Historia del Arte
Pintura barroca
PINTURA (1.590-1.700)
En el Renacimiento los artistas luchan para ser reconocidos como tal y no como artesanos. Pretenden también el desarrollo de un movimiento cultural y no sólo artístico. Los artistas renacentistas se diferencian de los artesanos por el conocimiento y empleo del dibujo o “disegno”, considerado como el traslado de la idea al papel. Después se añade el color. Esto ya se aprende a base del aprendizaje. En definitiva se da una gran importancia al dibujo, que viene de un artista erudito.
En el Manierismo se rebusca y complica la composición del dibujo.
En Venecia, tierra muy húmeda, las cosas no se ven con tanta nitidez. No es un lugar adecuado para el fresco, por eso hay muy poco, y por esta razón aquí se desarrolla la pintura al óleo. El siglo XVI será el periodo más importante de la pintura veneciana. Se va a ir sustituyendo la línea por el color. Utilizan colores muy vivos y es una aplicación por manchas de color, no es lineal. Es Tiziano el que experimentará esa evolución. Con esta victoria del color sobre el dibujo, surge el Estilo Pictórico (pintura donde predomina el color).
A partir de 1.590 y hasta 1.610 el primer estilo que surge en reacción al Manierismo es el Naturalismo. Dentro de esta tendencia naturalista surgen a su vez otras dos:
-
Realismo
-
Naturalismo Idealismo (evita la realidad tan cruda y violenta, idealizando).
El Naturalismo va en busca de lo natural y lo real. Caravaggio y Carracci son los representantes de la estética naturalista. Caravaggio se encuentra bajo la tendencia realista, ya que, son pinturas donde se representa mucha crueldad, violencia, que va en contra del mundo. “Del Decoro” es una pintura que sorprende mucho.
Carracci realiza una pintura fácil y entendible en respuesta al Manierismo. Trabajó bajo la tendencia naturalista idealizada, que representa siempre lo más bello de la naturaleza.
Esta pintura es lo que se considera el inicio de la pintura barrica, pero no es aún Barroco. La pintura barroca comienza a partir de 1.630. Prácticamente de todos los pintores del Barroco, es muy importante estudiar a Tiziano.
MICHELANGELO MERISI CARAVAGGIO (1.573-1.610)
-
Milán (1.592)
-
Petrozano
-
Constanza Colonna
-
1ª Etapa Romana (1.592-1.599)
-
Caballero del Alpino (Cesari)
-
Cardenal Francisco María del Monte (1.595)
-
2ª Etapa Romana (1.599-1.606)
-
Capilla Contarelli: San Mateo
-
Capilla Cerasi: San Pablo y San Pedro
-
Muerte de la Virgen
-
La Virgen de los Palaferneros
-
Agresiones y Asesinatos (1.601-1.606)
-
Etapa Meridional (Huida, 1.606-1.610)
-
Nápoles-Malta-Siracusa-Mesina-Nápoles-Porto Ercole- Murió.
De su etapa de formación se sabe poco, pertenecía a una familia de clase media. De joven aprende a pintar con Petrozano (pintor manierista). Fue protegido por la Marquesa Constanza Colonna, familia importante. Tras la muerte de sus padres, se marcha a Roma. Comienza a trabajar en el taller del Caballero Alpino. En 1.595 el Cardenal Francisco María del Monte se fija en el, siendo su mecenas y Caravaggio para a vivir en el palacio del cardenal. Realiza un importante número de obras. En esta época pinta cuadros profanos para el ámbito privado del cardenal. Gracias a las relaciones de éste consigue grandes encargos religiosos, comenzando así la segunda etapa.
Era un hombre de carácter difícil y llegó a asesinar a un romano, por lo que se vio obligado a huir de Roma. Viaja a Nápoles donde conseguirá encargos importantes, pero finalmente se ve obligado a marcharse ya que la justicia del papado detras de él.
En Malta su objetivo es conseguir el título de Caballero de la Orden de Malta para poder así ser perdonado de su falta. Cuando está a punto de conseguirlo se ve obligado otra vez a huir. Finalmente acaba en Mesina. Allí le llegan noticias de un posible perdón papal, por lo que decide regresar a Roma, para lo cual coge un barco que le lleva a Porto Ercole y desde allí coge otro barco que le lleva a Roma. Sin embargo, muere antes de llegar.
BACO (1.594)
Se le representa con una mirada que nos inquieta. Es una representación burlesca del propio Dios, se burla de la mitología. Las uvas y los melocotones están muy bien pintados, con mucho realismo, ya que, tiene un gran dominio de pintar bodegones.
MUCHACHO CON EL CESTO DE FRUTAS
Dominio perfecto del bodegón. Una mirada lánguida con falta de decoro, corrección. El hecho de vivir en un ámbito protegido hizo que el Cardenal le permitiese hacer este tipo de obra. Aún no hay un tenebrismo manifiesto, aunque hay un claro interés por la luz (de la izquierda arriba viene la luz, algo común en Caravaggio). La sombra diagonal ya crea el espacio, no hay referencia arquitectónica concreta. La iluminación de la mano con un contraste muy fuerte, que aún no es tan manifiesto como en la etapa tenebrista.
MUCHACHO MORDIDO POR UN LAGARTO
Poco licencioso y digno, medio vestido, con una flor en la cabeza, tiene cara de asco. No es un tema común para la pintura, no es lo normal que se represente este tema tan insignificante. El mundo de Caravaggio era más bien marginal. El Cardenal Monte, como hombre erudito, se rodea de todo tipo de personas, entre ellas Caravaggio que era muy rompedor además de muy bien pintor. E1 cristal, con su reflejo perfecto. La luz es muy directa y crea una ráfaga de luz que impacta contra el cuerpo, pero crea un espacio en penumbra muy, fuerte y un espacio por sí mismo. Todos ellos son lienzos pequeños para uso privado.
MUCHACHO CON LAÚD
Es un bodegón perfecto, se ve una mesa, pero a pesar de ello sigue siendo la luz la que genera el espacio. El tema musical en este primer periodo del Barroco romano se repite mucho. Las manos son muy elegantes.
LA MAGDALENA (hacia 1.595)
Vemos una mujer sentada con gesto apenado, unas joyas tiradas en el suelo y Magdalena arrepentida. Es una representación que no sería comprensible para un romano que la vería como una prostituta. E1 concepto pretende acercar el tema religioso a los contemporáneos, por lo que de este modo todos comprenden el mensaje. Es un tipo de temática temprana para esta época.
LA BUENAVENTURA, LECTURA DE LA SUERTE
Vemos a una gitana leyendo la mano a un caballero. Es un tema de género, algo frecuente en Caravaggio. De gran formato, existen dos versiones. A penas queda espacio para cl espacio libre, no hay, margen alrededor de la figura, inquieta por estar cortada, parece que los personajes invaden el lienzo. Es un modo de composición novedoso. La versión del Louvre. Su propietario manda añadir una parte al lienzo porque inquietaba a su dueño.
EL DESCANSO EN LA HUIDA
El paisaje aparece (lateral), pero es raro que en su obra tenga cabida, aunque aquí el tema lo exige. La Virgen con expresión cansada, dormitando con el niño en sus brazos.
Se trata el tema con el máximo realismo. Hay un ángel un tanto manierista de espaldas, muy bella figura, muchacho joven.
BACO
Vemos un cuerpo blando, semidesnudo, con postura indigna para un Dios, aunque de aspecto sofisticado, pero sin la dignidad del Dios. El bodegón magnífico con una copa magistralmente realizada y el tono del vino perfecto. Es una crítica al tema mitológico.
BODEGÓN
Visto con total frontalidad, en un fondo neutro. Ubicado el cesto de frutos sobre una tabla de la que sobresale ligeramente, con lo que expresa perfectamente el espacio y la profundidad. Mínimo detalle para crear el espacio. El bodegón en sí es magnífico.
CABEZA DE MEDUSA
Autorretrato con la cabeza cortada, sangrando, con e tocado de Medusa. Una manera oscura de representarse así mismo. Un modo introvertido que refleja el mundo en que vive.
DAVID EMPAQUETANDO LA CABEZA DE GOLIAT
No es el modo de representación común, un realismo extraño para el tema religioso. La luz de la parte superior derecha. patetismo en la cara de Goliat. Un tenebrismo que se intensificará en la siguiente etapa. Las figuras rellenan totalmente el lienzo, no hay mas espacio y la composición forma ángulos de 90° que originan un rectángulo, algo no muy común para representar la figura humana.
NARCISO
Otra vez la composición en 90°. que casi forman un cuadrado. En el centro del lienzo hay una rodilla fuertemente iluminada, donde debería aparecer lo más importante y noble de la obra. Apenas hay, espacio alrededor de la composición, agobiante. Luz frontal.
PASTOR FIDI
Vemos a un adolescente con mirada descarada, agarrando un carnero. Solo es apto para un ámbito privado, elementos de tipo sexual. El tema y la postura no son nada dignos. La luz es lateral, vemos un tenebrismo avanzado.
2ª Etapa Romana (1.599-1.606)
Encargos Religiosos:
-
1.600-1.602, Capilla Cantaleri (Iglesia de S. Luis Franceses, Ciclo de San Mateo).
-
1.600-1.601, Capilla Cerasi (Iglesia de Santa María de Popolo).
CENA DE EMAUS (1.599)
Se representa a Cristo con los invitados que no saben que es Jesús, ya que, lo descubren durante la cena. Se representa el momento más álgido. El discípulo de la derecha tiene un escorzo muy marcado que crea profundidad, es un escorzo natural que llena humanidad. El mesonero no se entera del milagro. El discípulo de la izquierda está en primer plano y de espaldas al espectador, recurso muy usado. Tiene una actitud de sorprenderse en movimiento. Se ve la narración de la historia, además en movimiento, típico de la pintura barroca. La mesa es el único elemento del espacio que genera puntos de fuga que se pierden en el tenebrismo del fondo. La postura de la mano de Cristo se ve en muchas de la sobras de Caravaggio, incidiendo la luz sobre ella. El fondo es neutro, pero con contrastes de luz, pudiendo ubicar la escena en un espacio tridimensional. Utiliza colores cálidos y agradables (procedente de la Escuela Veneciana), no como en el Manierismo.
CAPILLA CANTALERI (1.600)
Es una de las capillas laterales de la Iglesia de San Luis Franceses. La capilla pertenece a una familia importante (los Cantaleri). En esta capilla trabaja un pintor manierista (Alpino), pero se le encarga a Caravaggio para que la finalice. Se le piden tres cuadros. El tema que le piden es el ciclo de San Mateo.
-
Martirio de San Mateo: Se representa a San Mateo en su martirio. Aparece un ángel que le entrega la palma del martirio como símbolo de ser un santo. Es una escena de asesinato y su fuente de inspiración es su propia vida. Parece que el verdugo es el propio héroe del cuadro. El santo tiene una postura humillante. Sino llega a aparecer el ángel la obra podría ser rechazada. En la composición se percibe un ángulo recto (el verdugo y el mártir), donde también nos encontramos una composición triangular (no equilátero sino rectangular). En primer término a la izquierda nos encontramos a un personaje que nos da la espalda. La composición es abierta y fluida. En el centro está la escena principal y alrededor se desarrolla un círculo de personajes que tienden a alejarse, expandiendo el espacio. El ángel es el que da la religiosidad al cuadro. El milagro se entiende muy bien, algo que va muy bien con las doctrinas del Concilio. Además se quiere transmitir que el milagro puede ocurrir a cualquiera. Hay un fuerte tenebrismo, sin embargo hay un gran foco de luz que ilumina el centro, luz que choca contra la sombra y la oscuridad. Se realizó un radiodiagnóstico y se vio que el cuadro tiene muchos cambios. Caravaggio no realizaba bocetos ni dibujos previos, directamente plasmaba la idea en el cuadro, por lo que es lógico que haya arrepentimientos.
-
Vocación de San Mateo: Mateo era recaudador de impuestos. Se representa a San Mateo acompañado de otros oficiales del servicio de recaudación contando monedas y en la parte derecha aparece Cristo con San Pedro. Las figuras se concentran en la parte inferior, en la superior tan sólo hay una ventana que es importante para crear el espacio. La luz procede de una ventana y es llamada “de sótano”. El ambiente es un poco húmedo y oscuro. Este tipo de luz es muy utilizada por Caravaggio. Cristo aparece bajo el haz de luz que ilumina directamente a San Mateo, es la representación de la llamada de Dios. Esa direccionalidad está reforzada por la mano de Cristo. San Pedro no muestra el rostro pero si nos deja ver su mano que imita a Cristo. San Mateo se representa asombrado, no sabe todavía que es Cristo y tiene su mano también apuntando hacia él. El tenebrismo sigue presente. Caravaggio siempre representa de manera muy natural y realista (la cruda realidad), no idealiza.
-
San Mateo Evangelista: Es el último cuadro que se hace. Caravaggio había pintado un cuadro para la capilla, pero no fue aceptado. Aparecía San Mateo en edad avanzada con un ángel que le ayuda a escribir. No gustó la postura indecorosa del ángel, fue rechazado y tuvo que desarrollar otro. En esta nueva composición aparece un ángel que surge de la zona superior (esto es típico de manierismo) y a San Pedro se le representa escribiendo con una postura un poco extraña. El tenebrismo no está desarrollado, hay un fondo neutro, donde la mesa da el espacio tridimensional.
CAPILLA CERASI
Está dentro de la Iglesia de Santa María de Popolo, propiedad de la Familia Cerasi.
-
La Conversión de San Pablo: San Pablo va a caballo, recibe la luz divina y cae al suelo. Capta el momento de la caridad, el santo está en el suelo con un gran escorzo en diagonal, profundo con las manos levantadas, como en éxtasis. Hay una luz muy fuerte de arriba abajo. Antes de este cuadro había compuesto otra composición donde aparecía Dios, al final lo sustituye por la potente luz focal. Es un cuadro un poco caótico. El caballo es un animal noble y bello, que suele ser la parte delantera, pero aquí es lo contrario. El ayudante no sabe lo que ocurre en realidad (como el mesonero), sólo sabe que se cayó su amo. Puede resultar agobiante, se representa la escena muy recortada.
-
Martirio de San Pablo: Se percibe la clara composición en diagonales. Se capta el momento de elevación de la cruz. No vemos los rostros de los verdugos. Aparecen pies sucios, característica clave de Caravaggio. Aparece también el tenebrismo y es una obra como todas las de él muy impactante y realista.
ENTIERRO DE CRISTO
Está en la pinacoteca del Vaticano. Parece un entierro de cualquier persona de Roma. Es una composición en la que está presente el ángulo de 90º. No aparece el nimbo en sus obras, porque no quiere pintar aquello que no ve.
SACRIFICIO DE ISAAC
Se representa el punto más culminante de la historia. Es de los pocos cuadros en los que hay paisaje. Se ve la influencia en este aspecto de la Escuela Veneciana.
VIRGEN DE LOS PEREGRINOS
Es un lienzo preparado para un altar. Aparecen más convencionalismos: la Virgen está en una zona más alta a los peregrinos; la Virgen se apoya en un elemento vertical (pilastra), que es dignificador. Esto es característica propia de la Escuela Veneciana. Los peregrinos tienen los pies sucios. La Virgen es bella, pero se percibe que es como un retrato de una mujer bella de Roma, no es una belleza idealizada sino real.
LA VIRGEN, SANTA ANA Y EL NIÑO
Fue encargado por la Hermandad de los Palafreneros. Tienen una capilla en San Pedro y se le encarga a Caravaggio el lienzo para la capilla. La Virgen aparece ayudando a Jesús a caminar y pisa una serpiente (símbolo del mal). Sino aparecieran los nimbos sería una obra bastante vulgar. Por medio de la luz se intuye el espacio. Cuando la obra fue colgada, la crítica fue muy dura, por ser bastante indecoroso. Finalmente, se quitó de San Pedro y se llevo a la Iglesia de Santa Ana de los Palafreneros. También de allí se quitó.
LA MUERTE DE LA VIRGEN
Las figuras se concentran en la zona inferior. La Virgen aparece muerta rodeada de la multitud, no hay ningún elemento dignificador. En un primer plano aparece María Magdalena llorando, con un vestido de prostituta: Se sabe que Caravaggio tomó como modelo a una mujer ahogada en el río Tiber (panza hinchada). En el gran espacio superior coloca un gran cortinaje rojo que contrasta con el vestido de la Virgen. El cuadro posee luz de sótano. Fue encargado para la Orden de las Carmelitas Descalzas, pero fue rechazado. Caravaggio tiene mucha fama en estos momentos y exige que la obra sea expuesta públicamente. Los entendidos del arte acuden a la exposición, que fue un gran éxito, y entre ellos está Rubens. Este trabajaba como asesor artístico del Duque de Mantua y finalmente acaba siendo comprado por él.
Periodo Napolitano
Cuando tiene que huir a Nápoles, allí ya es conocido como artista y tiene bastantes encargos, entre ellos el más importante es "Las siete misericordias", de gran tamaño.
LAS SIETE MISERICORDIAS
Son siete acciones unidas en un cuadro. Hay dos ángeles en actitud poco decorosa, abrazados, que vienen a salvar. Se acentúa el tenebrismo que crea inquietud y dramatismo. Ubicada en una capilla. Acontecen distintas acciones. El lienzo está dividido en varios espacios y es una composición de sucesos concentrados en la parte inferior. Arriba están la Virgen y el Niño, por ser diferentes mundos. Hay un poco de confusión en la zona baja, aunque hay bastante coordinación entre las acciones de los diferentes personajes. Caravaggio sabe jugar con la luz de ahí que cree un dramatismo con ella, iluminando fuertemente y oscureciendo mucho. Utiliza el recurso típico del persona je de espaldas para crear espacio. Las apariciones celestiales por no verlas al no ser algo tangible, no las representa de forma muy correcta, cuerpos en escorzo con una sábana que enrolla en torno a su cuerpo. Esta manera de pintar es algo manierista y aunque él no quiere pintar algo que no ve, un tema religioso lo requiere y él busca el modelo en las obras de esta época. En este periodo pinta con mucho ímpetu, algo que tiene relación con su situación personal. Los ángeles son pintados como muchachos normales y corrientes. La postura de la Virgen es muy cariñosa.
FLAGELACIÓN DE NÁPOLES
El tenebrismo es muy acentuado gracias al foco intenso de luz que procede de la izquierda. Los verdugos son como hombres normales, seguramente modelos de la calle. Vemos dramatismo y realismo. La iconografía exige una columna donde flagelarlo. El fono insinuante del espacio, aunque oscuro, insinúa muchísima profundidad algo que se acentúa por el contraste lumínico de la columna.
Periodo en Malta
SALOMÉ
Con la cabeza de San Juan Bautista. Salomé con una belleza realista, su madre una vieja, el sayón y la cabeza. Observamos tenebrismo y realismo en la fisonomía y en la temática de la muerte. Este cuadro va a conjunto con el siguiente.
ASESINATO DE SAN JUAN BAUTISTA
Fue pintado en Malta. En este momento Caravaggio tiene problemas, es encarcelado y huye yendo de un sitio a otro. Es justo el momento anterior en que es sacado del calabozo con Salomé, su madre y el verdugo que se concentran a la izquierda, mientras a la derecha un preso observa el asesinato. Es un asesinato cruel y dramático, con gran dramatismo que refleja lo que él hizo, contextualizado en un hecho religioso.
RESURRECCIÓN DE LÁZARO
Es el tema de la muerte. Concentra al grupo en la parte inferior y en la parte superior sugiere tinieblas. Vemos la confusión en la que Cristo señala a Lázaro con su dedo que yace en los brazos de su hermano y Magdalena. La diagonal, dominante, del cuerpo muy propia del Barroco. La mano izquierda hacia el suelo, cadavérico, la derecha levantada con vida, manifiesto magistral de 1a Resurrección. Es el característico diálogo entre dos manos la viva fuertemente iluminada por la luz divina, que aquí tiene un doble sentido. Utiliza una gama cálida de colores, pero menos rica que en su primer momento, se entristece como reflejo de su situación personal.
ENTIERRO DE SANTA LUCÍA
Ubicada en la Catedral de Siracusa, cuya Santa titular es Santa Lucía. E1 cabildo capitalicio encarga un cuadro con ella como protagonista. El tema es el entierro, mostrando su obsesión por la muerte. No rechazaron el cuadro, sin embargo, no es un tema favorecedor, sería más apropiado un tema triunfal. En primer plano hay dos enterradores (oficio poco decente) que trabajan como si nada. Concentración en la zona inferior de la escena, la parte alta en tonos apagados. sucio, con color bastante cálido, pero triste. Lo único que llama la atención es un trapo rojo. Acentúa el dramatismo. Podría ser un entierro cualquiera. Es un cuadro característico de la época. Se dice que incluso el espacio podría representar la cárcel donde estuvo.
LA FLAGELACIÓN
Presentada en un lienzo vertical, un poco recortada la escena. Vacío en la parte superior. Realismo de los personajes. Tensión en ese recorte que es un recurso característico. Tenebrismo v dramatismo.
16. DAVID CON LA CABEZA DE GOLIAT
La cabeza de Goliat es un autorretrato, muy dramático. Es el quinto año de la huida, pidiendo el perdón papal, está a punto de conseguir la inocencia, es como si pidiese perdón y arrepentimiento. Desde ese contexto personal se interpreta. La luz, muerte, colores no agradables sino apagados y tenebrismo muy acentuado. La luz viene de la izquierda hacia delante. David es un muchacho normal
ESTILO CARAVAGGISMO
Muchos artistas peregrinan a Roma para ver las obras de Caravaggio, regresando a su país y cultivando el mismo estilo. En las obras de estos pintores caravaggistas está presente la manipulación de la luz y el realismo (como tal se ve la vida, rompiendo incluso el decoro en ocasiones). Rubens también conoció su obra, percibiéndose en él esa influencia.
Algunos artistas que recibieron su influencia:
-
Orazio Gentileschi y Artemisa Gentileschi ! Sus obras tienen muchas características de Caravaggio (personaje de espalda, foco de luz en diagonal en zona superior que ilumina, temáticas musicales de la primera fase, composiciones recortadas, tenebrismo, aparición de bodegones, ...). Sin embargo, las obras de Orazio y su hija son de carácter más amable, no suelen representar la cruda realidad.
-
Escuela Napolitana, Ribera ! Nápoles es un lugar importante por ser donde Caravaggio va cuando huye, dejando allí sus obras importantes. Esas obras dejan una influencia a los pintores de Nápoles, formándose una escuela después de la muerte de Caravaggio. La característica de esta escuela es el tenebrismo, cultivado por Caravaggio en esa época en Nápoles. Uno de los artistas es Jose de Ribera, de origen español, pero que reside en Nápoles. En su primera etapa se percibe muy bien la influencia de Caravaggio. Sus obras crearían influencia en España, los virreyes de Nápoles protegen y compran sus obras. Tras la muerte de cada virrey eran llevados a España, transmitiendo la influencia de Caravaggio a España.
-
Escuela de Utrech, La Tour ! En Utrech se profesa la religión protestante, pero hay un pequeño grupo de cristianos y es aquí donde se desarrolla la producción artística. Los pintores holandeses que estuvieron en Roma y se impactaron con las obras de Caravaggio vuelven a Utrech y pintan para los católicos que requieren imágenes. Una de las características de estos pintores es la utilización de una vela como foco de luz, que crea tenebrismo en la escena. El artista La Tour no conoció directamente la obra de Caravaggio sino que conoció la Escuela de Utrech. Sus obras se caracterizan por la vela como foco de luz, figuras más geométricas y más calmadas.
LOS CARRACCI
-
LUDOVICO CARRACCI (1.555-1.619)
-
AGOSTINO CARRACCI (1.557-1.620)
-
ANNIBALE CARRACCI (1.560-1.609)
-
Bolonia:
* Obispo Paleoti, “Discurso en torno a las Imágenes Sacras y Profanas” (1.582)
-
Academia de los Aprendices (1.583)
-
Academia de los Encaminados
-
Influencia: Mundo veneciano y grandes maestros del Renacimiento (Rafael)
Contra el Manierismo, últimas décadas del siglo XVI, surge el Realismo y el Naturalismo en la pintura (Caravaggio y Los Carracci). Ambos parten del hecho de ir contra el Manierismo rebuscado para que la pintura pueda ser mejor entendida. Todo esto surge a partir de la Contrareforma.
Bolonia es una ciudad dentro del Estado Papal y aquí surge la Familia Carracci. El que tuvo más éxito fue Annibale (hermano de Agostino y primo de Ludovico). Bolonia era una ciudad con mucho impulso religioso con ansias de expandir la Contrareforma, acercándose más al pueblo. El Obispo Paleoti escribe el libro “Discurso en torno a las imágenes sacras y profanas”, que explica como deben de ser usadas las imágenes para enseñar al pueblo. El contenido del libro influye a los Carracci y pintaran cosas imitando a la naturaleza, pintan cosas creíbles. Crearon una academia, primero llamada de los aprendices, pero luego le cambiaron el nombre por Academia de los Encaminados.
Cultivan una pintura fácil y entendible para las personas. En sus cuadros se percibe la influencia veneciana (colorido cálido, sensualidad, sensibilidad humana). Los Carracci También consideraron a Rafael, gran maestro renacentista, al que le tienen respeto, percibiéndose su influencia (luz plena, pintura amable, composición tranquila y, sobre todo, belleza ideal). Consideran que Rafael sabe plasmar muy bien la belleza ideal sacada de la naturaleza. Annibale se trasladará a Roma dejando obras importantes allí. Ludovico es el único de los tres que se queda siempre en Bolonia.
-
LUDOVICO CARRACCI (1.555-1.619)
LA ANUNCIACIÓN (1.580 aprox.)
Es fácil de entender, no tiene nada que ver con la otra corriente de Caravaggio. Las dos figuras son amables, la belleza no está totalmente idealizada. Cumple perfectamente lo demandado por el Concilio. No es un mundo ideal, hay detalles cotidianos (cesto de ropa) que hacen más comprensible la escena. Al fondo aparece la paloma del Espíritu Santo. Tiene todos los elementos para que el cuadro sea sacro y cumpla con el decoro, cosa que con Caravaggio muchas veces se dudaba.
VIRGEN CON SANTOS O SACRA CONVERSACIÓN
Aparece la Virgen con el Niño. Detrás hay elementos arquitectónicos que sirven de apoyo. Es una escena vista de arriba abajo, muy utilizado por Veronés. Las figuras de los santos abren el espacio hacía los espectadores. Estos recursos provienen del mundo de Venecia. Al fondo hay un paisaje azul que da mucha profundidad, dejando ver como cielo. El colorido es agradable y cálido. La belleza se acentúa más en la Virgen. Es una escena que crea devoción, sintiéndose cerca de la divinidad. Los ángeles ayudan a una mejor comprensión.
CONVERSIÓN DE SAN PABLO
Esta escena ya fue pintada por Caravaggio, pero de manera muy diferente. El cielo se abre luminoso dando a entender la aparición de Dios. Este recurso hace que la pintura sea más fácil de entender que la de Caravaggio. Los que acompañan a Pablo se tapan los ojos ante la luz divina.
VIRGEN CON SANTO
Hay un gran contraste de luz, la Virgen está muy iluminada y el Santo en estado de éxtasis con el Niño. Al otro lado del cuadro se representa el mundo todavía no iluminado, hay que acercarse a la luz divina como hace el Santo.
SACRA CONVERSIÓN
Tiene un ángulo forzado para enaltecer aún mas a la Virgen. En la zona inferior aparece el retrato de los donantes. Aparece un Santo con postura devocional de rezo. La Virgen con belleza natural, buscando lo bello. El Niño parece moverse, da movimiento a la escena.
MARTIRIO DEL SANTO ANGEL
Aparece casi volando. Es un martirio sin dolor ni verdugo (como pintaba Caravaggio). En la parte superior aparece la Virgen con el Niño que acompaña al Santo. Es una escena mas heroica, mas divina y mas sacra. Parten de lo natural enseñando a los fieles la historia con una comprensión sencilla.
-
ANNIBALE CARRACCI (1.560-1.609)
-
1.585: Academia de los Encaminados
Bartolomé Passarrotti (su primer maestro)
-
1.588: Venecia (Tiziano), realiza una visita importante en su desarrollo estilístico
-
1.594: 1º viaje a Roma (desde Bolonia)
Probablemente lo llamó el Cardenal Odoaldo Farnesio
-
1.597: Instalación en Roma hasta su muerte en 1.606.
Palacio Farnesio en Roma, dos habitaciones:
El Camerino (1.595)
Historia de Hércules
Galería del Palacio (1.597)
Triunfo del amor divino
Baco y Ariadna
La Metamorfosis de Ovidio
Quadratura
Quadri Riportati
En sus últimos años se dedicará a realizar obras, cuyo tema son las lamentaciones de la Virgen.
LA CARNICERÍA
Es un retrato en grupo con diferentes posturas. En estas fechas el oficio de carnicero es muy corriente y es ejercido por la clase baja. Se representa algo muy corriente, pinta la realidad. Por tanto, en su inicio puede considerarse que comparte con Caravaggio esa representación de la vida tal y como es. Los personajes no están idealizados.
CRISTO Y LA SAMARITANA
Aparecen las influencias de Venecia: gran colorido, luz dorada, naturaleza que se abre al fondo y muy naturalista. Hay una cierta idealización partiendo de lo real, pero buscando lo bello (no como Caravaggio), con un canon estilizado y con una postura muy pensada.
VENUS SORPRENDIDA POR ACTEÓN
Composición diagonal muy marcada. Tiene influencia de Venecia también en el desnudo: sensual. Influencia de Giorfione y Tiziano. En España en esta época no se da el desnudo, sólo en casos excepcionales (Velázquez: “Venus del Espejo”), lo que se debe al concepto religioso en España. En Italia es diferente, el artista puede fusionar un desnudo profano con una obra religiosa.
EL CAMERINO
El Cardenal Odoaldo lo llama para decorar esta sala, convirtiéndose prácticamente en su mecenas. Se representan escenas de la vida de Hércules:
-
Hércules entre el bien y el mal ! Hércules aparece pensativo (desnudo miguelangelesco) flanqueado por dos mujeres. La que personifica el bien señala un caballo precedido de un camino tortuoso. El lado del bien aparece en el fondo con un paisaje paradisiaco. Es un cuadro culto que hay que leer. La escena requiere una cierta preparación por parte del espectador. Es un cuadro profano encargado por un cardenal, puesto que la mitología clásica se cristianiza para transmitir un mensaje moral (esto ocurre tras el Concilio de Trento). Aparecen recursos venecianos como la apertura de la naturaleza en el fondo.
GALERÍA DEL PALACIO FARNESIO
Se representa el triunfo del amor divino sobre el humano. Estamos ante un ambiente erudito que requiere la lectura de los cuadros para poder entenderlos. En la bóveda de cañón en el centro se coloca la cena de Baco y Ariadna. El proyecto dura bastante por definir el programa iconográfico que vemos en la actualidad. Se decide basarse en las representaciones de toda la galería en la metamorfosis de Ovidio, muy popular en el Barroco.
Es una bóveda de medio cañón, decorada enteramente por pintura al fresco, que demostraba en aquella la calidad del artista. Pero no da la sensación precisamente de fresco, sino que parece una suma de lienzos colocados sobre la pared (engaño espacial); esta es la técnica de Quadri Ripurtati. El recurso de falsear el espacio es muy usado en la pintura barroca. La técnica de Quadri Ripurtati ya fue utilizado por Miguel Ángel en la “Capilla Sixtina”, pero no tan desarrollado.
En la escena de Baco y Ariadna se percibe un movimiento de traslación de izquierda a derecha. Aparece el desnudo miguelangesco, pero en movimiento. Gran colorido cálido y agradable, con un ambiente de abundancia y riqueza. En la parte derecha vemos un movimiento más frenético y menos elegante que en la parte izquierda. Hermes entrega la manzana de oro a Pan. Aparecen escorzos muy forzados con posturas muy manieristas.
QUO VADIS DOMINI
Se representa el momento en el que Cristo, tras resucitar, se aparece ante San Pedro con la cruz, es una escena apócrifa. Aparece un colorido cálido, con una belleza idealizada. Aparecen elementos arquitectónicos al fondo, trasmitiendo la monumentalidad clásica. También se abre una gran profundidad natural con un cielo propio también de Venecia.
LAMENTACIÓN POR LA MUERTE DE CRISTO
Este tema es muy repetido en los últimos años, a causa tal vez de una depresión. Las posturas vienen del mundo del teatro. Generalmente toca la vena del fiel. Se manifiestan las expresiones sin ninguna reserva.
BAÑO DE DIANA
La escena mitológica prácticamente es una excusa para poder representar un gran paisaje, comenzando a tener importancia.
LA HUIDA DE EGIPTO
Los personajes ocupan un lugar secundario, es el paisaje el que tiene la importancia. La sagrada familia huye siguiéndoles un rebaño de corderos.
LOS BOLOÑESES
Son aquellos pintores formados en la Academia de los Encaminados por los Carracci:
-
El Dominichino
-
Guercino
-
Lanfranco
-
Algardi (escultor)
-
Guido Reni
-
Albani
El Dominichino tras la muerte de los Carracci es el que más encargos tendrá, siendo el más importante, pero Lanfranco será el que mejor sepa representar el estilo barroco.
-
SAN ANDRÉS DE VALLE (CÚPULA)
Autor: LANFRANCO.
En las pechinas nos encontramos a los cuatro evangelistas, pero estos están pintados por Dominichino. Son figuras grandes y fuertes, partiendo de lo natural. Lanfranco pinta la cúpula. Se representa el cielo celestial y las figuras son pequeñas. Se crea un espacio infinito y profundo, aprovechando la luz de la linterna. Es una pintura ilusionista y engañosa, característica típica del Barroco Pleno.
-
MARTIRIO DE SAN PEDRO
Autor: GUIDO RENI.
Acude a Roma para ayudar en la Galería del Palacio Farnesio. Por celos profesionales Guido Reni finaliza la colaboración con los Carracci. Está muy influido por Caravaggio, pero no abandona la corriente clasicista de la Academia de los Encaminados. Aquí se nota cierta influencia del “Martirio de San Pedro” de Caravaggio en el tenebrismo. Por otro lado, la postura del santo es más digna. La composición es más bien triangular, más clasicista. Destacan los toques de colores rojos muy intensos y cálidos, lo que viene también de la Escuela Veneciana y también la incorporación del paisaje.
-
SANSON VICTORIOSO
Autor: GUIDO RENI.
Se percibe el tenebrismo. Hay un foco de luz que viene de la izquierda e ilumina a la figura. El cuerpo es miguelangelesco y bello, con una postura muy clasicista. En el fondo utiliza el paisaje con una gran apertura del cielo (Escuela Veneciana).
-
CARRO DE LA AURORA
Autor: GUIDO RENI.
Nos recuerda a la obra de “Baco y Ariadna”. Juega con contrastes de luz y sombra. En esta obra Guido Reni sigue mas a los Carracci que a Caravaggio.
-
ATALANTA E IPOMENA
Autor: GUIDO RENI.
Atalanta se caracteriza por ser buena corredora. Su padre reta a que quien compita con ella se casará con ella. Lo que ocurre es que durante la carrera se tira la manzana de oro y se para a recogerla, perdiendo la carrera. Destaca la belleza del cuerpo clasicista y la presencia del tenebrismo. Vemos una vez esa síntesis.
PIETRO DA CORTONA (Pintura Barroca Decorativa)
-
Techo del Palacio Barberini (Roma), 1.633-1.639.
-
Techo del Palacio Pitti (Florencia), 1.637-1.646.
-
Techo de Santa María Vallicella (Roma), 1.647.
Es una pintura muy colorista de escenas agradables. En arquitectura hace muchas cosas importantes, pero son pocas en realidad, ya que destacó más en pintura.
-
Techo del Palacio Barberini (Roma), 1.633-1.639.
Pinta el techo del salón principal (1ª planta). Este salón dispone de una bóveda de rincón de claustro. En ella se proyecta un escenario intentando dar la sensación de profundidad. En la parte central se dispone la escena principal y la figura central es la personificación de la providencia. Al lado de ella vuelan tres abejas, símbolo de la Familia Barberini y, sobre estas últimas dos llaves cruzadas (símbolo del Papado). Se representa, por tanto, a la providencia ordenando la coronación de Urbano VII, éste último no aparece como figura sino simbólicamente. Aparece una gran corona de laurel, que envuelve prácticamente el símbolo Barberini. Alrededor se disponen cuatro escenas secundarias. Son mitológicas, luchas de Hercules, pero interpretadas como acto religioso y cristiano (lucha contra los herejes, brujería,...). Este tipo de pintura sólo puede surgir en un ambiente culto, nunca podrá haberla en una iglesia en la que se debe representar de manera que puedan entenderlo los fieles. Las figuras son grandes pero agradables.
-
Techo del Palacio Pitti (Florencia), 1.637-1.646.
La iconografía que utiliza es para dar énfasis al Duque Medici de Toscana. Se representan las diferentes edades de la familia. Son figuras de colorido claro y muy bellas, búsqueda de la belleza ideal. Su fingen esculturas, cortinas y relieves. Son escenas agradables.
-
Fiesta Báquica
Es un lienzo donde se representa una bacanal. Las figuras de las mujeres y sus rostros son todos prácticamente iguales.
-
Techo de Santa María Vallicella (Roma), 1.647.
Es la iglesia que se encuentra al lado del Oratorio e San Filippo Neri de Borromini. Se representa sobre una bóveda de cañón, en la que se abre una ventana ilusionista que aloja una escena celestial. Se cuenta en ella un milagro, cuando empieza a construirse la iglesia parece venirse abajo apareciendo la Virgen e impidiendo la caída de la misma. Tras la escena aparece un cielo infinito. Colorido agradable.
GAULLI
-
Adoración del Nombre de Jesús (1.674-1.679)
Pertenece a un Barroco muy avanzado. Esta obra está representada en el techo de la iglesia de “Il Gesú”, Compañía de Jesús. Es un fresco colocado en la bóveda de cañón con lunetos. En la zona central hay una ventana ilusionista abierta que comunica con el cielo. Busca la confusión de elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos. Las figuras están inundadas por una potente luz, que hace que se vaporicen las figuras, lo que es una técnica nueva en esta época. Sobre los artesonados pintados se colocan esculturas también pintadas, creando una pintura muy ilusionista.
ANDREA DEL POZZO
-
Alegoría a la Obra Misionera de los Jesuitas (1.691)
Está en la Iglesia de San Ignacio y se hace para la Compañía de Jesús. No tiene cúpula, pero se pinta como si la tuviera. Se representa pero solo vista desde un punto de vista, el de los fieles delante del altar mayor para engañarlos. Cuando se comienza a construir la iglesia, no puede elevarse la cúpula por problemas tectónicos y entonces se decide pintarla. En la bóveda de cañón se representa la alegoría de la obra misionera de los Jesuitas. Recurre a los elementos arquitectónicos para dar profundidad. Andrea del Pozzo fue un gran estudioso de la perspectiva, lo cual se verá reflejado en sus obras. Es una pintura de base renacentista, al ser una perspectiva 3D lineal con un único punto de fuga. Pero esta pintura es también para ver desde un punto de vista, el del fiel. Si la contemplamos desde el altar mayor se distorsiona. Desde la visión “sotto un sú”, de abajo a arriba.
LUCCA JORDIANO (Luca Jordan, 1.634-1.705)
En su formación pasa por Nápoles, siendo uno de los pintores más queridos allí. Era un artista que realizaba las obras con gran rapidez. En su primera faceta fue prácticamente imitador del Españoleto o José de Ribera. Fue un pintor muy querido por los virreyes napolitanos y por esa razón tenemos muchas obras de él. Recibirá una invitación de Carlos II para venir a España para pintar obras al fresco. Pintará el techo de la escalera de El Escorial y otra obra también importante fue el techo del Casón del Buen Retiro.
-
Monasterio de Guadalupe
Dedicado a la Virgen, destaca por tener pinceladas muy sueltas.
PINTURA FLAMENCA
PETER PAAUL RUBENS (1.577-1.640).
-
1.587-1.598: Formación
-
1.598: Artista Independiente (Amberes)
-
1.600-1.607: Italia, Duque de Mantua
-
1.608: Amberes; Actividad como diplomático; Pintor de la Gobernadora Isabel Clara Eugenia
-
1.609: Matrimonio con Isabel Brant; Pincelada prieta, tenebrismo
-
1.615: Aclara la paleta (más luminosa, luz viva); Grandes encargos: María de Medici e Isabel Clara Eugenia
-
1.628: Viaje a España (2º viaje)
-
1.630: Vida más retirada; 2º Matrimonio con Helena Forment; Técnica de madurez: pincelada suelta (influencia de Tiziano), toques chispeantes; Estilo pictórico
La Casa de Austria en estos momentos posee Alemania, Países Bajos con Holanda, España y la mitad sur de Italia. Esto es bajo el gobierno de Carlos V. Felipe II hereda la mitad de estos territorios, España, parte sur de Italia y los territorios flamencos. Felipe II no es tan viajero como su padre y no suele salir de España. Para facilitar la gobernabilidad manda a su hija Clara Eugenia a los Países Bajos como gobernadora.
Holanda siempre fue un territorio muy inestable y finalmente acaba siendo independiente en 1.648. Los Países Bajos quedan desligados de Holanda perteneciendo a España.
Rubens en su etapa joven sirvió a una gran dama, donde aprendió una formación dentro del ambiente de una familia noble. En 1.598 se traslada a Amberes donde se registra dentro del gremio de artistas independientes. Pero pronto se va a Italia, donde tendrá contacto con Caravaggio, al servicio del Duque de Mantua. Durante estas fechas pinta intensamente para aumentar la colección de dicho duque, sin embargo no poseemos ningún cuadro de esta época.
En 1.605 realiza el primer viaje a España, donde se le encarga el traslado de unos cuadros a Italia (regalo de Felipe III para el Duque de Mantua). Finalmente se acaba yendo de Italia ante la noticia de la muerte de su madre. Se instala en Amberes convirtiéndose en pintor de corte y diplomáticos, para la Gobernadora Isabel Clara Eugenia. En 1.609 se casa con Isabel Brant, una mujer de clase alta que en ocasiones le sirve como modelo. En estas fechas Rubens no cultiva el estilo que puede conocerse. Sin embargo, a partir de 1.615, Rubens se va alejando del tenebrismo. Es aquí cuando comienza a tener los encargos importantes.
En 1.628 Rubens vuelve a España en calidad de diplomático para crear e incitar una alianza entre España e Inglaterra. En el momento en que Rubens está aquí, Velázquez es pintor de cámara. Además en estas fechas España tiene una colección real importantísima (incluyendo los cuadros de Tiziano). Velázquez y Rubens acaban teniendo una gran relación amistosa y profesional. Rubens copiará casi todas las obras de Tiziano de la Colección Real Española.
A partir de 1.630 se retira del mundo de la diplomática y tan sólo se dedicará a pintar. Contraerá matrimonio con Helena Forment de 16 años, cuando él tenía 57. En esta época desarrolló un estilo mucho mas pictórico. Gozaba de una gran fortuna e incluso era propietario de un pequeño castillo, donde pintará las obras de esta época. Recibirá un encargo para España, concretamente para el Pabellón de Caza de la Torre de la Parada. El rey quería crear una colección allí y se le encargan algunas obras.
-
Retrato de una Joven Genovesa
Es una obra de formación. Rubens era muy joven.
-
Duque de Lerma (Retrato Ecuestre)
Lo pintó en su primer viaje a España. Comenzamos a apreciar las características de la pintura barroca. Apreciamos una composición en diagonal en movimiento. Es una obra muy detallista y bien pintada. De fondo se abre un cielo azul que sirve para acentuar al retratado con una línea de horizonte muy bajo.
-
San Jorge
Es de época también italiana, al servicio del Duque de Mantua. Ya comienza a advertirse el estilo propio de Rubens. Utiliza una composición con dos diagonales, que nos recuerda a la composición del “Éxtasis de Santa Teresa”.
-
Rubens e Isabel Brant
Es el retrato de su primer matrimonio. Él siempre aparece en todos sus retratos como caballero. El colorido es muy oscuro.
-
La Adoración de los Reyes Magos (1.609)
Se realiza para el Ayuntamiento de Amberes. Está en el Museo del Prado en la actualidad. Puede notársele un corte. Esto se debe a que Rubens pintó en 1.609 la obra, pero en 1.620 decide añadir más lienzo aumentando en tamaño el cuadro. En esta obra puede apreciarse dos estilos diferentes de Rubens. Se percibe un tenebrismo con contrastes de luz, propios de Carvaggio. Con la incorporación de 1.620 consigue una mayor profundidad por la incorporación de las figuras y por el fondo (reminiscencia de Venecia). Las pinceladas son mas sueltas en esta incorporación.
-
Apostolado del Museo del Prado
No se conserva en su totalidad. Es de su etapa en Amberes. Son cuadros muy trabajados, de pinceladas prietas y figuras muy monumentales sobre fondo neutro. Son cuadros que están cortados en cuanto a su composición, como hacia Caravaggio. Cada santo con posturas distintas.
-
Reunión de Filósofos
Es uno de los pocos cuadros de retrato colectivo. Es un homenaje a su hermano muerto, que era filósofo. Como novedad podemos apuntar la postura de las manos que se enlazan unos con otros hablando e intercambiando opiniones. Al fondo aparece el recurso veneciano y también aparece el busto del filósofo Séneca. Los tulipanes simbolizan los Países Bajos. Se representa también a un personaje que entra en la sala que mira al espectador, lo que es una instantánea propia de la pintura barroca.
-
Tríptico de la Catedral de Amberes (1.610)
Se representa el momento de la elevación de la cruz.
El género tríptico es de tipo tardomedieval, pero en estas fechas hay una gran tradición por el desarrollo de estos trípticos. Hay un gremio que se dedicaba en exclusiva a crearlos con buenas maderas para que el artista pudiese pintar sobre ellos. La parte posterior debe de estar tratada como la anterior, lo que permitirá una mejor conservación a efectos de humedad ambiental.
En este tríptico Rubens intentó crear una única escena o espacio, cuando lo normal sería colocar tres escenas que estuviesen relacionadas. En el centro se representa el momento de la elevación de la cruz. Destaca la composición en diagonal. Las figuras poseen anatomía miguelangelesca. Hay un gran foco de luz sobre Cristo, con presencia de tenebrismo. En las otras dos alas se representa a mujeres y a romanos que contemplan la escena.
-
Tríptico: Descendimiento (1.610-1.611)
Lo encargan los alcabuceros. Ya no existe una escena única. Se representa lo contrario a lo anterior. Aparecen los discípulos bajando el cuerpo de Cristo. La sábana es la que da la composición en diagonal. Cristo posee una postura muy curva y con aspecto cadavérico. En el fondo se recurre a la apertura del espacio celeste. Es una pintura muy realista.
-
Crucifixión
Normalmente la cruz suele colocarse en medio y con una vista frontal. Sin embargo, aquí aparece Cristo crucificado, pero visto en diagonal. Es una composición muy dinámica. Las mujeres de la derecha abren el espacio. Es una composición con mucha diagonal.
-
Caza de Hipopótamos
A partir de aquí (1.615) desaparece el tenebrismo, utilizando colores más cálidos y agradables. Además le gusta utilizar composiciones en torbellino, muy dinámicas.
-
Batalla de las Amazonas
Está dentro de la misma línea que el anterior, se aparta del tenebrismo, muy dinámico, colores claros,...
-
Rapto de los Hijos de Leucipo
Destaca la composición en torbellino ascendente con gran agitación y movimiento. Las mujeres son exuberantes con posiciones forzadas. El punto de vista es de abajo arriba con una paleta de colores muy clara.
-
1.622-1.625: Ciclo de María de Medici
Ciclo de Enrique IV de Francia
Palacio de Luxemburgo
Ciclo de María de Medici
María de Medici encarga a Rubens estos ciclos para el Palacio de Luxemburgo. Como Rubens está en Amberes los cuadros se hacen de taller. Rubens mandaba desde Amberes los bocetos y en París despues del visto bueno de María de Medici vuelven de nuevo a Amberes. Allí se realizan los cuadros en su propio taller, lo que implica una colaboración de los ayudantes de Rubens, interviniendo sólo este para realizar algunos retoques. A causa de esto la calidad es menor.
-
Educación de María de Medici ! Aparecen las tres Gracias y una alegoría de la música.
-
Presentación de María de Medici a Enrique IV ! Aparece una figura alegórica de Francia que acompaña a Enrique, recomendándole a María como esposa. En la parte superior aparecen como personajes celestiales María y Enrique ya casados. Esta división en dos registros, celestial y terrenal, proviene de la pintura religiosa.
-
Esposorio por poderes ! María se casó en Florencia, llegando a Francia después ya como reina. Destaca la vestimenta de María. Parece ser que en este cuadro hay mas intervención de Rubens. Cuando se produce este hecho, Rubens está en Florencia y fue testigo de este enlace, por esta razón aparece retratado en el cuadro como testigo ocular. El cortinaje o dosel está colocado en diagonal, dando profundidad. Realiza un homenaje a Miguel Ángel ya que al fondo aparece una estatua miguelangelesca.
-
Llegada de la Reina a Marsella ! Aparece desembarcando en Francia. La composición es muy complicada, es uno de los cuadros mas importantes. Aparece un barco del cual está bajando, parece como una carroza. Aparece un caballero de la Orden de Malta, con la cruz en el pecho. Aparece la alegoría de Francia (capa con flores de lis), recibiendo a su reina. Aparece también la alegoría de la fama, sus atributos son las trompetas. En la parte inferior tenemos a seres marinos que han acompañado a la reina durante el viaje por mar, también aparecen las tres gracias. De nuevo vemos un lenguaje de la antigüedad clásica, con el uso de alegorías. La personificación de la fama nos recuerda a los ángeles cristianos. La rampa de desembarco y el barco crean diagonales, dando profundidad a la escena. El ambiente vaporoso del fondo es un claro ejemplo de la mano de Rubens. Al fondo nos encontramos con líneas verticales, cuerdas del barco, que dan profundidad. Este recurso lo utilizó también Velázquez en “La Rendición de Breda”. El boceto cambia ligeramente del cuadro definitivo.
-
Alegoría del Reinado ! Utiliza la composición en dos registros. Aquí hay más intervención de sus discípulos.
-
La Coronación de la Reina en San Denis
-
Nacimiento de Luis XIII
-
Felicidad de la Regencia
2) Ciclo de Enrique IV de Francia
En cuanto al Ciclo de Enrique IV no se llegó a hacer, tan sólo tenemos algunos bocetos.
Retratos de Rubens (década de los 20):
-
Isabel Brant ! Rubens retrata a su esposa con toda libertad al no ser una obra de encargo. Se caracteriza por tener unas pinceladas muy sueltas.
-
Cabeza de un niño ! Es un retrato de su propio hijo. La pincelada es tan suelta que pueden percibirse los trazos.
Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II y hermana de Felipe III) le encargó una serie de bocetos para que sirviesen para realizar tapices, los cuales iban a ser destinados al Convento de las Descalzas de Madrid. Fue fundado por una infanta de la Casa de los Austrias. A lo largo de esta dinastía reinante este convento fue lugar de retiro para las reinas. Isabel Clara Eugenia decide que sea representado la victoria bélica de la Corona Española contra Holanda, como victoria del catolicismo. Elige como tema: La Victoria de la Eucaristía. El boceto lo tenemos en el Museo del Prado.
Aparece representada la alegoría de la victoria que porta en su mano la custodia. Va colocada en una carroza triunfal de la eucaristía, que va aplastando y arroyando a los enemigos.
En otro de los cuadros podemos ver también el triunfo de la eucaristía. Toda la escena está pintada sobre marco arquitectónico y tras él un telón de teatro donde se representa la escena. Es una composición bastante agitada.
-
Entrega de Casulla a San Ildefonso
Es de temática muy española. En esta obra podemos apreciar las características de Rubens: colores chispeantes, aspecto vaporoso y pinceladas sueltas. Se realiza a finales de la década de los 20.
-
El Jardín del Amor
Ya se encuentra retirado de la vida diplomática y tan sólo se dedica a pintar. Posee ya una gran fortuna y un estupendo palacio en el centro de Amberes. En la escena aparece representada su joven esposa y también el propio artista que la introduce en el jardín. Las demás mujeres parecen tener la misma cara y estética que la esposa.
-
Retrato de su Familia
Elena llega a tener tres hijos, pero aquí tan solo aparecen dos de ellos. Nos encontramos con la pincelada suelta.
-
Retrato de Elena
Aparece tratada con una vestimenta de lujo. La sensación táctil de la tela destaca notablemente. Al fondo aparece un balcón que se abre al exterior y un gran cortinaje, muy del gusto barroco. Es una técnica a base de manchas. Hay numeroso retratos de su esposa y en uno de ellos se le retrata como una Venus púdica.
Al morir Rubens sus cuadros se subastan y gracias a esto España trajo obras de este artista.
1.635-1.636
Efectúa la decoración de la Torre de la Parada para Felipe IV. Es un pabellón de lujo de caza. En su interior estaban los cuadros de Rubens y alguno de Velásquez decorándolo. A Rubens le encargan un centenar de lienzos. A causa del incendio que se produjo perdimos muchos de ellos y los que se salvaron están en el Museo del Prado. Para la creación de estos lienzos Rubens se inspira en la Metamorfosis de Ovidio. Nos encontramos con composiciones muy dinámicas, que no recurren a la diagonal. Rubens domina tan bien la técnica que sabe manifestar muy bien el dinamismo. El lienzo más importante es el banquete de Tereo. Este viola a la hermana de Ponce (su esposa), Filomena. Para que ésta no hablase la encierra en una torre y le corta la lengua, donde enloquece. Finalmente, Pierce descubre la verdad y enloquecida mata a su hijo y se lo da de comer a su marido. Se representa el momento en que las dos mujeres enloquecidas enseñan a Tereo la cabeza de su propio hijo muerto. Es una composición horizontal. A pesar de esto se consigue velocidad y dinamismo. Detrás de Tereo aparece el recurso del dosel visto en diagonal.
-
La Guerra
Aparece la representación alegórica de la paz y la guerra, además se representa a su vez la situación de Europa en ese momento. Al fondo aparece representado el templo de Jano, que debería estar cerrado para poder así mantener la paz en el interior, sin embargo la puerta está abierta. Se representa también a Venus que intenta retener a Marte, a la guerra. Un personaje de la derecha inferior aparece en el suelo tirado y lleva un compás en su mano, es la representación de la arquitectura devastada. También aparecen en el suelo la caridad y la armonía arrolladas. Este cuadro es para el Duque de Toscana.
-
Juicio de Paris
-
Las Tres Gracias
Este se consiguió en la subasta tras la muerte de Rubens. Están presentes las características del artista: ambiente vaporoso, pinceladas sueltas, mujeres exuberantes,...
VAN DICK (1.599-1.641)
Nace en Amberes. Fue un pintor muy precoz y en 1.615 ya era pintor independiente, aunque trabajaba también en el taller de Rubens. Igual que Rubens pasa una temporada en Italia (1.621-1.627). Allí pinta sobre todo retratos. En 1.628-1.632 vuelve a Amberes y como Rubens no puede atender a todos los encargos por estar ocupado con los asuntos diplomáticos, Van Dick asume la mayoría de ellos. En 1.632-1.641 se traslada a la Corte de Carlos I de Inglaterra, donde se convierte en el retratista real. En Inglaterra no existía en aquel entonces un retratista importante, por lo que la llegada de Van Dick supuso una gran revolución. En este país Van Dick impuso en el retrato su estilo a seguir.
Autorretrato
Es un retrato posado. Lleva una cadena de oro, pero esta se añadió posteriormente.
Autorretrato
Tiene una pose muy estudiada, elegante. Tiene una gran capacidad para plasmar la capacidad táctil de las telas.
Retrato de Terea
Lo pintó en Roma. Es esposa de un importante embajador. Es de origen persa, lo que se percibe en las telas de aspecto exótico. En sus retratos suele aparecer la instantaneidad.
Los Niños de los Barbi
Aparecen los tres hermanos representados. Pocos pintores supieron representar la niñez noble. Destaca el detalle y la pincelada creando diferentes tipos de telas. Se aprecia el estudio de las calidades táctiles.
La diferencia entre la pintura de Van Dick y Rubens es la elegancia que representará éste último. Van Dick utiliza unas proporciones alargadas. Su mejor periodo es su etapa inglesa. Trabaja en la Corte de Carlos I, que era un gran entendido del arte con una importante pinacoteca. Van Dick se convertirá en el pintor de cámara de la corte. En sus retratos veremos los paisajes del jardín inglés, más cercano al mundo natural que el francés. Veremos los recursos de apertura al exterior, procedente del mundo veneciano. Van Dick tiene retratos junto al cliente, lo que implica su posición en la corte y en la sociedad inglesa. Utiliza proporciones alargadas que dan mas elegancia y monumentalidad. En los retratos posteriores veremos la clara influencia de Van Dick, ya que, todos intentan imitarle.
REMBRANDT VAN RIJN (1.606-1.669)
Es una pintura opuesta a Rubens, no hay riqueza de color ni lujo. Es un estilo más austero y humilde, no utiliza el colorido. Sy vida puede clasificarse en cuatro etapas:
1º Período ! Leyden (1.625-1.631)
2º Período ! Década de 1.630. En Ámsterdam se casa con Seskia.
3º Período ! Década de 1.640.
4º Período ! Década de 1.650 y 1.660. Madurez.
En las últimas décadas Rembrandt tiene una situación económica muy difícil. Es un pintor que no tuvo una posición social como los anteriores. Fue un pintor que dejó numerosos retartos vestido de pintor. Tiene un claro interés sobre la incodencia de la luz. Nunca viajó a Italia, pero si tuvo contacto con aquellos artistas que si fueron y de ellos recogió la influencia de Caravaggio. Rembrandt pinta por la incidencia de la luz. En su primera etapa se percibe un estilo muy carcaico. Ya en el segundo periodo es cuando pinta.
Lección de Anatomía
Es un retrato colectivo. En Holanda la iglesia no demanda arte a causa del protestantismo. Sin embargo, es la burguesia, originada por la hegemonía mercantil de Holanda, la que demandará principalmente el arte. Las obras son de tamaño modesto, ya que son para colocarlas en las casas y es en esta época cuando se pine de moda el retrato colectivo. Cada retratado para a Rembrandt, lo que se debe a que es una burguesia potente, pero más humilde. Rembrandt supo muy bien representar la atención y este es el elemento que une a todos los retratados. Se aprecia la influencia de Caravaggio.
Sagrada Familia
Es para uso doméstico. Los pinta como si fueran una familia normal y corriente. Crea un ambiente de misticismo.
Serie de Cuadros de la Pasión de Cristo
Es el único encargo religioso más importante que tuvo. En el cuadro de la elevación de la cruz se percibe el punto de partida de Rubens. Alrededor de las figuras coloca un fondo neutro que insinua el espacio. En el descendimiento también se percibe la influencia de Rubens, pero con ese toque de misticismo.
Ronda de Noche
En realidad el título sería “Retrato de Ronda de la Compañía de Bunning. Su mujer Seskia ya había muerto y decide homenajearla representándola. Es un retrato colectivo, todos los representados pagaron su parte. En primer término nos encontramos al capitán Bunning y al teniente. Mas hacia atrás aparece el retrato de Seskia muy iluminada. En la parte derecha recurre a las lanzas que cruzan de manera diagonal, creando un espacio de profundidad.
Retrato de Hendrickie
Esta mujer la onoció tras la muerte de su mujer. No pudo casarse con ella porque sino él te dría que renunciar a los bienes heredados de Seskia. Se percibe la influencia de Caravaggio.
En sus últimos años Rembrandt aumenta el colorido en sus cuadros ligeramente. Estos retratos no pudieron competir con el colorido y elegancia de la estética de Van Dick.
Los Indicos de los Pañeros
Pinta este cuadro en su última década. Se encuentra en una situación económica muy negativa. A pesar de esto, recibe este encargo. Es un retrato colectivo, en el que cada uno pagó su parte. El punto de fusión de los retratados es la mirada. Se representa el momento en el que alguien entra en la sala.
Conjuración de Julius Civilus
El ayuntamiento de Ámsterdam quería decorar su interior y se decide darle el encargo a Rembrandt. Tenía que ser un retrato de la historia de Ámsterdam. Rembrandt eligió el momento de la conjuración de Julius . Fue un fracaso total, no querían ver representado a su héroe como un rey bárbaro. Finalmente, no fue colocado en el lugar previsto. Es posible que el cuadro fuera recortado porque Rembrandt presa de su desesperación rasgó la tela.
Bendición de Jacob
Es una de sus últimas obras y en ella se percibe el aumento del colorido. Fue realizado con pinceladas muy sueltas, donde la luz juega un factor importante.
Descargar
Enviado por: | Adri Llanera |
Idioma: | castellano |
País: | España |