza. Pinta “La casa del ahorcado” (1873), continúa siendo una paleta oscura y fría. La solidez de la forma se mantiene, pero se plasma en el cuadro como si se tratara de una masa vibrátil y activa. Cézanne colgó esta obra en la Primera Exposición Impresionista de 1874 (Galería Nadar), donde fue muy criticada. “La casa de Pére Lacroix en Auvers” (1873). Paleta muy luminosa, formas casi geométricas, pinceladas anchas, cortas y diagonales para crear formas tanto geométricas como orgánicas.

El impresionismo le liberará de su etapa romántica. Trabajará el objeto mediante el color hasta llegar a su etapa constructiva de la década de los 80.

Ahora, en esta etapa constructiva, le interesa sobre todo, crear la forma y buscar la esencia de los objetos en lugar de lo fugaz. Le interesan las investigaciones sobre la forma y no el tema. Quería materializar su “pequeña sensación”, quería conseguir una obra tan duradera como el arte de los museos. So obra repercutirá mucho en Picasso y Braque.

“El golfo de Marsella” (1883-85), refleja una iluminación que otorga más valor a la forma, a la estructura de los elementos del paisaje. No crea atmósfera ni perspectiva aérea. Las estructuras arquitectónicas adquieren el mismo valor que la vegetación. Domina una paleta más fría (azules, ocres..) combinados con los naranjas y rojos de los tejados. La definición de la forma no tiene sentido de detalle, sino de búsqueda de estructuras.

“L'Estaque” (1886) zona que será pintada después por los cubistas. Pincelada corta y ancha, Es todavía figurativo, pero va evolucionando hacia las bases del futuro cubismo. Esto tendrá repercusiones en los fauves, como Matisse y en los cubistas como Braque. La iluminación dura de L'Estaque hacía que no fuese frecuentado por los impresionistas, que preferían luces más difusas.

Etapa Sintética (de 1888 a 1906).

“Florero de tulipanes” (1890-92) Paleta sobria, trabaja con trazos amplios y fríos en algunas zonas y en otras colores más cálidos. Las formas del jarrón y la manzana son casi geométricas, contundentes. La pincelada en las flores es más pequeña y dispersa. Más que por los objetos se interesa por las formas, los volúmenes.

“Bodegón con manzanas y naranjas” (1895-1900). El bodegón es un tema muy importante para Cézanne, y lo será también para los cubistas. Contrasta el color intenso de las frutas y las formas redondeadas de éstas. Produce cierta sensación de desequilibrio y de ruptura con la perspectiva tradicional. “Naturaleza muerta con cebollas” (1895-1900), perspectiva snsible y personal que no se adecua necesariamente a la realidad, masas descompensadas, composición asimétrica, la copa aparece como “desenfocada”. Tono neutro que elimina profundidad, el cuchillo lo utiliza para lo contrario.

“La señora Cézanne” (1885-1890) El tema de la figura también será tratado por Cézanne, como este retrato de su mujer en actitud de reposo pero ligeramente echada hacia detrás. Las líneas oblícuas son muy típicas del autor. El detalle de juntar las manos también será muy propio, tanto de este pintor como de Modigliani. Eliminará elementos anecdóticos y decorativos. “Joachim Gasquet” (1896-1897), retrato de un poeta y amigo suyo. Se percibe más claramente la definición de la figura por planos. Se geometrizan las formas. Economía de la pintura. Deja reservas en blanco del soporte. Debido a que necesitaba mucho tiempo para pintar, algunos retratos no los acababa.

“Los jugadores de cartas” (1890-1892) En esta famosa obra del autor retrata gente del pueblo. Composición simétrica, sólo alterada por la mutilación de la silla y chaqueta del personaje de la derecha. Crea formas compactas, incluso en las sombras y las luces. Diluye las formas en el fondo. La división en planos de las figuras corta la profundidad. Cézanne suma las distorsiones espaciales ensayadas en las naturalezas muertas con la construcción del volumen a través de la yuxtaposición de pequeñas manchas de color de los paisajes.

“Las grandes bañistas” (1898-1905). Forma parte de una serie de desnudos colectivos que le planteaban conflictos y que aprendió con los maestros del Louvre (Tiziano, Tintoretto…), con revistas ilustradas, etc… La composición es triangular equilibrada, dando más importancia al planteamiento plástico que al temático. Da importancia a la línea abocetada. En esta obra se ven las huellas del impresionismo, la pintura al aire libre… y antecedente de lo que será el fauvismo (Matisse). La paleta fría (azules y verdes) está combinada con toques de tonos cálidos (ocres, amarillos).

“El parque de Château-Noir” (1898). En esta obra se ve claramente ya la geometrización de las formas, predecesora del cubismo de G. Braque. Elimina el espacio convencional, la perspectiva, para centrarse en esa geometrización. Lo más característico del estilo avanzado de Cézanne es el grado de integración y unidad que obtiene en la superficie pictórica. “La montaña de Saint Victoire” (1904). Ha sido trabajado varias veces con distintas técnicas (existen muchas versiones, vistas desde distintos ángulos), las primeras más naturalistas, convencionales que las últimas versiones en las que da una sensación de falta de perspectiva.

Al final de su vida será reconocido por público y crítica y tendrá éxito. Cézanne será la base de todos aquellos pintores y estilos basados en el geometrismo (Malevich, Mondrian, los cubistas, el construcivismo…).

TEMA 6: EL SIMBOLISMO Y LOS NABIS:

El Simbolismo:

Surge como reacción al impresionismo, contra el ambiente positivista y materialista que se venía haciendo desde Courbet. Denunciarán la falta de contenido poético en las obras impresionistas y realistas.

En 1886 Jean Moréas publica “Un manifiesto literario: el simbolismo” en el periódico francés “Le Fígaro”, dentro del contexto de la literatura. Más tarde se extiende a las artes plásticas tras un artículo de Aurier, en 1891, dedicado a Gauguin: “El simbolismo en pintura. Paul Gauguin”, en el que dice que la pintura debía ser al mismo tiempo idealista, simbolista, sintética (figuras comprensibles), subjetiva, decorativa y emotiva.

L. Smith amplía el simbolismo como parte del movimiento romántico (incluye a Goya como simbolista, a Fusseli y Blake -ambos románticos-, G.Moreau, Gauguin, Van Gogh, Odilon Redon, Ensor, Munch…).

Los simbolistas no dan importancia al aspecto formal, sino al aspecto iconográfico de las obras, al contenido, a la idea. Hay historiadores que defienden la no existencia de este estilo al no existir una unidad estilística. Otros historiadores consideran que este estilo, como pictórico, está en contra del impresionismo.

El simblismo es una corriente muy amplia. Como elementos básicos tienen el tema literario, la pintura, y se dará tanto en artistas académicos como en renovadores. Visten la idea de una forma sencilla, la materializan dando primacía al misterio y a la sugerencia. Hay distintas tendencias, unas más idealistas, otras más alegóricas, otras más oníricas, que se pueden incluir en dos bloques: Una entroncaría con el romanticismo (Reino Unido y Francia); otra la iniciaría Gauguin en Pont-Aven.

En inglaterra, el simbolismo está representado por los prerrafaelistas (1848) y ocupan un lugar ambiguo en el siglo XIX. Se le relaciona con el realismo francés porque es coetáneo cronológicamente, insiste en la fidelidad de la naturaleza y trata el tema realista francés del trabajo. También se les relaciona como una pervivencia del romanticismo, con temas religiosos, literarios, con una ambientación medieval en temas del pasado. Cultivarán la estética de los artistas anteriores a Rafael. Se les considera también como antecedentes del simbolismo.

En Francia, en esa primera vertiente romántica, tenemos a Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon.

Gustave MOREAU (1826-1898):

Moreau es la figura central del simbolismo francés. Su obra será un tanto especial. Su formación rigurosa tiene a Delacroix y a Chasseriau como referentes. Visitará Italia y tendrá un interés por el arte y los mosaicos bizantinos. Su obra fue expuesta en los años 60 y fue criticada por excéntrica. En los años 80 dejará de exponer y empezará a tener cierto reconocimiento al ser nombrado porfesor de la escuela de BB.AA. en 1892. Pintores que serán después fauvistas fueron alumnos de Moreau.

Sus obras están llenas de contenido, de literatura. El escritor Hysmans será un gran defensor de Moreau. Su pintura son de un gran detallismo visionario, los temas serán eróticos, de muerte. Tendrá dificultades para representar una idea, lo que le llevó a hacer muchos bocetos.

La figura femenina aparece continuamente en sus cuadros, además de la figura del andrógino. Fue un gran acuarelista, un ejemplo es “Hada con grifos” donde la figura estilizada contrasta con un fondo muy trabajado. Otra acuarela, que constituye una de sus obras más importantes es “La aparición” (1876). El personaje de Salomé será pintada en distintas escenas, en este caso está con la cabeza de S. Juan Bautista (tema macabro y oscuro). De la misma obra hizo una reproducción al óleo. Los fondos están muy trabajados, es casi una obra de orfebrería, artesanal. A nivel de contenido simboliza la mujer perversa que utiliza su atractivo para la amenaza. Sentido moralizante en el que se basará posteriormente Edvard Munch. Otra obra similar es “Salomé danzante” (1876) ambientado en la India. Postura similar que en otras obras, misma idea (obras parodiadas por Picasso).

Los Fauvistas estarán influenciados por la figura de Moreau. Breton, en un momento en que se abandonó un poco a este pintor, le dio importancia a su obra, le interesó mucho su figura.

Pierre PUVIS DE CHAVANNES (1824-1898):

Este pintor tenía unos planteamientos diferentes a los de Moreau. Su idea era la de infundir una nueva vida al academicismo. Su obra sintonizaba con la idea simbolista. Estudió a los maestros italianos quienes le influenciaron mucho (además de Delacroix).

Su obra tiene un aspecto decorativo que recuerda la pintura mural. “Las jóvenes a la orilla del mar” (1879) es de un estilo clasicista que da una sensación de belleza perdida con el impresionismo. Pintará mujeres no integradas en el paisaje. Plasma tres momentos en la vida de una mujer: “la llamada”, “la espera” y “la vuelta sobre sí misma”. Una alegoría sobre la vida de la mujer. Domina el dibujo frente a lo pictórico. La luz es homogénea, lo que da un cierto misterio a la obra. Puvis de Chavannes es un innovador pero no se desprenderá del pasado.

Odilon REDON (1840-1916):

Será el más expresivo de los simbolistas franceses, será muy admirado por los surrealistas al explorar el mundo del sueño y de lo subconsciente. Le influirán artistas de Barbizon, Millet, Delacroix, Moreau, a quién rendirá culto. Rechazado en su mayor parte, fue seguido sin embargo por aquellos intelectuales teóricos del simbolismo como Hysmans y Mallarmé.

“El grupo de los XX” será una agrupación simbolista que apoyará a estos pintores así como a Odilon Redon. Irá siendo conocido por el público parisino.

En 1884, Redon fue uno de los organizadores del salón de los Independientes en el que expusieron posteriores postimpresionistas.

Sus obras están cargadas de misterio, abordan el concepto de la naturaleza no tan decorativa como la de Moreau. Él estaba interesado por los nuevos conocimientos científicos y por el mundo de la fantasía (muchas de sus obras parecen representar pequeños organismos vivos vistos a microscopio).

“Hombre cactus” (1881), aquí quería representar las imágenes ambiguas que dieran paso a la libre interpretación del espectador. Su trabajo en blanco y negro le llevará mucho tiempo (carboncillo, lápiz, tinta…). Su trabajo como grabador también es importante en el campo de la ilustración (ilustró cuentos de E. A. Poe). Con el color comenzó a pintar al pastel bodegones, después más tarde se inició al óleo. “El nacimiento de Venus” (1912) no del todo respetuoso con el mito por su afición al mundo submarino y representándola surgiendo de una concha. “El sueño” (1904), utiliza unos recursos expresivos que le sitúan en la antesala de la abstracción.

Hay una fase de Paul Gauguin en Pont-Aven en la que profundizará en los sentimientos, ya no a la primera impresión impresionista. Influenciado por el diseño japonés, utilizará el sintetismo del color y de la forma o Cloissonismo (basado en las vidrieras medievales de tonos planos separados por gruesas líneas negras) inventado por Émile Bernard que eliminaba la perspectiva utilizando tonos planos.

“La visión después del sermón” (1888) de Gauguin es una “copia” de la obra de Bernard “Mujeres bretonas en un pasto verde”. El sintetismo se atribuyó más a Gauguin que a Bernard por sobresalir más aquel que el verdadero inventor, en la “Exposición de los impresionistas y sintetistas” de 1889.

Van Gogh también tuvo una fase expresiva como en “Terraza de café en la Pace du Forum” (1888), con una paleta sugestiva y colores claros (que incluso también tiene algo de expresionismo en cuanto de expresión del yo reflejado).

Los Nabis:

(“Profetas”, en hebreo) Es un grupo que se formó al final del simbolismo y que reunió tanto a pintores como a escultores. Es un grupo muy organizado y bien agrupado. Su origen está en la Académie Julian y en Pont-Aven. “Bois d'amour” (1888) de Paul Sérusier, una síntesis de un bosque, fue pintado a los dictados de Gauguin. Los colores vivos, sin mezclar, formas simplificadas que consideró todo un manifiesto plástico que llevó a la Académie Julian donde también estudiaban Maurice Denis, Pierre Bonnard y Vuillard, que querían hacer algo diferente. Se formarán como grupo y se reunirán en el Bulevard de Montparnase (conocido como “el templo”).

Toman el relevo de los simbolistas, se verán influenciados por los paneles decorativos japoneses. Pintan y hablan de lo arabesco, la línea curva. Intentan recrear una imagen mental, una idea. Sérusier y Denis serán los teóricos del estilo Nabi.

Maurice Denis dijo sobre el Nabi: “Recuérdese que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es, esencialmente, una superficie plana cubierta de colores dispuestos según cierto orden”. Arte de la sensibilidad y del color que rompe con el tema, esto será admirado por pintores abstractos posteriores. Los temas irán siendo más sencillos, más simples, sobre todo con Bonnard y Vuillard (tratarán temas cotidianos). Maurice Denis y Paul Sérusier harán obras más de temas religiosos.

Les interesaba la disposición en el plano y la distribución de los colores en el cuadro. Se manifestarán a través de la revista “La Revue Blanche”.

Pierre BONNARD (1867-1947):

Es el más conocido de los pintores Nabis. Iniciado en el modernismo, se centrará después en una temática intimista (niños, mujeres) intranscendente, una temática sacada del impresionismo. Desde 1891 se dedica a realizar grabados y carteles para “La Revue Blanche”, carteles con pocos recursos pictóricos, armónico con el texto, influenciados por Toulouse-Lautrec. Trabajó también como ilustrador en libros además de como pintor. “Mujer con vestido de cuadros” (1891) y “El niño con el cubo” (1890) son unas obras anecdóticas de un formato alargado (160 X 48 y 167 X 50cm respectivamente), que dan una idea de bidimensionalidad.

Influenciado por la pintura japonesa pinta “Desnudo a contraluz” (1908). Sus últimos desnudos se desligaron del grupo Nabi, estos desnudos muestran a la mujer en su continuidad. Degas y Toulouse están presentes en la obra de Bonnard. Trabajará con pinceladas heredadas del impresionismo.

En “La toilette” (1921) vemos que la figura aparece cortada y se refleja en el espejo. Es un encuadre inédito en una composición abierta. Hay una pincelada más contenida y una mayor presencia espacial. “El mantel de los cuadros rojos” o “El desayuno del perro” (1910). Incluye figuras y un bodegón con sombreados impresionistas (no utiliza el negro). La actitud espectante del animal contrasta con la quietud de su ama (la esposa del pintor), el espectador ocupa el lugar opuesto de una mesa que se inclina para ofrecer mejor los enseres que sobre ella se encuentran. Influenciado por la fotografía, desenfoca los elementos que están en primer término.

Édouard VUILLARD ( ):

Será también un pintor intimista, trabajará la temática contemporánea. “Los jardines públicos” (1894),(distintos paneles) donde trata el tema de la infancia en una composición en la que las figuras aparecen al fondo dejando el primer término vacío al igual que las estampas japonesas y al igual que Degas. La técnica que empleará Vuillard será la pintura a la cola, las pinceladas cortas son una técnica heredada del impresionismo.

“Interior” (años 90) Pintará a personajes a los que previamente ha fotografiado para captar esa pose informal. “La lámpara” crea planos de color pero con pinceladas cortas. “Interior con la madre y la hermana” (1893).

TEMA 5: INTRODUCCIÓN GENERAL AL S.XX:

A principios de este siglo se irán sucediendo distintos avances, como será el despegue económico tras el desarrollo de la industria, la técnica y la ciencia. Nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo), comunicaciones (teléfono, telégrafo).

Se darán avances también en el campo del saber (Einstein) a principios del S.XX. Habrá cambios en el campo de la genética, la biología (antibióticos) automoción (avión, automóviles), ciencias humanas (Freud)…

Frente al S.XIX en el que el artista era forjador de una verdad objetiva, el hombre del S.XX se preocupa de las verdades relativas que se exteriorizará en la exploración experimental de los materiales, se buscarán nuevos soportes expresivos. Se materializará en la búsqueda de criterios para designar nuevos valores artísticos (movimiento, volumen, luminosidad…)

La pintura y el arte en general, del S.XX , es el proceso de destrucción de la imagen artística tradicional, cuya base está en el romanticismo y realismo, seguido de los impresionistas. Se da una búsqueda permanente de creación e investigación de un nuevo lenguaje. Llegará un momento en el que la obra será incomprensible por el público. Arte y público estarán disociados.

La fotografía jugó un papel muy importante ya que aquello que estaba haciendo la pintura se realizará mediante aquella, liberándose la pintura y buscando expresiones nuevas, tendrá una mayor autonomía.

Maurice Denis (pintor simbolista) ya dijo en el S.XIX de la pintura que era “una superficie plana donde los pintores componen formas y colores en la que no importa el tema”. Se reivindica el aspecto bidimensional del plano del cuadro, que continuará a lo largo del siglo. El arte estará siempre influenciado por los distintos acontecimientos artísticos e históricos que se suceden.

Vanguardia: Procede del término francés “Avant-garde”. Adoptado del ejército, se empleó para designar los movimientos progresistas políticos y después los culturales, y así al arte como oposición al academicismo. El término irá ligado al S.XX.

Características generales de las vanguardias:

  • Originalidad. Ruptura con las normas, incluso hasta el punto de crear escándalo en el público. Significa renunciar a la tradición (aunque esto será difícil).

  • Arte como investigación permanente de búsqueda contínua de nuevos lenguajes, nuevos materiales. Hay un divorcio con el público. Arte revolucionario sólo comprensible por una élite.

  • Conciencia de grupo que se materializará en la publicación de manifiestos, revistas propias; serán unos artistas incomprendidos. En esos escritos tendrán la base teórica que hará que se unan más los artistas dentro de cada vanguardia.

  • Unión de las distintas artes en un frente común (cine, música, pintura). Se utilizará una obra de arte total, pintura-escultura…

  • Anteriormente a 1945 el arte se atenía generalmente al lienzo, a la escultura; pero es a partir de entonces cuando se rompen las barreras y se hace el arte aún más radical e incomprensible, aparecerán vanguardias más efímeras, de poca duración.

  • Las vanguardias están ligadas a la modernidad. Habrá movimientos que no serán vanguardistas pero que convivirán con éstas.

  • El mercado del arte es lo que definirá el gusto artístico del momento; antes eran mecenas, pero ahora aparecen los marchantes, personajes intermediarios entre el comprador y el artista. Surge el coleccionismo de arte. La crítica de arte es una forma de promocionar el arte, al igual que las ferias, bienales…

  • Las vanguardias en Europa:

    Hablaremos de tres épocas:

    • Primeras vanguardias históricas (hasta la Iª G.M.): Nos encontraremos con el Fauvismo (darán un valor subjetivo al color), el Cubismo (romperán con el concepto tradicional del espacio), Expresionismo (liberación emotiva del yo personal), Futurismo (darán un nuevo valor al tiempo, al movimiento) Dadaismo (desmitificación del arte)…

    • Período de entreguerras. En los años 30 veremos el Surrealismo (hará referencia a lo onírico), la Abstracción geométrica o neoplasticismo (Mondrian), la Abstracción lírica (Kandinsky). Se dará un nuevo concepto de enseñanza artística personificada en la escuela de La Bauhaus (fundada por W.Gropius).

    • Segundas vanguardias (a partir de 1945). Lo importante ahora es la idea y su desarrollo y ya no su materialización, la pintura. El arte estará centrado en EE.UU. Veremos el Expresionismo Abstracto o “Action Painting” (J.Pollock, De Kooning…) La Bauhaus se traslada a EE.UU. creándose la Bauhaus de Chicago. Los distintos movimientos artísticos o vanguardias se irán sucediendo unos a otros: Pintura matérica (utilización de materiales extrapictóricos en los lienzos: A.Tàpies…), arte Povera (las expresiones artísticas se basan en materiales de desecho, humildes, sin ningún grado de elaboración: leña, tierra, hierba, ocupan el espacio de la galería, lo importante aquí es el cambio, el proceso de degradación o transformación), Land-art o arte ecológico (actuar sobre la naturaleza en el sentido más amplio, corrigiendo perspectivas, cavando zanjas, distribuyendo piedras: el soporte y el material es el paisaje), Instalaciones (disposición de unos elementos audiovisuales por el propio autor), arte conceptual (supremacía de la idea frente a su realización), Happening o Performance (acontecimientos y sucesos), Body art (tatuajes, mutilaciones), Pop art, Op-art, hiperrealismo, arte cibernético, informalismo, intervenciones…

    A partir de 1975 hablamos de Postmodernidad, aquí habrá una crisis de las vanguardias, y se empezarán a repetir movimientos anteriores mezclados con las nuevas tecnologías, se habla entonces de “apropiaciones”.

    La influencia de las masas en las artes plásticas es importante. En los 80 surgirán en Alemania los “nuevos salvajes”, un grupo neoexpresionista. En Italia se dará la “transvanguardia” con B.Oliva como teórico, recuperaban estilos anteriores pero un poco eclécticos. En EE.UU. surgirá el movimiento Graffitti, derivado del metro.

    En el S.XX veremos que hay dos polos: arte figurativo y arte abstracto o no figurativo: Una diferencia entre racionalismo e intuición. No todo el mundo ve esta división, que sólo afectaría a la pintura y no tendría en cuenta aspectos sociales ni culturales.

    TEMA 6: EL FAUVISMO.

    Es un movimiento de corta existencia, irá desde 1905 hasta 1907. Es el resultado de un proceso de asimilación y de ruptura con el arte anterior. Se asimilarán los planteamientos simbolistas y sobre todo postimpresionistas. El fauvismo buscará la liberación de la forma mediante el color, irá a un tipo de representación vitalista, se trata de una obra figurativa pero poco imitativa.

    El término “Fauvismo” viene de “Fauve” (fieras), surge en 1905, cuando se celebra el Salón de Otoño en París, donde se juntarán Matisse, Derain, Vlaminck… El comentario que hizo el crítico Louis Vauxcelles ante este salón fue muy crítico, llamando fieras a esos pintores en un sentido peyorativo: “Tiens! un Donattello parmi des fauves!” (¡Vaya, un donatello entre las fieras!). Destacaba la audacia de unos coloristas vigorosos. Anteriormente a este salón, en una etapa de formación del grupo prefauvista, ya trabajaban con ese colorido aprendido de los postimpresionistas y neoimpresionistas.

    Hay tres círculos dentro del Fauvismo:

    El primer grupo está formado por Matisse y sus condiscípulos en el taller de Gustave Moreau (Manguin, Marquet, Camoin y Rouault), donde aprendieron a crearse una individualidad. Después, el círculo de Matisse estudiará con Eugéne Carriére, donde coinciden con André Derain y Vlaminck.

    El segundo círculo está formado por A.Derain y Vlaminck, formará el grupo de “Chatou”, donde pintarán paisajes fauvistas.

    El tercer grupo, llamado grupo de “Le Havre”, se estará formando por Georges Braque, R.Dufy, Friesz y Kees Van Dongen.

    La interacción de todos estos personajes es lo que conformará el movimiento fauvista. La temátiva está heredada del impresionismo: escenas cotidianas, paisajes, retratos… Del postimpresionismo asimilarán la técnica de aplicar el color, (planos de color de Gauguin). Del neoimpresionismo heredarán la pincelada corta, sobre todo de Signac. De Van Gogh tomarán la vitalidad ante la naturaleza. Cézanne, como padre de los pintores de vanguardia, será también muy importante para el movimiento fauvista.

    Características generales:

    El fauvismo se interesará por el valor del color, convierten el plano en una relación de colores. No se atienen a colores reales, acentuarán ese aspecto de colores estridentes que ya dieron los postimpresionistas. Rechazarán el claroscuro y el modelado. Se basan en el color y la línea de color que no define formas u objetos. El color tendrá una función constructiva.

    El fauvismo es una proyección de los sentimientos del artista además de una sensación visual. No seguirán un manifiesto ni están unidos como grupo (aunque existen escritos de Matisse y de Derain posteriores al auge del movimiento). Su objetivo era ante todo plástico, diferenciándose así del expresionismo.

    Los temas fauves son, en principio, intrascendentes, haciendo alusión a culturas primitivas y exóticas (tendrán en cuenta el arte africano), “Verlo todo como si lo viera por primera vez” (Matisse).

    Relación con el expresionismo:

    Tienen en común el intentar plasmar sensaciones internas, vivencias sicológicas del artista. El expresionismo da una sensación más triste y hay un sentido más de grupo. El fauvismo está impregnado de hedonismo y alegría de vivir y son más individualistas. Sólo Rouault (del círculo de Gustave Moreau) por su estético recuerda más al expresionismo alemán, es más duro y crítico.

    Círculo de Gustave Moreau:

    Henri MATISSE (1869-1954):

    Tras iniciar estudios de derecho ingresa en la Académie Julian, y después en el estudio de Gustave Moreau y con E.Carriére en 1898 donde conocerá a Derain, etc…

    En una primera etapa realizará temas de interiores, bodegones, es una técnica al principio muy realista (década de los 90) y su paleta será muy grisácea.

    En 1901 conocerá a Signac en el Salón de los Independientes, y desde entonces se adhirió a esa técnica puntillista. De esos momentos es “Luxe, calme et volupté” (1904) (título tomado de un verso de Baudelaire). Se trata de un paisaje con figuras, es aún tradicional, desaparecen elementos localistas y de asimilación de la realidad. Alude a temas tradicionales: bacanales, bañistas, meriendas en el césped… Seguirá esa técnica puntillista de Signac, aunque interpretada, así como de la utilización de los colores. Armonía de tonos claros (muy impresionista). Matisse, aquí, simplifica las formas del paisaje y de las figuras. Emplea el color de forma subjetiva. Abandona la figuración realista para ir a una representación plana de los colores y las formas. Plantea el plano con un sentido lúdico, es la pintura lo que importa, no el contenido. Esta obra se expuso en el Salón de los Independientes de 1905 (fue comprada por Signac). Aún no es fauvista.

    Entre 1905 y 1907 su estilo se tornará ya fauvista. Así pintará “Pastoral” (1906) sobre el mismo tema anterior, un paisaje con figuras. El tratamiento de las figuras es el mismo que el tratamiento de la naturaleza. Se sustituyen los puntos divisionistas por planos de color, una línea abocetada. La imagen es todavía realista, existe una armonía en los colores. Composición abierta.

    “Retrato de Madame Matisse, llamado La raya verde” (1905). El tema del retrato será muy común entre los fauves. Vemos aquí un planteamiento cromático nuevo. Es un primer plano, una composición centrada, deja como fondo una superficie dividida en planos de color. El cromatismo es lo más importante, vemos la utilización de colores arbitrarios, no hace sombras oscuras sino que modifica los tonos del color local. Crea un modelado basado en los planos cromáticos. No se aparta totalmente de la realidad ya que representa los rasgos de la mujer. La iluminación no es natural. Está patente la influencia de las máscaras africanas (por la síntesis de sus formas). Dominan los colores primarios mezclados con los secundarios -en un segundo término-. La factura es visible, se ve las direcciones de una pincelada empastada. Es importante la huella de Gauguin y de Van Gogh, de su utilización de los colores.

    “Mujer con sombrero” (1905) Refleja a Madame Matisse en un busto con una pose un tanto elegante y artificiosa. El color tiene mucha fuerza y está situado muy arbitrariamente. No trabaja tanto por planos, sino que la pincelada es más suelta, diluye las formas, al contrario que la obra anterior. Fue considerada una ofensa a la moda y al público en general, se dijo que el color estaba utilizado de manera absurda. Esta temática estará siempre presente. El contenido se refiere a expresiones del placer y de excitación visual. Con estas obras rompe con su clasicismo anterior.

    “Lujo I” (1907) forma parte ya de una etapa de transición al estilo decorativo que adoptará posteriormente el pintor. Primera experiencia de Matisse con el gran formato (210 X 138cm). Refleja el tema de las bañistas, figuras en un paisaje. Los elementos reales del paisaje desaparecen favoreciendo el color. La línea está distorsionada, las figuras estilizadas. Utiliza una técnica mixta de planos de color en unos lugares y pinceladas cortas en otras zonas. Colores más tenues, lo que ya denota un estilo diferente. “Lujo II” (1908) es la misma composición, el mismo tema pero de carácter más planimétrico. Se pierde el volumen que tenía la obra anterior. Está todo trabajado en base a planos de color.

    A partir de 1908 podemos hablar de una etapa decorativa en Matisse, una etapa postfauvista. “Retrato de Madame Matisse” (1913), vemos a la mujer de frente, casi de cuerpo entero (nos puede recordar a Gauguin y posteriormente a Modigliani). Es de un carácter lineal muy acusado. Obra contemporánea al Cubismo sintético, lo que estará presente en algunas obras de esta época. Hay un carácter de máscara en el rostro, acentuado por los líneas negras.

    De esta misma etapa postfauvista es “Armonía en rojo” (1908), otro tema recurrente fue el de las naturalezas muertas, aquí refleja a una mujer poniendo la mesa, son temas que ya trabajó en una etapa anterior más clásica. En un primer término vemos la mesa, en un segundo término la mujer y en el fondo la ventana y la pared. Todo esto lo representa casi plano con tratamientos iguales. Domina el color rojo, que contrasta con azules (ventana) y amarillos (mantel). Utiliza tonos planos y líneas curvas. En 1908 el fauvismo ya había terminado, esta obra es ya, pues, postfauvista.

    “Odalisca con pantalones rojos” (1921) forma parte de una serie que comenzó tras unos viajes a Marruecos en la década de los 20. Son temas exóticos que le permiten trabajar su estilo decorativo.

    Albert MARQUET (1875-1947):

    Pintor cercano al círculo de Gustave Moreau. “Playa de Fécamp” (1906) es una obra fauvista de un paisaje, un tema heredado de los impresionistas donde los colores pálidos contrastan con las obras de sus contemporáneos fauvistas. La composición, desde un punto de vista elevado, es asimétrica, una diagonal marcada por el borde de la playa. Romperá un poco con los convencionalismos de la construcción del espacio al dar el mismo tratamiento a distintos planos. Idea de esquematismo. No utilizará pinceladas cortas, sino extensas y amplias, percibibles en la planimetría de la playa (hay ya una tendencia a la planimetría).

    Marquet se formó junto a Gustave Moreau, y expuso junto a los fauvistas en 1905.

    Henri MANGUIN ( ):

    También fue estudiante en el taller de Gustave Moreau. “Paisaje con personajes” (1905), un paisaje de la zona de Saint-Tropez. Recuerda los paisajes de Matisse, que estaban en comunión con la figura humana. El sombreado no es gris ni negro, sino coloreado siguiendo ese concepto fauvista. El impresionismo dejará huella en Manguin, que no derivará a la planimetría que encontramos en otros pintores contemporáneos suyos.

    Charles CAMOIN ( ):

    Retomará los temas pintados por Cézanne. “Puerto de Marsella” (1906) es una obra fauvista aunque puede parecer más realista que obras anteriores. Domina más el dibujo y la estabilidad que el color. Hay una tendencia a geometrizar las formas de los barcos, el paisaje (vemos así la huella de Cézanne). Su colorido es más frío y no conecta con el cromatismo de Matisse.

    También estudió con Gustave Moreau. Expuso con los fauvistas en 1905.

    Georges ROUAULT (1871-1958):

    Al igual que los anteriores, también se formó junto a Moreau y expuso en el Salón de Otoño de 1905. Rouault es muy diferente a los artistas fauvistas que hemos visto. Se le acerca más al expresionismo por la temática y la forma. La técnica es a base de manchas. Su obra no tiene sólo un carácter estético, sino que tiene un sentido de denuncia social (es lo que le separa del fauvismo y le acerca al expresionismo). Tratará los mismos temas pero desde el punto de vista dramático, desde la crítica social.

    “Muchacha con espejo” (1906), el espejo devuelve el rostro triste y desafiante de la modelo, un efecto expresivo que se ve reforzado por el rechazo a la perspectiva tradicional y la total supresión de todo elemento anecdótico. Es la denuncia de esa situación el contenido de la obra. La figura está centrada con una posición forzada de la modelo que ocupa todo el espacio. El rostro está deformado, esquematizado, libremente interpretado. Paleta oscura y tonos fríos.

    La técnica empleada inicialmente por Rouault es una mezcla entre pastel, acuarela y tinta, para posteriormente (1914…) utilizar el óleo. Esa primera técnica mixta está al servicio de la expresión, recalca más el dramatismo.

    “El juego del pin pan pum” (1905), de igual técnica que la obra anterior, el contenido está oculto en una temática de diversión. El tratamiento de la figura humana (la mujer sentada en la barra) y de los muñecos del fondo es el mismo, identificándose ambos, en eso consiste la denuncia social. El dibujo le enmarcaría dentro del expresionismo. Incorpora al espectador en la obra. Colores sobrios.

    “Pierrot” (1948). A partir de 1914 trabajará al óleo, pero de una forma muy empastada, utilizando muchas capas y mezclas. La línea del dibujo es muy gruesa, y separa los planos de color (lo que puede recordar a las vidrieras góticas).

    La evolución de Rouault es lineal, no hay rupturas fuertes.

    Grupo de Chatou:

    Maurice de VLAMINCK (1876-1958):

    Es un pintor que trabajó aisladamente el fauvismo sin conocer al grupo de Gustave Moreau y sin tener contacto con Matisse. Le une a André Derain la utilización de los colores, la pincelada y los contrastes cromáticos bruscos. No tenía una formación como la tuvo Derain. Él pensaba que la pintura no se enseñaba, oponiéndose en esto a Matisse. En Vlaminck vemos tres tipos de pintura:

    “Regatas en Bougi Val” (1905), un tema también tratado por Monet. Esta obra recuerda a Van Gogh por la pincelada del cielo y del agua. Paleta azulada con pequeños toques cálidos en naranja y amarillo. Es una obra fauvista.

    Con “Orillas del Sena” (1906) abandona la pincelada corta. Es un cuadro también plenamente fauvista. El paisaje consta de distintos planos pero eliminando la idea de perspectiva aérea. Hay una clara dominante roja.

    “Paisaje con árboles rojos” (1906-1907). Aquí los elementos del paisaje son más geométricos. Los árboles están en un primer término y las casas están al fondo, tal y como ya hiciera Cézanne. Se interesa más por la forma que por el color y adoptará una línea más constructiva. Carácter planimétrico, construcción de formas esquemáticas y geométricas.

    André DERAIN (1880-1954):

    Tenía el mismo impulso cromático que Vlaminck inspirado en las pinceladas de Van Gogh. Formación académica importante.

    “Retrato de Henri Matisse” (1905), utiliza el color para representar las formas. Está realizado con mucho empaste, pinceladas cortas en el rostro y anchas en el fondo y ropas (distintos tratamientos). Viajará a Londres y pintará allí obras neoimpresionistas como “El Big Ben” (1905) aunque con un impulso cromático propio del fauvismo. Pinceladas cortas y colores libres. “El puente de Charing Cross” (1906) una pintura con distintos tratamientos, mientras en el agua utiliza pinceladas cortas, en el fondo recrea unas luces de colores arbitrarios que se acercan un poco a la abstracción.

    “L'Estaque, tres árboles” (1906). Utiliza el mismo tema que Vlaminck del paisaje a través de los árboles. Colores totalmente aleatorios, incluso distintos colores en el mismo objeto (en los árboles), pinceladas quebradas propias de Cézanne.

    Grupo del Havre (norte de Francia):

    Sus miembros están enraizados en el impresionismo: Dufy, Friesz, Braque y Van Dongen. Derivarán a una mayor libertad formal tras sus inicios en el impresionismo y el fauvismo.

    Georges BRAQUE (1882-1963):

    Tiene un interés constructivo más importante que los demás. Trabajará el fauvismo hasta 1907. Combinará pinceladas cortas y anchas. “Desnudo sentado visto de espaldas” (1907), mientras los colores siguen estando dentro de la órbita fauvista, la dislocación del espacio pictórico y las formas escultóricas preludian los hallazgos cubistas.

    “Paisaje de L'Estaque” (1906-1907), un paisaje plenamente fauvista; aquí se interesa Braque por el color, las figuras se atienen a lo establecido. Es una obra muy diferente a “Árboles de L'Estaque” (1908), que marca el final del fauvismo y los inicios de un cubismo temprano, el paisaje está más geometrizado en el que vegetación y casas tienen el mismo tratamiento. Elimina la perspectiva cromática y lleva a las últimas consecuencias las investigaciones de Cézanne.

    TEMA 7: EL CUBISMO:

    Introducción General:

    Denominación originada a partir de un comentario que el crítico Louis Vouxelles hizo a unos cuadros del pintor francés Georges Braque, pintor que trabajaba en el círculo del Havre, dentro del brupo fauvista. Este artista comenzará, en los paisajes del sur de Francia, a desinteresarse por el color y la forma. Esto podemos verlo en su obra “Árboles de L'Estaque” (1908), donde vemos un interés por la geometrización de las formas del paisaje.

    El origen del cubismo está en estos paisajes y en el final del fauvismo, además de en las investigaciones de Georges Braque y Pablo Picasso.

    Braque plantea el paisaje en base a figuras geométricas, pinceladas en diagonal, cortas y anchas. Hará un tratamiento idéntico a las distintas texturas. Iluminación aleatoria, luces y sombras no reales. Dibujo esquemático. Pocos colores, le interesa más la concepción del espacio.

    Paralelamente a Braque, Picasso también se interesaba por ofrecer la máxima información sobre los objetos. Ambos se conocerán a partir de Apollinaire y comenzarán a trabajar juntos en “Bateau-Lavor”, un taller muy famoso donde se reunirían.

    Fuentes del cubismo:

    Cezanne fue muy importante para los pintores cubistas. En su última etapa comenzó a reducir el paisaje a figuras geométricas desvelando las formas de los objetos, un revolucionario concepto sobre el espacio de cuyas repercusiones no fue consciente el pintor postimpresionista.

    Seurat influyó también en el cubismo; el creador del divisionismo daba importancia a las formas.

    De ambos interesaba la estructura de las formas, una pintura más intelectual que emotiva. Esto será llevado a las últimas consecuencias rechazando conceptos anteriores del realismo, impresionismo, fauvismo…

    Henri Rousseau, iniciador del movimiento naif será importante para los cubistas, interesaba de él su forma de plantear su pintura en base a planos de color, la destrucción de la perspectiva basada en un antiacademicismo, sin formación.

    El arte oceánico, africano, foráneo, un arte que simplifica las formas, influirá mucho a los cubistas, les atraerán la abstracción de las máscaras africanas. Gustave Courbet también influirá mucho a este movimiento. Hay autores como Douglas Cooper que ven un paralelismo entre el realismo de Courbet y el cubismo. “Para evaluar el significado del cubismo deberemos remontarnos a G.Courbet” (Gleizes y Metzinger, teóricos del cubismo). “Las últimas pinturas de Cézanne y sus acuarelas guardan relación con el cubismo, pero Courbet es el padre de los nuevos pintores” (Apollinaire).

    Este vínculo entre realismo y cubismo puede chocar un poco pero los teóricos cubistas, a principios de siglo, establecieron una línea con Courbet, Cézanne y los postimpresionistas, y después a los cubistas. La no idealización del paisaje realista será lo que tomará el cubismo, el interés por la solidez de las formas, lo tangible de las cosas.

    Los impresionistas, desgranaban las formas en favor del color y la luz. Los postimpresionistas como Cezanne quisieron volver a la forma aunque de manera distinta a Courbet. Reafirmaron la estructura formal, lo tangible… y será lo que tomará la pintura cubista.

    Características del cubismo:

    Rompen con la tradición, el academicismo y con la historia del arte. Es el comienzo de una nueva era, rechazan todo: perspectiva, modelado en base a la luz, eliminan formas clásicas de los objetos pero no con el objeto en sí, rompen convencionalismos ópticos. Analizarán más el objeto para plasmarlo en su totalidad. Se eliminan formas naturales y se inventan otras basadas en formas geométricas simples en un primer momento del movimiento.

    Los temas principales serán el bodegón como más importante, retratos y paisajes, tanto naturales como urbanos. El estilo es cohesionado, unitario, los intereses intelectuales de la pintura cubista hace que todas sean de un estilo similar y sea muy difícil diferenciar unos pintores de otros.

    No les interesan los colores primarios y cálidos. Los tonos serán grises, negros, verdes y marrones, en un primer momento. Para Picasso, el color era secundario, le interesaban más las formas. A Braque le “estorbaba” el color, lo dejaba en un segundo plano. Había más interés en el dibujo y en su carácter intelectual. Estaba también acorde con manifestaciones artísticas como el Ballet ruso y la música del momento.

    Etapas del cubismo:

    Primera etapa: etapa de formación del cubismo. (1907-1910). Se basa principalmente en formas geométricas puras y sencillas. La obra, el tema, se reconoce perfectamente, sus influencias son de Cézanne sobre todo y de las máscaras africanas.

    Segunda etapa: etapa Analítica (1910-1912). Se complicarán las formas porque se pretende dar una visión múltiple del objeto con lo que se disimula un poco y es menos reconocible. Descomponen el objeto en distintos puntos de vista. Realizarán un análisis exhaustivo del objeto (fase analítica). Todo se someterá a un análisis múltiple (bodegones).

    Habrá un momento en el año 1911 en el que hablaremos de un cubismo hermético, una subetapa del cubismo analítico. En este momento se descompondrá tanto el objeto que terminará desvaneciéndose pero sin llegar a la abstracción. Incluso el color se pierde y adquieren únicamente una tonalidad marrón.

    Tercera etapa: Cubismo Sintético (1912-1914). En 1912 aparecerá tipografía, letras, dentro de la obra, con lo que se nos acerará más a la realidad y se nos alejará de ese hermetismo anterios. También veremos papeles pegados en las obras (papiers collés) que evocarán otra vez a la realidad dando paso a esta tercera etapa.

    La obra es más legible con un lenguaje más cercano rompiendo con el cubismo hermético. Se propone una síntesis del objeto, que será menos fragmentado y se hace más reconocible. Se recupera el valor del color, los tonos serán más planos y contrastados.

    Pablo Ruiz PICASSO (1881-1973):

    “Las señoritas de Avignon” (1906-1907) es una obra que Picasso no consideró acabada. Entraría dentro de la etapa precubista. Fue pintada con la sensación de tratarse de una obra importante por parte del pintor. Obra de gran tamaño de la que hay muchos dibujos y bocetos previos. Con esta obra se pierde algo de la espontaneidad de sus primeras obras y propone algo original. De los bocetos eliminó figuras masculinas vestidas que aludirían a “Desayuno sobre la hierba” de Manet. A Braque le resultó una obra extraña, pero después hizo un desnudo dentro de la misma línea de “Las señoritas de Avignon”.

    El tema estaba concebido como un tema de un burdel de la calle Avignon. Fue A.Salmon el que cambió el título original “El burdel de Avignon” por el que conocemos ahora. A nivel formal no recurre a imágenes coloreadas, sino a una nueva forma, una nueva estructuración geométrica en base a planos cortantes. Dominan las formas triangulares y angulosas. El color es apagado basado en ocres y azules. El modelado no se atiene a lo tradicional. La pincelada es ancha y en diagonal heredada de Cézanne. Síntesis en los rostros, trazos y líneas propias de la escultura africana.

    Podemos ver un pequeño bodegón en un primer plano y una figura en cuclillas que recuerdan figuras de bañistas pintadas por Cézanne, Vemos una figura de espaldas a la que vemos el rostro de perfil. Mujeres con los brazos levantados, propio del pintor malagueño.

    Es una obra de un cubismo temprano, un cubismo de formación. Comparada con obras anteriores dentro del modernismo como “El harem” vemos muchas semejanzas. En otras apreciamos formas geométricas que pueden recordar a “Las Señoritas de Avignon”. André Salmon no ve esta obra como cubista por la temática erótica y por el tratamiento más cercano al expresionismo por la técnica. Para él el cubismo se daría después con el Cubismo Analítico y con el Sintético.

    Esta obra antecede, sin duda, a posteriores tratamientos espaciales de otras pinturas tanto de Picasso como de otros pintores. Podemos apreciar la influencia de los desnudos de Gauguin, del estilismo de El Greco y sobre todo por Cézanne y las máscaras africanas.

    Otra obra de la misma etapa precubista es “Familia de arlequín” (1908). Compuesta por figuras geométricas simples, se representan tres figuras en estructura triangular. Vemos, igual que en la anterior, los brazos en alto en las mujeres. Colores marrones, verdes y grises. Representa los mínimos rasgos del rostro de los personajes. Sombreados un tanto aleatorios, rompe con el modelado tradicional. Otra obra similar es “Tres mujeres”, con unas tonalidades rojizas, con un tratamiento de los rostros similar a “Las Señoritas de Avignon” y una tendencia a crear planos geométricos de color, con iluminaciones arbitrarias.

    “Paisaje de Horta del Ebro” (1909) fue pintado en una de sus visitas a Tarragona, recuerda a L'Estaque de Braque. Está pintado en una época muy próxima al surgimiento del cubismo analítico. Vemos formas geométricas simples, cubos… Está descompuesto en facetas. La iluminación es antinatural. Tonalidades típicas del cubismo. Se invierte la perspectiva tradicional y la concepción del espacio (perspectiva aérea, geométrica, volumétrica…) perdiendo así el sentido espacial.

    “Mujer con mandolina” (1910). Es ya una pintura Cubista Analítica. El tema musical será frecuente en el cubismo. Formas geometrizadas, igual sentido del modelado. Síntesis total del rostro, del cuerpo, pero hay rasgos todavía de figuración aunque las figuras geométricas son más complejas. Hay un dominio del gris y del marrón.

    “El acordeonista” o “Pierrot” (1911). Obra analítica hermética que muestra un geometrismo tal que casi se desvanece totalmente la figura; se pierden ciertas líneas pero todavía no se llega a la abstracción. Algunos trazos pequeños en la obra pueden recordar al divisionismo.

    Dentro del Cubismo Sintético (años 1913 y 1914) vemos la introducción de los papeles pegados o collages y de letras tipográficas. Es una visión más realista que el cubismo hermético. Se hace una selección de los puntos de vista del objeto, el pintor hace una síntesis. El objeto es más visible que en esa etapa anterior.

    “El violón” (1913) Representa el tema básico cubista: el bodegón musical. Se reconoce la figura aun estando segmentada, ayudando al espectador cierta cultura o memoria visual. Creará distintos tratamientos en las distintas zonas.

    “Mujer con camisa” o “Mujer sentada en el sillón” (1913). La figura humana será también una temática importante. Picasso segmenta la figura situando las distintas vistas en el mismo plano. Trabaja mediante planos de color. La iluminación es aleatoria. Duplica ciertos elementos (como los pechos, dando una mayor sensualidad a la obra). Domina una mayor planimetría que en la obra anterior. Aparece una cabecera de periódico que nos indica esta época sintética del cubismo. El rostro está reducido a un triángulo, el perfil está sugerido por una línea recta que contrasta con las líneas onduladas del pelo. Brazo en algo típico de las mujeres pintadas por Picasso. El color es más vivo con respecto a la fase analítica

    El cubismo tardío se dará ya desde 1914. Habrá diferencias entre G.Braque y Picasso. Aquel hubo de ir a la guerra y estuvo durante la Primera Guerra Mundial sin pintar.

    Picasso tocará los mismos temas que trató en épocas anteriores al cubismo, como el “Arlequín” (1915), continuación de los presupuestos del cubismo sintético. Dominan los planos cromáticos bien definidos. Más riqueza en el color (azules, rojos, amarillos…). Esquematismo evidente en la figura. Picasso también volverá a la figuración con esos mismos temas, así , “Arlequín” (1923) está dentro de su “etapa clásica”, una vuelta a la figuración.

    “Los tres músicos” (1921) está dentro de la línea del “Arlequín” de 1915. Figuras monumentales en una obra en la que domina la precisión, la planimetría. Alternancia de azules, rojos y amarillos que contrastan con un fondo oscuro.

    Georges BRAQUE (1882-1963):

    Inicialmente fauvista, como hemos podido ver en el tema anterior, Braque cambiará su estilo al conocer a Picasso en 1907, donde ambos derivarán hacia el cubismo.

    “Guitarra y frutas” (1909). Aparece el instrumento musical, tan típico en los bodegones cubistas. Dispone elementos circulares como lo había hecho Picasso influenciado por Cézanne. La guitarra es el elemento más figurativo, rodeado de figuras que rozan la abstracción. Igual paleta cromática que Picasso. Esta obra está dentro de una época todavía precubista.

    “El hombre de la guitarra” (1914) está dentro del cubismo sintético aunque por el colorido pueda parecer cubismo analítico. La guitarra y los demás elementos son reconocibles. Enriquece el tratamiento de las distintas formas un punteado que también hará Picasso.

    Dentro ya de la época tardía de Braque vemos “Naturaleza muerta” (1918). Dentro del cubismo investigará siempre desde el tema de los bodegones. Cambia el formato (ovalado) y juega con la verosimilitud y con la abstracción. Trabaja de otra manera las superficies del cuadro dándole sensaciones visuales o táctiles a las texturas. Rompe con la rigidez anterior dándole un aspecto más decorativo a la obra.

    TEMA 8: EL EXPRESIONISMO:

    Este movimiento se dará en Alemania en la primera década del S.XX. En general será un arte expresivo aunque habrá un tipo de arte que intentará conmover e influir en el espectador a través de la plástica. Se intentará expresar emociones y para ello no importa deformar en beneficio de esa expresión. A lo largo del S.XX ha habido mucho expresionismo, pero se sitúa como algo privativo de Centroeuropa. No se ceñirá a un tipo de arte sólo (habrá cine, literatura…) Es la atmósfera general de una época que se plasma en distintas manifestaciones.

    Entre los precedentes podemos ver a artistas que se valen de la deformación para expresar las crisis de la época o personales. Se ha prodigado en los momentos históricos críticos: El Bosco, Alberto Durero, Günewald (una referencia para ellos), El Greco, Goya (pinturas negras), Van Gogh… Los más cercanos son Edvard Munch y James Ensor, que pintarán en los 90. Ambos proyectan su yo en sus cuadros, éste último (Ensor) se crió en una tienda de máscaras, y las pintaba en sus obras, inquietantes, unos cuadros de crítica a una sociedad corrupta. La crisis social y la personal son dos aspectos muy tratados en el expresionismo.

    Es un movimiento de vanguardia que irá entre 1905 y 1914. Con ocasión de una exposición de artistas del grupo “Die Brücke”, el marchante Cassiner (organizador) se refirió a una obra como expresionista ante la pregunta de que si era impresionista.

    Son dos los grupos de pintores más importantes dentro del expresionismo: “Die Brücke” (El Puente) entre 1905 y 1913 y “Der Blaue Reiter” (El jinete azul) entre 1912 y 1914. La Primera Guerra Mundial dispersará a los artistas. Después dará lugar a varias extensiones, como en Alemania, donde surgirá la Neue Satchilichkeit (la nueva objetividad). Habrá otros artistas expresionistas no alemanes, como el austríaco Kokoschka, también figura Modigliani, Chagall, los muralistas americanos (Rivera, Orozco y Siqueiros) o los españoles Solana, Nonell y los expresionistas abstractos estadounidenses que deforman la imagen a través del color; o incluso los nuevos salvajes alemanes.

    Ante el ambiente autoritario que reinaba en Alemania, los artistas comienzan a ser críticos con ese culto a la autoridad a partir de la guerra. Se unirán en fraternidad y buscan cauces de expresión libre. En Alemania una serie de ciudades se impone como centros culturales (Berlín, Dresde, Munich, Colonia). Grupos de artistas pretenden crear un arte nuevo, aunque algunos se abstendrán a las corrientes oficiales. El expresionismo en el período de entreguerras se convertirá en el arte oficial de Alemania. Los artistas alcanzan el éxito social, pero con la llegada del nacionalsocialismo pierden sus privilegios, algunas obras serán vendidas, destruidas o expuestas en la “Exposición de Arte Degenerado” (1937). Se impone un tipo de arte oficialista.

    La estética se define por el uso de color y la distorsión de las formas en sentido emotivo. Se depende lo mínimo de la realidad o la belleza, acuden incluso a la estética del feísmo para expresarse mejor. Rechazan la armonía, entonación y otros valores.

    Al contrario que el impresionismo, el expresionismo pretende denunciar el mundo.

    Al igual que Gauguin y el simbolismo, también darán importancia a la idea, al pensamiento, frente a o puramente visual. Pero el simbolismo es evasión e imágenes herméticas expresadas con signos que sólo interpreta esa minoría. El expresionismo quiere ser inteligible para el espectador.

    Con el fauvismo también mantienen relación, uno se dará en Francia y otro en Alemania. El expresionismo es mucho más pesimista y entre sus artistas hay más sentido de unidad y cohesión de grupo. El fauve está impregnado de individualismo y alegría de vivir.

    Worringer diferencia los dos estilos atribuyendo al expresionismo como más propio del carácter del país, mientras que el fauvismo es más propio de una cultura más mediterránea.

    Argón lo considera un fenómeno del que se dan dos focos, uno en cada país. Die Brücke deriva hacia Der Blaue Reiter; el fauvismo hacia el cubismo. Pero fauves y miembros de Die Brücke nacerán en el mismo año (1905).

    “Die Brücke” (1905-1913):

    Fue fundado en Dresde (Alemania) por Ernst-Ludwig Kirchner, Karl Schmidt-Rottluff y Erich Heckel, varios estudiantes de arquitectura que lo abandonarán todo por la pintura. Sus maestros serán la naturaleza, los pintores alemanes clásicos (Durero, Grünewald, etc), el arte gótico germánico, el arte primitivo africano y los movimientos postimpresionistas, simbolistas, etc que expusieron en Alemania. El romanticismo alemán también será importante, sobre todo por su idea de libertad de expresión y por la interpretación que tenían del yo personal. El grupo artístico el “Künstlergrouppe Brücke” (Grupo de Artistas Puente), estaba formado por estos miembros fundadores y por otros suscriptores (pasivos). Emil Nolde se integrará en 1906, interesó mucho al grupo pero sólo estuvo allí un año. Más adelante se integraron Max Pechstein y Otto Müller.

    La idea principal era abrirse a todas aquellas tendencias progresistas del país, la espontaneidad estaba en la base de sus creaciones. Se autodefinen como “jóvenes portadores del futuro que desprecian la tradición, rechazan toda regla que se interpongan en su espontaneidad creativa”. Nolde abogaba por un arte instintivo, procedente del interior. Heckel quiere expresar lo desconocido y Kirchner, el teórico del grupo, habla del arte como una transposición de las experiencias de la vida. Reflejar el yo personal.

    Trabajarán como un grupo cohesionado, pintarán juntos al aire libre y pondrán en común sus dibujos y experiencias pictóricas. Romperán con todos los convencionalismos que se interpusieran en su trabajo pictórico, en su libertad instintiva. Rompen con el sistema autoritarista de Alemania, haciendo una llamada a los movimientos progresistas.

    Técnica: trabajarán el óleo, la acuarela, trabajarán el vidrio, distintas estampaciones en tela y la xilografía. La idea que tenían es que su arte llegase a todo el mundo (de ahí los grabados). Las formas angulosas y los fuertes contrastes y gruesos bordes conseguidos mediante la xilografía influirán mucho en la estética pictórica al óleo, y será un continuo en su obra posteriormente.

    Estilo: utilizarán la misma estética todos los miembros del grupo, lo que ocasionará que muchos de los cuadros sean similares y sea difícil averiguar su autoría (tenían la costumbre de no firmar muchas de sus obras). Llama la atención los colores violentos y las formas simplificadas. Será un arte sintético frente a lo analítico de movimientos anteriores; se acentúa la distorsión para crear esa expresión tan típica de esta vanguardia.

    Los expresionistas de Die Brücke conciben la naturaleza de manera directa. Pintarán los lagos y el Mar Báltico cerca de Dresde. Karl Schmidt-Rottluff es un paisajista que, con “Paisaje” puede recordar el fauvismo. Se reconocen las formas pero en base a planos cromáticos que las sintetizan. Colores fuertes y saturados.

    Otto Müller pintará desnudos integrados en el paisaje, algo que también harían el resto del grupo. No pintará modelos profesionales, sino amigos. “Bañistas en la hierba” (1910), desde un picado representa unos cuerpos que contrastan con la hierba. Le interesaba el arte egipcio, con lo que enlazará con el primitivismo.

    Erich HECKEL (1883-1970):

    Era un artista con una gran visión ensoñadora, lo que se reflejará mucho en sus obras. Mantenía la unidad dentro del grupo “El Puente”. En 1911 marchará a Berlín con el resto del grupo. Con la llegada de la Iª G.M. (1914-1918) el grupo se dispersará y después continuarán trabajando los mismos temas anteriores a la guerra. Es autor de la famosa portada del catálogo de la exposición del grupo de 1910, una xilografía en blanco y negro que sirvió también de cartel anunciador del evento. Como xilógrafo hizo “Franzi tumbada”, una obra en negro y rojo con unos contornos gruesos, como el grabado anterior. Vemos esa distorsión y síntesis de las formas que va en favor de esa expresión característica tanto del autor como de la vanguardia.

    Ernst-Ludwig KIRCHNER (1880-1938):

    Además de pintor fue también escultor, grabador y teórico principal. Pintará desnudos en la naturaleza, interiores, retratos de amigos y paisajes urbanos (el tema de “la calle”). “La Toilette” o “Mujer ante el espejo” (1912); un género pictórico usual aquí es la mujer en soledad. Transforma la figura, el espacio y el color en el que se mueve, en un sentido expresivo. Tonos fríos que contrastan con el blanco de las ropas. Figuras angulares parecidas a las máscaras. Paralelamente, Picasso buscará lo mismo en “Las señoritas de Avignon”. La mujer no está representada idealizadamente, sino a través de la estética del feísmo.

    “El pintor y la modelo” (1907). Colores llamativos por planos sin apenas sombreados, tonos cálidos. El fondo apenas son manchas de color. El pintor, en un primer término y la modelo al fondo son la única referencia de profundidad en la escena. “La calle” (1912) representa unos personajes muy estilizados, capta la vida nocturna de Berlín, quiere representar el anonimato de la ciudad.. Esta temática tratada por Kirchner no será tan dura en otros pintores como Georges Grosz, por ejemplo. Kirchner expuso en la Exposición de Arte Degenerado de 1937, donde sus obras fueron denigradas por los nazis (esto fue lo que le provocó su posterior suicidio).

    Der Blaue Reiter” (1912-1914):

    Será un grupo más numeroso, más ecléctico, cuyos miembros irán cambiando continuamente. Es un grupo más ideológico y menos explorador e investigador, lo que le hará llegar a la abstracción (como Kandinsky y Paul Klee).

    El grupo celebró varias exposiciones y publicarán un almanaque anual. Aún estando formado por pintores de fuera de Alemania, se continua considerando un grupo expresionista alemán.

    Más rigurosos en sus características que “Die Brücke” y menos temperamentales. La base de esta experimentación era el interés de espiritualizar, lo que conlleva reflexión y exactitud. Tratarán de romper los límites entre las artes. Así, Kandinsky tomó la música como algo importante, algo que influirá en sus obras plásticas. Interés por los iconos y por lo primitivo. H. Walden promocionará este arte alemán en su galería “De Sturm” (1910), en el extranjero, así como traerá arte de fuera a Alemania. August Macke nos recordará a Renoir y a ese aire francés impresionista. Figuras estilizadas. “Gran vitrina iluminada”. Recuerda los temas callejeros de Kirchner.

    Franz MARC ( ):

    Tratará los temas de animales, tal y como vemos en “Terneras en amarillo, rojo y verde” (1912), dominan las líneas curvas. Es apreciable la huella de Gauguin. “Corzos en el bosque”, obra influenciada por su contacto anterior con Delaunay (representante del cubismo órfico). Desaparecerán ahora las líneas onduladas. Las figuras toman menos importancia y ocupan menos espacio en el cuadro. Está relacionada en cierto modo con el cubismo y el futurismo italiano.

    Wassily KANDINSKY (1866-1944):

    Nacido en Moscú, estudió Derecho y Economía pero lo abandonó para trasladarse en 1896 a Munich y dedicarse a la pintura. Estudiará pintura con Anton Azbe y Von Stuck, y terminará dándose cuenta del valor expresivo de los colores y la importancia de la música, lo que le llevará a investigar la importancia de las sensaciones visuales y auditivas. Se verá impresionado por las obras de Monet, de la dificultad para descubrir el tema de sus obras, lo que le influirá en su posterior no figuración.

    Primera etapa, hasta 1906: Kandinsky formó parte del grupo “Falange” (1901-1903), en el que exponían obras rebelándose contra las academias. “Pareja a caballo” (1906) contiene una mezcla de estilos: simbolismo, modernismo alemán, cromatismo ruso, divisionismo…

    Etapa fauvista (1906-1909): Hará una obra muy similar a Matisse. Pintará paisajes junto a su amigo y pintor Alexei Jawlensky. “Paisaje de Murnau” (1908) con un colorido antinatural, arbitrario, pintura muy empastada, colores vivos y saturados. Rompe con la profundidad, lo que derivará después en la abstracción. Pintará paisajes todavía más sintetizados con un equilibrio en las formas y en los colores.

    Tercera etapa (1910-1914): Coincidirá con su pertenencia al grupo “Nueva Asociación de Artistas de Munich”, en el que su obra irá más lejos con la simplificación del color, lo que provocó que su obra fuese rechazada en el grupo y no fue expuesta. Posteriormente a su salida de este grupo y junto con August Macke fundará el grupo “Der Blaue Reiter”. Durante esta etapa escribirá “De lo espiritual en el arte” y comenzará sus primeras acuarelas abstractas.

    “La primera acuarela abstracta” (1910), dará al color una apariencia independiente de la forma hasta llegar a la abstracción total. Las huellas de lo real irán desapareciendo. Para él, las formas coloreadas tienen unas propiedades expresivas propias. Fondo unitario claro. Composición abierta, asimétrica, con diferentes manchas de color y grafismos, a veces transparentes. No hay tridimensionalidad. Hay un ritmo en unas composiciones estudiadas. Será el origen de la abstracción lírica (no hay formas geométricas). La forma y el color son fundamentales para él, estudiará y definirá las cualidades del color.

    Entre 1910 y 1914 realizará varias series: “Impresiones”, en las que aún serán visibles los referentes”, “Improvisaciones”, expresiones inconscientes hechas al azar, y “Composiciones” en las que la obra está más organizada.

    “El arco negro” (1912), composición con un cierto orden y una distribución casi triangular. “Composición” (1914) de tonos cálidos. Predomina un círculo en el que se cruzan trazos de distintos tipos y calidades. Estudiada composición.

    Con la Primera Guerra Mundial, Kandinsky volverá a Moscú, allí entrará en las organizaciones comunistas para posteriormente, tras la guerra, regresar a Alemania y entrar en la Bauhaus junto con su fundador, el arquitecto Walter Gropius, y pintores como Paul Klee. Allí, Kandinsky estará a cargo de las clases de Pintura Libre.

    Su obra terminará derivando de una abstracción lírica, hacia cierto geometrismo, dentro de lo que hacían los neoplasticistas (Mondrian), constructivistas, etc…

    Si Kandinsky llegó a la abstracción a través del paisaje fauvista, August Macke y el resto de miembros de “Die Blaue Reiter” llegan a la abstracción desde el cubismo de Delaunay.

    Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial se trasladó a París donde se establecerá hasta su muerte.

    ÍNDICE:

    Consideraciones generales.

    TEMA 1: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.

    TEMA 2: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL S.XIX.

    TEMA 3: REALISMO PLÁSTICO.

    Camile Corot.

    El paisaje de la Escuela de Barbizon.

    Pintura realista social.

    La extensión del realismo en Europa.

    TEMA 4: IMPRESIONISMO Y NEOIMPRESIONISMO.

    El Impresionismo.

    Crisis del Impresionismo.

    El Neoimpresionismo.

    TEMA 5: EL POSTIMPRESIONISMO.

    TEMA 6: EL SIMBOLISMO Y LOS NABIS.

    El Simbolismo.

    Los Nabis.

    TEMA 7: INTRODUCCIÓN GENERAL AL S.XX.

    Características generales de las vanguardias.

    Las vanguardias en Europa.

    TEMA 8: EL FAUVISMO.

    Características generales

    Relación con el expresionismo

    Círculo de Gustave Moreau

    Círculo de Chatou

    Grupo del Havre (norte de Francia).

    TEMA 9: EL CUBISMO.

    Introducción general.

    Fuentes del cubismo.

    Características del cubismo.

    Etapas del cubismo.

    TEMA 10: EL EXPRESIONISMO

    Die Brücke.

    Der Blaue Reiter




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar