Geografía


Perú


  • Recogida de Información

  • Aspectos Generales

  • Nombre Oficial: República del Perú

    Superficie: 1.285.220 km2

    Moneda: Nuevo sol

    División administrativa: 25 departamentos capitales, 155 provincias y 1.586 distritos

    Capital: Lima

    Otras ciudades importantes: Arequipa, El Callao, Trujillo, Chicallo

    Pueblo: la mitad de la población del Perú es de origen quechua o aymara. En la zona costera es preponderante la presencia de mestizos de españoles e indígenas. En la zona de la selva amazónica subsisten otras etnias indígenas

    Religión: Católica

    Idiomas: español, quechua (oficiales) y aymara

    Presidente: Valentín Paniagua

    Anterior: Alberto Fujimori (elegido en 1990 y en 1995)

  • Origen del nombre de Perú

  • Recogemos aquí la versión que hiciera el erudito historiador peruano Raúl Porras Barrenechea en su libro El nombre del Perú, quien analizara para tal fin las versiones del Inca Garcilaso de la Vega y de otros cronistas como Blas Valera, Acosta, Gómara, Zárate Oviedo y Cieza de León.

    Aunque algunos de ellos hablan de un río Perú, la existencia de este río jamás fue probada e incluso, fue negada por Pedro Cieza de León, por lo que Porras Barrenechea desestima que el nombre Perú tenga su origen en un río con ese nombre.

    Señala además, que el nombre "Perú" tampoco puede ser un derivado de la palabra quechua "pirua", que significa orón o troje, así como tampoco del nombre del primer inca Pirua Pacaric Manco, "el portador de las semillas", porque el nombre Perú se aplicó desde 1527, antes de hallarse algún pueblo de habla quechua e influencia incaica.

    Finalmente y solo después de analizar la bibliografía existente, en muchos casos inédita, Porras Barrenechea concluye que "el nombre el Perú fue desconocido para los incas. Fue impuesto por los conquistadores españoles y rechazado por los indígenas del Perú, que se negaban a usarlo, según el testimonio de Valera, Acosta y Garcilaso", por lo que el nombre del Perú "no fue nombre de la lengua quechua, ni tampoco de la antillana o Caribe, sino corrupción del nombre del cacique de una tribu panameña, vecina del golfo de San Miguel, llamado Birú, al que los aventureros de Panamá dieron en llamar Perú".

  • Datos generales

  • El Perú es un país tranquilo, hospitalario y generoso, depositario de un pasado glorioso y una férrea voluntad democrática. El Perú, como lo dijera José María Arguedas, es una mezcla de todas las sangres, un encuentro de tribus antiguas y nuevas etnias. Es pues una tierra hermosa y libre, un Perú cotidiano de calles tranquilas, surtidos comercios, hermosas playas y bellos paisajes

    La República del Perú ocupa un extenso territorio de 1 285 215,63 km2 sobre la costa occidental de América del Sur y por debajo de la línea ecuatorial. Con una generosa naturaleza, alberga todos los climas, microclimas y paisajes del mundo, convirtiendo así al Perú en una síntesis geográfica del mundo.

    El idioma oficial del Perú es el castellano, reconociéndose también el quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes en aquellas zonas donde predominen. La capital del Perú es la ciudad de Lima, siendo su capital histórica es la ciudad del Cusco.

    Su moneda es el nuevo sol de oro, su fiesta nacional se celebra el 28 de julio, la flor nacional del Perú es la cantuta y su ave nacional el gallito de las rocas.

    De acuerdo a la Constitución Política del Perú de 1993, "La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes".

    Manteniendo los conceptos de libertad, independencia y autonomía, el Estado peruano reconoce a la Iglesia Católica como formadora histórica, cultural y moral, prestándole su colaboración pero respetando a la vez otros cultos y religiones.

    El Perú está organizado en 24 departamentos y junto a Lima, una provincia constitucional llamada Callao que se constituye en el puerto más importante del país. Nuestras primeras culturas demuestran un alto grado de desarrollo, riqueza y nivel cultural, logros consolidados por nuestros gloriosos incas, guerreros que expandieron sus territorios constituyendo así un gran imperio milenario y poderoso.

    Entre las principales ciudades de valor turístico y cultural encontramos al Cusco, con la ciudadela de Machu Picchu y el Valle Sagrado de los Incas; Madre de Dios, con la Reserva Natural del Manú; Puno, con el Lago Titicaca y las Tumbas de Sillustani; Arequipa, con el Volcan Misti, el Cañón del Colca y el Valle de los volcanes; Ica, con sus líneas de Nazca y la Reserva Natural de Paracas; Ancash, con el Callejón de Huaylas y los Nevados del Huascarán; Iquitos, con su prominente selva y su fabuloso río Amazonas; Tumbes, con sus bellas playas; Lambayeque, con el Valle de las Pirámides y los Tesoros de Sipán; Cajamarca con sus baños termales y su hermosa Campiña y La Libertad, con las milenarias ruinas de Chan Chan.

    Los mencionados destinos forman parte de los más de 2 500 recursos turísticos debidamente registrados en el Perú.

  • Geografía:

  • Perú es más conocido como la tierra de los Incas. Tiene una área de 1,285,216 Km cuadrados, y esta situado en la costa del pacifico, en la parte norte central de Sud América. Perú es el tercer país más grande de Sud América, detrás solo de Brasil y Argentina. Perú es considerado un país tropical.

    Perú tiene tres regiones bien marcadas, una delgada zona costera, las montañas de los Andes de mayor anchura, y la zona forestal del Amazonas. La faja costera es mayormente formada de desiertos; sin embargo ésta es la zona donde las ciudades más principales se ubican. Estas se conectan mediante la carretera Panamericana. Los ríos corren desde el este hacia el oeste, deslizándose hacia abajo con taludes bien inclinados, lo que hace que los rios sean torrentosos generando angostos valles donde los mayores centros de agricultura se encuentran. Perú

    En estas tres diferentes regiones se encuentran diferentes plantas exóticas y animales que habitan estas tres regiones. Desde llamas, alpacas, vicuñas, cóndores, pirañas y tucanes. Desde este punto Perú es un paraíso naturalista.

    Los Andes se alzan rápidamente desde la franja costera. A solamente 100 Km tierra adentro los Andes alcanzan alturas de 6000 metros. (19,688 pies.) El Huascarán es el pico mas alto con 6768 metros (22,208 pies.) La mayoría de los Andes en el Perú varían de 3,000 hasta 4,000 metros, separados por vertiginosos cañones
    Para conducir un vehículo en esta zona montañosa se requiere mucha experiencia, y mucho coraje, desde que la mayoría de estas carreteras son de doble sentido pero tan angostas que solo un vehículo se acomoda. Cuando se cruzan dos vehículos muchas veces uno tiene que retroceder hasta que encuentre un sitio adecuado para pasar. La regla es que el vehículo que va de bajada es el que tiene que retroceder, ya que sería muy peligroso para el que va de subida retroceder en las pendientes muy pronunciadas.

    Una vez que se cruza al otro lado de los Andes los taludes son menos pronunciados, y mayormente el terreno es más verdoso, debido a la presencia de lluvia, la cual escasea en el lado occidental. Sin embargo en la zona oriental todavía las carreteras no se han desarrollado como en la zona occidental. El mejor modo de penetrar en la zona amazónica es ya sea por vía aérea o por navegación fluvial.

    Perú es un país donde grandes civilizaciones se forjaron, lo que hace que sea muy fascinante. Desde la antigua capital Incaica en el Cuzco, la ciudad perdida de Machu Picchu, y hasta las misteriosas líneas de Nazca; O las vastas ruinas de adobe de Chan Chan, como también las opulentas ciudades fundadas por los Españoles. Indudablemente el escenario es el más espectacular que puede encontrarse en Sud América.

  • Arqueología e Historia:

  • La famosa civilización Inca solo es una parte de toda la Arqueología Peruana. Antes de los Incas, Perú tuvo las culturas pre-colombinas, algunas de estas precediendo a los Incas por muchos siglos.

    Para dar un orden detallado y cronológico de estas culturas sería un trabajo bien difícil, desde que ninguna de ellas tuvo un lenguaje escrito. Toda la información con que se cuenta ha sido obtenida de excavaciones arqueológicas. Además cada cultura sucedió a la otra, trayendo sus propios valores, como sucedió cuando los Españoles conquistaron el imperio Incaico. La única diferencia es que los Españoles dejaron manuscritos.

    Perú es único en Sud América por su rica arqueología. A los viajeros les encanta visitar las viejas ruinas. La cerámica y textiles que estas culturas dejaron atrás son una de las más importantes fuentes de información de los habitantes pre-Colombinos. Estas reliquias se pueden ver en los museos del Perú.

  • La edad de piedra:

  • Los primeros habitantes del Perú fueron cazadores nómadas, que ambulaban el territorio en bandas. Ellos vivieron en cuevas. Casi hasta el año 4000 antes de Cristo, el desarrollo cultural consistió solo de implementos de piedra para la cacería. Ellos aprendieron como hacer fuego, se vistieron con las pieles de los animales y fabricaron herramientas simples y armas mayormente de piedra y huesos.

  • Temprana Agricultura:

  • Alrededor del año 4000 Antes de Cristo, los habitantes aprendieron a plantar semillas, mejorando las cosechas por medio de desherbando las malas hiervas. Estos habitantes se asentaron mayormente en las arreas costeras, que en ese entonces eran más húmedas que hoy en día. Ellos cultivaron algodón, ajíes, fréjoles, zapallos y maíz. Usaron el algodón para vestirse, usando la técnica de trenzado y años mas tarde tejiendo. Estas gentes vivían en viviendas de un solo cuarto con paredes forradas de piedras. Usaron en sus cuerpos joyas hechas de hueso y conchas.

  • Temprano período de formación:

  • Es llamado al período entre aproximadamente el año 1250 antes de Cristo hasta el año 850 antes de Cristo y es conocido por los restos encontrados en el Valle de Virú y la área de Guanape al sur de Trujillo (localizado en la zona norte de la costa. En este período la cerámica fue desarrollada rústicamente sin dibujos hasta más esculturadas coloridas cerámicas de barro de alta calidad. El tejido, la pesca y la horticultura hizo progresos.

  • Cultura Chavín:

  • Este período, que abarca desde el año 850 Antes de Cristo hasta el año 300 Antes de Cristo, es llamado así debido al sitio de Chavín de Huantar, localizado al este de Huaráz. Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas contemporáneas. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura.

  • Ultimo Período de Formación:

  • Alrededor del año 300 Antes de Cristo la Cultura de Chavín misteriosamente desapareció. En los siguientes 500 años otras culturas fueron importantes. Algunas de estas fueron "La Cultura Salinar”, localizada en el Valle de Chicama, cerca de la ciudad actual de Trujillo. Otra fue la "Necrópolis de Paracas" situada al sur de Lima. La cerámica de Salinar muestra muy avanzadas técnicas de cocido. Los textiles de Paracas son considerados los mas finos textiles de la era Pre-Colombina en todo América.

  • Desarrollo Regional:

  • Este período, desde el año 100 hasta el año 700 después de Cristo, fue marcado por el desarrollo independiente en varias áreas. Cerámica, trabajos de metal y tejidos alcanzaron un punto bien alto de tecnología a través del Perú. Este período es llamado muy a menudo el "Clásico" y muchas veces el "Floreciente". En este período dos culturas fueron importantes, La Mochica que se estableció en la ciudad de Trujillo, y la Nazca en la costa sureña. Ellos mostraron los modos de vida en sus cerámicas. La cultura Mochica también construyó masivas pirámides. Ejemplos de estas son los Templos del Sol y La Luna, cerca de la ciudad de Trujillo. La cultura de Nazca hizo los petroglifos conocidos como las Líneas de Nazca en el desierto costero.

  • El Imperio Wari:

  • Wari fue la capital y el nombre del primer imperio conocido en los Andes. A diferencia con la Cultura Chavín, la expansión Wari no solo se limitó a la difusión de religión e influencia artística. Los Wari fueron conquistadores militares. Ellos construyeron y mantuvieron importantes postas militares a través del territorio del Perú. Algunos de estos sitios fueron Piquillacta cerca del Cuzco, Cajamarquila cerca de Lima, y Wilkawain cerca de Huaráz. Los Wari subyugaron las culturas que conquistaron, haciendo que siguieran sus propios valores. Esto sucedió alrededor de los años 700 hasta 1100 después de Cristo. La influencia de los Wari en el arte. Tecnología y arquitectura ocurrió en la mayoría de las áreas del Perú. Cuando ellos conquistaban otras culturas, prohibían cualquier tradición existente. De todas maneras los Wari fueron derrotados y su cultura se desvaneció.

  • Estados Regionales:

  • Alrededor del año 1100 Después de Cristo Los Wari habían sido desplazados por otros grupos en sus áreas. Durante 300 a 400 años estos estados regionales separados brillaron. Uno de los mas conocidos en el área fue El Reynado Chimú que se localizó donde la ciudad de Trujillo hoy día se encuentra. Su capital fue una inmensa ciudad conocida como Chan Chan, que es por seguro la más grande ciudad de adobe en el mundo.

    Casi contemporánea con Chimú fue La Cultura de Chachapoyas, que se encuentra por el río Urubumba en el Departamento de Amazonas.
    La Gente de Chancay justo al norte de Lima, fue contemporánea de la Chimú. Entre Lima e Ica existió la Cultura Ica-Chincha. Parece que existieron otras tribus viviendo cerca del Altiplano del Lago Titicaca. Ellos dejaron como evidencia unas torres funerarias. Ellas se pueden observar en Sillustani. Otra cultura fueron Los Chankas que vivieron en el área de Apurimac y Ayacucho. También existió El Reinado del Cuzco que fueron los predecesores del Imperio Incaico.

  • El Imperio Incaico:

  • A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 Los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El Imperio Incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los Españoles arribaron la mayoría del área de los Andes había sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas.

  • La Conquista Española:

  • En Noviembre de 1526, Francisco Pizarro encabezó desde el sur de Panamá una expedición. En 1528 Pizarro había explorado tan lejos hasta el Rió Santa en Perú. Pizarro se enteró de la riqueza del Imperio Incaico y retornó a España para recaudar dinero y reclutar gente para la conquista. En 1530 acoderó en la zona costera del Ecuador y comenzó su marcha hacia tierra adentro. En 1532 Pizarro fundó el primer pueblo español en territorio Peruano el que llamó San Miguel de Piura. En Noviembre de 1532 él alcanzó la ciudad de Cajamarca, donde el Inca Atahualpa estaba residiendo en ese entonces, después de la guerra civil con su hermano Huascar a quien había derrotado y asesinado. Pizarro y sus hombres capturaron Atahualpa aprovechando de la ventaja de las corazas que sus hombres vestían y sobre todo de los caballos que eran desconocidos en América, lo que ponían a los Españoles en ventaja respecto a altura y protección. Después que los hombres de Pizarro capturaron a Atahualpa, Pizarro encarceló a Atahualpa y pidió un rescate en piezas de oro suficiente para llenar el cuarto donde encerraron a Atahualpa hasta la marca que el Inca alcanzara con su brazo extendido. Con la excusa que la gente de Atahualpa estaba demorando en reunir el rescate y temerosos que la gente de Atahualpa estuviera tramando un rescate, Pizarro ordenó la ejecución de Atahualpa con la pena del garrote. Dice la historia que un indio traductor (Felipillo) alcanzó una Biblia a Atahualpa para que la leyera, pero Atahualpa la arrojó al suelo. Los Españoles lo condenaron a muerte por herejía. No se sabe exactamente que es lo que Felipillo le dijo al Inca y porque él arrojó la Biblia al suelo. Hay que tener en cuenta que Felipillo pertenecía a un grupo de indios que los Incas habían conquistado y por consecuencia su interés era en buscar ayuda de los Españoles para destruir el Imperio Incaico.

  • Gobierno y otra Información:

  • Actualmente Perú es un país democrático pero esto no es siempre así. Como muchos países Latino Americanos de cuando en cuando, Perú tiene dictaduras, inclusive muchas veces disfrazadas de democracia.

    De todas maneras Perú obtuvo su independencia de España el 28 de Julio de 1821, cuando el Libertador General José San Martín de nacionalidad Argentina, proclamó la independencia desde el balcón de una casa en la ciudad de Huaura

  • Capital:

  • Lima. Fundada el 18 de Enero de 1535. La ciudad esta localizada al sur de la línea ecuatorial.

    Principales productos de exportación son: minerales, petróleo, productos de pescado, café, algodón, azúcar, lana.

    Lenguas oficiales: Español y Quechua.

    Si quiere visitar el Perú hágalo con el corazón abierto. . Se quedará capturado por la afectuosidad y el espirito de los Peruanos; Asimismo fascinado por su territorio y cultura.

  • Clima:

  • Se podría dividir en dos estaciones bien marcadas, una bien húmeda y otra bien seca, aunque el clima varía dependiendo de la región. Durante el verano costeño que es desde los fines de Diciembre hasta los comienzos de Abril, el cielo es a menudo claro y el clima caliente y pegajoso. Esta es la estación de verano.

    La segunda estación que es el resto del año, la garúa, aparece y el sol prácticamente desaparece. Además la temperatura baja, pero no tanto como en EEUU. Básicamente es el reverso del clima de EEUU. Abril marca el comienzo del Otoño.

    A medida que se penetra hacia las alturas, aún a escasos kilómetros, la garúa y humedad costera se quedan atrás. Apenas a unos 50 Km de Lima, se puede encontrar zonas como Chósica o Cieneguilla, donde la gente escapa los fines de semana de la garúa.

    En los Andes propiamente se experimenta las estaciones de lluvia y de sequedad. La estación de sequía es de Mayo a Septiembre, aunque por la altura las noches pueden ser un poco frías y ocasionalmente con temperaturas de congelamiento, como en la ciudad de Cuzco, situada a 3326 metros de altura, o Arequipa. El tiempo seco significa como en Arequipa hermosos días soleados. La estación de lluvias en las alturas es de Octubre a Mayo, pero realmente las fuertes lluvias comienzan a fines de Enero.

    En las laderas orientales de los Andes, los meses de sequía son los mismos que los de las alturas, sin embargo la estación de lluvias tiende a ser mas pronunciada. Los meses de mas lluvias son los meses de Enero hasta Abril, y las carreteras sufren muchas averías, debido a derrumbes e inundaciones. Si se tiene que viajar durante este período, hay que hacerlo con mucha cautela.

  • Aduanas:

  • Objetos de arqueología o de valor histórico no pueden ser sacados del país. Sin embargo uno puede encontrar muchas replicas que puede comprar.

  • Hora:

  • La hora de Lima coincide con la hora standard del Este en los EEUU y es cinco horas adelantado de la hora de Greenwich.

  • Drogas:

  • Perú tiene leyes muy estrictas que prohíben cualquier posesión o uso de drogas; los que incluyen la marijuana y la cocaína. Aquellos que violan estas leyes no son deportados, pero si encarcelados, bajo la Ley Peruana. No se conoce las salidas bajo fianza como en EEUU. Se puede decir que uno es culpable hasta que pruebe lo contrario, que puede durar años.

  • Moneda:

  • Los dólares son aceptados en cualquier sitio y recibidos mejor que la moneda Peruana (El Nuevo Sol. Tiendas, negocios inclusive vendedores ambulantes aceptan los dólares. El cambio es aproximadamente 3.30 soles por dólar. Para cambiar moneda no se necesita ir a los bancos, se puede hacer en la calle. Insiste que la moneda es buena y no falsificada para poner presión en el cambiante.

  • Cocina Peruana:

  • En la costa la especialidad para comenzar es el "ceviche", conchas y pescado crudo marinado en jugo de limón Prueba frutas tropicales como la Chirimoya (custard apple), que es una fruta verde dulce y pulposa; es deliciosa, Lúcuma, una pequeña fruta marrón que lo usan mucho en helados y tortas (kekes). La Tuna, dulce, de cactus también es deliciosa.

  • La tierra de las papas:

  • Bill Pitzer y Earle Holland escribieron en el New York Times; Perú es la capital de las papas. Dos tercios de los sembraos de papa en el mundo se originan en Europa, pero la producción ahí no tiene comparación con la diversidad de tubérculos encontrados en este país Sud-Americano.

    Las papas varían en color desde morados hasta azules, de amarillos hasta marrones. Tamaños y texturas también varían. Algunas son pequeñas como nueces y otras grandes como naranjas

    El sabor de estas diferentes papas varía enormemente, explicando porque estos vegetales son usados en toda clase de platos, desde entradas hasta postres. Las papas Peruanas van atrás hasta el imperio Incaico en el siglo 15. Los agricultores aprendieron a construir terrazas (andenes) en las laderas de los cerros en los Andes y se adaptaron a diferentes climas y regiones. Cuando los Españoles llegaron y conquistaron la zona, impusieron el sembrio de cultivos traídos de Europa, como el trigo, fréjoles, zanahorias en reemplazo de las papas. Hoy en día los científicos están trabajando para reclamar algunos tipos de papas con la esperanza que ellas lleguen a ser el sustento en los países donde el hambre impera.

  • Constitución Política del Perú (1860)

  • Antecedentes

    Producida la disolución de la convención por insurrección en noviembre de 1857 el Consejo de Ministros convocó a los pueblos a elegir Presidente, Vicepresidente de la República y a los representantes del Congreso. El Congreso se reunió el 12 de octubre de 1858 ratificando al Mariscal Castilla como Presidente. Al relevarse las funciones de este congreso, se convocó a los pueblos para que procedieran a elegir sus representantes al Congreso Ordinario del 28 de julio de 1860. Luego de la votación para reformar la constitución se procedió a designar la comisión de constitución. La comisión elevó su proyecto el 22 de agosto. El 28 de agosto de 1860 la Asamblea inició el debate constitucional, que duró hasta el 10 de noviembre.


    Hechos

    Aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860 promulgada por el Presidente Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue nuevamente puesta en vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en diciembre de 1880 hasta enero de 1881. Dejo de regir definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitución de más vigencia en la historia del Perú.

    Estructura

    La constitución de 1860 constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones transitorias. La iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio público de otra religión que no fuera la Católica Apostólica y Romana. Volvió al régimen bicameral es decir, de senadores y diputados. La reelección fue prohibida. No sólo se consideró una vicepresidencia de la república, sino una segunda vicepresidencia pero con el poder limitado a la función de convocar elecciones. Se suprimió el sufragio directo ya que como se alegó el país no estaba preparado para ello, puesto que se prestaba a coacciones y porque exigía un notable grado de cultura. En 1896 se estableció el voto directo y público suprimiéndose el voto de los analfabetos por considerarse que era un voto manipulado por los caciques políticos, las autoridades gubernamentales y las gamonales. El ejercito no podía liberar, su obediencia debía ser pasiva. Total de Artículos: 138

  • Análisis del entorno

  • Entorno económico

  • El Perú ha proseguido, con considerable éxito, su programa de estabilización macroeconómica y reforma estructural iniciado a comienzos del decenio de 1990. Desde 1994, han aumentado notablemente el comercio y las inversiones extranjeras; el PIB ha registrado un incremento anual medio del 5,6 por ciento; se ha reducido la inflación; y la mejora de los saldos externos ha permitido que las reservas internacionales alcancen niveles satisfactorios. Estos resultados se deben a la liberalización del comercio exterior y del tipo de cambio, la aplicación de políticas fiscales acertadas y la realización de una amplia serie de reformas estructurales destinadas en particular a promover las actividades del sector privado. Entre las principales reformas emprendidas en los últimos años figuran la privatización de la mayoría de las empresas propiedad del Estado, junto con el establecimiento de un marco normativo racional y el fortalecimiento del sistema financiero. La recuperación del crecimiento económico ha contribuido a mejoras sustanciales del bienestar social, pero en lo que a políticas se refiere, sigue habiendo importantes desafíos para continuar respaldando el programa de reformas, por ejemplo un mayor aumento de los ingresos medios y la reducción de las disparidades.

  • Inflación

  • Perú

    Perú

    Perú

    Perú

    Perú

    Perú

    Perú

  • Indicadores sociales básicos

  •  

    1990

    Estimación más recientea

     

    Población (millones)

    21.569

    25.232 (1999)

     

    Tasa de crecimiento (%)

    1,9

    1,7 (1999)

     

     

     

     

     

    Población urbana (% del total)

    69

    72

     

    Población activa (millones)

    7.786

    10.387 (2000)

     

    Lima Metropolitana

    2.349

    3.339 (1998)

     

    Tasa de desempleob (%)

    8,3

    9,0 (1999)

     

    Tasa de subempleoc (%)

    ..

    37,4 (1999)

     

    Salarios reales de los trabajadores manualesd

    104

    108

     

    Salarios reales de los empleados de oficinad

    100

    164

     

     

     

     

     

    PIB por habitante ($EE.UU.)

    1.000

    2.533 (1998)

     

    PIB por habitante (1990 = 100)

    100,0

    124,7

     

     

     

     

     

    Tasa bruta de natalidad (‰)

    28,8

    26,6

     

    Tasa bruta de mortalidad (‰)

    7,3

    6,4

     

    Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

    54

    42 (1996)

     

    Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

    3,4

    3,0

     

    Esperanza de vida (años)

    66

    69

     

     

     

     

     

    Tasa de alfabetismo (%)

    86

    90,2

     

    Tasa bruta de inscritos en la escuela primaria (%)

    119

    123 (1995)

     

    Tasa bruta de inscritos en la escuela secundaria (%)

    67

    70 (1995)

     

     

     

     

     

    Tasa de pobreza (%)

    53,5 (1994)

    49,0

     

    Urbana

    46,1 (1994)

    40,4

     

    Rural

    67,0 (1994)

    64,7

     

    Tasa de pobreza extrema (%)

    18,8 (1994)

    14,8

     

    Urbana

    12,9 (1994)

    9,3

     

    Rural

    29,5 (1994)

    24,5

     

    Índice de desigualdad de los ingresos, de Gini

    0,469 (1994)

    0,484

     

    Índice de desigualdad de la riqueza, de Gini

    0,695 (1994)

    0,726

     

     

     

     

     

    Acceso a servicios de agua potable (% de la población)

    79,8 (1994)

    82,6

     

    Acceso a servicios de saneamiento (% de la población)

    48,2 (1994)

    58,6

     

    Conexiones eléctricas (% de la población)

    70,0 (1994)

    73,7

  • PIB por sectores

  • 1997

    1998

    1999a

     

     

     

     

    PIB a precios corrientes (millones de NS)

    173.669

    183.842

    193.336

    PIB a precios constantes de 1979 (millones de NS)

    4.827,4

    4.841,7

    5.027,0

     

     

     

     

    Partes sectoriales (como porcentaje del PIB)

     

     

     

    Sector agropecuario

    12,2

    12,6

    13,6

    - Agricultura

    8,4

    8,5

    9,4

    - Ganadería

    3,8

    4,1

    4,2

    Sector de la pesca

    0,9

    0,6

    0,9

    Sector de la minería y los combustibles

    10,6

    11,0

    11,7

    - Metales

    7,1

    7,5

    8,6

    - Petróleo y gas

    3,5

    3,5

    3,1

    Sector manufacturero

    21,8

    21,1

    21,9

    - De recursos primarios

    6,3

    5,6

    6,6

    - De recursos no primarios

    15,5

    15,5

    15,3

    Construcción

    9,6

    9,7

    8,2

    Comercio

    14,1

    13,8

    13,2

    Otros servicios

    30,8

    31,1

    30,4

     

     

     

     

    Tasas de crecimiento (%)

     

     

     

    PIB

    6,9

    0,3

    3,8

    Sector agropecuario

    4,9

    3,6

    12,1

    - Agricultura

    3,5

    2,0

    14,0

    - Ganadería

    8,0

    7,0

    7,9

    Sector de la pesca

    -12,1

    -35,6

    66,3

    Sector de la minería y los combustibles

    5,8

    4,7

    10,0

    - Metales

    10,0

    6,8

    18,3

    - Petróleo y gas

    -1,7

    0,3

    -7,8

    Sector manufacturero

    6,6

    -2,8

    7,6

    - De recursos primarios

    3,0

    -10,6

    22,2

    - De recursos no primarios

    8,1

    0,4

    2,3

    Construcción

    20,4

    1,3

    -12,3

    Comercio

    7,2

    -2,2

    -0,5

    Otros servicios

    5,3

    1,6

    1,5

  • Política Fiscal

  • Entre 1994 y 1998, la disciplina fiscal, junto con el aumento de los ingresos corrientes, redujeron el déficit global del sector público no financiero del 2,4 al 0,7 por ciento (cuadro AI.1). A pesar de que en 1997 las operaciones del sector público se saldaron con un superávit fiscal, éste no pudo mantenerse en 1998 debido principalmente a la disminución de los ingresos ocasionada por una reducción del excedente primario del Gobierno central; esto último fue el resultado de conmociones externas y de las pérdidas sufridas por las empresas propiedad del Estado. Los déficit fiscales del Perú se han financiado tradicionalmente con recursos externos y, desde 1993, con los ingresos obtenidos de la privatización.

    La situación fiscal generalmente sólida del Gobierno central dio lugar a excedentes primarios entre 1994 y 1998, salvo en 1995, año en que se relajó la disciplina fiscal durante el período previo a las elecciones generales. Gracias a la mejora del cumplimiento de las obligaciones fiscales los ingresos del Gobierno central han venido aumentado desde 1993, y la parte correspondiente a la recaudación de impuestos en el PIB se incrementó del 9,8 por ciento en 1993 al 12 por ciento en 1998. El impuesto al valor agregado es, con mucho, la fuente más importante de ingresos públicos, habiendo representado el 43 por ciento aproximadamente de los ingresos fiscales totales en 1998, mientras que los impuestos a la importación representaron el 11 por ciento. Entre 1994 y 1998, los gastos corrientes del Gobierno central se mantuvieron relativamente estables en relación con el PIB, al haberse compensado una reducción del pago de intereses con un leve aumento de la masa salarial, los pagos por bienes y servicios y los gastos por transferencias. La reducción de los pagos de intereses lograda entre 1994 y 1998 fue posible gracias a la disminución del pago de intereses sobre la deuda externa y otros gastos de capital, debido en particular a la disminución de los préstamos del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), que dejó de existir en octubre de 1998.

  • Política Monetaria

  • El marco institucional de la política monetaria está establecido en la Constitución de 1993. Según se estipula en el artículo 84 de la Constitución, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es persona jurídica de derecho público con autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica (Decreto Ley Nº 26123 de 1º de enero de 1993). El objetivo exclusivo del BCRP es preservar la estabilidad monetaria, por la que se entiende la estabilidad de los precios; sus principales funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero y administrar las reservas internacionales. Se prohíbe al BCRP conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley Orgánica.

    Con el fin de salvaguardar la autonomía del BCRP, y de complementar las disposiciones establecidas en la Constitución, la Ley Orgánica del Banco ha impuesto limitaciones adicionales a sus actividades. En el artículo 80 se prohíbe que el BCRP extienda avales, cartas, fianza u otras garantías, u ofrezca cualquier financiamiento indirecto. El artículo 83 prohíbe que el banco otorgue créditos sectoriales o establezca tipos de cambio múltiples.

    Para lograr este objetivo monetario último, el BCRP controla la tasa de aumento de la base monetaria como instrumento intermedio de política. A tal fin, el Banco regula el nivel de liquidez en moneda nacional que las instituciones bancarias mantienen en el Banco Central, a través de la utilización de instrumentos monetarios, incluidas las intervenciones en el mercado cambiario, la subasta de certificados, los créditos a corto plazo garantizados por valores, las operaciones "swap", y las prescripciones en materia de reservas. Dado el alto grado de dolarización de la economía peruana (cuadro I.2), las compras de moneda extranjera en el mercado interbancario a través de la Mesa de Negociación del Banco Central constituyen el principal mecanismo para incrementar la oferta monetaria en moneda nacional. A través de estas intervenciones, el BCRP también trata de invertir gradualmente el coeficiente de dolarización, proporcionando liquidez en moneda nacional a cambio de dólares.

    A fin de lograr la estabilidad monetaria, el BCRP fija metas explícitas de inflación. Para mejorar su credibilidad, desde 1994 el Banco viene anunciando esos intervalos que fija como meta; salvo en 1996, las tasas reales de inflación se han mantenido dentro de los intervalos anunciados. Esta estrategia ha permitido reducir sustancialmente la tasa de inflación, que disminuyó del 23,7 por ciento en 1994 al 3,5 por ciento en 1999 (cuadro I.2).

    Según se indicó en el anterior Examen de las Políticas Comerciales del Perú, el mercado cambiario se liberalizó completamente a comienzos del decenio de 1990. En el marco de un régimen de tipos de cambio flexibles, lo único que se ha pretendido con la intervención en el mercado de divisas, además de alcanzar los objetivos monetarios, ha sido lograr que las fluctuaciones a corto plazo del tipo de cambio sean leves y que no se distorsione el nivel del tipo de cambio a largo plazo. El BCRP mejoró considerablemente su situación en materia de divisas, así como sus reservas internacionales netas, que en diciembre de 1999 se cifraban en 8.404 millones de dólares EE.UU. (lo que equivale a unos 15 meses de importaciones).

    Las autoridades peruanas adoptaron una serie de medidas a finales de 1998 y comienzos de 1999 en respuesta a la crisis de liquidez y al debilitamiento del sistema bancario debidos a la persistencia de la crisis financiera de Asia y a la crisis que se produjo ulteriormente en Rusia en agosto de 1998. Para contrarrestar la escasez inmediata de capital extranjero, el BCRP abrió una ventanilla de créditos a corto plazo en moneda extranjera y redujo los requisitos en materia de reservas (encaje) en moneda extranjera. La tasa media de encaje disminuyó un 4,5 por ciento en tres etapas sucesivas entre octubre y diciembre de 1998, mientras que la tasa de encaje marginal se redujo del 45 al 20 por ciento en dos etapas. Entre las medidas adicionales adoptadas figuraban la introducción de un mecanismo que permitía que los bancos comerciales intercambiaran créditos por bonos del Tesoro; un programa de ayuda a la reestructuración de la deuda del sector privado con bancos comerciales; y la ampliación de la cobertura del sistema de seguro de depósitos (capítulo IV.6) ii)).

  • Balanza de Pagos

  • Entre 1994 y 1998 aumentó el déficit del comercio de mercancías del Perú, ya que el crecimiento de las importaciones fue mayor que el de las exportaciones (cuadro I.4 y sección 3)). El déficit fue particularmente importante en 1998 debido a un descenso de las exportaciones imputable principalmente a factores exógenos desfavorables: el deterioro de la relación de intercambio (en el 13 por ciento aproximadamente) resultante de la baja de los precios de las principales exportaciones del Perú; y los efectos de El Niño, que provocó una reducción del volumen de las exportaciones de harina de pescado (en un 62 por ciento) y aceite de pescado (en un 81 por ciento). Las cifras preliminares correspondientes a 1999 indican que se redujo considerablemente el déficit comercial como consecuencia de la recuperación de las exportaciones tradicionales y el descenso de las importaciones provocado por la debilidad de la demanda interna. Tradicionalmente, el comercio de servicios del Perú ha sido deficitario.

    El déficit de la renta de inversión se redujo del 3,6 al 2,9 por ciento del PIB en el período 1994-98, ya que el aumento del déficit generado por el sector privado fue compensado con creces por una reducción del déficit de la renta de inversión del sector público. En 1998, alrededor del 64 por ciento del déficit total de la renta de inversión correspondió al sector privado. Las remesas al extranjero se cifraron en un total de 28,8 millones de dólares EE.UU., de los cuales 14,7 millones correspondieron a regalías por transferencia de tecnología o licencias y 14,1 millones a remesas de dividendos. El 94 por ciento del total de las regalías remitidas correspondió a dos países: los Estados Unidos (69 por ciento) y los Países Bajos (25 por ciento). Estas regalías procedían principalmente del sector manufacturero. Las remesas de dividendos procedían de los sectores de las manufacturas (69 por ciento) y la energía (21 por ciento), y su principal destino fueron los Estados Unidos (83 por ciento).

    El déficit por cuenta corriente del Perú se mantuvo relativamente elevado entre 1994 y 1998, y osciló entre el 5 y el 7,3 por ciento del PIB. Sin embargo, según se indicó anteriormente, la mejora de la balanza comercial de 1999 dio lugar a una reducción del déficit. En ese período, los déficit por cuenta corriente fueron financiados en gran medida mediante entradas de capital privado a largo plazo: la proporción financiada mediante inversiones directas (con exclusión de los ingresos procedentes de la privatización) y los créditos a largo plazo aumentó del 40 por ciento aproximadamente en 1994 al 66 por ciento en 1998. Las cifras preliminares correspondientes a 1999 muestran que las inversiones directas y las entradas de capital privado a largo plazo superaron el déficit por cuenta corriente. Salvo en 1998 y 1999, las entradas netas de capital hicieron posible una acumulación de reservas internacionales).

  • Evolución de las Inversiones

  • El proceso de reforma estructural y estabilización de la economía peruana, y el establecimiento de un marco jurídico para la promoción y protección de las inversiones (capítulo II.3)), han dado lugar a importantes corrientes de inversiones extranjeras en los últimos años. Las inversiones extranjeras directas (IED) registradas aumentaron de 1.642 millones de dólares EE.UU. en diciembre de 1993 a 8.573 millones de dólares EE.UU. en diciembre de 1999; en esta última fecha, las IED acumuladas pendientes de registro se cifraban en 4.378 millones de dólares EE.UU. También en diciembre de 1999, las tenencias de los inversores extranjeros registrados en la Bolsa de Valores (CAVALI) alcanzaron 2.735 millones de dólares EE.UU., esto es, el 32 por ciento del valor total negociado en la Bolsa.

    A finales de 1999, las dos terceras partes de las IED totales correspondieron a España, los Estados Unidos y el Reino Unido (gráfico I.3). Las inversiones procedentes de España se concentraron en tres sectores: comunicaciones (83,6 por ciento), energía (8,4 por ciento) y finanzas (6,7 por ciento). Las inversiones procedentes de los Estados Unidos en los distintos sectores fueron más diversificadas: energía (30 por ciento), minería (28 por ciento), industria (13 por ciento), finanzas (11 por ciento), comercio (6 por ciento) e hidrocarburos (3,5 por ciento). Las IED procedentes del Reino Unido se destinaron a la minería (41 por ciento), las finanzas (23 por ciento), la industria (14 por ciento), el comercio (8 por ciento) y las comunicaciones (8 por ciento).

    A causa del carácter desigual de las IED, las corrientes anuales netas de inversiones extranjeras han variado considerablemente desde 1993 (cuadro I.6). Como resultado de los efectos diferenciados del proceso de liberalización en las distintas actividades, la distribución sectorial de las corrientes de IED también ha experimentado importantes cambios en los últimos años. Las manufacturas fueron el principal destino de IED a mediados del decenio de 1980 y la minería a comienzos del decenio de 1990, pero las comunicaciones han pasado a ocupar el primer lugar en los últimos años. Entre 1992 y 1999, las corrientes de IED estuvieron dirigidas principalmente a los sectores de las comunicaciones, minería, energía, industria y finanzas (gráfico I.3). La importancia del sector de las comunicaciones se explica por la liberalización del mercado de telecomunicaciones, en particular la privatización de empresas propiedad del Estado en 1994 (capítulo IV.6) iii)). Del mismo modo, los procesos de privatización y concesiones en el sector de la energía han dado lugar a importantes corrientes de IED (capítulo IV.4) ii)). El sector de la minería siguió siendo un importante destino para las IED, y representó una tercera parte de las corrientes de inversiones totales registradas acumuladas entre 1998 y 1999.

  • Evolución del comercio

  • Comercio de Mercancías

  • El régimen de comercio generalmente abierto del Perú ha contribuido a incrementar considerablemente las corrientes comerciales desde 1994. Entre 1994 y 1998, el comercio total de mercancías creció a un ritmo anual medio del 8,5 por ciento; el aumento promedio de las importaciones, que fue del 9,9 por ciento, superó al de las exportaciones, que totalizó el 6,6 por ciento. En porcentaje del PIB, el comercio de mercancías aumentó del 19,9 por ciento en 1994 al 23,5 por ciento en 1997, para disminuir luego en 1998 al 22,1 por ciento como resultado de factores exógenos desfavorables.

    La estructura de las importaciones de mercancías se ha mantenido extraordinariamente estable desde 1994, tanto en lo que respecta a los países de origen como a la composición de los productos (gráficos I.1 y I.2). El 62 por ciento aproximadamente de las importaciones registradas se originaron en el continente americano; el 27 por ciento del total correspondió al principal interlocutor comercial del Perú, los Estados Unidos, mientras que el 31 por ciento aproximadamente correspondió a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (incluidos los miembros de la Comunidad Andina). Entre los proveedores importantes de otras regiones figuran la Unión Europea, a la que correspondió el 16 por ciento aproximadamente de las importaciones totales de mercancías, mientras que el Japón, como interlocutor comercial individual, ocupó el segundo lugar después de los Estados Unidos, con un 6,5 por ciento del total (cuadro AI.2). En 1998, las materias primas y los bienes intermedios representaron más del 40 por ciento de las importaciones totales, los bienes de capital representaron el 32 por ciento aproximadamente, mientras que el porcentaje restante correspondió a los bienes de consumo. En lo que se refiere a la composición sectorial, los productos manufacturados representaron más del 70 por ciento de las importaciones totales (cuadro AI.3).

    Las exportaciones peruanas consisten principalmente en productos primarios y semielaborados, procedentes sobre todo de las actividades mineras y pesqueras. Por consiguiente, están expuestas a importantes variaciones en cuanto a volumen (variación de la producción) e ingresos (variaciones de los precios internacionales). Esta exposición a conmociones exógenas quedó demostrada en 1998, año en que los ingresos totales de exportación disminuyeron un 16 por ciento con respecto al año anterior debido a la reducción del volumen de exportación de productos agropecuarios y pesqueros provocada por los efectos de El Niño.

    Entre 1994 y 1998, las exportaciones relacionadas con la minería (incluido el oro) representaron más de la mitad de las exportaciones totales registradas de mercancías (cuadro AI.4), lo que refleja el resurgimiento de las actividades mineras en los últimos años, como resultado de las reformas institucionales emprendidas a comienzos del decenio de 1990 con el fin de promover la inversión privada en el sector (capítulo IV.4)). Las exportaciones relacionadas con la pesca representaron el 20 por ciento aproximadamente de las exportaciones totales entre 1994 y 1997 pero, como se ha indicado anteriormente, descendieron al 11 por ciento aproximadamente en 1998 (capítulo IV.3)).

    Aunque los cambios que se produjeron entre 1994 y 1998 en lo que respecta al destino de las exportaciones tal vez se deban en parte a la incidencia de factores coyunturales en 1998, la estructura de las exportaciones en el período parece revelar importantes cambios estructurales (cuadro AI.5). Los Estados Unidos han reforzado considerablemente su posición como principal mercado de exportación, al aumentar su participación en las exportaciones totales registradas del Perú del 16,6 por ciento en 1994 al 32,4 por ciento en 1998. En cambio, en ese mismo período, se registró una disminución de la participación de la Unión Europea, del 32 al 22 por ciento, imputable principalmente a la menor participación del Reino Unido y los Países Bajos. Entre 1994 y 1998 Suiza adquirió mayor importancia, habiendo aumentado su participación del 1,2 al 8,5 por ciento.

  •  Comercio de servicios

  • Entre 1994 y 1999, el comercio de servicios no atribuibles a factores registró un crecimiento anual medio del 7,8 por ciento. Este aumento estaba estrechamente relacionado con el proceso de liberalización económica y el desarrollo paralelo del comercio de mercancías. El saldo global de los servicios no atribuibles a factores fue deficitario; sin embargo, a lo largo de los últimos dos años el déficit se redujo debido en gran medida al aumento de los créditos para servicios de seguro y reaseguro relacionados con los daños causados por El Niño en 1998 y un aumento del superávit de la cuenta de viajes y una reducción del déficit en concepto de carga en 1999 (cuadro I.5). En el período 1994-99, los servicios de transporte, los servicios de seguro y reaseguro (salvo en 1998), junto con el agregado "otros" (que incluye servicios del Estado, servicios financieros y servicios de informática, así como regalías, alquiler de equipo y otros servicios a las empresas) registraron un déficit. Aunque la participación de los servicios de transporte en las importaciones totales disminuyó levemente, del 46 por ciento en 1994 al 37 por ciento en 1999, el déficit global siguió debiéndose principalmente al déficit de los servicios de transporte.

    Los servicios de viajes constituyen el principal rubro de exportación de servicios del Perú: este subsector registró un aumento medio anual del 25 por ciento aproximadamente entre 1994 y 1999. Este crecimiento sustancial, que tuvo como resultado un aumento del superávit, se explica por la recuperación de las actividades de turismo propiciada por la estabilización económica y el proceso de pacificación. El superávit de los servicios de comunicaciones mostró una tendencia a la baja durante ese período, debido a que los costos de interconexión de las empresas extranjeras a la red peruana son más elevados (aunque tienden a disminuir) que los de las empresas peruanas en los mercados extranjeros

  • Trabajo

  • Cerca del 37% de la población activa de Perú depende de la agricultura. Los sectores que le siguen en importancia son los servicios, el sector público, la industria, el comercio y la construcción. El 40% de los trabajadores asalariados están afiliados a los sindicatos; los principales están agrupados en la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

  • Comunicaciones

  • El sistema telefónico peruano fue nacionalizado en 1970 y cuenta con unos 600.000 aparatos. Existen más de 300 emisoras de radio y 8 canales de televisión. A principios de la década de 1990 había alrededor de 4 millones de aparatos de radio y 1,6 millones de televisores en uso. En este mismo periodo había más de 70 periódicos diarios; los de mayor circulación nacional son: El Comercio, Ojo, Expreso y La República, todos ellos editados en Lima.

  • Perspectivas

  • Desde 1994, la economía peruana ha hecho importantes avances, entre los que pueden citarse un crecimiento variable pero sustancial del PIB, una inflación baja y el equilibrio de las finanzas públicas. Se prevé que en el año 2000 la política fiscal sea más rigurosa y el déficit público se mantenga en menos del 2 por ciento del PIB durante el año; se prevé asimismo que el aumento de los ingresos fiscales y la reducción del gasto público dé lugar a un superávit primario. Es probable que en el año 2000 la actividad económica se recupere de las conmociones externas registradas anteriormente y que el crecimiento del PIB alcance el 4 por ciento aproximadamente, a pesar de la debilidad persistente de la demanda interna. Además, se prevé que el aumento de las exportaciones apoye el crecimiento, y que esto dé lugar a una recuperación de las importaciones; así pues, es probable que el déficit comercial y el déficit por cuenta corriente sigan siendo importantes. Probablemente se mantendrán controladas las presiones inflacionarias y la tasa de inflación se situará en torno al 4 por ciento. La reactivación del programa de privatización debería ayudar a atraer las inversiones extranjeras necesarias para apoyar el crecimiento. El Gobierno también se ha comprometido a seguir dando prioridad a la mejora de los indicadores sociales.

    Desde 1994, la economía peruana ha hecho importantes avances, entre los que pueden citarse un crecimiento variable pero sustancial del PIB, una inflación baja y el equilibrio de las finanzas públicas. Se prevé que en el año 2000 la política fiscal sea más rigurosa y el déficit público se mantenga en menos del 2 por ciento del PIB durante el año; se prevé asimismo que el aumento de los ingresos fiscales y la reducción del gasto público dé lugar a un superávit primario. Es probable que en el año 2000 la actividad económica se recupere de las conmociones externas registradas anteriormente y que el crecimiento del PIB alcance el 4 por ciento aproximadamente, a pesar de la debilidad persistente de la demanda interna. Además, se prevé que el aumento de las exportaciones apoye el crecimiento, y que esto dé lugar a una recuperación de las importaciones; así pues, es probable que el déficit comercial y el déficit por cuenta corriente sigan siendo importantes. Probablemente se mantendrán controladas las presiones inflacionarias y la tasa de inflación se situará en torno al 4 por ciento. La reactivación del programa de privatización debería ayudar a atraer las inversiones extranjeras necesarias para apoyar el crecimiento. El Gobierno también se ha comprometido a seguir dando prioridad a la mejora de los indicadores sociales.

  • Entorno cultural

  • Población

  • Alrededor del 45% de los habitantes del Perú son indígenas, algunos de los cuales son descendientes de los incas; el 37% del país lo conforman los mestizos, mezcla de blanco (principalmente español) e indígena; alrededor del 15% son descendientes de europeos. Existe también una población negra y mulata originaria de África, y una importante población de origen asiático, principalmente de japoneses y chinos. Casi el 72% de la población peruana vive en áreas urbanas.

    Perú tenía una población de 24.087.372 habitantes en 1995, con una densidad de 19 hab/km2. Sin embargo, la distribución es desequilibrada: alrededor del 50% de la población habita en la región de La Sierra, el 40% en La Costa y sólo el 10% en La Selva.

  • Cultura

  • La herencia precolombina en Perú es la más rica de América del Sur y su presencia se mezcla con la herencia cultural española, que se manifiesta en el idioma, la religión y el gobierno. Las excavaciones arqueológicas han descubierto restos precolombinos monumentales. La arquitectura colonial se puede apreciar en muchas ciudades peruanas, al igual que las manifestaciones artísticas producto del mestizaje de las formas españolas e indígenas. En el arte actual, la escuela indigenista interpreta intencionadamente el Perú del siglo XX a la manera en que lo harían los indígenas. Véase Arte inca.

    La escala pentatónica andina aún se utiliza y es ejecutada con instrumentos igualmente antiguos, como la caracola marina, la zampoña, la quena, el siku y la ocarina. Véase Música latinoamericana.

    En el aspecto literario, ya en la época colonial destacaron figuras como el Inca Garcilaso de la Vega, escritor de la `peruanidad'. En el siglo XIX y XX hay que mencionar a Ricardo Palma, José María Eguren, Ciro Alegría y el gran poeta César Vallejo. Actualmente, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique son dos narradores veteranos y conocidos internacionalmente. Véase también Literatura peruana; Literatura hispanoamericana.

    Los descendientes de los pueblos quechua y aymara habitan en las alturas andinas; muchos de ellos no hablan español y han preservado las costumbres y el folclore de sus antepasados. Tanto en las ciudades de La Costa como en las de La Sierra, los blancos, mestizos y negros siguen el estilo de la vida moderna occidental. Por el contrario, los grupos aislados de habitantes de la región de La Selva amazónica, en el oriente peruano, mantienen formas de vida similares a las de sus antepasados.

  • Idiomas - Lenguas oficiales y habladas

  • El español, hablado por el 70% de la población, fue el único idioma oficial de Perú hasta 1975, año en que el quechua fue reconocido también como lengua oficial. Además, el aymara, la segunda lengua indígena, es hablada por las poblaciones del sur del Perú y Bolivia. Las comunidades indígenas amazónicas poseen hasta 51 lenguas propias.

    Los nativos de la selva amazónica peruana también tienen sus propias lenguas y dialectos; desafortunadamente muchos de estos grupos etno-linguísticos se encuentran bajo una fuerte presión cultural, educacional y social y, a menos que se tomen medidas urgentes, sólo algunas de ellas sobrevivirán hasta la presente generación. Los resultados de un estudio oficial llevado a cabo entre 1991 y 1992 revelan que sólo el 8% de las mujeres en edad reproductiva declaran que en sus hogares se habla una lengua nativa.

  • Religión

  • La Constitución peruana reconoce la libertad religiosa, aunque más del 90% de la población profesa la religión católica, que fue la oficial desde 1915 hasta 1993, seguida por el Evangelismo.

    Mucha gente todavía practica creencias y ritos chamánicos que frecuentemente incluyen creencias pseudo - cristianas con matices mágicos. Estas prácticas, sin embargo, frecuentemente se combinan con la medicina tradicional, lo que en este contexto ha demostrado ser eficiente para que la población nativa conserve la salud y las tradiciones culturales.

    Existen también grupos protestantes de diversos credos, además de diversas y pequeñas comunidades como la judía, la musulmana y la ortodoxa.

  • Educación

  • La educación es obligatoria para los niños entre 6 y 17 años. Existen colegios secundarios, públicos y privados así como educación inicial privada. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de toda la población en edad escolar llega a completar sus estudios. A pesar de la implementación de nuevas metodologías de enseñanza y modernos sistemas educativos (tele-educación) dirigidos a zonas alejadas y de difícil acceso, 10% de los habitantes del Perú aún son analfabetos.

    La educación en el Perú actualmente está pasando por una etapa de cambios y, en muy poco tiempo, incluirá el uso masivo de modernas tecnologías como computadoras e Internet.

    Perú cuenta con numerosos centros de educación superior, entre los que destacan: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551; Universidad Nacional del Centro, ubicada en Huancayo; Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Nacional de La Libertad, en Trujillo. A principios de la década de 1990, unos 751.234 estudiantes asistían a centros de educación superior.

  • Salud y bienestar social

  • La esperanza de vida en Perú es de 63 años para los hombres y 66 años para las mujeres (según cifras de la Organización de las Naciones Unidas a comienzos de la década de 1990). El índice de mortalidad infantil era del 78‰. Aunque el gobierno ha hecho algunos progresos en la provisión de instalaciones médicas, la sanidad se mantiene todavía en niveles inadecuados. La epidemia de cólera de 1991 causó la muerte de más de mil personas y afectó a otras 150.000.

  • Bibliotecas

  • Las más importantes bibliotecas del Perú se encuentran en las ciudades y forman parte de las principales universidades; entre ellas se encuentra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cuya biblioteca posee más de 450.000 volúmenes, y la Biblioteca Nacional, también en Lima, fundada en 1821 y que alberga más de 3,2 millones de libros y otros documentos.

  • Museos

  • Los museos del país exhiben la riqueza del arte y de los objetos arqueológicos peruanos. Los más importantes son: el Museo de Arte, el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, el Museo de la Nación y el Museo del Congreso. Destaca también el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, ubicado en Lima, además de otros situados en Arequipa, Cuzco, Huancayo y Trujillo.

  • Entorno legal

  • Régimen tributario

  • Impuestos Internos

  • IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    Régimen General

    De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, la importación de bienes está gravada con una tasa del 16% (dieciséis por ciento) sobre el valor CIF aduanero determinado conforme a la legislación pertinente más los derechos e impuestos que afectan la importación con excepción del propio IGV.


    El IGV se liquida en dólares americanos y se cancela dentro del plazo de tres (03) días hábiles siguientes a la fecha de numeración de la Declaración o al momento de la presentación de la Declaración, en los casos sujetos al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero, en moneda nacional al tipo de cambio vendedor vigente a la fecha de pago.


    En el Apéndice I del Decreto Supremo Nº 055-99-EF, sustituido por Decreto Supremo Nº 119-99-EF, se detallan los bienes cuya venta en el país o importación están exoneradas del IGV, como ser pescados, crustáceos y moluscos; leche cruda entera; hortalizas; frutas; café; té; semillas para la siembra; cacao en grano, crudo; tabaco en rama o sin elaborar; libros y publicaciones culturales para Instituciones Educativas; lanas y pelos finos u ordinarios y algodón, sin cardar ni peinar; cáñamo, yute, abacá y otras fibras textiles en rama o trabajadas, pero sin hilar; y oro, en polvo o en bruto, para uso no monetario.


    Las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2001 según Ley Nº 27384 de 27/12/2000.

    Régimen Especial

    Un impuesto especial a las ventas fue establecido por la Ley N° 27350 de 03/10/2000 el cual gravó la venta en el país y la importación del arroz en todas sus variedades con una tasa del 4% sobre el valor CIF, adicionado de los derechos aduaneros, cuando se trate de importaciones.


    ESTE REGIMEN FUE DEROGADO A PARTIR DEL 1 DE MAYO DE 2001 por Decreto Legislativo No. 918 de 24/04/01.

  • Derechos arancelarios

  • SOBRETASA ARANCELARIA

    Se cobra una sobretasa arancelaria adicional equivalente al 5% (cinco por ciento) ad-valorem CIF a las importaciones de ciertas mercaderías de origen agropecuario comprendidas en los artículos 2 y 3 del Decreto Supremo Nº 035-97-EF de 11/04/97.

    Como excepción está sujeto a una sobretasa arancelaria adicional del 10% (diez por ciento) el arroz clasificado en las subpartidas 1006.10.90.00; 1006.20.00.00; 1006.30.00.00 y 1006.40.00.00.

    Fuente: Decretos Supremos 035-97-EF, 141-99-EF, 125-2000-EF y 016-2001-EF.

  • Normas y Procedimientos

  • DERECHOS ANTIDUMPING Y MEDIDAS COMPENSATORIAS


    Están sujetos a la aplicación de derechos antidumping los siguientes productos:

    • Tejidos de algodón y tejidos mixtos originarios y/o procedentes de la República Popular China clasificados en las subpartidas nacionales: 5209.42.00.00, 5209.43.00.00, 5513.31.00.00, 5513.41.00.00, 5515.11.00.00, 5515.12.00.00. Resolución N° 005-95-INDECOPI/CDS.

    • Medidores de agua de chorro múltiple en las medidas de ½, ¾ y 1 pulgada, originarios y/o procedentes de la República Popular China, comprendidos en la subpartida nacional 9028.20.10.00. Resolución N° 008-95-INDECOPI/CDS.

    • Almidón de Maíz y Jarabe de Glucosa, originarios de México y fabricados por la empresa ARANCIACPC S.A de C.V clasificados en las subpartidas nacionales: 1108.12.00.00 y 1702.30.20.00. Resolución N° 018-96-INDECOPI/CDS.

    • Etiquetas tejidas originarias de Chile y fabricadas por la empresa ZALAQUETT S.A clasificadas en la subpartida nacional: 5807.10.00.00. Resolución N° 006-97-INDECOPI/CDS.

    • Calzados originarios y procedentes de la República Popular China, comprendidos en las subpartidas nacionales 6402.19.00.00, 6402.20.00.00, 6402.91.00.00, 6402.99.00.00, 6403.91.00.00, 6403.99.00.00, 6405.10.00.00, 6405.90.00.00. Resolución N° 005-97-INDECOPI-CDS modificada por Resolución N° 008-97-INDECOPI/CDS, Resolución N° 001-2000/CDS-INDECOPI.

    • Calzados originarios de Taiwan comprendidos en las subpartidas nacionales: 6402.19.00.00, 6402.20.00.00, 6402.99.00.00, 6404.11.00.00, 6404.19.00.00, 640420.00.00, 6405.10.00.00, 6405.90.00.00. Resolución N° 014-99/CDS-INDECOPI, Resolución N° 001-2000/CDS-INDECOPI.

    • Medidores eléctricos monofásicos (5, 10 y 15 amperios, 220 voltios, 60 ciclos de simple bobina y doble bobina y de 2 y 3 hilos) originarios de la República Popular China clasificados en la subpartida nacional 9028.30.10.00. Resolución N° 006-1999/CDS-INDECOPI.

    • Bobinas y planchas de acero laminado en caliente delgado, bobinas y planchas de acero laminado en caliente grueso, y bobinas y planchas de acero laminado en frío, originarias de la Federación de Rusia y de la República de Ucrania clasificadas en las subpartidas nacionales: 7208.25.20.00. 7208.26.00.00, 7208.27.00.00, 7208.37.00.00, 7208.38.00.00, 7208.39.00.00, 7208.51.10.00, 7208.51.20.00, 7208.52.00.00, 7208.53.00.00, 7208.54.00.00. Resolución N° 005-1999/CDS-INDECOPI, Resolución N° 027-1999/CDS-INDECOPI.

    • Tablas tipo "bodyboard" de correr olas, de recreo, tipo "kickboard" para piscinas, originarias y procedentes de la República Popular China clasificadas en las subpartidas nacionales 9506.29.00.00 y 9503.90.00.00 y Tablas "bodyboard" procedentes de la República de Taiwan clasificadas en la subpartida nacional 9506.29.00.00. Resolución N° 023-1999/CDS-INDECOPI.

    IMPORTACIÓN PROHIBIDA

    Se prohibe la importación de los siguientes productos:

    • Impresos, textos cartográficos, geográficos y cuadernos, así como diskettes, videocasetes y cualquier material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional o diferente al de los límites del Perú. Ley Nº 26219 de 18/VIII/93.

    • Bebidas que tengan la denominación de Pisco u otra que incluya esa palabra. Ley Nº 26426 de 29/12/94.

    • Productos pirotécnicos denominados "rascapié", "cohete", "cohetecillo", "rata blanca" y similares. Ley Nº 26509 de 21/07/95.

    REGLAMENTACIONES EN MATERIA DE ENVASADO Y ETIQUETADO

    Reglamentaciones específicas establecen los requisitos a que deberán ajustarse los rótulos y/o envases de los siguientes productos:

    • Plaguicidas de uso agrícola terminados e ingrediente activo grado técnico. Decreto Supremo Nº 016-2000 de 5/05/00.

    • Tableros de madera contrachapados (triplay). Resolución Ministerial Nº 710/92-AG de 7/10/92.

    • Algodón absorbente no estéril. Resolución Directorial Nº 266-87-ITINTEC-DG de 4/05/87.

    • Productos industriales manufacturados en el extranjero. Decreto Supremo Nº 001-84- ITI/IND de 12/01/84.

    • Aceite comestible. Resolución Directorial Nº 575-89 de 26/06/89.

    • Productos y aparatos de uso veterinario. Decreto Supremo Nº 015-98-AG de 21/07/98.

    IMPORTACIONES SUJETAS AL REQUISITO DE AUTORIZACIÓN PREVIA

    Está sujeta a la emisión de una autorización previa la importación de los siguientes productos:

    • Equipos para transmisoras radioeléctricas. autorización previa emitida por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Legislativo Nº 702; Decreto Supremo Nº 013 de 28/04/93, Ley de Telecomunicaciones.

    • Armas y explosivos: autorización previa emitida por el Ministerio del Interior. Ley 25054 de 5/06/89, Decreto Ley 25707 del 31/08/92, Decreto Supremo Nº 086 de 28/10/92, Resolución Ministerial N° 1193-99 IN-1701 de 18/12/99.

    • Textos geográficos o publicaciones cartográficas: autorización previa emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto Supremo N° 570-57-EF, Decreto Supremo Nº 0015 de 31/12/93.

    • Nitrato de amonio en cualquiera de sus presentaciones y denominaciones: autorización previa emitida por la Dirección de Control de Servicios de Seguridad y Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). Decreto Legislativo Nº 846 de 20/09/96

    INSPECCIÓN PREEMBARQUE DE MERCADERÍAS

    Los importadores y/o consignatarios de las mercancías que se importen al país deberán obtener, previo al embarque y en el puerto de origen, el Certificado de Inspección (actualmente Informe de Verificación) correspondiente emitido por la Empresa Supervisora autorizada. Están sujetas a este régimen todas las mercancías cuyo valor FOB sea mayor a U$S 5.000 y las mercancías cuyo valor FOB fluctúe entre US$ 2000 y US$ 5000 y se encuentren incluidas en la relación aprobada por la Resolución Ministerial Nº 058/2001-EF/15 del Ministerio de Economía y Finanzas. Se exceptuan del régimen de Supervisión de Importaciones a las mercancías indicadas en los Decretos Supremos Nos. 003-96-EF de 5/1/96, 004-96-EF de 5/01/96 y 015 de 21/02/97.

    Fuente Legal: Decreto Legislativo Nº 659 de 14/08/91, Decreto Supremo Nº 265 de 7/11/91, Resolución Ministerial Nº 030 de 22/01/92 EF/70, Decreto Supremo Nº 038-EF de 25/02/92, Decreto Ley Nº 25713 de 2/09/92, Decreto Ley Nº 25723 de 2/09/92, Decreto Supremo Nº 016 de 29/0/96; Decreto Supremo Nº 187-99.EF de 22/12/99.

    REGLAMENTACIONES DE CARÁCTER SANITARIO

    Se sujeta al requisito de autorización previa la importación de los siguientes productos:

    • Productos e insumos químicos destinados a la elaboración de droga basada en la coca: autorización previa emitida por la Oficina General de Insumos Químicos y Productos Supervisados del Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración. Decreto Ley Nº 25623 de 21/07/92, Circular 46-70-92 de 4/08/92; Decreto Supremo Nº 008-93-ITINCI de 28/05/93, Ley 26332/94.

    • Animales y productos de origen animal: Permiso Zoosanitario de Importación emitido por el SENASA. La validez de este documento oficial es de 90 días contados desde la fecha de su emisión. Las mercancías deberán venir acompañadas del Certificado Zoosanitario emitido por el órgano competente del País Exportador donde conste el cumplimiento de los requisitos específicos establecidos por el SENASA. Los medios de transporte terrestre que ingresen al país con estas mercancías deberán ser sometidos a una desinfección preventiva en el punto de ingreso a los efectos de obtener un Certificado de Desinfección. Decreto Supremo Nº 051 de 14/09/00-AG.

    • Cetáceos menores. Opinión favorable previa de importación emitida por el Ministerio de Pesquería. Ley N° 26585 de 29/03/96, Decreto Supremo N° 002-96-PE de 14/06/96-PE.

    • Especies hidrobiológicas con fines ornamentales, de investigación, recreación o difusión cultural: autorización previa emitida por el Ministerio de Pesquería. Ley Decreto Ley N° 25977, Decreto Supremo Nº 012-2001-PE de 13/03/2001.

    • Plaguicidas de uso agrícola terminados e ingrediente activo grado técnico: autorización previa de importación otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Decreto Supremo Nº 016-2000 de 5/05/00.

      • Plantas, productos vegetales y artículos reglamentados: Permiso Fitosanitario de Importación expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Decreto Supremo N° 018- AG de 19/05/00.

    Productos sujetos a la inscripción en un registro, presentación de un certificado sanitario u otros requisitos de carácter sanitario.

    • Plaguicidas de uso agrícola terminados e ingrediente activo grado técnico. Registro del importador y del producto en el SENASA. Decreto Supremo Nº 016-2000 de 5/05/00.

    • Alimentos y bebidas industrializados. Registro Sanitario del producto ante la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA del Ministerio de Salud. Ley Nº 26842 de 9/07/97, Decreto Supremo Nº 07-98-SA de 24/09/98.

    • Instrumentos y equipos de uso médico quirúrgico y odontológicos; Productos farmacéuticos y galénicos, recursos terapéuticos naturales, cosméticos y productos de higiene personal. Registro Sanitario del producto ante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID, del Ministerio de Salud. Ley Nº 26842 de 9/07/97, Decreto Supremo N° 010-97-SA.

    • Harina de trigo. Deberá ser fortificada con un nivel de 30 mg. de hierro por kilogramo del producto. La harina de trigo que se utilice deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana NTP 205.027.Para la importación de dicho producto el importador deberá contar con una Certificado de Conformidad emitido por un organismo de certificación reconocido oficialmente en el país de origen donde conste la conformidad de la harina de trigo con respecto a los requisitos establecidos en la NTP 205.027 y en especificaciones técnicas adicionales. Decreto Supremo Nº 004 de 23/08/96; Resolución Ministerial Nº 349 de 31/07/97.

    • Productos y subproductos apícolas. Certificado sanitario emitido por la autoridad competente del país de origen, requisito sin el cual el Ministerio de Agricultura no permitirá su comercialización. Resolución Ministerial Nº 0143 de 23/03/95 del Ministerio de Agricultura.

    • Productos de origen bovino, porcino o aviar procedentes de Bélgica. Certificado Sanitario de Exportación emitido por el país exportador, en donde conste el cumplimiento de los requisitos zoosanitarios establecidos por el SENASA.Resolución Jefatural Nº 114-2000-AG-SENASA.

    • Animales, productos o subproductos pecuarios que podrían ser vehículos del virus de la fiebre aftosa. Requisitos sanitarios específicos que deberán cumplir los productos afin de evitar la introducción del virus al territorio nacional. Decreto Supremo Nº 106-82-AG del 23/09/82.

      • Ganado bovino para consumo (engorde/ceba y matanza) procedente de Ecuador. Certificado Zoosanitario Andino para Exportación, expedido por la Autoridad Oficial de Sanidad Animal del Ecuador, en el que conste el cumplimiento de los requisitos señalados en la norma a fin de evitar la introducción del virus de la fiebre aftosa. Resolución Jefatural Nº 136-99-AG-SENASA del 27/10/99.

    • Productos veterinarios terminados, alimentos, aditivos y premezclas para animales. Registro del importador y del producto en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA -. Decreto Supremo Nº 015-98-AG de 21/07/98.

    • Nauplios, postlarvas y reproductores de langostino Penaeus sp; artemia, poliquetos y otros crustáceos en cualquier estado biológico y forma de presentación con fines de acuicultura, así como crustáceos vivos o muertos con destino al consumo humano directo a excepción de los enlatados, procedentes de países libres de "mancha blanca" (WSSV) y de la "Cabeza Amarilla" (YHV). Opinión favorable previa del Ministerio de Pesquería. Decreto Supremo Nº 009-99-PE de 13/06/99. Modificada por Resolución Ministerial Nº 343-99-PE.

    • Productos de origen vegetal. Certificado fitosanitario del país de origen donde conste el cumplimiento de los requisitos sanitarios previamente establecidos por el SENASA. Decreto N° 018-2000-AG de 19/05/00, Resolución Ministerial Nº 0399-99-AG de 19/05/99.

    • Semillas y demás materiales de propagación vegetal. Normas para la promoción y regulación de las actividades relativas a la producción, certificación y comercialización de semillas. Ley N° 27262 de 08/05/00.

    • Frutos o material de propagación de plátano o banano (musa spp.) Su importación queda supeditada a los resultados de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) que realice el SENASA. Decreto Supremo N° 001 de 17/01/01.


    Se prohibe la importación de los siguientes productos:

    • Vestido y calzados usados (hasta el 31/12/2005). Decreto Ley Nº 25789 de 14/10/92.

    • Neumáticos usados con o sin aros. Decreto Supremo Nº 3 de 06/06/97, Decreto Supremo Nº 003 de 5/II/2001.

    • Bovinos vivos, productos y subproductos de origen bovino, ovino, caprino (incluyendo cerebro, médula espinal, timo, bazo, tonsilas, intestinos, tejido nervioso y tejido linfoide) así como la importación de alimentos concentrados, incluyendo harinas de carne y huesos que contengan proteínas de mamíferos, destinadas a la alimentación animal procedentes del Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal, Suiza, Países Bajos (Holanda), Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca, España, Alemania, Italia, con el fin de impedir la introducción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Resolución Jefatural Nº 026-2001-AG- SENASA del 24/01/01.

    • Nauplios, postlarvas y reproductores de langostino Penaeus sp; artemia, poliquetos y otros crustáceos en cualquier estado biológico y forma de presentación con fines de acuicultura, así como crustáceos vivos o muertos con destino al consumo humano directo a excepción de los enlatados, procedentes de todos los países en los que se haya comprobado la presencia de los virus de la "mancha blanca" (WSSV) y de la "Cabeza Amarilla" (YHV). Decreto Supremo Nº 009-99-PE de 13/06/99. Modificada por Resolución Ministerial Nº 343-99-PE.

    • Huevos y aves procedentes de Honduras y Guatemala: Importación prohibida por el plazo de noventa días a partir 5 de julio y 20 de julio del 2000 respectivamente. Resolución Jefatural N° 108-2000-AG-SENASA de 03/07/00, Resolución N° 115-2000-AG-SENASA de 17/07/00.

    • Ganado ovino vivo, productos o subproductos de origen ovino (incluyendo tejido nervioso y linfoide), y embriones; alimentos concentrados, incluyendo harinas de carne y huesos que contengan proteínas de esta especie, destinadas a la alimentación animal; procedentes de España. Importación suspendida por un plazo de noventa días a partir del 18 de agosto de 2000. Resolución Jefatural Nº 139-2000-AG-SENASA de 16/08/00.

  • Entorno Político

  • Introducción

  • Forma de Gobierno

  • República unitaria presidencialista

  • Jefe de Estado

  • Presidente de la Repúblia

    mandato de cinco años

  • Jefe de Gobierno

  • Primer ministro

    nombrado por el jefe de Estado, (no ejerce el poder ejecutivo, que está en manos del presidente)

  • Poder Legislativo

  • Sistema unicameral

    Congreso

    120 diputados

  • Sufragio

  • Sufragio universal para todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años (y obligatorio hasta los 70 años)

  • Poder Judicial

  • Corte Suprema de Justicia

  • Fuerzas Armadas

  • Ejército de Tierra, Marina de Guerra, Fuerza Aérea

    106.500 soldados en 1995; los hombres entre los 15 y los 49 años pueden ser movilizados

  • Divisiones Administrativas

  • Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional, El Callao. Los departamentos se dividen en provincias y éstas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

  • Gobierno

  • Tras el golpe de Estado de abril de 1992 se anularon algunos puntos de la Constitución democrática de 1979 y el Congreso Nacional, formado por un Senado y una Cámara de Diputados, fue disuelto. La nueva Constitución del 31 de octubre de 1993, ratificada por medio de referéndum, estableció un sistema legislativo unicameral, denominado Congreso, integrado por 120 miembros, en sustitución del Congreso Nacional.

  • Partidos Políticos

  • Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayoría, que se había formado un año antes. Otros partidos políticos peruanos destacados son la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada en 1924, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).

  • Poder Judicial

  • La máxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia. La judicatura está compuesta también por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, así como por el Tribunal de Garantías Constitucionales. Véase Derecho peruano.

  • Gobierno Local

  • El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del país por un prefecto, que reside en la capital departamental.

  • Historia Política

  • El Imperio de los Incas

  • Los incas crearon uno de los más grandes y florecientes imperios americanos a mediados del siglo XV. Sus dominios, que se extendían por la costa occidental de Sudamérica, abarcaban más de 4.000 km. La ciudad de Cuzco, que se halla en el sur de Perú, fue la capital de este Imperio.

    Los incas, llamados también `hijos del sol', eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

  • El dominio español

  • En 1528 el conquistador español Francisco Pizarro realizó una expedición hasta el río Santa, en Perú, reparando en la riqueza del Imperio; posteriormente regresó a España para obtener dinero y reclutar hombres para la conquista. En 1532 Pizarro fundó San Miguel de Piura, primera ciudad española en Perú, situada en la costa norte; posteriormente, avanzó hacia el interior del Imperio inca. En noviembre de 1532 llegó a Cajamarca y, combinando la astucia y la fuerza de las armas, capturó al inca Atahualpa y puso fin al Imperio. En 1535 Pizarro fundó la Ciudad de los Reyes a orillas del río Rímac, el origen de la actual Lima. Sin embargo, pronto surgieron disputas por el poder jurisdiccional entre los conquistadores y en 1541 Pizarro fue asesinado en Lima por partidarios de Diego de Almagro.

    En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, destinadas a poner fin a los abusos y crueldades de las que eran víctimas los indígenas. Aquel mismo año se creó el virreinato del Perú.

    El primer virrey, Blasco Núñez Vela, llegó a Perú en 1544 e intentó aplicar estas leyes, pero los conquistadores se rebelaron y lo asesinaron en 1546. Aunque en 1548 la rebelión fue sofocada por las fuerzas de la Corona española, la nueva legislación no llegó nunca a ser aplicada.

    En 1569 llegó a Perú el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes catorce años impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo, aunque bastante represivo. El método administrativo de Toledo consistió en dar prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, permitiendo que algunos indígenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del resto de la población nativa. El sistema duraría casi doscientos años.

  • En pos de la Independencia

  • En 1780 se produjo una sublevación de 60.000 indígenas contra el poder español, acaudillada por José Gabriel Condorcanqui, cacique que había adoptado el nombre de uno de sus antepasados incas, Túpac Amaru. Aunque al comienzo cosechó algunas victorias, el levantamiento fue finalmente aplastado en 1781 y Túpac ejecutado. A pesar de que otra sublevación similar fue sofocada en 1814, la oposición al poder imperial español crecía imparablemente en toda América del Sur. La oposición era dirigida principalmente por los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, resentidos por no poder participar en los asuntos de gobierno.

    Sin embargo, la fuerza que liberaría a Perú del dominio español llegaría del exterior. En septiembre de 1820 el general José de San Martín, que había derrotado a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con su ejército en el puerto peruano de Pisco; en julio de 1821 el ejército de San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas. La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio. La lucha contra los españoles sería continuada después por el libertador venezolano Simón Bolívar, que entró en Perú con su ejército en 1822. La fase final de la emancipación americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, y se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.

  • Inestabilidad Política

  • Los años siguientes fueron terriblemente caóticos. A Bolívar, que había abandonado el país para crear la Gran Colombia, le sucedieron en el poder sus oficiales, los llamados `mariscales de Ayacucho'. Andrés Santa Cruz gobernó entre 1826 y 1827 en calidad de presidente del Consejo de Estado peruano, toda vez que se había producido el alejamiento de Bolívar, y fue reemplazado por José de la Mar, que a su vez sería sustituido por Agustín Gamarra en 1829, quien gobernó hasta 1833. Entretanto, Santa Cruz se había convertido en presidente de Bolivia y en 1836 invadió Perú, estableciendo una confederación entre los dos países que duraría tres años, tras los cuales Gamarra tomó el poder de nuevo (véase Confederación Perú-boliviana). No obstante, el país no disfrutaría de la paz hasta 1845, año en que el general Ramón Castilla, veterano también de Ayacucho, tomó posesión de la presidencia. Castilla fue un hábil gobernante que en los dos periodos de su mandato inició numerosas e importantes reformas, como la abolición de la esclavitud, la construcción de vías férreas y de instalaciones telegráficas, así como la adopción en 1860 de una Constitución liberal. Castilla también inició la explotación de las riquezas del país, como el guano y los yacimientos de nitrato. En 1864 estos yacimientos desencadenarían la primera guerra del Pacífico (1864-1866) entre Perú y España, país que se había apoderado de las ricas islas guaneras de Chincha. Ecuador, Bolivia y Chile acudieron en ayuda de Perú, derrotando a las fuerzas españolas en 1866. El tratado que se firmó en 1879 constituyó el primer documento de reconocimiento por parte de España de la soberanía peruana.

    Perú sufrió una gran derrota ante Chile en la segunda guerra del Pacífico (1879-1883), perdiendo ricos territorios en el sur. La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones. En los siguientes veinticinco años Perú estuvo gobernado por sucesivos dictadores, entre los que cabe mencionar a Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez, Eduardo López de Romaña; Manuel Candamo y a Serapio Calderón.

  • Fundación del Apra

  • En 1908 el presidente Augusto Bernardino Leguía aplicó un programa de reformas económicas; después del primer periodo de su mandato (1908-1912), viajó a Gran Bretaña y Estados Unidos donde, además de relacionarse con los círculos empresariales de ambos países, adquirió conocimientos financieros que luego aplicaría en su país. Leguía recuperó la presidencia de la República en 1919 con el apoyo de un golpe militar, lo que le permitió gobernar en la práctica de forma dictatorial. Durante su segundo mandato, un grupo de intelectuales exiliados en México fundaron en 1924 la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo principal representante fue, durante más de cuarenta años, Víctor Raúl Haya de la Torre. Los postulados ideológicos de la APRA, que exigía reformas profundas en todos los sectores, pero sobre todo de las condiciones de vida de los indígenas, llevaron a Leguía a ilegalizar esta formación, aunque no pudo impedir que se convirtiera en el partido político más influyente de Perú. Antes de finalizar su mandato, Leguía firmó el Tratado de 1928 que zanjaba la vieja disputa de Tacna y Arica con Chile.

    El 9 de abril de 1933 entró en vigor una nueva Constitución. Meses después fue asesinado el presidente Luis Sánchez Cerro, que había sucedido en el gobierno a Leguía. El nuevo presidente, el general Óscar Benavides, prosiguió con el nuevo modelo de política autoritaria combinada con apreciables avances en el sector económico. En cambio, Manuel Prado y Ugarteche, sucesor de Benavides en 1939, se vio obligado a hacer concesiones a los poderosos sentimientos de reforma fomentados por la APRA.

  • La II Guerra Mundial

  • Durante la II Guerra Mundial Perú proporcionó un limitado apoyo a la causa aliada. Había roto relaciones con el Eje en 1942, pero no declaró la guerra a Alemania y Japón hasta febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas.

    En 1945 la APRA y una coalición de partidos liberales y de izquierda, eligieron presidente a José Bustamante y Rivero, quien inició una serie de reformas liberales gracias a las cuales se consolidaron los derechos civiles y la libertad de prensa; además, una enmienda constitucional abolió las atribuciones dictatoriales que tenía el presidente. Pero el gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por la derecha, que tomó el poder e ilegalizó de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo Odría, general que había dirigido el golpe de Estado de 1948, convocó elecciones y fue elegido presidente de la República, pero sin la presencia en los comicios de los principales partidos de la oposición.

    El gobierno de Odría fortaleció el Ejército, inició una serie de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y Ecuador, Perú extendió la soberanía territorial sobre sus aguas marítimas hasta las 200 millas, medida que provocó fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos pesqueros faenaban en aquellas zonas.

  • El periodo liberal

  • En las elecciones de 1956 el político Manuel Prado volvió a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en práctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad económica y la galopante inflación. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringía la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias medidas, como ayudas a la importación de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economía había mejorado notablemente, ya que el capital externo entró en el país en forma de préstamos y contratos de desarrollo. En octubre del mismo año el gobierno logró que se aprobara su política de nacionalización gradual de las más importantes instalaciones petrolíferas.

    En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Pío Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967.

  • El gobierno militar

  • El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.

    En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo le prestó otros 30 millones de dólares.

  • El retorno a la democracia

  • El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución. Durante los cinco años siguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detener la rápida caída de la economía del país.

  • Fujimori en el poder

  • Alberto Fujimori se convirtió en presidente de Perú en 1990, tras ganar en la segunda vuelta de las elecciones al famoso escritor Mario Vargas Llosa. Fujimori es la primera persona de ascendencia japonesa que gobierna el país. En 1992, Fujimori ocupó las primeras páginas de la prensa mundial al disolver el Parlamento de Perú, suspender parte de la Constitución e imponer la censura a la prensa del país para combatir a los grupos guerrilleros, a la corrupción y al tráfico de drogas.

    En las elecciones presidenciales de 1990, el ingeniero agrónomo descendiente de japoneses, Alberto Fujimori, derrotó al novelista Mario Vargas Llosa, candidato de la coalición derechista Frente Democrático (FREDEMO). Fujimori, que contó en la segunda vuelta con el voto del APRA y de algunos sectores de izquierda, impuso un programa de austeridad dirigido a detener la hiperinflación y a restaurar la confianza internacional para la concesión de créditos a su país. Las dificultades económicas provocaron una escalada de la actividad violenta de Sendero Luminoso, grupo terrorista de orientación maoísta que en la década de 1980 había hecho casi ingobernables grandes zonas del país, y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), grupo de orientación castrista.

    En abril de 1992 Fujimori, mediante un `autogolpe', suspendió algunos artículos de la Constitución y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. En septiembre fueron capturados varios dirigentes destacados de Sendero Luminoso (entre ellos su fundador y principal ideólogo Abimael Guzmán) y en noviembre los seguidores de Fujimori lograron una amplia mayoría en las elecciones legislativas. En 1993 Estados Unidos y otros países acreedores reanudaron la concesión de créditos a Perú. El 31 de octubre de ese año los peruanos aprobaron mediante referéndum (52,9% de los votos a favor, frente a un 47,1% en contra) una nueva Constitución que otorgaba mayor poder al presidente, reformaba el poder legislativo y permitía a Fujimori volver a presentarse en abril de 1995 a las elecciones presidenciales, que de nuevo ganó de forma abrumadora, derrotando a Javier Pérez de Cuéllar, antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, gracias al apoyo brindado por amplios sectores de la población y de las Fuerzas Armadas tras su victoria militar sobre Ecuador en la denominada `guerra del Cóndor'.

    De esta forma, el presidente fue capaz de continuar con su acción de gobierno, ya desarrollada durante su primer mandato: en lo económico, política de privatizaciones y liberalizaciones de las empresas peruanas (particularmente las compañías financieras e industriales y los yacimientos petrolíferos), y ajuste financiero de acuerdo a las directrices del Fondo Monetario Internacional con el fin de detener la imparable deuda externa; en lo social, y fruto de la política neoliberal puesta en marcha, un creciente descontento popular ante la privatización de los servicios públicos; en lo político, desarrollo de una dura legislación que restringía algunos de los derechos y libertades fundamentales con la finalidad de liquidar la espiral de atentados terroristas.

    Conflicto territorial

    En enero de 1995 una vieja disputa limítrofe entre Perú y Ecuador desembocó en un violento choque militar, cuyos resultados fueron presentados como un rotundo éxito del gobierno peruano. El territorio en litigio abarca una extensión de 340 km2 en la cordillera del Cóndor, que atraviesa ambos países. Esta cordillera es una región montañosa e inexplorada que alberga, según todos los indicios, ricos yacimientos de oro, petróleo y uranio. El territorio fue asignado a Perú en 1942 por el Acuerdo de Itamarti, firmado por ambos países en Río de Janeiro, y en el que figuran como garantes Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Aunque Ecuador firmó el acuerdo, siempre lo cuestionó.

    Las escaramuzas continuaron en enero y durante el mes de febrero la aviación peruana efectuó ataques aéreos. Al terminar el conflicto, la evaluación que hizo la Asociación Americana de Derechos Humanos arrojaba la cifra de al menos 200 muertos y heridos por ambos lados, unas 5.000 personas desplazadas de sus comunidades en el norte del Perú y cerca de 15.000 en el sur del Ecuador. En el mes de marzo se firmaron dos acuerdos de cese el fuego para permitir el inicio de las negociaciones de paz.

    Ocupación de la Embajada de Japón

    El 17 de diciembre de 1996 se produjo un acontecimiento que concedió al presidente una mayor popularidad entre la población peruana: la ocupación de la Embajada de Japón en Lima por parte de un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Durante una recepción ofrecida por esta Embajada, en la que se encontraban políticos, militares, empresarios y diplomáticos de varios países, un comando del MRTA integrado por 14 guerrilleros ocupó la sede diplomática y exigió que, a cambio de la liberación de los rehenes, se excarcelara a un total de 440 miembros de este movimiento recluidos en varios penales del país. Tras 126 días, en los que el comando del MRTA accedió a liberar a gran parte de los secuestrados estableciendo diversos contactos con el gobierno de Fujimori, éste ordenó el 22 de abril de 1997 el asalto a la cancillería por parte de un grupo operativo integrado por 140 miembros. En la acción murieron todos los miembros del MRTA y dos de los rehenes.

    Esta acción de rescate, elogiada por algunos sectores de la población y por parte de la comunidad internacional, pese a presentar algunos puntos oscuros, supuso el reforzamiento del poder de Fujimori, situación similar a la que había acontecido dos años antes durante el conflicto armado con Ecuador.

    En la actualidad es Valentín Paniagua quien ocupa el poder.

  • La Agricultura Peruana

  • Importancia de la agricultura en Perú

  • La agricultura es importante para la economía, aunque en 1992 representó sólo el 13,2 por ciento del PIB, con una disminución constante a lo largo de los años. La agricultura absorbe alrededor del 33 por ciento de la mano de obra. El principal cultivo comercial es el café, del que se obtuvo el 2 por ciento de los ingresos de exportación en 1992. También tiene importancia la pesca, correspondiendo a la harina de pescado el 12,6 por ciento de los ingresos de exportación en 1992. Los principales cultivos alimentarios son el arroz, el maíz y las papas. El Perú depende de las importaciones de cereales y de la ayuda alimentaria para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas. El país ha adoptado programas de estabilización económica y de reajuste estructural para combatir la hiperinflación, realinear los precios y reducir el déficit fiscal. Entre las medidas recientes del Gobierno para el sector agrícola cabe mencionar las siguientes: eliminación de controles de precios de los alimentos, los insumos y las tasas de interés; reformas jurídicas, institucionales y del mercado, entre ellos la eliminación de las empresas estatales de comercialización agrícola y del Banco Agrario; y liberalización del mercado de tierras.

  • Las Frutas peuanas

  • Fuente: Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia, Lima, Tratado de Cooperación Amazónica, 1996

    Son oriundas del Perú frutas extraordinarias como la chirimoya, la guanábana, la granadilla y la lúcuma. Las representaciones del fruto en huacos y tejidos y los testimonios de los primeros cronistas españoles en arribar al Perú dan cuenta del sabor de la lúcuma, fruta nativa de los valles interandinos y de increíble e inconfundible sabor, caracterizada por una cáscara de color verde-amarillo bronceado. La lúcuma es el fruto de un árbol perteneciente a la familia de las sapotáceas. La pulpa, parte comestible del fruto, es de textura suave, entre harinosa y mantequillosa, de color amarillo intenso hasta el ocre. Su sabor dulce es muy agradable. En el Perú su uso es muy difundido en la elaboración de postres y en la fabricación de helados. Actualmente la exportación de harina de lúcuma deshidratada está contribuyendo a que este fruto gane un lugar de privilegio en la repostería internacional.

    Perú


    Otro producto nativos de los valles interandinos del Perú y de singular sabor es la chirimoya, fruta de cáscara verde y jugosa pulpa blanca, de aroma peculiar y sabor dulce. Su nombre proviene del vocablo quechua chirimuya, donde la raíz chiri se traduce por el adverbio español "frío" y la sensación de frescura que produce su pulpa es considerada como idóneo paliativo al calor. Un connotado experto en nutrición afirma "Es una fruta reina y no necesita acompañantes ni vestiduras para triunfar en cualquier mesa... El que la prueba no la deja." La chirimoya pertenece a la familia de las anonas (Annona cherimola) y está emparentada con otro singular fruto del Perú: la guanábana (Annona muricatta), una fruta parecida y muy refrescante, aunque ligeramente más babosa y ácida. Otra de las frutas singulares del milenario Perú, cuyo sabor destaca por su fina fragancia y dulzura es la granadilla, de tamaño un poco mayor al de un huevo en diámetro, con cáscara dura quebradiza de color amarillo a naranja claro y de sabor dulce, fresco y ligeramente perfumado. Es tan ligera y digestiva que su jugo es utilizado para el biberón de los recién nacidos, como para endulzarles desde tiernos la vida.

    Mención aparte merece el limón del norte del Perú, especialmente el de la zona de Chulucanas en el soleado departamento de Piura. Se caracteriza por su fuerza, la cual permite, entre otras cosas, dar ese macerado particular al cebiche de pescado, resaltar el sabor de la chicha morada o poner el toque especial a las salsas picantes.

    Marketing Internacional Trabajo Final

    1




    Descargar
    Enviado por:Pardi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar