Psicología
Antropología
INTRODUCCIÓN
1. La antropología como el estudio del hombre y su mundo.
Antropos significa “todos en general”, es una aspiración universal, se produce una abstracción, y se supera la individualidad.
Logos significa razón, lógica, palabra (decir una palabra sobre algo)
La antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
El método que utilizará la antropología es la introspección y la reflexión, unidos a la observación empírica y contrastada, y a la medición.
1. PARADOJA EPISTEMOLÓGICA
En una paradoja existe un fondo coherente, con sentido pero que parece contradictorio.
Cuando el hombre pregunta sobre el hombre resulta paradójico porque el sujeto que pregunta es el mismo que el objeto. ¿Y esto que conlleva? ¿Una pregunta fácil o difícil?
Por una parte la pregunta es difícil porque preguntamos nosotros desde la ignorancia, y esperamos una respuesta pero que tiene que venir de nosotros mismo, así pues ¿podemos responder nosotros algo que desconocemos?
Por otro lado puede resultar fácil responder porque la respuesta esta en nosotros mismo y por eso podríamos comprender las conductas, los comportamientos... etc.
Rosseau dice: “El mas util y menos avanzado de los conocimientos me parece ser el humano” El conocimiento humano es el más importante, el más esencial pero nunca estamos satisfechos, siempre queremos saber más.
Frente al deseo de conocer al hombre hay algunos que dicen que eso cae fuera de la ciencia.
-
Witlgenstein dice: “el hombre no puede conocerse a sí mismo porque el ojo no puede verse a sí mismo”
Otro ejemplo podría ser que el único desde el que no se ve la Torre Eiffel es desde ella misma, pero a diferencia del hombre, para verla solo tendríamos que tomar distancia respecto a ella. Esto no se puede hacer con nosotros mismos.
¿Qué método nos proporcionaría tomar una distancia para vernos u observarnos a nosotros mismos?
Habría que salir de uno mismo, mirar a los otros (fuera de mi edad, sexo, clase social y CULTURA...) Buen ejemplo es Levi-Strauss que fue a conocer otros pueblos y cultura, y él dice que en contraposición a Witlgenstein, que si es posible, incluso necesario.
-
Husserl dice que es posible y que la filosofía todavía puede arrojar luz sobre la antropología, pero que es difícil. Dice que hagamos lo que hagamos no podemos evitar pensar que es el hombre el que actúa. “El hombre no es vivencia, sino el que vive. No es un acto sino el que actúa...”
A partir de Descartes, y de la fundamentación del hombre (“Pienso luego existo”) se da un giro antropológico de la ciencia y la filosofía.
2. PARADOJA VALORATIVA.
¿Qué valoración ha hecho el hombre sobre sí mismo?
En la historia ha habido una bipolaridad respecto a la moralidad. Por un lado somos especiales y capaces de hacer grandes cosas; y por otro lado están nuestras miserias.
Pero sin esos extremos la moral no tendría sentido porque simplemente actuaríamos.
Esto lo recoge la cita de Pascal, el cual nos define como una caña pensante, lo que implica la fragilidad de la caña pero que piensa. “¿Qué quimera es pues el hombre? ¡Que novedad, que monstruo, que caos, que motivo de contradicción, que prodigio! ¡Juez de todas las cosas, imbécil gusano de la Tierra, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y de error, gloria y oprobio del universo!”
3. EL SER HUMANO COMO OBJETO DE ESTUDIO.
-
Hume dice: “es evidente que todas las ciencias en mayor o menor nivel están nutridas de la naturaleza humana”
-
Kant dice: “¿qué podemos conocer? ¿Qué es la moral? Todas las preguntas que hagamos en filosofía se podrían reducir al conocimiento del ser humano y particularmente en ¿qué es el hombre?”
El hecho de la ciencia implica al hombre, y es que él es el sujeto de la ciencia. Aunque no todas le tratan como objeto.
Sin duda todas las ciencias sociales tratan al hombre (aunque economía y jurisprudencia parecen olvidarlo a veces) Pero ¿y las ciencias naturales? En el objeto no se diferencian totalmente porque la medicina por ejemplo, trata al hombre, así pues ¿en qué se diferencian?
Las ciencias naturales tratan al hombre mas como animal, que como persona. Estudian el hombre entre otras cosas.
Para las ciencias humanas el hombre es el conjunto. Últimamente en las ciencias humanas aparece una dosis de protesta. Los fines que se proponen las ciencias humanas son describir y comprender para cambiar.
El cuestionario de los fines de las ciencias en general, y las naturales en particular, tiene ya un componente humanístico. Es lo que se llama ética de la ciencia.
¿Qué pueden ver personas, como Freud o Lévi-Strauss, que se ocupan del ser humano, en las ciencias naturales de ventajoso? Que en las ciencias naturales todo parece más certero, se controlan y predicen mucho mejor. Ambos autores en su afán de conocer se sienten atraídos por la metodología de las Ciencias Naturales, su exactitud.
¿Seria deseable una ciencia humana con todo controlado? Se controlarían los fines pero ¿quién marca esos fines?
4. TIPOS FUNDAMENTALES EN ANTROPOLOGIA.
Ya dijimos que la antropología es la ciencia humana que se plantea el hombre por excelencia.
Se divide en tres grandes campos:
-
La antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos.
Es el estudio físico químico de la especie humana en la diversidad racial y tipológica, estudia las razas y la evolución de la especie humana en el tiempo. Se estudia como materia en la facultad de biología.
Conforme avanza la ciencia natural la antropología física se enriquece y se abre a distintas materias. En el siglo XIX los científicos que estudiaron esta antropología trabajaron con los huesos pero con los avances hay estudios muy importantes para la genética. Así pues existe una variedad del método (de los huesos a la genética).
Las disciplinas son la paleontología, el evolucionismo, antropometría, la somatología, y la antropología constitucional.
Hay dos conceptos importantes:
-
El tema de las razas.
No debemos confundir raza con cultura, pues la raza es un concepto estrictamente físico, biológico. Es como una subespecie dentro del propio hombre.
Una raza no implica una cultura, pues en una raza puede haber varias culturas y al estudiar una cultura tenemos varias razas.
-
El evolucionismo.
Se plantea a partir de Darwin y la pregunta fundamental es ¿descendemos de otras especies? Tras numerosos estudios se llego a la conclusión de que el hombre más antiguo viene de África.
-
La antropología social o humanista, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
Es el estudio del hombre en cuanto ser social y cultural, y éste necesita de los demás y construye unos sistemas de signos, funciones, instituciones e instrumentos relacionados entre sí, que le permiten relacionarse con la naturaleza y con otros individuos, reproducirse y dar sentido y fin a su existencia.
El hombre como ser cultural se replantea la vida, pero para entenderlo hay que comprender la cultura y surge la pregunta ¿hay factores comunes entre las culturas? Para eso aparecen la Etnografía (descripción de los pueblos, es el momento descriptivo de la antropología, se observa y se toma nota) y la Etnología (estudio de los pueblos, es el momento interpretativo de la antropología, se elaboran teorías... etc.)
-
La antropología filosófica es la reflexión global y radical sobre el ser humano, sobre su especificidad esencial y sobre su lugar y destino único en el mundo.
La antropología filosófica se puede equiparar a la filosofía sobre el hombre, que tiene su momento más importante en los siglos XVII y XVIII, cuando el hombre se independiza de la autoridad religiosa, es un momento de crisis y de ahí surge la filosofía moderna.
Max Scheler dice que vivimos una época en la que avanzan las ciencias pero hay una fragmentación de los saberes. Sobre los años 20 detecta un desengaño del sueño cientista del siglo XIX que esperaba la unidad del conocimiento, la supremacía de la razón y que la ciencia fuese la solución para todo.
Tras la I Guerra Mundial hay una desconfianza de la razón, del hombre. Max Scheler dice que hay una incomunicación progresiva entre lo que dice la teología, la filosofía y la biología. Propone repensar la esencia del hombre, el objeto humano, pues nunca como en el siglo XX el hombre había dudado mas de sí mismo. Hay una necesidad urgente de reflexionar sobre el hombre.
Pero ¿cómo se establece la relación entre filosofía y Ciencia? La filosofía puede y debe criticar a las ciencias desde su visión global de las cosas. Y las ciencias pueden y deben criticar lo que dice la filosofía; esto lleva a una filosofía mas precavida y modesta a la hora de hablar del hombre. Esta es la característica fundamental de la antropología filosófica de este tiempo.
Antropología física: ve al hombre como algo físico, biológico.
Antropología cultural-social: se preocupa por la sociabilidad del hombre, en relación con los otros.
-
Antropología filosófica: es la conciencia de nuestra existencia, nos preguntamos por el ser humano pero de manera universal.
5. EL SURGIMIENTO DEL SABER ANTROPOLOGICO.
Lo que el hombre ha ido sabiendo sobre sí ha seguido el criterio paralelo a las ciencias. La ciencia humana es paralela al resto de las ciencias.
El saber del hombre se ha desarrollado por ampliación y diversificación.
-
Ampliación: el ser humano mas conocimientos de las cosas.
-
Diversificación: los saberes se especializan más.
-
1ª Etapa: Antigua Edad y Edad Media
Ya no se hacen las cosas por costumbres, tradiciones, creencias... Nace la filosofía y el estudio científico como tal, y el saber avanza unitariamente.
En la edad Media aunque se imagina como una edad oscura la unidad de los saberes se da porque hay una religión, el cristianismo, que da una unidad. Ejemplo de esto es el uso generalizado que había del latín.
-
2ª Etapa: Renacimiento (s. XIV, XV, XVI)
Se da una importante revolución científica (sobre todo en la física y la astrología)
Se pone en crisis la visión teológica del universo. Destaca Copernico, que observando el universo pasa al sistema heliocéntrico (alrededor del Sol gira la Tierra y otros planetas) Esto da al traste con la cosmología, y nos hace plantearnos la crisis de la antropología.
El hombre queda descentrado simbólica y físicamente, y esto conlleva que el hombre por si mismo, sin la verdad revelada, llegue al conocimiento.
El humanismo renacentista asume el descentramiento del hombre como reto, aparece la necesidad de preguntarse por uno mismo. El ser humano va a empezar a confiar solamente en sí mismo.
Por eso se habla de la emancipación del hombre, a pesar de que el renacimiento seguía siendo jerárquico, mágico, religioso...
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
-
3ª Etapa: Siglos XVI-XVII
El método experimental ya no solo se aplica al universo, sino a la vida, a la biología y también al Ser Humano.
La medicina empieza a manipular al ser humano, cosa que antes estaba prohibida totalmente. Surge la pregunta ¿queda el hombre reducido a cosa por el hecho de que un anatomista pueda manipularle?
El descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo va cuajando, se van dando cuenta que han descubierto algo diferentes a Las Indias. Esto afecta a la antropología social.
Ante los habitantes de América se plantean si son seres, si tienen derechos, aunque no conozcan a Dios. La antropología social nace con un fin practico, muy concreto: conocer a esas personas para saber tratarlas.
-
4ª Etapa: La ilustración. S. XVIII
En esta etapa tiene lugar el redescubrimiento del hombre, se sintetizan todos los saberes del hombre.
El hombre adquiere conciencia de su humanidad en el tiempo. Surge la historia, la conciencia artística, técnica... porque el hombre no solo esta en el mundo sino que lo transforma, lo crea.
Hay una gran confianza y conciencia de las capacidades humanas.
Con la revolución francesa culminan los ideales de la Ilustración: la declaración de los derechos humanos, igualdad, respeto, libertad, fraternidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente `primitiva'.
-
5ª Etapa: S. XIX, XX
Las ciencias sobre el hombre se convierten en disciplinas autónomas, nace la antropología física y cultural, y poco más tarde del s. XX nace la expresión antropología filosófica, la cual recupera la filosofía antigua.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
2. La búsqueda de la naturaleza humana
La filosofía sobre el hombre se ha formado tradicionalmente como el discurrir sobre la naturaleza de algo, aquello propio del hombre que no tienen otras especies y sin los cuales dejaríamos de hablar del hombre, aquello que se encuentra por igual en todos lo seres. Esa definición debe ser aplicada al hombre desde que nace hasta que muere, pues hay algunas antropologías que caen en el error de hablar de un hombre masculino, maduro, cuerdo y trabajador.
Pensar en la naturaleza humana es abstraer, quitar lo accidental quedándonos con lo esencial.
APORTACIONES A LA BÚSQUEDA DE LA NATURALEZA HUMANA.
-
El mundo griego. Es donde nace la filosofía y nos aporta tres grandes conceptos.
-
El hombre como animal racional.
Lo que hace especial al hombre es tener razón, ser capaz de relacionarse y conocer las cosas y su esencia, conocer la verdad del mundo.
El fin del hombre es la razón pero el hombre griego no solo era razón, también era impulso, sentimientos, apetitos... pero vivía conforme a la razón, la cual pensaban que tenia cierto origen divino y que otorgaba un puesto especial respecto a otros animales, y permitía independizarse del mundo sensible.
A su vez el hombre griego percibe el universo como algo fijo. En la educación griega aceptan que el hombre tiene la razón pero como una semilla, y por eso es fundamental la educación, y esto depende de otros.
-
El hombre como animal político y social.
El hombre griego piensa la política desde la razón, y es capaz de formar su propia ley, diferente o complementaria a la ley física.
El ser animal social es algo esencial del hombre porque sin la sociedad el hombre no es nada.
El concepto clave no es haber nacido, sino ser ciudadano.
-
El punto medio.
Los griegos ven al hombre como un ser que esta entre dos mundos. Admiten que hay un mundo con realidades no tangibles, y admitido esto se ve al hombre como un ser físico y espiritual, tangible e intangible, y se va a valorar mas el mundo de las ideas.
-
Tradición judeo-cristiana.
De las aportaciones de la tradición judeo-cristina lo más importante es que afirman el monoteísmo, esto es lo más rompedor de estas religiones.
-
Creación.
El hombre cristiano ve el mundo como una obra que ha sido creada a partir de la nada por un Dios supremo, un Dios que lo es todo y lo es en grado infinito. Esta idea choca con el politeísmo pues en Grecia había muchos dioses, cada uno infinito en una cosa, además el cristianismo dice que el mundo ya esta creado cuando aparecen los dioses.
Génesis I, 1, 26. Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo, los ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra” Dios creo al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Les bendijo y les dijo: “sed fecundos y multiplicaos; poblad la tierra y sometedla; dominad sobre los peces del mar, las aves del cielo y cuantos animales se mueven por la tierra” Y añadió: “yo os doy toda planta sementifera que hay sobre la superficie de la tierra y todo árbol que da fruto conteniendo simiente en sí. Ello será vuestra comida. A todos los animales del campo (...) a todo ser viviente, yo doy como comida todo herbaje verde”
-
Imago Dei.
Dios hace al hombre a su imagen y semejanza. El padre se dona en la creación, da parte de sí, el artista muere para que la obra viva.
La diferencia para Dios entre el hombre y el mundo, es que el mundo es su obra y el hombre es su hijo.
La nota de semejanza entre Dios y el hombre, y la mayor diferencia con el hombre griego, es el amor a los demás, igual que Dios nos ha amado, hasta el punto de morir por los otros. Pero ¿qué quiere decir que nos parezcamos a Dios? Dios es omnipresente, omnipotente, supremo... así pues el hombre a semejanza de Dios es sagrado, inviolable, desde que nace hasta que muere. Así pues la semejanza esta en el amor, la libertad, la inteligencia y la aspiración a la perfección, pues el hombre cristiano aspira a ir a mas de sí.
-
El hombre como rey de la creación.
El hombre es la cúspide de la Creación, pero no debe ser pasivo. Esto es el antropocentrismo, la idea de que el hombre es el rey de la creación y el centro de esta.
-
El pecado original (libertad y mal)
Esta cuestión comienza con el planteamiento de la siguiente pregunta ¿había libertad antes del pecado?
San Agustín afirmaba que si lo había, que existía la libertad para elegir el bien, pero en un momento eligieron el mal.
Por otra parte en el Génesis la serpiente plantea si realmente eran libres, se pregunta el porque debían hacer caso a Dios.
Tras el pecado el hombre se siente pequeño, aparece la vergüenza de uno mismo, porque se dan cuenta de lo pequeños que son respecto a Dios, y a partir de ahí el hombre debe emplear su vida en intentar sobrevivir.
El Génesis nos dice que el hombre tiene un estado original sin tiempo, feliz, que queda truncado por un acto de libertad del hombre y se origina el mal, la inferioridad y la historia. Empieza la salvación, que va después de la caída. El día a día tiene un sentido nuevo, un fin, va hacia la salvación.
Génesis I, 2, 3. Dios planto un jardín en Edén y en el puso al hombre. Dios hizo germinar del suelo toda clase de árboles agradables a la vista y apetitosos para comer, el árbol de la vida, en medio del jardín, y el árbol de la ciencia del bien y el mal. (...) Dios le dio al hombre este mandato: “Puedes comer de todos los árboles del jardín, pero del árbol de la ciencia del bien y el mal no comerás, porque el día que comas ciertamente morirás” (...) La serpiente le dijo a la mujer: “ No, no morireis. Antes bien, Dios sabe que en el momento que comáis se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y el mal”
El hombre y la mujer comieron y enseguida sintieron vergüenza porque se dieron cuenta de que estaban desnudos, Dios les dijo: “maldita seas entre todos los ganados y entre todas las bestias del campo. (...) Yo pongo enemistad entre ti y la mujer, entre su linaje y el suyo” A la mujer le dijo: “Multiplicare los trabajos de tus preñeces. Con dolor parirás a tus hijos, y tu deseo te arrastrara a tu marido, que te dominara” Al hombre le dijo: “Por haber hecho caso a tu mujer maldita sea la tierra por tu culpa. Con trabajo sacaras tu alimento todo el tiempo de tu vida (...) Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado, porque polvo eres y en polvo te has de convertir” Y los echo del Paraíso.
-
Inmortalidad y salvación (alma)
Somos cuerpo pero lo importante es el interior del hombre, el alma, algo incorruptible, esencial. La dimensión interna es muy importante porque allí esta la verdad; pero esto no es una idea individualista porque todos estamos unidos por ser hombres.
La fuerza del cristiano no es la razón, como lo era para los griegos, sino el estar con Dios, el cual promete una reconciliación con el hombre.
Se produce una evolución: en el mundo romano el hombre ya no tiene los limites de la polis, sino que vive en el Imperio y se produce un choque entre sus ideas y las del Imperio. El individuo griego supera al imperio para llegar a la naturaleza. Y más tarde en el cristianismo el alma supera al Mundo para llegar a Dios.
-
Idea de persona y de humanidad.
La humanidad es la idea de que nos vamos a unir, pero no por vivir en una ciudad o en otra, sino por ser hijos de Dios.
Según Boeccio: “La persona es la sustancia individual de naturaleza racional” Pero no solo somos racionales, cada uno tiene su esencia propia; y esto unido a que para Dios somos unicos agranda el valor de la Persona.
Junto a esta idea de Persona, el cristianismo habla de comunidad, de humanidad, que es un concepto más amplio que cualquier imperio que podamos llegar a imaginar, pero también es un concepto que esta en cada persona.
Después de haber estudiado las aportaciones ¿se cumplen todas las notas sobre el Hombre? ¿Somos seres racionales y sociales? Aunque no se cumplan ¿renunciamos a todas esas ideas de racionalidad? ¿Qué desea ser el Hombre?
Primer capitulo de “Antropología Filosófica” de Cassirer
-
Crisis en el conocimiento del hombre.
La autognosis es el propósito supremo de la indagación filosófica. Pero la historia de la filosofía antropológica se halla cargada de pasiones y emociones humanas, pues se halla en cuestión el destino entero del hombre.
El escéptico al negar la certeza objetiva del mundo exterior espera conducir todos los pensamientos del hombre hacia sí mismo. Pero pocos psicólogos modernos reconocerían un puro método de introspección, no se habla de suprimirlo o eliminarlo pues sin introspección no podríamos definir el campo de la psicología humana.
Aristóteles dice que todo conocimiento tiene su origen en una básica tendencia de la naturaleza humana, pero que el conocimiento científico no es posible únicamente por la percepción, en el conocimiento científico, igual que en la naturaleza las formas superiores se desarrollan a partir de las inferiores.
Desde el punto de vista biológico la primera etapa del conocimiento humano trataría exclusivamente con el mundo exterior, pues el hombre no puede vivir sin adaptarse al mundo que le rodea.
A medida que se avanza en el desenvolvimiento de la cultura con respecto a sus orígenes, la curiosidad del hombre comienza a cambiar de dirección y se cambia a una visión más introvertida.
1ª Etapa 2ª Etapa
Mundo exterior Cultura Mundo interior
La cuestión del origen del mundo se entrelaza con la cuestión del origen del hombre. La religión preserva la cosmología y la antropología mítica dotándolas de nueva forma y de mayor profundidad. Por lo tanto el conocimiento de sí mismo es la obligación fundamental del hombre. El “conócete a ti mismo” se convierte en ley moral y religiosa, y con este imperativo se produce la transmutación de todos los valores.
Lo mismo sucede en el pensamiento filosófico. La filosofía griega parece interesarse por el universo físico. Heraclito se encuentra en la frontera entre el pensamiento cosmológico y el antropológico; como filosofo natural pensaba que no se puede penetrar en el secreto de la naturaleza sin haber estudiado antes el secreto del hombre, pero este pensamiento no llego a su plena madurez hasta la epoca de Sócrates.
Sócrates con su filosofía estrictamente antropológica dice que no hay mas que una cuestión: ¿qué es el hombre? El hecho de que al hombre solo se le pueda describir y definir en términos de su conciencia nos plantea un problema nuevo e insoluble para los métodos habituales de investigación. Para comprenderlo tenemos que afrontarlo, mirarle cara a cara. En este punto la filosofía se ha transformado en un dialogo, por medio de la dialéctica podemos acercarnos al conocimiento de la naturaleza humana. La verdad es obtenida por una constante cooperación de los sujetos en una interrogación y replica reciprocas, es decir, es el producto de un acto social.
¿Qué es el hombre? Se dice que es una criatura constantemente en busca de sí misma, que en todo momento de su existencia tiene que examinar y hacer el escrutinio de las condiciones de la vida. En ese escrutinio radica el valor de la vida humana. El hombre es un ser que puede dar una respuesta racional, mediante esta facultad el hombre resulta un ser “responsable”, un sujeto moral.
La esencia del hombre no depende de las circunstancias externas, depende del valor que se presta a sí mismo. Lo único que importa es la tendencia, la actitud interna del alma. Y es que quien vive en armonía consigo mismo, vive en armonía con el universo.
El verdadero valor de la vida hay que buscarlo en el orden eterno, que no admite cambios; y no en el mundo de nuestros sentidos, pues solo podemos captarlo con nuestro juicio, que es el valor central del hombre, la fuente común de la verdad y la moral.
Hay un conflicto entre la teoría estoica y la cristiana. Sus ideas siempre han trabajado a la par pero existe un punto de antagonismo: la independencia absoluta del hombre en la teoría estoica se ve como su virtud fundamental, y en la teoría cristiana se convierte como su vicio fundamental y su error máximo.
-
Cambio de lo griego a lo cristiano.
Según San Agustín se había exaltado la razón como el supremo poder del hombre, pero hasta que el hombre no se vio esclarecido por una especial revelación divina no puedo saber que la razón constituye una de las cosas más dudosas y equivocas. La razón es oscura y sus orígenes están envueltos en un misterio que se resuelve únicamente con la revelación cristiana, pues la razón posee una naturaleza doble y escindida.
El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, pero todo se perdió por el pecado, y el poder original de la razón se enturbio, y la razón nunca encontrara el camino de retorno, no puede reconstruirse a sí misma; para eso necesita la ayuda sobrenatural de la gracia divina.
Tomas de Aquino concede a la razón un poder más grande que San Agustín, pero dice que la razón no hará uso de estos poderes si no esta guiada e iluminada por la gracia de Dios.
Pascal dio un nuevo impulso e hizo una distinción fundamental entre:
“Espíritu geométrico” que parte de axiomas ciertos y saca inferencias cuya verdad puede ser demostradas por leyes lógicas universales. Sobresale la claridad de sus principios y la necesidad de sus deducciones. Pero existen cosas que a causa de su sutileza y de su variedad infinita desafían todo intento de análisis lógico, como por ejemplo el espíritu del hombre, de esas cosas se encarga el “Espíritu de fineza”
La contradicción es el verdadero elemento de la existencia humana, por lo tanto no hay mas que un modo de acercarse al secreto de la naturaleza humana: la religión, que nos muestra un hombre doble: el hombre antes y después de la caída. La religión lo que nos ofrece no es una solución teórica del problema, no pretende jamás aclarar el misterio del hombre. El Dios de que nos habla es un Dios oculto, por eso tampoco el hombre puede ser otra cosa que misterio.
Se busca una teoría del hombre basada en observaciones empíricas y principios lógicos. Para entender el orden de las cosas humanas tenemos que comenzar con el estudio del orden cósmico; y el sistema heliocéntrico introducido por Copernico es la única base sana y científica para una nueva antropología. Pero ni la metafísica, ni la teología ni la religión medievales estaban preparadas para eso, pues todas estaban basadas en la idea de que el universo tiene un orden jerárquico en el que el hombre ocupa el lugar supremo. Este supuesto es puesto en duda por la nueva cosmología y el hombre es colocado en un espacio infinito en el cual su ser es solo un punto singular.
Así pues la filosofía y la ciencia modernas tienen que aceptar el desafió y probar que la nueva cosmología establece y confirma sus teorías.
-
Bruno interpreta la teoría de Copernico como el primer paso decisivo hacia la auto liberación del hombre, que no vive en el mundo prisionero en un universo físico finito, sino que vive en un universo infinito, que no pone limites a la razón humana y es el gran incentivo para ella.
-
Galileo sostiene que en el campo de las matemáticas el hombre alcanza la cúspide de todo posible conocimiento, que no es inferior al del intelecto divino.
-
Descartes comienza con su duda universal que parece encerrar al hombre dentro de los limites de su propia conciencia, pero valiéndonos de la idea de lo infinito podemos demostrar la realidad de Dios, y por vía indirecta, la realidad del mundo material.
-
Leibniz descubre el calculo infinitesimal y gracias a sus reglas el universo físico se hace inteligible.
-
Spinoza construye una nueva ética, una teoría matemática del mundo moral. Para él la razón matemática es la llave para una comprensión verdadera del orden cósmico y del orden moral.
Diderot espera el surgimiento de una nueva forma de ciencia, mas concreta, basada en la observación de los hechos, y no en la suposición de principios generales, porque considera que hemos sobrestimado nuestros métodos lógicos y racionales. Y en efecto, aparece una nueva fuerza: el pensamiento biológico toma la delantera al matemático.
Nuestro problema consiste en compilar las pruebas empíricas que la teoría general de la evolución ha puesto a nuestra disposición y sobre todo la interpretación teórica de los datos.
La teoría de la evolución dice que no existen especies separadas, que hay una corriente continua. ¿Podemos aplicar el mismo principio a la vida y a la cultura humana? Aparece un nuevo problema, cuyo punto de partida es la teoría general de la evolución, y se quiere demostrar que el mundo cultural es reducible a un pequeño numero de causas generales.
Tenemos que encontrar en la complicada madeja de la vida humana la oculta fuerza motriz que pone en movimiento todo el mecanismo de nuestro pensamiento y voluntad. La unidad aparece como algo muy problemático, cada pensador nos proporciona su cuadro especial de la naturaleza humana. Existe una anarquía de pensamientos y la crisis verdadera se hizo patente cuando dejo de existir un poder central capaz de dirigir todos los esfuerzos individuales.
Max Scheler: “En ningun otro periodo el hombre se hizo tan problemático para sí mismo como en nuestros dias. Tenemos una antropología científica, otra filosófica y otra teológica que se ignoran entre sí. La multiplicidad de ciencias particulares enturbia y oscurece el concepto de hombre”
-
El hombre: animal simbólico.
Uexküll defiende el principio de la autonomía de la vida. La vida es una realidad ultima y depende de sí misma, no puede ser descrita en términos de física o química. El fenomenismo de Uexküll se funda en principios empíricos, la realidad no es una cosa única y homogénea, cada organismo posee un mundo propio. Y la única clave para la vida animal nos la proporcionan los hechos de la anatomía comparada.
Cada organismo se halla adaptado y coordinado enteramente con su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector que están en todas las especies animales, hallamos el eslabón intermedio: el sistema simbólico. El hombre no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico.
“Lo que perturba y alarma al hombre no son las cosas sino sus opiniones y figuraciones sobre las cosas”
La racionalidad es un rasgo inherente a todas las actividades humanas. La misma mitología no es caótica, pues posee una forma sistemática, pero por otra parte es imposible caracterizarla como racional.
Primariamente el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y emociones. Una religión dentro de los limites de la pura razón no es mas que pura abstracción, nos suministra la forma ideal.
La razón es un termino inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana que son formas simbólicas.
EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS. MAX SCHELER.
-
El problema en la idea del hombre.
¿Qué es el hombre? Para responder rivalizan tres círculos de ideas:
-
Tradición judeo-cristiana: Adan y Eva, la creación, el Paraíso, la caída.
-
La antigüedad clásica: el hombre es hombre porque posee razón, logos, la facultad de apresar el “que” de todas las cosas. Esto se enlaza con la idea de que el universo tiene por fondo una razón sobrehumana.
-
Ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y la psicología genética. El hombre es el producto final de la evolución del mundo.
Estos tres círculos de ideas carecen de toda unidad, no poseemos una idea unitaria del hombre. La multitud de ciencias que se ocupan del hombre ocultan la esencia de este, mucho más de lo que la iluminan.
Nunca en la historia ha resultado el hombre tan problemático para sí mismo como en la actualidad.
La palabra hombre indica caracteres morfológicos distintivos, pero no solo esta subordinado al concepto de animal. La palabra hombre designa cosas que se oponen del modo más riguroso al concepto de “animal en general” Llamaremos a este segundo concepto el concepto esencial del hombre, en oposición al primer concepto sistemático natural. Pero ¿ese segundo concepto concede al hombre un puesto singular? ¿Tiene alguna base legitima?
3. La soberanía y universalidad de lo humano
FACTORES DE LA CRISIS DE LAS CONCEPCIONES CLÁSICAS.
A partir de la modernidad se ponen en cuestion los pensamientos de la naturaleza humana. Esta crisis tiene dos causas:
-
Unas son de contenido, pues no nos convencen las respuestas.
-
Otras son debidas al planteamiento mismo. Se cuestiona buscar la naturaleza humana, porque se ve como algo imposible. En el siglo XX sobre todo destacan dos escuelas:
-
El vitalismo: es un flujo de autores como por ejemplo Nieztche para los cuales el hombre como tal no tiene naturaleza sino vida, y la vida humana es insondable, histórica, creativa... y es esa energía vital la que nos lleva al cambio, la que nos hace evolucionar; es decir que el hombre vive abierto a lo creativo, el hombre se cambia a si mismo.
-
El existencialismo: la esencia del hombre es su existencia. Tenemos decisión, y esas decisiones dependen de nuestra libertad. Sartre dice: “es principio del hombre ser sin excusa” es decir, que el hombre no debe excusar su naturaleza por el hecho de Ser Hombre.
Aparecen muchos factores que alimentan la crisis de las concepciones clásicas, algunos de ellos son:
-
Al encontrarse con el Nuevo Mundo, con culturas desconocidas, se cuestiona la naturaleza universal humana.
-
La historia: esta hecha mal, de manera errónea.
-
La critica de las ciencias experimentales sobre el hombre, pues el hombre también es cuestión de la química, de la fisiología, hay que estudiar como funciona el hombre, en este punto se cuestiona su libertad y se preguntan sino será esto del espíritu un reflejo del desconocimiento sobre el hombre.
-
El escepticismo: a raíz de las criticas de las ciencias se pone todo en sospecha, muchos autores se suman a esta corriente: Nieztche, Freud, Marx.
2. LA PSICO-BIOLOGIA (EL HOMBRE MÁQUINA)
La fisiología tiende a definir los fenómenos humanos en terminos operativos, las cosas humanas se acaban cuantificando a factores y nos tienta a pensar que somos algo fisiológico muy complejo, desde mover un brazo hasta amar. También los materialismos y fisicalismos reducen todo a su realidad física.
La fisiología no hace ningún juicio sobre si lo que dice del hombre es todo lo que se puede decir.
Para la antropología lo importante es la visión del hombre como maquina. Esta es una idea filosófica imperante desde el s. XVI-XVIII.
Watson y Skinner se dan cuenta de que la filosofía esta lacrada con la idea de libertad y buscan la formula de la conducta humana. Primero reducen al hombre a conducta y después a dos elementos claves: ESTIMULO RESPUESTA.
Aparece una teoría que dice que la personalidad es una ingeniería de la conducta. Y con esta idea la libertad queda como algo sin sentido, llega el hombre a ilusionarse con esa idea que no tiene en vez de fijarse en sus condicionamientos.
¿Quién es el que decide cuales son los condicionamientos del hombre? ¿el ingeniero y el material son el mismo sujeto? En ese caso ¿hay un maquinista incontrolado intentando controlar las maquinas?
3. EL EVOLUCIONISMO: ORIGEN Y ANIMALIDAD.
A partir del descubrimiento del origen de las especies se trastoca la visión heredada del cristianismo, porque nos descubre la animalidad del hombre. Y el hecho de que el hombre sea racional deja de ser tan importante porque no es mas que evolución, y la evolución se opera por azar o por selección natural, no por fruto del plan divino. Esto relativiza los fines de lo humano; si gana el mas fuerte ¿qué sentido tiene todo?
Adaptación, la selección natural, el concepto de lucha por la existencia, los aspectos mas biológicos del hombre... etc todo esto desmantela mucho si el hombre tiene un fin.
El evolucionismo causa una herida en el pensamiento, un enorme impacto. Freud llega a decir que es una herida narcisista porque se nos recuerda la maldad y la individualidad del hombre. Por mucho que construyamos somos producto de una evolución.
4. EL INCONSCIENTE Y EL INSTINTO (FREUD)
El psicoanálisis de Freud y su idea del inconsciente construye la revolución y la crisis mas intima de nuestra idea de conocimiento.
En la investigación de la misma conciencia descubre raíces inconscientes, el evolucionismo niega todo esto pero la critica de Freud es mucho mas fuerte.
Freud de joven en su visión positivista investiga lo externo del hombre desde la fisiología, y se da cuenta de que todo eso tiene raíces ocultas.
Freud estudia los olvidos y los actos fallidos, se pregunta donde va todo aquello. Olvidamos cosas que nos pueden hacer daño, las vamos guardando en el inconsciente y esas cosas reprimidas nos influyen, van aflorando de modo involuntario, no controlado y le va a jugar malas pasadas al hombre.
Lo reprimido no se borra porque no se puede acceder a ello. Propone una técnica para conocer cosas de la vida consciente que es donde se manifiesta el inconsciente, es una técnica de traducción de lo aparente como lo oculto.
Freud busca al hombre donde es menos dueño de si: los sueños. Esto influye mucho sobre la visión que se tiene del hombre. Nos enseña a ver a los hombres iguales, ya sean enfermos o no, racionales o irracionales.
Freud ve al hombre con una libertad limitada, debido a la presencia del inconsciente. Hace una división del hombre:
-
Yo: queda amordazado por dos elementos inconscientes: el ello y el superyo.
-
Ello: son los impulsos.
-
Superyo: las imposiciones que se pone uno mismo, los remordimientos.
5. EL DETERMINISMO SOCIO-ECONOMICO (MARX)
Aunque las sociedades son creaciones humanas, su desarrollo y nivel de complejidad le da una identidad y unas leyes propias.
Haya rey o no, las cosas se hacen con unas costumbres sociales, ya hay algo asumido. La sociedad se presenta al mundo como algo que ya no tiene que asumirse. Esto ha llevado a muchos pensadores a plantearse si estas leyes sociales son las que determinan nuestra vida. ¿Hasta que punto nos determinan? ¿Tenemos libertad o estamos limitados? Quien quiera estudiar al hombre que estudie la estructura de la sociedad (sociología).
-
Marx.
Aunque las sociedades son creación humana, su complejidad y desarrollo les aportan entidad y leyes propias. La sociedad es una “cosa” externa al ser humano, fuera ya de su control.
El planteamiento que surge es: ¿no son estas leyes sociales determinantes de la vida de los individuos? ¿Hay espacio para la libertad individual? ¿Acciones, proyectos, decisiones... son resultado del efecto de la estructura social y/o económica sobre la persona?
Marx considera que una comprensión del hombre contemporáneo tiene que pasar por la ciencia económica. Parte de un análisis critico de la sociedad y descubre inhumanidad, caos, pero todo eso enmascarado de orden social.
Marx y Freud con maestros de desenmascarar. Marx dice que lo que mueve las sociedades es su relación económica, la clave de las relaciones humanas es el valor (el dinero) abstracto.
Marx distingue entre proletarios (asalariados) y propietarios (burgueses, beneficiarios). Al proletario se le paga en función del tiempo y la cualificación, se le paga por el trabajo realizado. El trabajo invade la vida del proletario por completo; el proletario apenas tiene tiempo para dedicar a otros aspectos de la vida (familia, sociedad...) Mientras que el propietario solo entrega una pequeña parte de su vida, el asalariado da su capacidad de trabajo.
Consecuencia: el asalariado no puede seguir formándose, evolucionar socialmente, se estanca su movilidad social, pues su vida, si capacidad de trabajo están entregadas al trabajo necesario para subsistir.
La diferencia (cada vez mas grande) entre lo que recibe y lo que da de si es la plusvalía, la cual crece: el proletario estancado es cada vez mas pobre, mientras el burgués se enriquece progresivamente.
La alternativa a esta sociedad injusta es el comunismo.
Marx no hace un juicio moral a nivel individual. El problema esta en la estructura, por lo tanto la revolución, antes que ir al individuo debe dirigirse a la estructura. La praxis es imprescindible.
La clase revolucionaria será la clase obrera, pero no por ser mejores sino porque desde la injusticia lo entenderán mejor, es mas apta para cambiar la sociedad en su conjunto, y no solo el problema obrero.
Pero Marx no es el primero en darse cuenta de esto. Hegel propone liberar al hombre de su ignorancia, la solución es la revolución a través del cambio de la estructura de la sociedad. Por otro lado también apoyan esta teoría la economía clásica. Pero todos estos no se plantean que hay que cambiarlo, sino que solo lo admiten. Marx prueba a hacer lo contrario, no intenta cambiarlo desde la moral sino desde la estructura.
A la praxis le precede:
-
El análisis económico, para el cual elabora dos conceptos: infraestructura y superestructura.
-
La infraestructura es la causa de la superestructura. Va a ser el análisis de la propiedad, de los medios de producción, la estructura económica, las relaciones de producción... etc.
-
La superestructura es el reflejo de la infraestructura, donde se englobarían las ideas, la filosofía, la religión, derechos, ética...
-
Análisis de la ideología, consiste en la serie de ideas y justificaciones que ocultan lo injusto de la infraestructura y que están destinadas a mantener tal estructura. Es un discurso que se presenta como científico y que intento sostener que existe un orden humano y justo.
Las ideas generan la estructura, la ideología tiene como función el mantenimiento de una estructura económica opresiva. Así pues hay que desmantelar esa ideología.
6. NIETZSCHE Y EL HOMBRE DESENMASCARADO.
Nietzsche es un pensador de la segunda mitad del siglo XIX. Es redescubierto como agitador de la conciencia de Occidente. Es el filosofo que desde dentro del pensamiento penetra en los valores de la cultura Occidental, es decir, es como un atentado dentro del mismo barco.
Trata la misma idea de verdad y la pone en cuestión. Aunque se ve critico de la cultura se propone una superación de la propia cultura, invita al hombre a pensar por si mismo (la idea del superhombre, que se supera a si mismo) El mayor problema es que presenta justificaciones contradictorias, porque sus textos son muy difíciles de interpretar.
Partimos de la idea de individuo: no es individualista, quiere ahondar en las fuerzas del mundo que le llevan a la superación de la individualidad, a una fusión con el todo. Para explicar esta idea coge el modelo del artista que esta mas en su obra que en si mismo o el modelo del amante, o de las fiestas dionisiacas.
Nietzsche critica la cultura occidental, sus ideas, lenguaje, ontología... etc pues los considera caparazones de hipocresía que ocultan la esencia profunda del hombre que se vincula fuertemente a la animalidad.
La verdad, dice Nietzsche, es un convenio de una mentira. La realidad es diferente: no existe una esencia rígida del hombre. El hombre es pura vida, y la vida autentica no se “aborrega” con valores, verdades... etc.
Junto a este critico encontramos un pensamiento profundamente vital. El gran error del hombre occidental afirma, es no haberse alegrado. La alegría vital, la risa, la ironía, son actos de libertad y plenitud humanas.
La propuesta vitalista de Nietzsche atemoriza por lo arriesgado y fluctuante que conlleva. Incluye en su propuesta un nuevo modelo de hombre: el superhombre.
7. ESTRUCTURALISMO FRANCES (LÉVI-STRAUSS, FOUCAULT).
Consideran que para hacer una antropología apropiada es necesario superar conceptos clásicos como los de sujeto.
El estructuralismo aglutina a pensadores de diversas ciencias que tienen algo en común: influencia de la lingüística de F. Saussure.
-
Saussure estudia la lengua como sistema autónomo de relaciones. Una estructura, una maquina. Supera el análisis evolutivo de la lengua. La lingüística se convierte, a través de las categorías de Saussure, en una ciencia analítica, exacta y precisa como la química. Esto permite estudiar todas las lenguas de forma objetiva.
-
Levi-Strauss capta la importancia que tiene esto de hacer de la ciencia algo modélico y aplicable. Se ha de aplicar esto a las ciencias humanas y se trataría de ciencias humanas con una serie de categorías inmutables.
Desde el estructuralismo se supone que cada elemento de un sistema no es nada por si mismo, sino en su relación con el resto de elementos de tal sistema. Cada elemento tiene propiedades y funciones especificas con respecto al resto.
Levi-Strauss va a intentar clasificar los fenómenos humanos de esta manera, insertándolos en tablas estructurales. Desde la perspectiva estructuralista, el análisis del hombre ha de hacerse introduciendo a este en su cultura, en el código en que se mueve.
-
El análisis del hombre.
El hombre no es nada como individuo, en si mismo. El análisis del hombre exige una descodificación de su cultura o entorno.
El fin es elaborar una serie de conceptos generales abstractos que permitan estudiar los fenómenos humanos a pesar de la diversidad. Para ello es necesario captar la estructura. Pero la estructura nunca acaba de ser detectada, existen múltiples modelos, todos ellos propuestos por el observador.
El análisis de la cultura implica un análisis de diversos significantes que esconden significados. Los significantes designan significados diferentes en función de la cultura y el momento histórico.
El análisis estructuralista exige un distanciamiento y una comparación. Una forma de distanciamiento es alejarse de lo propio, extrañarse. Se trata de acudir a los otros, mirar al hombre con los ojos de un extraterrestre.
La realidad humana y sus fenómenos cobran distintos significantes. La comparación se dirige a estos últimos.
Foucault pone en entredicho la imagen o el mito, según el, del hombre como concepto universal. Habla de “la muerte del hombre”
4. La partida desde el Yo y su crítica a través del método fenomenológico.
En la filosofía moderna se aprecia un giro con respecto a las concepciones antropológicas clásicas y tradicionales, un giro hacia la primera persona. El pensamiento se vuelca sobre el individuo, sobre el “yo”, en vez de plantearse la naturaleza humana.
Se trata de pensar la realidad desde lo que yo veo. Se produce el descubrimiento de la subjetividad, la cual será el punto de partida.
Esta forma de planteamiento tiene su origen en el cógito cartesiano.
El yo de la filosofía moderna es el primer elemento de certeza indubitable. Además de indubitable el “yo” es una instancia inevitable, esta inevitabilidad acarrea cierta problemática pues nos esta impedido “ver “ las cosas tal y como son, en la medida en que no puedo salir de mi subjetividad.
-
El yo como ultimo reducto: Descartes. Primera certeza y punto de partida.
-
El yo como cárcel: parto de mi mismo y de mis circunstancias para comprender el mundo. ¿Solipsismo? ¿Relativismo?
-
El yo como salvación: Kant. Existen estructuras universales para todo yo humano que nos permiten comprender la realidad desde un enfoque mas universal.
Es importante la idea de subjetividad trascendental. Se trata de una subjetividad estructural, una subjetividad común a todos los sujetos a la hora de comprender el mundo. El yo conoce el mundo, pero de igual forma a la que utiliza el resto de sujetos.
Estas estructuras trascendentales son estructuras comprensivas y constituyen el conocimiento. Esto no implica que el conocimiento sea una proyección. Mas bien, las experiencias nos llegan y para que no sean ciegas yo “las ordeno”.
Algunas de las estructuras son, por ejemplo, espacio y tiempo, que son estructuras de percepción.
Otras son los juicios y las relaciones causa-efecto, que son estructuras de entendimiento.
El conocimiento humano es subjetivo trascendental solo a un nivel de lo perceptible (exige una sensación inicial). Sin embargo no se puede hacer una ciencia consensuada de las ideas (por ejemplo ideas como libertad, Dios, alma)
-
El yo como espejismo: la subjetividad provoca confusión, es necesario eliminarla.
Según Hume, el yo es un haz de distintas sensaciones.
El conocimiento ha de centrarse en la experiencia, no tanto en el yo, pues el yo es algo incógnito. Es un concepto fantasmagórico y mentalista. El yo es una caja negra, hay que irse hacia fuera, analizar la experiencia (Skinner).
LA FENOMENOLOGÍA.
Es un movimiento filosófico del siglo XX que nos introduce a un método de conocimiento nuevo.
Describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Los primeros seguidores de Husserl, como Max Scheler, proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio de la fenomenología.
Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión `reducción fenomenológica'.
Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a “poner en paréntesis la existencia”, es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.
Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó `significados'. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba “intencionalidad”, era la esencia del conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Posteriormente, introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el curso de la experiencia.
La fenomenología fue criticada como un método solipsista (el yo como cárcel) en esencia, limitando al filósofo a la simple contemplación de significados particulares; por ello, Husserl trató de demostrar cómo la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades y ámbitos del devenir histórico. Quiso, incluso, construir una teoría antiintelectualista de la conciencia del tiempo.
Sin la obra de Husserl no se puede entender la obra de Ortega y Zubiri, ni tampoco a Sartre, Heidegger... pues la fenomenología de Husserl tuvo gran influencia sobre Heidegger, que desarrolló la fenomenología existencial, y más tarde sobre Jean-Paul Sartre y el existencialismo francés.
HUSSERL
Se preocupo por el conocimiento, ¿de donde vienen nuestros juicios de verdad? Y se da cuenta de que se dan muchas respuestas sin ponerse de acuerdo:
-
Por un lado están los teólogos que defienden la naturaleza clásica, las ideas abstractas.
-
Por otro lado esta la moderna filosofía que desde la introspección hablan de sentimientos, de una visión mas interior, la pura subjetividad, donde destaca un claro antifilosofismo.
-
Y por ultimo desde la biología se veía al hombre como un conjunto de organismos fruto de la evolución.
Introdujo en el lenguaje filosófico el concepto de reducción fenomenológica o epogé, abstenerse de tener en cuenta cualquier afirmación del sentido común o de la ciencia; de tal modo que el yo, en su sentido cognitivo, se convierte en observador desinteresado de sí mismo, lo que le permite reconstruir tanto la propia conciencia como el mundo externo que aparece en ella como fenómeno. "Una descripción de las estructuras de la conciencia trascendental, fundada en la intuición de la esencia de esas estructuras".
-
Experiencia y Vivencia.
Husserl dice “Volvamos a las cosas mismas” pero ¿qué es lo que experimentamos al partir de las cosas mismas?
Con esto se refiere a ir a lo que de experiencia tiene cada cosa. Husserl propone analizar la vivencia que tenemos de lo real, mas allá del conocimiento racional que tenemos de esta realidad. Hay una ampliación del termino experiencia: los datos que se presentan directamente ante la conciencia.
Ej: un hombre atado a las vías de un tren experimenta miedo. Las circunstancias externas (el color del tren, el sudor etc.) son irrelevantes. Lo que el siente es miedo, esto es lo primordial.
Las cosas no son solo las que experimentamos externamente, sino también los datos que se nos presentan en la conciencia. La palabra clave no es experiencia sino vivencia, así pues hay que estudiar las relaciones entre las cosas y mi subjetividad, ya que no accedemos a cualquier situación de la vida real solo por medio del conocimiento.
No son mas reales las vivencias de la experiencia externa que las vivencias de la experiencia interna.
Experiencia en Husserl se identifica con “vivir”. Vivo cosas perceptibles pero también experiencias personales imperceptibles, ambas están en un mismo nivel.
No solo accedemos a la realidad y nos relacionamos con ella por el conocimiento.
-
Intencionalidad
¿Qué experimentamos desde la conciencia?
Para explicar esto, se basa en Brentano y su idea de intencionalidad de la conciencia. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó significados, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado.
Para Husserl no cabe una conciencia vacía; siempre esta ocupada con algo, esta volcada intencionalmente hacia las cosas. No hay conciencia sin objeto.
Esto tiene su reverso: no hay objeto sin conciencia. Algo que nadie “vive” carece de una existencia desde el punto de vista fenomenológico.
Ejemplo: Don Quijote es vivencialmente mas real que por ejemplo, algo sobre lo que yo estoy pisando y que nadie conoce y jamás ha visto.
-
Relación intencional.
La fenomenología, mas que dirigir su análisis a la conciencia pura o al mundo (objeto) se centra sobre la relación en la conciencia y el mundo: la relación intencional.
Husserl nos va a explicar como llegar a las cosas mismas, va a analizar las cosas en tanto aparecen para la conciencia. Y después pondrá un paréntesis al mundo y a la conciencia.
Su método concede absoluta primacía a la conciencia, a partir de la que se construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los otros.
Una de las consecuencias de este enfoque es que la realidad es a un mismo tiempo muchas cosas: tantas como conciencias que tienen una relación intencional con ella (una vivencia de ella).
-
Enriquecimiento de la realidad.
El análisis fenomenológico enriquece enormemente el análisis de la realidad. En cada cosa hay una gran cantidad de información acerca de lo humano, en tanto que es vivencia. Desde un punto de vista objetivista, hechos de la vida cotidiana son insignificantes.
En ocasiones diluimos las cosas, las vivimos como fusionadas en una misma realidad (ejemplo de la moneda y el suelo). Existe un momento (momento eidético) en que extraemos la figura y lo definimos sobre un fondo.
La fenomenología introduce en la filosofía un factor fundamental que antes no se estaba teniendo: el sujeto. Todas las cosas pasan a contemplarse a la luz del sujeto, de la conciencia.
En toda relación intencional pone dos polos:
-
El polo sujeto noético: el sujeto cognoscente.
-
El polo del objeto noemático: el objeto cognoscible.
No son entidades aisladas, sino partes integrantes de un todo que es la relación intencional. Vivimos las cosas como “separadas” de nosotros, pero esto es un error de perspectiva, pues estas cosas vividas por nosotros están unidas a nosotros en la relación fenomenológica. Sin esta relación ninguno de los polos tendrían sentido. Cada uno de los polos presenta cierta tendencia (a conocer o ser conocido).
-
Mundo de la vida.
Es un concepto que designa el conjunto de “presupuestos” de los cuales cada vivencia esta formada. Entran aquí el lenguaje, los valores de mi cultura, prejuicios... etc. ellos nos ayudan a entender cada cosa.
Esto nos demuestra que la cultura es una cultura vivida. La cultura se encarna en cada vivencia, en cada uno de sus miembros (sujetos).
QUÉ DICE LA FENOMENOLOGÍA DEL SER HUMANO. ESTRUCTURAS DE LA SUBJETIVIDAD
El yo de la fenomenología es el polo noético de una relación con el mundo. Es el yo y sus circunstancias. El polo permanente e idéntico en todas sus vivencias.
Para Husserl el yo, como tal, no es una vivencia, es mas bien la base de todas las vivencias.
Al analizar al hombre pasamos del yo a su mundo, y los puntos de contacto entre ese yo y su mundo son importantes. La fenomenología mas que plantearse que es el hombre, se plantea los modos humanos de estar, la manera del yo de construirse ante el mundo. ¿Cómo esta el hombre en el mundo? Esta es su pregunta acerca del hombre ¿cómo se relaciona con el mundo, cuales son sus puntos de contacto?
Lo primero que hay que hacer es dejar entrar todo tipo de datos en nuestro análisis, todo lo que supone ser yo. Aquí aparece la reducción eidética: ¿esos datos constituyen una realidad concreta?
El primer paso es una descripción detallada del fenómeno del yo. La búsqueda de la fenomenología se dirige a encontrar el cómo de la relación hombre-mundo. ¿Cómo se relaciona el yo con el entorno? Esto supone un análisis de las capacidades humanas de percepción y relación.
Analogía de la cámara: el hombre enfoca la realidad haciéndola pasar por una serie de filtros, donde se incluyen los estados de animo, las necesidades... etc. Esa es la gran pregunta: ¿cómo enfoca la cámara?, mucho mas importante que ¿qué enfoca? El como constituye y define un cúmulo de relaciones.
Dentro de la cámara hay un rollo grabado, en nosotros esto se identifica con las vivencias, sobre las cuales se construye nuestra identidad.
-
Yo1 = Yo2 + Circunstancias.
Las circunstancias existen al mismo tiempo que el Yo2, y viceversa. El “como” me define tanto a mi como a las circunstancias. Es una relación que nace reciproca.
Características:
-
Tiempo: es la experiencia de la existencia. El pasado genera identidad. Nos referimos al tiempo no como “reloj” sino como “memoria”. El presente es una herencia y al mismo tiempo tiene un porcentaje de creatividad (no es solo consecuencia del pasado)
-
Posibilidad: el presente hace finito el pasado e infinito al futuro, de ahí lo creativo. El camino no escrito que caminamos existe, y nosotros hacemos de el lo que deseamos.
Por otra parte, también vivimos el pasado como posibilidad, pues aunque no pueda cambiarse, desde un punto de vista objetivo, si que puede ser cambiado desde la subjetividad (arrepentimiento, represión inconsciente... etc)
¿COMO PERCIBIMOS A LOS OTROS?
La dimensión colectiva atraviesa todos los estados de la vida humana.
La moderna psicología y filosofía dice que la idea de la identidad, del distinguirme del mundo, tiene una génesis social, es un producto colectivo. Por eso en el plano fenomenológico se puede hablar de humanidad.
La frase “El ser humano necesita de los demás” trae unas importantes implicaciones: los griegos construyen polis, los romanos piensan que eso es peligroso y proponen replegarse en nosotros...
-
Intersubjetividad.
Husserl dice que se da una relación entre sujetos. Es diferente captar objetos que no tienen que ver nada conmigo, que tener una relación de intersubjetividad y es que establecemos una analogía con la otra persona, una empatía, podemos comprender como se siente. Esa es la gran diferencia entre ver un objeto y una persona, con la persona tenemos una información que no nos es dado directamente gracias a la analogía, mas afectiva que intelectual, es decir una empatía.
Ejemplo: una persona pasa miedo frente a mi; mis experiencias propias de temor me permiten comprender la situación y la conducta de la persona a la que veo.
Este pensamiento permite superar todas las criticas de solipsismo que se habían lanzado contra la fenomenología.
-
Afinidad.
Husserl afirma una afinidad entre los seres humanos. De esta afinidad surge la posibilidad de la relación con los otros y un encuentro comprensivo de estos.
La condición humana es “alterada”, se nutre del otro (alter = otro)
¿Significa este principio que las personas debemos relacionarnos mas con los que se parecen a nosotros, que con los que menos se asemejan? ¿Existe una ley lineal de afinidad-sociabilidad?
No se puede establecer una ley lineal de afinidad-sociabilidad. Existen relaciones que de hecho se basan en la alteridad, la diferenciación. Por ejemplo: la relación madre-hijo (diferencia de edad), mujer-esposo (diferencia de genero)...
DIMENSIONES DE LA SOCIABILIDAD HUMANA.
Esta cuestión también trae a colación una cuestión ética: ¿nos relacionamos con el otro por interés? ¿Es posible el altruismo?
La primera explicación es la finitud. El hombre esta en el mundo. Desde que nace tiene una experiencia: el no es el mundo, solo es parte de el. El hombre es finito. A esta le acompaña una explicación de la finitud de la naturaleza. La primera suscita una conciencia de la necesidad, y la segunda de rivalidad.
Pero aunque estemos condicionados por amabas finitudes, se abre un abanico de posibilidades.
FINITUD DEL INDIVIDUO NECESIDAD SOMETIMIENTO AMOR La necesidad a los otros lleva al sometimiento. Ej. El patrono a los obreros, les somete porque les necesita. A pesar de lo que en un primer momento podemos pensar en el sometimiento no tiene porque haber odio. | FINITUD DE LA NATURALEZA RIVALIDAD ODIO RESPETO SOLIDARIDAD |
5. Hacia una Antropología posible: el hombre inespecializado.
Un punto de partida para elaborar una antropología es abandonar los triunfalismos propios de los clásico. Ahora bien, esto no debe implicar una disolución del ser humano en sus estructuras (economía, inconsciente... etc)
Un punto común entre Plessner y Gehlel es plantearse al hombre desde un punto de vista integral, satisfactorio para todas las ramas del saber. Ambos toman como punto de partida la Biología. Según ellos, es precisamente la insuficiencia de la biología una clave importante para iniciar un análisis mas certero e integrado del hombre.
El ser humano, en su nacimiento es inerme y sus estructuras instintivas resultan insuficientes para la supervivencia. La vida humana tiene que nutrirse de estructuras diferentes a los instintos, así como reelaborar estos últimos. De aquí la expresión “El nuevo desnudo” de D. Morris.
El hombre no tiene una especialidad para sobrevivir en un entorno concreto. No tenemos asignado un biotopo, es decir, el hombre es un animal inespecializado. O como dice Niestzsche “un animal inacabado”, un ser impreciso.
LA TAREA DEL SER HUMANO: APERTURA, PLASTICIDAD Y DIFERENCIALIDAD
-
Plasticidad: Una característica fundamental del ser humano es la plasticidad adaptativa (que se diferencia de la adaptabilidad precisada de otros animales).
Se dice que el ser humano es tarea para si mismo. La indefinición que se ha nombrado le obliga a un continuo decidir sobre su vida (la vida es un abanico de posibilidades que es necesario ir extrayendo y afirmando). Palabras como acción, trabajo, decisión... son fundamentales en esta visión.
-
Apertura: Se dice también que al hombre le caracteriza estar abierto al mundo mas que adaptado a el. Podemos afirmar incluso que en esta apertura al mundo se halla la esencia de la inteligencia. Nos capacita para aprehender aspectos y patrones de la realidad nuevos, relacionar... etc.
-
La diferencialidad consustancial al ser humano es otra característica que pone de manifiesto Plassner. El ser humano da respuestas diversas ante el mundo y la misma realidad.
La expresividad de las cosas. Las relaciones entre las cosas, la utilidad de las cosas... etc se patentizan ante la inteligencia del hombre.
Otro concepto es la excentricidad del hombre, consistente en la capacidad del hombre de sobreponerse a la mera situación sensible (abstracción) y autoconcienciarse. Esta capacidad de descentramiento, autoobjetivacion, nos diferencia de los animales. Es la adaptación de una perspectiva peculiar que permite al hombre autoobservarse.
LA CULTURA COMO ADAPTACION Y CONSTRUCCION.
La razón, la inteligencia, no es un “lujo” sino mas bien algo necesario que nos garantiza la supervivencia a pesar de nuestra indeterminación.
El hombre imprecisado se abre al mundo y lo adapta a si. Ha transformado la Naturaleza. Esta es la clave definitoria de la cultura: transformación de la naturaleza para el servicio y la supervivencia del hombre. “Artificiosidad natural” lo llama Plassner.
La cultura es la respuesta de adaptación humana al medio. Esta respuesta pasa a convertirse en construcción.
RELEVANCIA ANTROPOLOGICA DE LOS SIMBOLOS.
El hombre metaforiza continuamente en su relación con la realidad.
El hombre es un “animal simbólico” (Cassirer), es capaz de reinventar sus relaciones con el mundo. Esto introduce un elemento de posibilidad: ver las cosas de manera diferente.
Esto se vincula a la facultad de imaginación. La racionalidad si ahogamos la capacidad de imaginar se convierte en un esquema rígido y una capacidad seca. El hombre pasa entonces a relacionarse de forma estereotipada y repetitiva con su realidad.
Durand: “La imaginación es la facultad de lo posible”
De la imaginación colectiva surge un imaginario colectivo, una serie de esquemas, símbolos, mitos... etc. compartidos y transmitidos por la colectividad. Y es que el hombre no se basta con las ideas o los signos, necesita el símbolo.
-
Símbolo.
Es un objeto que designa a otro objeto, aportándonos información acerca del referente.
El símbolo tiene una capacidad de sugerencia. Aporta muchos significados, y es irreducible a un campo semántico concreto.
El símbolo no solamente da qué pensar, sino también da qué imaginar.
El símbolo nunca se acaba, no esta cerrado, nos habla de la apertura del hombre.
El símbolo en una cultura no nos transmite algo circunstancial o secundario, sino transmite elementos centrales, profundos.
FENOMENOLOGIA CRITICA: CUERPO Y AMBIGÜEDAD.
El pensamiento de Gehlen y Plessner puede ser revisado desde una fenomenología critica, sobre todo desde el pensamiento de Merleau-Ponty y Waldenfels.
Según ellos, no podemos defender la idea de un sujeto soberano, un sujeto son absoluto control de la realidad que le rodea, un sujeto plenamente consciente, autónomo... etc.
El hombre se encuentra una identidad encarnada en el tiempo y el espacio, atrapada en su propia existencia. Mi presente es mi único punto de vista acerca del tiempo; mi cuerpo es mi único punto de vista acerca del espacio. Solo llego a la realidad partiendo de mi mismo, de mi individualidad.
La corporalidad es un elemento importantísimo de lo humano. Nuestra relación con el mundo esta medida por el cuerpo.
Pero el cuerpo acarrea también una ambigüedad. Mi inserción en lo real es ambigua: parece que puedo abstraerme de mi cuerpo (el cuerpo puede ser objetivado) pero al mismo tiempo estoy encarnado en el (el cuerpo no puede ser cosificado). Entonces nos planteamos si somos algo mas que cuerpo y la respuesta es ambigua.
A la vez el cuerpo nos habla de toda nuestra posibilidad y toda nuestra limitación. A su vez la corporalidad nos habla de la unidad de sentido, “síntesis del propio cuerpo”. No nos movemos como una maquina, sino con coherencia y sentido.
Si asume su corporalidad y temporalidad el sujeto se hace opaco a si mismo, las oscuridades mas contundentes están en mi propio cuerpo.
A pesar de no poder controlarlo y conocerlo todo el ser humano no puede aislarse de su deseo de controlarlo y poderlo todo. El hombre no se resigna. Esta es su gran paradoja.
El proyecto humano es una prueba de que el hombre no soporta y no se somete a su finitud.
UN SUJETO POSIBLE Y ABIERTO CON UNA VIDA PRECARIA PERO IRREPETIBLE.
La vida del hombre se manifiesta precaria pero se vive como irrepetible. Queremos proyectarnos sobre lo que va a venir, inmortalizarnos de alguna forma.
El comportamiento simbólico nos da un resorte con respecto a nuestra realidad finita y precaria, aportando infinitas posibilidades a las cosas.
De esta paradoja consustancial al hombre se extraen dos concepciones de lo humano:
-
El hombre como “pasión inútil” (Sartre)
-
La vida como inigualable a pesar de ser precaria. Metáfora del explorador (cada paso es inigualable, lo precario es superado por la sensación de posibilidad y apertura, aventura)
La vida humana tiene estas dos caras. Esta visión nos presenta al hombre como sujeto posible y abierto. Y esta característica de apertura nos salva de la contradicción, nos permite autoafirmarnos en un sentido nietzscheano.
CRITERIOS DE HUMANIDAD Y LA CUESTION DEL SENTIDO.
Lo humano abarca desde una raíz común un amplio abanico de posibilidades que oscilan entre el desgarro y la salvación a través de la autoafirmación.
Una idea de lo humano ha de basarse en este carácter dual, paradójico. Se han de integrar las facetas “negativas” y “positivas” de lo humano, están “mas allá del bien y del mal”. Esta integración debe aportarnos una visión mas amplia de la “normalidad” y mas beneficiosa para la sociedad.
Es también necesaria una reflexión antropológica del deseo. Partir mas de “lo que queremos ser” que de “lo que somos” o de “lo que debemos ser”
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La antropología cultural intenta deducir las posibilidades típicas del comportamiento y desarrollo humanos a partir de comparaciones interculturales de las formas de comportamiento del hombre y la sociedad.
6. El mundo humano: la cultura.
¿QUÉ ES CULTURA?
El ser humano no solo se adapta a un entorno natural sino que constituye su entorno.
Hegel dice que el ser humano es un ser abierto al mundo.
La apertura humana se cierra a base de varias concreciones. El paso de la apertura a los distintos cierres (concreciones) es lo que vamos a llamar culturas.
En el libro de Rosa Aparicio “Cultura y Sociología” se distinguen varias nociones o conceptos de Cultura.
-
Concepto ilustrado: esta relacionado con el refinamiento del espíritu y con las formas mas elevadas de la expresión humana: el arte. A través de la cultura y el arte se refina el espíritu.
-
Concepto instrumental: se ve el saber como instrumento en la vida, para dominar una parte de la realidad.
Por ejemplo: cultura medica o jurídica. Es equiparable al saber especialista en un área.
-
Concepto antropológico: rompe con las dos nociones anteriores. Habla de la amplitud. La cultura es una idea enormemente amplia que pertenece a todos los seres humanos por ser miembros de una comunidad. Se abre a todas las expresiones y manifestaciones de un grupo social (modo de hacer fiestas, modo de sancionar...)
-
Concepto filosófico: es una transformación de la naturaleza para el servicio humano.
Cultura es un concepto muy amplio, que abarca y se puede entender como libros, tradiciones, fiestas, estructuras de parentesco, modo de organizarse, gestos, lenguajes corporales... La pluralidad de la cultura tiene dos niveles:
Existen muchas y diferentes culturas.
Cuando la antropología social decide estudiar la cultura encuentra la pluralidad interna a la misma cultura. La antropología cultural esta interesada en las personas y el desarrollo, en los mitos y en los objetos de una cultura.
Tylor (s. XIX): “Cultura es todo complejo que incluye arte, creencia, moral, ley, costumbres... y cualquier habito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad”
Lesly White
En su libro “La ciencia de la cultura” defiende con fuerza el que la cultura se estudia en terminos de cultura.
Analiza la institución de la esclavitud, el tema de la guerra y el fenómeno del prejuicio social. Nos pone el ejemplo de la guerra y dice ¿por qué existen las guerras? Algunos piensan que es la guerra es producida por la agresividad humana innata, pero White dice que esto si explica la agresividad pero no explica el por que ha nacido esta guerra, y que esa pregunta se puede entender estudiando la situación social, su pensamiento...
Hace un análisis de la definición de cultura dada por Tylor.
Cultura es todo complejo que incluye arte, creencia, moral, ley, costumbres... y cualquier habito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad.
-
Todo complejo: lo importante para el antropólogo es que la cultura la ve como una unidad, una totalidad. La palabra complejo no es en el sentido de difícil, sino que es un todo formado de una diversidad, de partes distintas interrelacionadas entre si.
White incluye los actos, las formas de actuar, como se reacciona, objetos, ideas, sentimientos, valores, creencias, temores... como algo cultural.
Si la cultura es todo esto ¿no es mejor decir que no es cultura? La clave esta en cual es el enfoque del antropólogo para decir que esto o lo otro es cultura.
¿Cuál es el enfoque del antropólogo para estudiar algo como objeto de una cultura? Todo esto y cualesquiera otras capacidades y habilidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad. Por ejemplo el discutir las creencias de un dios únicos o de varios esta fuera de la antropología, pues es trabajo del filosofo.
A la antropología le interesan muchas cosas siempre que sea representación de esa cultura. Estudia al hombre en tanto pertenece a su cultura, estudia productos humanos colectivos.
White dice que en esto de la cultura, hay que partir de la base que es metaindividual (mas allá del individuo).
La cultura para los antropólogos tiene una realidad objetiva con sus propias leyes, con su propia identidad. Es un proceso acumulativo y colectivo.
White resalta que todos los procesos de la cultura se pueden ver como organizaciones de símbolos. Cuando White habla de símbolos se refiere a procesos significativos en general.
E. Durkheim
Nos dice que hay que estudiar la sociedad como si fuera una cosa, nos quiere hacer ver que la sociedad es algo objetivo que tiene unas leyes que parten del comportamiento individual.
M. Mauss, un alumno suyo, aplico sus ideas a la antropología social. Y de el es la noción de “hecho social total” que quiere decir: tratar la sociedad como una totalidad no solo la dimensión social.
Dicen que para percibir el contorno de la cultura se ha operado mas en la antropología social que en la sociología, porque la sociología estudia desde dentro SU sociedad y el antropólogo hace lo mismo pero además compara porque estudia varias sociedades.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL.
Principio fundamental: El ser humano solo se puede estudiar en términos de cultura, según la antropología social.
Principio auxiliar: Debemos hallar una forma de hablar de la cultura en términos culturales que parten de la observación de las culturas. Este principio auxiliar implica que el antropólogo se plantea que va a hablar de la cultura y también como va a hablar de ella.
EVOLUCIONISMO CULTURAL.
Sus principales representantes son: Tylor, H. Morgan y Frazer.
Es una escuela inspirada por la importancia de la idea de la evolución para comprender la diversidad cultural, teniendo en cuenta la idea de progreso.
El esquema general para clasificar la evolución de las culturas por H. Morgan, el cual divide las sociedades en:
Inferior
- Salvajismo
Superior
Evolucionismo
Transición a las formas superiores de cultura
- Barbarismo
- Comienzo de la civilización.
-
Salvajismo.
Inferior: son culturas cazadoras que cazan sin armas prefabricadas. Son familias sin una estructura de parentesco que se organizan en hordas (agrupación de personas con un cabecilla varón con dominio sobre las hembras del grupo)
Superior: utiliza armas fabricadas. Se da la prohibición del incesto, por tanto ya había estructura de parentesco. Las hordas se relacionan con otras, porque dentro de la horda no puede haber relaciones. La línea ascendente esta determinada por las hembras del grupo. Otro aspecto es la aparición de la división de trabajo.
-
Barbarismo.
Son sociedades patrilineales, el varón toma la línea fundamental en el parentesco. Aparece el concepto de propiedad privada y domina el concepto de poligamia.
-
Comienzo de la civilización.
Son sociedades que acceden a un sistema de escritura que sirve para transmitir conocimientos. Otro aspecto es la monogamia. Aquí ya se da una idea de gobierno, existen políticos.
PARTICULARISMO.
Su principal representante es Franz Boas, que fue un estudiosos de la cultura indioamericana del norte.
Es un hombre distinto a los evolucionistas que quiere apreciar la cultura distinta.
1. El evolucionismo no demuestra empíricamente las leyes en la que se basa.
2. Para Boas cada cultura tienen su historia y su propia y peculiar evolución.
3. De su antropología se deduce un relativismo cultural. Para Boas no hay culturas mejores que otras, todo hecho cultural es digno de estudio por el hecho de ser algo humano. Y si algo se puede decir es hablar de la enorme riqueza de la evolución humana. Hay antropólogos que ven a Boas como el padre de la Antropología Social.
Boas dice que los términos de Morgan denotan etnocentrismo (el ver todo desde la propia cultura).
La escuela de Boas promovió el trabajo de campo como método paradigmático de la antropología.
FUNCIONALISMO.
Con esta escuela el método antropológico llega a su mayoría de edad, alcanza la madurez. Los autores del funcionalismo son conscientes de que utilizan un método y se preocupan por el método, como interpretamos la cultura.
El funcionalismo se centra en el estudio de las funciones de la cultura. Ve la cultura como un conjunto de funciones a analizar.
¿Cuál es la clave de explicación de la cultura para el Funcionalismo?
Las funciones. Al observar un hecho social se pregunta que sentido tiene y no tanto su historia, descripción o su origen.
En la interpretación funcionalista se produce el desdoblamiento entre
hecho social significante
Como en el lenguaje
significado significado
Hay dos modos básicos de hacer un análisis de las culturas:
A) Análisis funcional transversal.
Analiza una misma función en distintas culturas o épocas.
Ejemplo: Observo las funciones que cumple el chaman (brujo) en una tribu. Las funciones que cumple son curativas, orienta... habiendo analizado estas funciones voy a otra cultura y busco donde encuentro esas funciones. En esta sociedad las encuentro en el medico, el psicólogo, el sacerdote...
Hay diferencias pero el lugar que ocupa ese termino dentro del código de la cultura es parecido. Vemos analogías posibles entre el chamanismo y la medicina.
B) Análisis funcional longitudinal.
Coger un hecho social (un elemento cultural) y analizar las distintas funciones a lo largo de una cultura (analizar su función y hacer su seguimiento histórico desglosando las distintas funciones que va adquiriendo)
Ejemplo: el catolicismo de Polonia era usado como arma de lucha política, y es diferente al catolicismos en otros países.
-
Critica a esta teoria: reducen todo a funciones. El concepto de función es muy amplia, no solo para que sirve algo.
Autores.
-
E. Durkheim, es el fundador del funcionalismo. Es importante no solo por defender las tesis funcionalistas, sino porque es uno de los primeros teóricos de la sociedad que nos invita a estudiar los hechos sociales comos cosas, de forma objetiva.
-
M. Mauss, es uno de los padres de la antropología social moderna. Mauss tiene el merito de haber traspasado el método de Durkheim a la Antropología Social.
Aporto el concepto de “hecho social total”, el objeto de la antropología social es estudiar la cultura como un hecho y como una totalidad.
-
Malinowski, es una gran impulsor de la teoria antropológica. Radicaliza el funcionalismo. Estudiemos las funciones y olvidemos el origen, una vez conocidas las funciones conoceremos el origen (contraposición al evolucionismo).
El estudio sobre el origen solo puede llevarnos a especulaciones. Tenemos pocos datos del origen y no sabemos el significado que tenían. Estudiemos lo que tenemos de culturas vivas.
Se atreve a enunciar cual seria la función social por excelencia (la función principal): todos los fenómenos sociales tienden a la función de incrementar el bienestar biológico y psicológico de los individuos de esa comunidad.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.
-
Raddife-Brown redefine el funcionalismo con un funcionalismo estructural.
La función social principal no seria el bienestar de los individuos sino este bienestar en sentido en que contribuye al mantenimiento del sistema social y cultural, al mantenimiento de la estabilidad social. Que los individuos incrementen su bienestar social y a la vez contribuir al mantenimiento del sistema.
Las sociedades elaboran sus objetos culturales en función de la estabilidad del sistema. Las sociedades se definen a si mismas como sistemas mas allá de los individuos.
ESTRUCTURALISMO.
Principios metodológicos:
- Influencia del metido de la lingüística de Saussure.
- Técnica de distanciamiento o extrañamiento antropológico.
-
LEVI- STRAUSS
Es el padre de la antropología estructuralista.
Si queremos acercarnos a la inmensa antropología social hay que leer su obra “Tristes trópicos”. En la 1ª parte nos cuenta por que se hace antropólogo, como son sus influencias... En la 2ª parte nos presenta los distintos pueblos con los que convivió en el Amazonas.
Se cuestiona el porque del antropólogo social y qué aporta a la sociedad. El antropólogo estructuralista ve la cultura como un gran código y busca oposiciones binarias o fundamentales (hay 3-4 elementos). Cada elemento tiene unos rasgos característicos que les opone al resto.
Ejemplo: Universidad: profesor/alumno clase/fuera de clase En este ejemplo el elemento fuera no tiene sentido porque solo lo tiene dentro del sistema.
El estructuralismo toca algunos temas fundamentales:
1. Relación entre la cultura y la naturaleza: una cultura delimita lo que es civilización y lo que no.
2. Parentesco: el parentesco es un conjunto de relaciones complicadas de la sociedad.
3. El análisis comparativo de los mitos: cómo un mito se desarrolla en las culturas.
4. Critica al etnocentrismo: Levi-Strauss analiza las culturas extrañas tomando como patrón la propia cultura.
LA ESCUELA DE CULTURA Y PERSONALIDAD.
Se desarrolla sobre todo en Estados Unidos a partir de los años 40-60, antes de la II Guerra Mundial.
Aunque tiene raíces anteriores, sobre todo son un grupo de antropólogos que partieron de las enseñanzas de Franz Boas, y como el participan de las criticas al evolucionismo.
Se traduce en Estados Unidos una obra de Freud “Tótem y Tabú” que es un estudio psicoanalítico de una cultura. Esta obra y la psicología freudiana, en general, producen un gran impacto. Se ve en el psicoanálisis una clave para entender la cultura.
Estos autores se plantean estudiar la cultura desde términos psicológicos y psicoanalíticos. Pero también se proponen hacer un estudio cultural de los temas clásicos de la psicología de la personalidad.
Son autores preocupados por la relación entre categorías psicológicas y la cultura.
Por un lado aplican categorías psicológicas a la cultura pero por otro lado critican la supuesta universalidad de las categorías psicológicas desde el estudio de la diversidad cultural.
Se ha llegado a decir que estos autores son funcionalistas con categorías psicológicas. Pero se puede decir de modo mas preciso que estos autores intentan dos cosas:
1. Abrirse a la cultura desde una perspectiva psicológica. Entender la cultura desde la psicología.
2. Estudiar la validez o no de las categorías del psicoanálisis y la psicología al estudiar las distintas culturas. Contrastar desde la comparativa de las culturas las categorías psicológicas.
Sus principales representantes son Ruth Benedict y Margaret Mead.
REVISIONES DEL EVOLUCIONISMO (3 escuelas)
Son autores que comparten una insatisfacción ante los resultados de la antropología social. ¿No se pierde la A. Social en el detalle prolijo? ¿cómo generalizamos las conclusiones sin caer en la filosofía, en la abstracción y perder el método científico?
-
Culturología (White)
White es un autor que de modo innovador relata su epoca. Hace una relectura critica de Morgan y propone una ciencia de la cultura.
Hay una influencia del énfasis de aspectos materialistas, una influencia directa del marxismo.
Para estudiar el desarrollo de una cultura hay que mirar como solucionar las cuestiones económicas. Establece una ley de grado de desarrollo de una cultura basada en el concepto de energía. “Medimos el grado de desarrollo de una cultura por la cantidad de energía que necesita y desarrolla”
-
Ecología Cultural (Steward)
Steward propone un estudio de la cultura poniendo el acento en la interacción de la cultura y el medio natural, esto es el elemento clave.
A veces se ha estudiado la cultura como un ente independiente, olvidando el medio. Para Steward es un error porque la relación con el medio natural es importante. Por ejemplo el clima es un determinante cultural.
-
Materialismo Cultural (Marvin Harris)
Harris reconoce la influencia de White, Steward y la teoria marxista de la sociedad.
Utiliza términos de Marx como infraestructura, estructura y supraestructura, cree que para estudiar la superestructura debemos partir del estudio del sistema económico, pero se diferencia del marxismo en que el no pretende una revolución.
En sus estudios popularizo dos términos:
-
Perspectiva Emic: fonémico. Hechos sociales vividos desde dentro de la cultura donde se produce ese hecho.
-
Perspectiva Etic: fonético. Sonido como interpretación en un lenguaje. Es una interpretación de los hechos, desde la interpretación antropológica, imposible sin Emic.
ANTROPOLOGIA POSTMODERNA O INTERPRETATIVA.
Se desarrolla en un contexto de una sociedad multicultural, cuando el fin de la colonización. Hereda parte del relativismo, cada vez se muestra mas que hay diferentes opciones.
Es un grupo de antropólogos (Geertz, Sahlins, Tyler) que pone el énfasis sobre todo en la interacción que se produce entre antropólogo y nativo.
Esta interacción no es un encuentro neutro sino que es un encuentro que modifica tanto la realidad como al sujeto observado. La etnología se convierte en un encuentro entre culturas.
Llegan a dudar de la cientificidad de la antropología: el antropólogo es mas bien un narrador.
Consecuencias:
El primer problema es el encuentro etnográfico que no puede llevar a un relativismo de método ¿cómo se puede construir un saber general de las culturas?
Estos planteamientos observador influye en los observado
observado influye en el observador
son muy interesantes para filosofar pero no son científicamente operativos.
Estos autores desconfían de la construcción de leyes universales para entender la cultura.
Es interesante comparar esta visión de la Antropología Interpretativa con lo que opina Levi-Strauss.
Levi-Strauss | A. Interpretativa |
Ante ese encuentro no renuncia a una teoria general de la cultura. Piensa que hay unas estructuras generales de pensamiento. | Encuentro e interpretación. Renuncian al metarelato (contar todo de una vez) y se instalan en el fragmento. |
ESTADO ACTUAL DE LA DISCIPLINA.
Hemos visto las corrientes principales del saber antropológico. Nos planteamos hoy los problemas de la antropología como ciencia.
La antropología en la actualidad se ha desentendido de los avances de la moderna biología (genética) porque la explicación biológica en el estudio de la cultura cayo siempre en sospecha.
La explicación biológica se puede entender socialmente en este sentido (mejorar la raza, distintas condiciones hombre/mujer...)
El antropólogo social no teme al biólogo sino que teme la interpretación que puede hacer la sociedad de los descubrimientos biológicos.
Llobera en la Antropología Interpretativa echa en falta un método antropológico. Se cae en un relativismo metodológico y es que la antropología social del futuro debe ser una antropología de la Sociedad multicultural.
¿Todo esta determinado culturalmente?
Existe un condicionante cultural, algo que nos condiciona inconscientemente nuestra forma de estar en el mundo.
Y también existe un determinante cultural, si nos condiciona a todos en colectivo los determinantes culturales son metaindividuales (mas allá del individuo)
White dice que el hombre solo se puede estudiar desde su cultura. Para estudiar al hombre hay que estudiar sus determinaciones culturales. Por ejemplo un chino que nace en Berlín será alemán. Lo que diferencia a los hombres es su cultura y no la biología.
7. Las estructuras socio-culturales principales I: Familia y parentesco.
1. ¿HAY SOCIEDADES SIN FAMILIAS?
La familia es muy variada pero universal.
Un ejemplo puede ser un estudio de Levi-Strauss en la sociedad de Nayar. Viven en la India, formadas por castas. Era un pueblo que atravesaba una época de guerra perpetua con sus vecinos, produciendo que los varones no vivían en su casa. Había matrimonios, pero que no representaban un vinculo real. El marido tenia relaciones y niños pero no estaba en casa; los hijos eran criados por la madre, pero frecuentemente intervenían los hermanos jóvenes de la madre, dándose la figura del Amunculado (hermano materno que participaba en la crianza de los sobrinos). Tenían una casta establecida para el trabajo y las labores.
Esta cultura llego a plantear que no hiciese falta una estructura familiar. Levi-Strauss dice que no esta ausente totalmente sino que existe pero llevada a un mínimo de posibilidades.
En nuestra sociedad es importante la estructura de familia pero ahora se dan mas crisis familiares porque se casan mas tarde y el periodo de fertilidad se acorta, por la emancipación de la mujer, su discriminación, que los dos miembros de la pareja trabajen y encima fuera de casa.
La familia en las culturas europeas ha sido la matriz de la sociedad, es una comunidad, se forma un código civil alrededor de ella, pero en la economía y emancipación del individuo ha ido decayendo.
Sobra estructura familiar o incomoda a la sociedad aunque se de, por ello se produce una crisis familiar.
Otro ejemplo de Levi-Strauss. En los regimenes comunistas, en la Alemania nazi el trabajar por la patria estaba por encima de todo, dejando a la familia, y esto era asumido por la mujer.
Otro ejemplo, es la China actual, que prohíbe el segundo hijo, persiguiendo la abundancia de natalidad.
La sociedad es una célula de lo social, la familia, la vida familiar tiene una cierta privacidad, donde en muchas sociedades se forma como posibilidad y como limite.
2. TIPOS DE FAMILIA. EL MATRIMONIO COMO INSTITUCION
Existen las familias monógamas o polígamas.
El matrimonio es la institución básica de la familia. Es una unión de dos o mas personas, reglamentada y ritualizada con el objetivo de formar una familia.
Rito: procedimiento establecido para significar una acción determinada.
El matrimonio sigue unas reglas determinadas adquiriendo unos determinados derechos.
Hay casos en los que el matrimonio se da entre dos hombres o dos muges.
-
Estudio antropológico de los Da Homey.
Puede darse el matrimonio de monogamia heterosexual, pero también puede darse el caso de que el hombre no posea la dote (recursos, riquezas, posición social...) entonces lo que pasa es que la mujer de otro matrimonio legal se casa con la mujer y aunque el marido sin dote aporta su papel biologico, no tiene a efectos legales ningún deber ni con su mujer ni con los niños.
-
Kuwakiuti.
Este pueblo también tiene una estructura familiar de monogamia. Pero los hombres se pueden casar con otros varones que le hagan participar en un linaje, estatus... etc.
Se puede casar con un príncipe heredero... y si hay varios que quieren se pueden casar con partes del sujeto.
-
Homosexualidad
Es una practica extendida en varias culturas. Normalmente se entiende como cosa marginal, se evita su institucionalización.
Se da el caso (por ejemplo en Brasil) que al homosexual se le reconocen unos roles especiales y se acompañan a la conducta homosexual determinados privilegios.
-
Soltería
En muchas culturas se ve como una desgracia.
El momento apto para generar un matrimonio en una cultura determinada viene dado por la edad y el sexo.
3. EL TABU DEL INCESTO Y LA EXOGAMIA.
Con el matrimonio comienzan muchas normas y preceptos que nos indican el tipo de sociedad y relacionadas con estas reglas, la fundamental es de un modo y otro la prohibición del incesto (relaciones sexuales con familiares sanguíneos). También se extiende a la relación entre hermano, padres-hijos...
La exogamia es el emparejamiento con lo de fuera.
La endogamia es el emparejamiento con lo de dentro. La familia siempre acaba negando su propia familia para fundar una nueva. El hijo emancipado rompe con la tutela paterna.
La familia unida al tabú del incesto es el origen de la sociedad. Necesitamos ir fuera para formar la familia. Se da una distinción entre la ida social interna familiar y la externa. Nos comportamos de forma diferente con los miembros de nuestra familia que con el resto. El código utilizado es diferente.
4. EL LUGAR ANTROPOLOGICO Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.
Su función principal es la fundación de nuevos individuos.
Es la primera escuela de sociabilizacion y de introyeccion de los valores de una determinada cultura. En este sentido la familia tiene una función importantísima para la identificación de cualquier individuo.
Otras funciones fundamentales entre hombre mujer son:
-
El matrimonio instaura la división de tareas en cuestión del genero.
-
Funciones de reglamentación y control de la sexualidad.
-
Función de control de la propiedad (bienes, recursos, riqueza...)
-
Lugar antropológico.
Ubicación de la familia en la antropología.
Levi-Strauss dice que la familia es una institución cultural que esta en el inicio y el limite de la sociedad. Posibilita y limita a la vez la sociedad.
La familia pone una identidad tan especial respecto al resto, que suele reservar una normativa propia para el vinculo familiar, diferenciándolo del resto de normativas sociales.
5. EL PARENTESCO Y LAS LEYES DE FILIACION.
El parentesco es el conjunto de relación y creencias que regulan y definen los vínculos consanguíneos.
El parentesco define:
-
La filiación: define la pertenencia, determina de donde venimos, de quienes somos.
-
La linealidad: en sentido tanto ascendente como descendente. Es como trazar el camino de mis orígenes.
Los modelos fundamentales de parentesco son modelos abstractos, puros, ideales, que se pueden dar en las culturas.
Gognaticia: aquella donde intervienen en las relaciones de parentesco tanto hombres como mujeres.
-
Biparental, hay tanto hombres como mujeres.
-
Ambilineal, algunos son hombres y otros mujeres. Solo se reconocen como familia algunos miembros de la familia.
Filiación
Unilateral, puede ser patrilineal (hombres) o matrilineal (mujeres)
8. Las estructuras socio-culturales principales II: Los grupos sociales.
Mas allá de las relaciones parentales, las personas se agrupan en grupos, equipos... agregándose a otras personas.
La antropología social habla de grupos sociales fundamentales: sexo y edad. Agrupación según las edades o el sexo.
Harris interpreta el tema de grupos sociales desde el punto de vista de clase social. Dice que una clase es un grupo de personas que se relacionan de manera similar con el aparato de control de las sociedades estatales y que dispone de grados de poder con respecto a la distribución de la riqueza, los privilegios y el acceso a los recursos y a la tecnología.
Los grupos se asocian en sus capacidades sociales similares, con una idéntica ubicación respecto al poder, riqueza...
Los grupos sociales son estratificaciones del poder y jerarquización de dominios sobre otros. Harris incide demasiado en el poder y la jerarquía. Pero no es solo esto sino la relación de identidad ¿quién soy? ¿dónde pertenezco?
1. GRUPOS DE GENERO. LA SITUACION DE LA MUJER.
Se puede decir que en todas las culturas se da una distribución de labores, deberes, ideas... según sea hombre o mujer.
Las cosas culturales se nos inculcan como naturales. Cuando se hace un estudios sobre las labores de hombres y mujeres se ve que están los prejuicios, que siempre se han dado, como por ejemplo que cuidar a los niños lo hacen las mujeres.
Las cosas culturales en los géneros se pueden cambiar con el tiempo. La critica consiste que al ser un fenómeno cultural se puede cambiar.
La antropología social se suele ver que en las relaciones de hombre y mujer se da poder de uno sobre otro. La opresión parte de los significados, ya que si en una sociedad se valora mas lo que hace el hombre (éxito profesional) que lo que hace la mujer (cuidar a los niños), la tarea del hombre tendrá un significado mas importante, y se dará la opresión sobre la mujer.
El destinatario de las labores del hombre es la sociedad. Los hombres realizan trabajos reconocidos en un destinatario publico, y las mujeres realizan su trabajo en un ámbito privado, domestico.
La antropología social nos ha dado contraejemplos de esto, como los estudios de Margaret Mead, que estudia las relaciones de los individuos y observa tres fenómenos muy curiosos:
-
En Arapesh, una tribu en la que tanto de hombres como de mujeres se espera un temperamento dulce y delicado. Este comportamiento a ojos occidentales seria visto como femenino.
-
También encuentra lo contrario en Mundugumos, donde se espera un temperamento duro, agresivo, viril... un comportamiento calificado como varonil en occidente.
-
En el poblado de los Eschanbulí se espera un comportamiento fiero y duro de la mujer, y del hombre un carácter sensible y delicado. Se observa un cambio de roll.
Pero no solo por los ejemplos de Margaret Mead deberíamos ser optimistas. La lucha de la mujer por su emancipación es mas antigua que la lucha obrera, desde el siglo XVIII por lo menos.
Hay que respetar las culturas de los demás. Lo masculino y lo femenino tiene unas raíces que excede los grupos sociales, es a lo que se llama la simbólica femenina y masculina. Muchas culturas dan categorías para ver la generalización de la sociedad, los idiomas por ejemplo, tienen genero, feminizan y masculinizan a las cosas.
Mas allá de esto también se dan culturas que basan en lo femenino y lo masculino su visión de la realidad. Por ejemplo el taonismo, de los chinos, el jing y el jang representan lo masculino y lo femenino. Es una religión filosófica, ya que se necesita de todo: la noche necesita al día, el hombre necesita a la mujer, y la mujer al hombre. Con esto se ve que la solución para la liberación no es la supresión del genero, sino su aceptación.
2. GRUPOS DE EDAD.
En todas las sociedades encontramos relaciones y grupos según la edad, se distinguen niños, adultos y ancianos.
En muchas sociedades la adolescencia se encuentra desdibujada, no tiene casi identidad, se confunde con la madurez. Sin embargo en nuestra sociedad se ve la adolescencia como entidad fuerte, que hace historia, incluso los abuelos quieren seguir siendo jóvenes.
En el tema de las edades hay una edad que domina al resto: el adulto. La adultez es la edad respectiva para los demás, los adultos han proyectados sus frustraciones y sus miedos en la educación de la infancia. Pero la situación de la infancia deja mucho que desear.
En Europa enseñan al niño a merced de lo que va a ser. Hay que ser cautos con las otras culturas, intentando comprenderlas. Por ejemplo, el trabajo físico en algunas culturas sirve como integración en la sociedad, y en otras es simplemente un hobby, algo secundario.
La ancianidad es una edad muy importante en nuestra sociedad, parece que es un problema (residencias, terapias ocupacionales...) Es importante escuchar sus historias, pues son capaces de asesorar con mas juicio, interviniendo en conflictos. En este punto si deberíamos aprender de otras culturas en cuanto al trato de ancianos. En las sociedades rurales la capacidad de consejo todavía se da, los ancianos tienen mucha experiencia y eso les hace importantes y sabios.
Los individuos presumen de que van a vivir todos los pasos de la edad. Este hecho nos explica la enorme fuerza legitimadora que tienen los procesos de edad. Es un mecanismo de relegitimación que se da, porque todos vamos a pasar por las mismas edades.
Desde el punto de vista del poder, con la edad el poder va creciendo y en la ancianidad va decayendo.
3. LOS RITOS DE PASO Y PERTENENCIA.
En el paso de un grupo a otro se dan procesos de iniciación e integración.
Los pasos de las sociedades son ritos de nacimiento, ritos de madurez o iniciación sexual y ritos fúnebres.
Rito: es una conducta repetida según un procedimiento y que tiene un valor simbólico.
Rito de paso: conjunto de ceremonias que existen en las culturas para pasar de un grupo a otro (por ejemplo rito nupcial) e incluso para ingresar en una cultura. Simbolizan la muerte y el nacimiento.
En todo rito de paso se da una estructura común, hay tres fases:
-
Ritual o momento de la separación: se da una muerte simbólica para acceder a un nuevo grupo.
-
Periodo de margen: situación intermedia donde la persona del rito no esta en el grupo que abandona ni todavía ha llegado al nuevo. Tiene normas especiales sobre la vida cotidiana. Son situaciones que hacen peligrar a las personas, y suelen ser periodos de soledad. Por ejemplo: pruebas como las de pasar 40 días en el desierto que narra la Biblia.
-
Ritos de integración: momento mas festivo y alegre para la persona iniciada. La persona renace en un nuevo estatuto.
Gennep nos da una clasificación de tipos de rito:
-
Ritos de paso materiales.
Son aquellas ritualizaciones de territorios de zonas sagradas, que simbolizan el paso de entradas en zonas sagradas, prohibidas, accesos a templos...
La categoría que lo rige es la de fuera-dentro, y a partir de ahí se barajan categorías: extranjero, forastero, ciudadano...
El paso material no solo simboliza el hecho de pasar sino que lleva el paso de un orden, en ese nuevo ámbito rigen unas normas diferentes al otro. Son cosas que encontramos en todos los ritos pero este es el acceso con nuevas normas.
-
Ritos de paso con el embarazo.
El embarazo suele ser considerado un tipo especial son sus propias leyes. Con el parto se retoma su situación inicial.
Antes del nacimiento y del embarazo muchas culturas piensan en una morada antes del nacimiento.
En todas las sociedades encontramos el rito del bautismo, que simboliza la aceptación del individuo como nuevo miembro. Tiene varias funciones:
Función de inicio y corte: corte del cordón umbilical e inicio en la sociedad. Se recibe por toda la comunidad.
Agregación: se acepta a la persona como uno de los nuestros, hay que identificarlo y determinar la filiación, “hijo de .....”
Purificación: el nuevo miembro tiene que bañarse y limpiarse de donde ha venido.
En esta iniciación tienen lugar los ritos de circulación. El corte del prepucio no es una mutilación, en cambio la ablación en la mujer es la extirpación del clítoris y el corte del himen. ¿Cómo entender estos hechos dolorosos? Estos hechos significan apertura, se pasa a través del dolor de una era a otra nueva. Se trata de un dolor sacrificial asociado con la necesidad de prepararse para lo que va a venir. Pero la circuncisión femenina y la masculina son completamente diferentes, en las mujeres es mas una desintegridad física y psicológica.
-
Ritos funerarios.
El ser humano ritualiza su muerte y la de los demás, pero no solo ritos de separación sino también de agregación de la persona difunta al mundo de los muertos.
Se dan dos momentos:
Separación: luto en el momento de la separación. Los ritos aplicados al cadáver son variados, enterrado, incinerado, llevado a la isla de los muertos e incluso dejar que se pudran.
El otro mundo para las grandes religiones ha llegado a ser un lugar metafísico pero para algunas culturas estos lugares son físicos y reales.
La mayor parte de las culturas necesitan explicar donde van los muertos. La filosofía de Heidegger y Platón tienen mucho de necrológicas. Sobre la muerte hay todo tipo de creencias, principalmente el carácter cíclico de la muerte.
-
Los egipcios decían que la muerte es como el sol, todos los días nace y todos los días muere. La vida y los ritos de paso nos dicen que según pasan los años estamos aprendiendo a morir, y esta muerte simbólica nos facilita la muerte pero se imagina como un renacimiento en otro mundo de forma que luchamos contra el paso del tiempo.
-
En la culturas musulmanes también esta la creencia en la reencarnación, el paso a otras vidas de las que no se suele guardar recuerdos. Es importante porque nos hace ver la vida como una posibilidad, nos trae una esperanza distinta.
-
Hay otras creencias que son panteístas, que significan que todo es dios. La mortalidad es una forma de pasar de la individualidad a un todo divino.
-
Ritos de integración y superación.
Los ritos de paso tienen como función general la integración, una sociedad integrada en una sociedad unida. La sociedad integrada no es sino las posibilidades de relación entre la dinámica y la relación. Esta relación requiere reglamentación y movilidad.
La integración se da en dos pasos:
1. Individual: es la que se da por medio de los ritos de paso. El individuo integrado reafirma progresivamente su persona y su significa y relevancia.
2. Colectiva: es la que se da por medio de la relación de los miembros de la sociedad.
La marginación es lo contrario a la integración, la desubicacion o ruptura con respecto a lo que se espera de el individuo. Los hijos no legítimos, los drogadictos, los hijos de prostitutas... son discriminados por la sociedad.
En la niñez los que no están bautizados son discriminados, entre los adultos son los individuos que no están formados, y en la muerte son marginados aquellos que no tienen un entierro digno.
Fijándonos en lo que excluye una sociedad tenemos las claves de cómo es la sociedad.
4. LAS FIESTAS.
En toda comunidad hacen falta ritos festivos que marcan la vida e integración colectiva de una sociedad, refuerzan la identidad del grupo, las fiestas tienen un carácter cíclico y son una serie de circunstancias distintas a lo ordinario.
En época festiva se permite todo, debido a la ingesta de alcohol, comidas, de las relaciones promiscuas... etc. Las fiestas unifican transgrediendo.
Simbolizan el nacimiento de la sociedad a lo sagrado, por eso la religión tiene partes festivas, de hecho, los momentos culminantes de la religión tienen lugar en época de fiesta.
9. La superación del etnocentrismo y la apertura a la pluralidad.
“Raza e historia” de Levi-Strauss habla del interes por difereniar la cultura de etnia y raza, ha aportado una pertura hacia el resto de las culturas y tambien puede aportarnos una ruptura con el inicial etnocentrismo. Todo esto lo podemos llamar Conciencia de la diversidad cultural.
1. ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL.
Antes de la diversidad cultural hay una actitud mas inconsciente que es el etnocentrismo ingenuo, una vez que hay una conciencia de la diversidad cultural hay una actitud que recalca dicho etnocentrismo.
51
Antropología
A. Humanista, por el enfoque
A. Positivas, por el método
Descargar
Enviado por: | Lulu |
Idioma: | castellano |
País: | España |