Psicología
Personalidad. Ansiedad y procesos cognitivos
TEMA 29
ANSIEDAD Y PROCESOS COGNITIVOS. I
INTRODUCCION
-
Hemos analizado cómo la ansiedad incide sobre el producto final. Lo que se va a analizar ahora es cómo el estado emocional actúa sobre los procesos cognitivos mediadores, que es la vía por la incide en el producto final.
-
El punto de partida viene constituído por la evidencia indicativa de que la ansiedad deteriora el recuerdo.
PARAMETROS DE LA CUESTION
-
Se van a analizar los siguientes parámetros:
Naturaleza de la respuesta de ansiedad
Sistema de procesamiento de capacidad limitada
Efecto interferente de la ansiedad.
Naturaleza de la respuesta de ansiedad.
-
En toda respuesta de ansiedad existen un componente cognitivo y un componente emocional.
-
El componente emocional hace referencia a los correlatos fisiológicos de la ansiedad.
-
El componente cognitivo se define por:
El sujeto ansioso se define a sí mismo como incapaz de hacer frente a la tarea que tiene entre manos.
Focaliza su atención sobre las consecuencias negativas de su percibida inadecuación.
Espera y anticipa el fracaso.
-
En la mayoría de las investigaciones en torno a las relaciones ansiedad-rendimiento se ha prestado mayor atención al componente cognitivo.
-
Se propone que: el sujeto ansioso rinde peor porque la atención que presta a la cogniciones negativas, asociadas a la ansiedad le resta capacidad para atender más plenamente a los requerimientos de la tarea.
Sistema de procesamiento de capacidad limitada
-
Baddeley y Hich sugieren el concepto de memoria operativa : mecanismos de procesamiento de información integrado por dos elementos:
Un procesador central, de capacidad limitada, que cumple la misma función que los mecanismos atencionales, actuando en la mayoría de las actividades cognitivas.
un bucle articulatorio suplementario con capacidad para aprox. 3 ítems, que posibilita el almacenamiento durante breves periodos de tiempo, de cantidades limitadas de información.
-
Esta aportación supone la consideración del procesamiento de la información como un proceso continuo al que contribuyen los recursos limitados de diversos mecanismos cognitivos.
-
La capacidad para procesar información en un momento determinado, viene definida por la actuación conjunta de los mecanismos atencionales y de retención a corto plazo, de capacidad limitada en ambos casos.
Efecto interferente de la ansiedad
-
El sujeto con elevado nivel de ansiedad rinde peor, porque ha de repartir la limitada capacidad de procesamiento, de que dispone, entre las demandas puestas por lateara y las demanda cognitivas asociadas a la ansiedad.
-
La extensión en que tal deterioro ocurrirá va a depender de las demandas planteadas la capacidad de la memoria operativa por la información relevante para la tarea.
-
El deterioro producido por la ansiedad será más acusado mientras mayor sea el nivel de dificultad de la tarea. La razón: las cogniciones asociadas a la ansiedad, van a ocupar una porción de la capacidad de procesamiento que posee el individuo, quedando a capacidad restante para atender y procesos los requerimiento de la tarea. Mientras más difícil es la tarea a realizar, se supone que mayor es el nº de demandas, a atender y procesar que comporta. Luego, con la capacidad de procesamiento disponible, la posibilidad de atender todos os requerimientos de la tarea será menor mientras mayor sea el nivel de dificultad de la misma.
-
El grado de interferencia provocado pr la ansiedad, es mayor mientras mayor sea la dificultad de la tarea.
-
Ejemplo : estudio de Eliatamby.
-
Se tomaron sujetos con niveles altos (HA) y bajos (LA) de ansiedad y se distribuyeron en tres condiciones:
Condición A) solucionar una tarea de anagramas, al tiempo que iban contando hacia atrás de tres en tres.
Condición B) los sujetos debían solucionar la misma tarea de anagramas, al tiempo que iban repitiendo material sobreaprendido.
Condición C) Control: los sujetos solo debían trabajar en la tarea de anagramas.
-
La medida dependiente: el tiempo en solucionar la tarea principal (anagramas).
-
Hipótesis: En la medida en que la condición A es más difícil, se esperaba que fuese en ella en al que se presentaran con mayor claridad los efectos negativos de la ansiedad.
-
Ver Fig. 29.1.
-
¿ Qué puede hacer para conseguir un procesamiento más eficaz ?
2. RESTRICCION DEL CAMPO ATENCIONAL
Supuestos del trabajo de Easterbrook
-
Idea central: la activación (con independencia de qué la origine) incide sobre el rendimiento, restringiendo el nº de indicios a los que se atiende, o , concentrando progresivamente la atención.
-
El posible efecto negativo del incremento de ansiedad, se apreciará antes en la tareas difíciles. Razón: si partimos del supuesto de que el grado de dificultad de una tarea es proporcional al nº de elementos que hay que atender para realizarla, entonces, ante un mismo nivel de restricción atencional (estrechamiento del rango de elementos estimulares a que se atiende en un momento dado) la probabilidad de que elementos relevantes para la tarea queden fuera del rango de indicios atendidos, es mayor en una tara compleja que en una simple.
2.2. Investigación
-
La idea de que la activación produce restricción atencional se ha puesto a prueba en situaciones experimentales en las que se pide al sujeto que trabaje en dos tareas concurrentes, una de las cuales se le presenta como principal y la otra, como secundaria.
-
Hipótesis: la ansiedad hará que la atención se concentre en la tarea principal, a expensas de la tarea secundaria, con el consiguiente deterioro en el rendimiento en ésta última.
-
Ver Tabla 29.1. : apoyo de los datos datos a la hipótesis enunciada.
-
Se constata que los resultados relativos a la incidencia de la activación sobre el rendimiento, dependen del tipo de activador considerado, de la fuente de activación tomada en cada aso.
-
En el trabajo propuesto por Easterbrook se enfatiza el aspecto “selectivo” del proceso atencional, en el mecanismo responsable de la selección de la información a procesar; sin embargo, la evidencia analizada sobre el tema, apoya la hipótesis relativa al efecto restrictivo que la activación produce sobre el componente selectivo de la atención.
-
Se apoya entonces la hipótesis que establece que en situaciones en que la capacidad de procesamiento puede ser desbordada, el concentrar la atención en los aspectos más relevante para la tarea, prescindiendo de elementos secundarios o irrelevantes para la misma, contribuye a un más eficaz procesamiento de la información necesaria para realizar la tarea, y a la vez, mejora el rendimiento.
-
Sin embargo, los datos de la Tabla 29.1 ponen de manifiesto la existencia de diferencias en la incidencia de la activación sobre el rendimiento, según el tipo de activador: El deterioro en la capacidad de procesamiento explicaría que el deterioro en el rendimiento en la tarea secundaria es mayor cuando la activación se produce por ansiedad o por amenaza de shock eléctrico y, la mejora en el rendimiento en la tara principal es más significativa cuando la activación es producida por incentivos o por ruido blanco.
-
Kahneman hace una lectura alternativa de estos datos: el efecto interferente de la ansiedad no necesariamente se traduce en peor rendimiento, siempre y cuando el sujeto desarrolle un mayor esfuerzo para contrarrestar la reducción en capacidad de procesamiento producida por la ansiedad.
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: EL PAPEL DEL “ESFUERZO”
3.1. El modelo de Kahneman
-
Idea Central : al procesamiento eficaz de la información estimular contribuyen la focalización de la atención en los aspectos relevantes de la información disponible y la inversión de recursos de procesamiento.
-
De estas dos dimensiones (selectiva e intensiva), Kahneman presta más atención a la segunda, empleando el concepto de “esfuerzo” para hacer referencia a la asignación de recursos de procesamiento, de forma que se podría decir que se está dedicando una mayor cantidad de recursos de procesamiento disponibles.
-
Si asimilamos “recursos de procesamiento” a “capacidad de procesamiento” el nivel de esfuerzo reflejará la cantidad de procesamiento que se está empleado e cada caso.
-
Kahneman propone que: para compensar la interferencia de las cogniciones asociadas a la ansiedad, un mecanismo efectivo puede ser incrementar el esfuerzo, la intensidad de procesamiento; este mayor esfuerzo se traduciría en una mayor dedicación de capacidad de procesamiento para la información relevante de la tarea.
-
Sostiene que : la cantidad de esfuerzo invertido en una tarea, está determinada por las demandas de procesamiento que pone la tarea; se espera entonces que los sujetos con niveles altos de ansiedad, desarrollen mayor esfuerzo que los que presentan niveles bajos de ansiedad.
Medida del esfuerzo
-
Se han tomado índices fisiológicos como medidas del esfuerzo cognitivos invertido en una tarea: dilatación pupilar por ejemplo, la cual es mayor a medida que el sujeto invierte mayor esfuerzo.
-
También se utilizan como medida el esfuerzo los datos procedentes del autoinforme del sujeto; en el siguiente experimento se analizó el efecto de tres factores (nivel de ansiedad, dificultad de la tarea y estimulación distractora) sobre el rendimiento y sobre el esfuerzo percibido.
-
Resultados (Ver Fig. 29.2):
-
El nivel de ansiedad no parece afectar diferencialmente el rendimiento en la tarea.
-
Si aparecen diferencias significativa entre los grupos en la cantidad de esfuerzo que creen haber invertido: los más ansiosos invierten mayor esfuerzo que los otros, incrementándose esta diferencia a medida que aumentan la dificultad de la tarea.
-
Entonces, la HIPOTESIS DE KAHNEMAN sería:
-
El rendimiento en la tarea secundaria estará inversamente relacionado con el esfuerzo invertido en la tarea principal.
-
Un tercer índice de esfuerzo, deducido a partir de esta hipótesis, nos lo puede dar el rendimiento en la tarea secundaria en situaciones en que al sujeto se presentan dos tareas concurrentes.
-
Resumiendo:
-
mientras mayor es la cantidad de recursos de procesamiento que se dediquen a la tarea principal, menor es la capacidad de procesamiento que queda disponible para la tarea secundaria.
-
Al ser el rendimiento función del esfuerzo (capacidad de procesamiento invertido), mientras mayor es el esfuerzo invertido en la tarea principal, menor será la probabilidad de rendimiento eficaz en la tarea secundaria.
Función compensatoria del esfuerzo
-
De 20 estudios revisados, sólo en 1 la ansiedad parece afectar positivamente al rendimiento en la tare principal.
-
Idea central de todo el capítulo: la ansiedad deteriora la efectividad del procesamiento en cualquier tarea, debido a que parte de la capacidad de procesamiento disponible es ocupada por las cogniciones irrelevantes para la tarea, generadas por la ansiedad.
-
Cabe esperar, por tanto, que la ansiedad afecte negativamente al rendimiento en dos tareas concurrentes.
-
Se sugiere que:
-
la ansiedad incide negativamente sobre la efectividad del procesamiento.
-
el que esta incidencia se refleje en el nivel de rendimiento va a depender del esfuerzo desarrollado para compensar el déficit en capacidad de procesamiento.
-
Luego, los sujetos con alta ansiedad pueden ser tan eficaces en una tarea con los bajos en ansiedad, aunque para ello deban desarrollar mayor esfuerzo.
Moduladores de la relación ansiedad-esfuerzo
-
En la medida en que los sujetos ansiosos desarrollan un mayor esfuerzo y esto mejora el rendimiento, este esfuerzo es percibido como un medio útil para reducir la ansiedad.
-
De los factores que median la relación ansiedad-esfuerzo, se distinguen:
El origen de la ansiedad
La percepción de las posibilidades de éxito.
Las expectativas generales, relativas a la ubicación del control sobre las consecuencias de la conducta.
ANSIEDAD Y PROCESOS COGNITIVOS. I
7
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD / TEMA 29 2ª PP. 1999
Descargar
Enviado por: | Personal Laboral |
Idioma: | castellano |
País: | España |