Historia


Personajes relevantes durante la Segunda Guerra Mundial


Las acciones más relevantes en el ámbito internacional

Desempeño antes y durante la ll guerra mundial

Adolfo Hitler.

En pocas ocasiones la memoria colectiva de los pueblos muestra tamaño acuerdo a la hora de juzgar el papel histórico de un personaje como en el caso de Adolfo Hitler. Sobre él se han escrito cientos de miles de páginas, y su figura se asimila a la de un dictador asesino responsable de la muerte de millones de personas y encarnación de los más bajos y deplorables instintos humanos. Hitler llevó a su país, y a la práctica totalidad de la población mundial, a la guerra más devastadora nunca conocida, practicando además una política de exterminio y barbarie contra todos aquellos grupos o individuos que la abyecta ideología que representaba tuviera por diferentes y, por ende, inferiores. Nació este personaje en una ciudad fronteriza de la Austria bávara, hijo de un agente de aduanas, Alois, que, en virtud de su ocupación, obligará a su familia a mudar varias veces de residencia, siempre en pequeñas localidades rurales. Su padre era hijo a su vez de la soltera María Anna Schikelgruber, tomando prestado el apellido Hitler de un pariente por considerarlo más honroso. El hecho de que su padre proviniera de una unión ilegítima entre su abuela y un desconocido perturbó siempre los pensamientos de Hitler, ante la posibilidad de tener ascendientes judíos. Durante su infancia, se educa en pequeñas escuelas de pueblo, hasta que pasa a la escuela de Artes y Oficios de Linz. Su infancia distó mucho de ser feliz, siendo objeto de frecuentes palizas por parte de su padre, sólo en parte compensadas por el cariño que su madre, Klara Pölz, le profesaba. Esta era la tercera esposa de Alois, y tenía veintitrés años menos que él. La complicidad entre madre e hijo era a veces percibida por su padre bajo el prisma de los celos. Persona inteligente, superaba las asignaturas escolares con facilidad, lo que le procuraba cierta tendencia al abandono y la pereza. Quizás por la mala relación con su padre, o por los frecuentes cambios de residencia y colegio, lo cierto es que el niño Hitler no lograba cuajar amistades, teniendo como resultado que se encerrase en sí mismo y en sus sueños como futuro pintor, su afición favorita. Los designios de su padre, por el contrario, iban por otros derroteros, pues deseaba para su hijo una carrera de funcionario. La controversia fue fuente de frecuentes disputas y discusiones, en las que el joven Hitler no cedía un ápice, al punto que, a modo de rebeldía, dejó de prestar atención a los estudios en la escuela católica de Linz y repitió curso. En 1903 muere su padre, lo que le otorga cierta libertad de movimientos y acción. Algo más tarde, una pulmonía le hace abandonar la escuela en principio hasta su restablecimiento, pero será definitiva. Se dedica entonces a su madre en 1907, se entregó a una vida abandonada y perezosa, en la que sólo las audiciones de Wagner parecían interesarle. Requerido para cumplir el servicio militar, Hitler se escondió en Viena durante tres años para así eludirlo. El motivo de su actuación no era otro que su deseo de no formar parte de un ejército que consideraba débil y propio de un país en decadencia, alejado de pasadas glorias. Por el contrario, admiraba a la pujante Alemania y su carácter orgulloso, lo que le hizo trasladarse a Munich en 1913. Desde allí envió una carta en la que se excusaba de no hacer el servicio militar, alegando que no tenía medios para subsistir y vivía en la pobreza. En realidad, disfrutaba de una pensión de orfandad, al mismo tiempo que la venta de algunos dibujos le procuraban ingresos adicionales. Sin embargo, aunque no fueron admitidas del todo sus excusas, el tribunal que juzgaba su caso se avino a realizarle un examen médico para poder declararle no apto para el servicio militar, lo que realmente sucedió. Un año más tarde, sorprendentemente, solicita su ingreso como voluntario en el ejército ante el advenimiento de la I Guerra Mundial. En los combates, destaca por su afán de lucha y arrojo. Inscrito en una unidad de choque, en apenas unas semanas sólo quedan vivos 600 de los 3.500 soldados que la formaban. Su habilidad en la lucha y su obediencia le hacen respetado por compañeros y mandos, quienes en ocasione le encomiendan misiones difíciles como el traslado de mensajes. En octubre de 1916 cae herido de cierta gravedad por un disparo que le atraviesa una pierna, aunque pronto se restablece y regresa al frente tras pasar el invierno convaleciente. Nuevamente en 1918, también en octubre, resulta herido, esta vez tras inhalar gases tóxicos. En su cartilla militar figura la inscripción "gaseado". Pierde temporalmente la visión y es ingresado en el Hospital de Passewalk, donde sufre varias operaciones y fuertes dolores. Durante su convalecencia, puede apreciar que está asistiendo a un mundo en profunda transformación. La revolución ha triunfado en Rusia, instalando allí una doctrina política que personalmente detesta. El viejo y decadente Imperio Austro-húngaro ha desaparecido como consecuencia de la derrota en la Gran guerra, mientras que su admirada y orgullosa Alemania ha sufrido una humillante derrota. Su análisis de la situación alemana le hace pensar que la derrota se debe a una conjunción de factores, entre los cuales el más destacable es la propia división interna, fruto del régimen de partidos, y la pérdida de los valores tradicionales que encumbraron a Prusia tan solo hacía algunas décadas. Además, el bolchevismo y los " no arios" amenazaban con extenderse por Alemania y el resto anodino. Sin saber qué hacer, se queda en el cuartel de Munich esperando alguna misión, algo que hacer. Finalmente le llega su oportunidad, al serle ofrecido un trabajo como espía y propagandista del ejército. Su misión consistirá en introducirse en los círculos políticos y detectar cualquier posible brote de sublevación. Tras sorprender a los dirigentes del DAP, el Partido Obrero Alemán, el 19 de octubre comienza su carrera política. Pronto destaca en reuniones y asambleas, diciendo lo que su público quiere oír: la culpa de la postración alemana es de los extranjeros; los comunistas invadirán el país; los partidos políticos desunen y restan fuerza a la nación... El clima social de la posguerra en Alemania roza la paranoia. No se entiende que su poderoso ejército haya podido perder la guerra. Se ven a sí mismo como incomprendidos, incluso envidiados por su "carácter superior". Las reparaciones de guerra impuestas en Versalles son, además, un lastre para la economía de la nación: el marco se devalúa hasta perder casi todo su valor; colas de hambrientos deambulan por las calles; la miseria puede palparse. En estas condiciones, un pequeño partido como el DAP, ultraderechista, antijudío y radical, encuentra un caldo de cultivo propicio para su expansión. Y con él, un personaje como Hitler, capaz de encender a las masas con un discurso tan fácil como deseado. Pronto comienza a captar la atención de grupos diferentes, desencantados con la República y temerosos del comunismo: ultra católicos, militares, nostálgicos. Se reúnen en secreto, con el objetivo común de devolver a Alemania su puesto como gran potencia europea. Hitler se mueve como pez en el agua, pues los acontecimientos parecen predisponer la situación a su favor. Las reparaciones de guerra ahogan la economía alemana, cuyo gobierno no puede hacer frente a los pagos. En consecuencia, Francia -la odiada Francia-, invade las cuencas del Rhur y el Sarre, para garantizar el pago de la deuda. Inflación, paro y hambre alcanzan niveles impactantes. Por si fuera poco, la situación política es cualquier cosa menos estable. La débil república, presidida por un socialista, se ve amenazada por una revolución de signo izquierdista, la espartaquista, que a duras penas es controlada. El comunismo avanza entre los alemanes, que ven en él una tabla de salvación. Hitler despliega entonces una actividad frenética, escribiendo discursos y folletos, dando mítines, organizando grupos. Le protegen militares y rusos huidos de la Revolución, a pesar de lo cual sigue careciendo de medios económicos, dependiendo tan sólo de su paga de militar. En 1920 intenta por primera vez tomar el poder. Prepara un golpe de estado junto con voe la primera hasta la última, exponiendo en ellas además su ideal de una Alemania uniforme, fuerte y temida. También en 1920 forma la NSDAP (Partido Obrero Nacional-Sindicalista), cuya importancia para Alemania será fundamental a partir de entonces. En diciembre de 1924 recobra la libertad. Escocido por el fracaso anterior, adopta por la vía democrática como herramienta de acceso al poder. El antisemitismo se convierte en una de las principales consignas del partido, siendo muy bien recibida por la opinión pública en general. Por toda Alemania se pueden oír sus discursos o leer sus folletos, desplegando una actividad propagandística incansable. La crisis de 1929, que Alemania sufre especialmente, incrementa el número de seguidores de Hitler. Las empobrecidas clases medias, temerosas del influjo comunista, abrazan el nazismo como una tabla de salvación. En las elecciones de marzo de 1932 Hitler resulta derrotado por Hindenburg, pero sus trece millones de votos le facultan para ser nombrado canciller muy poco tiempo después. El demócratacristiano von Papen se apresta a colaborar con Hitler, pensando que podrá encauzar y moderar sus acciones. Craso error. Las primeras decisiones del nuevo canciller demuestran su voluntad de no someterse a pactos. Tras decretar la realización de un plebiscito en el Sarre sobre la ocupación francesa, consigue expulsar a los franceses. Incumple los acuerdos de Versalles, en especial impulsando la militarización de Alemania, al mismo tiempo que lanza el "Anchluss", la unión con Austria. La subida al poder de un personaje así asusta a los aliados europeos, incapaces de articular medidas que vayan más allá de la "política de apaciguamiento". Es entonces cuando la Sociedad de Naciones revela su ineficacia. Tras llegar el poder, Hitler y sus colaboradores (Himmler, Goebbel, Goering) se encargaron de crear un aparato policial capaz de someter absolutamente a la población y evitar cualquier tipo de disidencia. La Gestapo velará por la " seguridad" del Estado, al mismo tiempo que por la "pureza" de la raza aria. En 1938, su agresiva política exterior le llevará a añadir parte a Alemania parte de Checoslovaquia, cuya integridad estaba garantizada por el Tratado de Versalles. Nuevamente las naciones europeas capitulan ante el formidable despliegue de fuerza alemán. El siguiente paso será Polonia, también protegida por la Sociedad de Naciones y, especialmente, Francia e Inglaterra. La maniobra de Hitler es inteligente: se acerca a la URSS mediante la firma de un pacto de no agresión, permitiendo que los tanques alemanes traspasen con una rapidez extraordinaria la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939. Inglaterra y Francia declaran abiertas las hostilidades: la II Guerra Mundial ha comenzado. Inmediatamente, la Wehrmacht invade Dinamar viación de Goering, quien busca desesperadamente la ayuda de unos Estados Unidos ensimismados en su política de neutralidad. Por el contrario, Italia y Japón se suman a Alemania y forman el Eje. El ataque japonés sobre Pearl Harbour fuerza, ahora sí, la entrada definitiva y sin ambages de Estados Unidos en la guerra. El gran error de Hitler fue, teniendo abierto el frente occidental, abrir otro en el Este. El ataque sobre la URSS, a pesar de emplear una ingente cantidad de recursos humanos y materiales, se estanca por la tenaz resistencia rusa y finalmente acaba por fracasar estrepitosamente. Hay encima demasiados frentes abiertos, demasiadas fronteras: los Balcanes, África, el Atlántico. A partir de 1943 los acontecimientos empiezan a cambiar de rumbo. El apoyo norteamericano se antoja fundamental para la causa aliada, mientras que los soviéticos inician desde el Este un tremendo contraataque. Además, los aliados, en especial la Italia de Mussolini, más parece ser un lastre que una ayuda, pues no tardará en caer. El desembarco en Normandía, en 1944, supone el inicio del fin de la aventura Alemana. Las defensas de Rommel, el otrora triunfador en África, nada puede hacer por detener el avance aliado, que parece pugnar con los rusos en su avance hacia Berlín. La situación comienza a ser dramática, al punto que una sublevación por poco acaba con la vida del Fuhrer al hacer estallar una bomba bajo su sillón durante una reunión del Estado Mayor en Berchtesgaden. Hitler ha perdido el control. Se esfuerza en imponer órdenes de resistencia bajo pena de ejecución sumaria, mientras que recluta para su ejército incluso a menores de edad. Encerrado en su bunker, desconfía de sus más íntimos colabores, si acaso sólo en Goebbels y Martín Bormann, testigo éste de su acelerada boda con Eva Braun. La carrera por Berlín prefigura un mundo diferente al término de la guerra. Comunistas y capitalistas se afanan por llegar los primeros, siendo aquellos los primeros en llegar. Hitler no verá este hecho, pues se suicidará junto con Goebbels y Eva Braun el 7 de mayo. Atrás quedan cinco años de guerras y millones de muertos causados por la megalomanía de un dictador, el ensimismamiento de un pueblo y la pasividad del resto de naciones.

Benito Mussolini

Hijo de un herrero, tuvo una educación anticlerical y antimilitarista. Trabajó como profesor y fue director de Avanti!, periódico oficial del Partido Socialista. En 1910 contrajo matrimonio con Rachele Guidi, del que nacerían cinco hijos. Al ser expulsado del partido socialista por mostrar públicamente su apoyo a la intervención italiana en la I Guerra Mundial, fundó su propio diario en Milán: Il Popolo d´Italia, de carácter ultranacionalista. En 1919 creó los Fascios Italianos de Combate, de ideología anticapitalista, nacionalista y antisocialista. El 7 de noviembre de 1921 se constituye el partido fascista, y tras la Marcha sobre Roma (28 de octubre de 1922) el rey Víctor Manuel III le encarga a Mussolini formar gobierno. La dictadura se legalizó el 24 de noviembre de 1925. En 1929 firma el Pacto de Letrán con el Papa, terminando así con el conflicto entre el Vaticano y el estado italiano y ganando simpatizantes entre los cató licos. En la II Guerra Mundial, no intervino hasta junio de 1940, con la invasión alemana en Francia. En 1943 fue derrocado por un golpe de Estado y trasladado a Gran Sasso. Tras un breve exilio en Alemania, vuelve a Italia y proclama la República Social Italiana, régimen apoyado por Alemania que al fracasar obliga al Duce a huir. Durante la huida fue capturado y fusilado cerca del Lago de Como.

Stalin

Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli

Georgi 1879 - Moscú 1953

Secretario General 1924 - 1953

Unión Soviética

Información en Protagonistas de la Historia

Nacido en el seno de una pobre familia georgiana, su infancia la vivió en un ambiente de miseria, suciedad y analfabetismo, en medio de frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven Iósiv pudiera ingresar en el seminario y ser sacerdote, una de las escasas salidas a la pobreza. Así sucedió cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, ingresando en el Seminario de Tbilisi, donde llevará una vida austera y dedicada al estudio. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años será expulsado del seminario, pues ya constan sus actividades en el seno de un grupo socialista. Previamente a la Revolución Rusa, en la que tomará parte de manera muy activa, recorre Rusia de manera clandestina organizando actos en contra del régimen del zar Nicolás II. Ello le obliga a moverse en la clandestinidad, ocultándose bajo distintas identidades, hasta que es apresado y deportado a Siberia. Tras huir de su destierro, se reincorpora a las filas revolucionarias, distribuyendo panfletos y organizando huelgas en contra del poder establecido. Poco más tarde es elevado a la dirección del periódico del partido, Pravda, desde donde continúa con sus actividades de dirección de los bolcheviques, preparando la llegada de Lenin a Petrogrado. Reconocido entre las filas comunistas, en 1922 logra ser nombrado Secretario General del Partido, cargo que aprovecha para manejar los hilos del poder y colocar a seguidores suyos a lo largo de todo el territorio ruso y al frente de los diversos grupos que lo integran. De esta manera se asegura los apoyos suficientes para suceder a Lenin cuando éste abandone la política activa, lo que ocurrirá en 1924. Sus ansias de poder le llevan a ocultar la existencia de un documento redactado por el propio Lenin en el que solicita que Stalin, al que tiene por hombre ambicioso y sin escrúpulos, sea apartado del poder y no pueda postularse como su sucesor. Conseguido el poder, el siguiente paso de Stalin fue realizar una purga entre aquellos dirigentes que pudieran hacerle sombra o discutir sus decisiones. Su mayor víctima fue Trotski, dirigente histórico y creador del Ejército Rojo, a quien obligó a exiliarse en México y quien más tarde resultaría asesinado, por ser una pieza "incómoda" para el gobierno de Stalin. Como máximo dirigente de la Unión Soviética, desarrolló la teoría del " socialismo en un solo país", identificando al comunismo con la URSS, y dictó el primer Plan Quinquenal, para impulsar la industrialización, con la finalidad de aumentar la productividad y convertir a Rusia, país eminentemente agrícola, en una potencia industrial y autosuficiente. Al mismo tiempo, impuso por la fuerza la colectivización del campo, desarrollando una política de terror entre los campesinos que incluyó deportaciones masivas, traslado de pueblos y ejecuciones. En respuesta, muchos campesinas quemaron sus cosechas para evitar la incautación del Estado, pero la política del gobierno acabó imponiéndose. La industrialización a ultranza, provocada por el deseo de Stalin de sacar a Rusia de un atraso económico de varias décadas con respecto a las grandes potencias occidentales, y de paso demostrar la validez de las teorías comunistas, supuso la construcción en la década de los 30 de un sinnúmero de grandes fábricas, altos hornos y refinerías de petróleo. El objetivo era incrementar año tras año la producción, no sólo cumpliendo sino aun superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. La productividad se premiaba y fomentaba desde los cargos que dirigían las fábricas, dando lugar a un modo de producción denominado "stajanovismo", pues un obrero, Stajanov, consiguió en un solo día batir todos los record de producción. También el Estado vigilaba los índices de producción, llegando a encarcelar a los responsables de las fábricas si no se cumplían los objetivos previstos. El resultado de todo ello fue una invasión permanente del Estado de todos los rincones de la sociedad rusa, creando un clima de vigilancia constante, en aras del triunfo de la Revolución y el incremento de la productividad. La situación se agravó aun más con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en 1943, que dio lugar a una de las mayores y más sangrientas purgas del siglo XX. En política exterior, temeroso de las ansias expansivas de Hitler por el este europeo, Stalin firmó con el dictador alemán un tratado de paz que implicaba dejar las manos libre a Hitler para iniciar su expansión, siempre y cuando no entrase en suelo soviético. El tratado, considerado ominoso por el resto de potencias europeas, es uno de los capítulos más controvertidos de la historia de la URSS, más aun cuando, tras la invasión de Polonia por Alemania y la subsiguiente declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña, la Unión Soviética permaneció inalterable. La invasión de Rusia iniciada por Hitler en 1940 fue probablemente su mayor error táctico, pues de aguante del pueblo ruso, todo ello, provocó que el avance alemán fuera lento y penoso, más aun comparándolo con los éxitos cosechados por la Blitzkrieg en los primeros momentos de la guerra. Kiev retardó el avance nazi seis semanas; Odessa lo hizo en ocho y Moscú rechazó en dos ocasiones la toma alemana. El tiempo, en la forma de "general Invierno", como había sucedido en la época de Napoleón, se aliaba con Rusia. El contraataque soviético, a costa de millones de muertos, no se hizo esperar, desafiando a los hasta entonces ejércitos nazis. Hitler, por su parte, envió a lo más granado de sus tropas y armamento, perfilando un encuentro que sería decisivo en el curso de la Guerra: Stalingrado. En efecto, buscando aprovechar los yacimientos petrolíferos del Caú caso, Hitler lanzó un poderoso ataque sobre Stalingrado, punto estratégico e importante enclave industrial, preparado por Stalin para una defensa a ultranza. Casa por casa se defendió la población, siendo destruidas las fábricas por los rusos antes de ser abandonadas al avance alemán. Las luchas se desarrollaron cruelmente hasta que el 19 de noviembre los rusos lanzaron un ataque en pinza que cercó a los alemanes y les causó miles de bajas. La rendición alemana en 1943 había dejado a 90.000 soldados vivos de un total de 300.000. La victoria de Stalingrado dio fin al avance nazi y significó una referencia más que simbólica en el curso de la Guerra. El intento de invasión de Rusia no sólo costó a Hitler un costosísimo esfuerzo, sino que le obligó a desatender el flanco occidental, donde los aliados, ahora con apoyo de Estados Unidos, comenzaban a avanzar. El desembarco de Normandía dio, ya en 1944, inicio a una carrera entre los soviéticos y los aliados anglosajones por alcanzar Berlín lo antes posible, anticipando un mundo dividido en dos bloques, comunista y capitalista, que verá la luz a la finalización del conflicto. Efectivamente, tras la rendición alemana en mayo de 1945, Stalin se había asegurado su control sobre buena parte del este de Europa, ratificado en las conferencias de Yalta y Postdam celebradas con los aliados. El "nuevo orden mundial" supone entonces un nuevo desafío para la Unión Soviética, pues parte con cierta desventaja frente al abanderado del capitalismo, los Estados Unidos, quienes ya poseen la bomba atómica, como demostraron en Hiroshima y Nagasaki. Da inicio así el período llamado "guerra fría", en el que ambas superpotencias pugnan por extender su ámbito de influencia a nivel mundial como si jugaran una partida de ajedrez en la que cada pieza fuera un país. La nivelación de ambos contendientes se produjo en 1949, cuando Stalin hizo probar la

Franklin Delano Roosevelt

Hyde Pak (N. York) 30-1-1882 - Warm

Springs (Georgia) 12-4-1945

Presidente 1932 - 1945 Estados Unidos

Nacido en Hyde Park, estado de Nueva York, el 30 de enero de 1882, era primo lejano del también presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt. Miembro de una familia acomodada, su padre era administrador de varias sociedades y tenía diversas propiedades, mientras que la familia de su madre poseía una empresa naviera y varias minas. Educado en un ambiente elitista, cursó sus primeros estudios en Grotton, cursando después Derecho en la exclusiva Harvard. No destacaba como alumno, estando más interesado en los negocios familiares y su gran afición, los caballos. Más tarde, obtuvo el título de abogado en Columbia y, en 1905, casó con Anna Eleonor, prima lejana, sobrina del presidente Roosevelt. En 1910 decidió entrar en política, aceptando una oferta del Partido Demócrata para presentarse a los comicios al Senado como candidato por Nueva York. Elegido a los veintiocho años, su meteórica carrera, basada fundamentalmente en su simpatía y carisma, le llevó a ocupar el cargo de secretario adjunto de Marina por el recién elegido presidente Woodrow Wilson. Destacado en el ejercicio de su cargo, Roosevelt supo ganar el respeto y la fidelidad de quienes trataron con él, de tal forma que, a la retirada de Wilson de la vida política, le aconsejaron que se postulara como candidato demócrata a la vicepresidencia. Hecho esto, las elecciones fueron ganadas por los republicanos, pero Roosevelt perseveró en su intento de darse a conocer entre los votantes, lo que un futuro no muy lejano acabará por rendirle los frutos deseados. En agosto de 1921, sin embargo, sufre un ataque de poliomielitis que casi acaba con su vida, paralizará del todo sus piernas durante dos años y le dejará postrado en una silla de ruedas durante el resto de su vida. A pesar de ello, da muestras de una férrea voluntad y afán de superación al reanudar en cuanto pudo su actividad política, interviniendo en 1924 en una asamblea de su partido. En 1928 gana las elecciones para el gobierno de Nueva York. Instalados los Estados Unidos en plena Crisis de 1929, su programa de reformas sociales dio buenos resultados para afrontar la recesión. Además, tuvo la habilidad de rodearse de un buen equipo de colaboradores, que le ayudaron en la gestión y le presentaron como la persona idónea para sacar al país del marasmo en el que se encontraba. Así, en la Convención demócrata de 1932 en Chicago, fue elegido candidato a la presidencia del país. Durante la campaña, se empeñó en demostrar que su impedimento físico no era óbice para ocupar el máximo puesto del gobierno de la nación. Para ello, tomó innumerables trenes y recorrió Estados Unidos de Este a Oeste, acercándose a los votantes y transmitiendo energía y confianza. El 8 de noviembre de 1932 resultó elegido presidente, con casi veintitrés millones de votos, ocho más que su rival, Herbert Hoover. Inmediatamente después de llegar al gobierno, lanzó un paquete desmedidas sociales, económicas y políticas encaminadas a lograr la recuperación del país tras la tremenda crisis económica sufrida desde 1929. El programa fue bautizado como New Deal, literalmente "nuevo reparto", y su objetivo funda mental era asegurar un mayor bienestar económico y social de los ciudadanos de Estados Unidos mediante una mayor y mejor redistribución de la riqueza. Para ello, otorgaba al Estado ciertamente un papel interventor del que nunca antes había hecho gala en Estados Unidos, poniendo coto al capitalismo ultraliberal y desenfrenado que había provocado la Gran Crisis. Fue también la primera vez en que desde el gobierno se inició un amplísimo programa de inversión pública, construyendo infraestructuras, financiando al campesinado, frenando la especulación, legalizando las organizaciones sindicales e instalando un sistema de seguridad social. El tono social del gobierno Roosevelt llegó al extremo de proclamar la Ley Seca, para combatir el alcoholismo, aunque con resultados desafortunados. La política de Roosevelt recibió un amplio apoyo por parte de la población, como lo demuestra el hecho de que fuera reelegido incluso para un cuarto mandato. Sin embargo, contaba con la oposición no sólo de sus rivales, el Partido republicano, sino también de los grandes grupos oligárquicos y los fascistas dirigidos por el senador Huey Long, quienes acusaban a Roosevelt de izquierdista y de manifestar demasiado apego al sillón presidencial. En el orden internacional, Roosevelt era partidario de terminar con el tradicional aislacionismo de los Estados Unidos. Así, en Ibero América, concedió la independencia de Cuba en 1934 y renunció a intervenir en la política interna panameña. También se acercó a la Unión Soviética, reconociendo su existencia diplomática en noviembre de 1933. Preocupado por el avance del fascismo en Italia y Alemania y el expansionismo japonés, no pudo intervenir en conflictos como el de Abisinia o España por una ley que aseguraba la neutralidad de Estados Unidos en política exterior. La ocasión para comenzar a romperla la dio el inicio de la II Guerra Mundial, favoreciendo económica y materialmente Estados Unidos a Gran Bretaña y Francia. En 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, la neutralidad soterrada se rompió definitivamente, entrando estados Unidos de lleno en el conflicto. El país entero fue movilizado para suministrar armamento, resultando su participación en el curso del conflicto. Sin embargo, el propio Roosevelt no podrá ver personalmente la victoria aliada por fallecer el 12 de abril de 1945, aunque sí pudo participar en la configuración posterior del mundo mediante sus reuniones con otros grandes líderes, como Stalin o Churchill.

Winston Leonard S. Churchill

Palacio de Blenheim 30-11-1874 - Londres

24-1-1965

Primer Ministro 1940 - 1945

Gran Bretaña

Hijo de lord Randolph Churchill y de la norteamericana Jennie Jerome, nació en el Palacio de Blenheim en 1874, propiedad de su abuelo, séptimo duque de Marlborough. En su autobiografía describe su infancia como una época de bienestar y felicidad, cuidado con mimo por su madre, sólo turbada por su ingreso en un internado en Ascot. Posiblemente el alejamiento de su hogar influyera en sus malas calificaciones y en su conducta rebelde, pues el joven Churchill era objeto de frecuentes castigos y despreciaba el estudio. Su escaso interés por los estudios continuó posteriormente, pues al ingresar en la escuela de Harrow fue incluido en el grupo de alumnos con menor nivel académico. En el mismo sentido, suspendió dos veces su examen de ingreso en la Academia Militar de Sandhurst, si bien en la tercera ocasión en que lo intentó sí logro aprobarlo. En esta institución, Churchill experimentó una profunda transformación en su conducta, pues comenzó a manifestarse como un joven disciplinado y trabajador, que pronto comenzó a descollar entre sus compañeros. Posteriormente ingreso en el Cuarto de Húsares, uno de los más famosos regimientos del ejército británico, con los que combatió en Cuba, la India y el Sudán, aprendiendo lecciones prácticas que muy bien hubieron de servirle más adelante cuando, siendo ya Primer Ministro, hubo de dirigir al país durante la II Guerra Mundial. Su entrada en política se produce en 1898, tras abandonar el ejército y solicitar el ingreso en el Partido Conservador. Un año más tarde se presenta sin éxito a sus primeros comicios, por lo que decide marchar a Sudáfrica como corresponsal del diario Morning Post en la guerra de los boers. Una peripecia en principio desafortunada le será favorable: es hecho prisionero y trasladado a Pretoria, pero logra escapar recorriendo cuatrocientos kilómetros y regresa a Inglaterra como un héroe, siendo su nombre reflejado en la primera plana de todos los periódicos. Un año más tarde repite su experiencia electoral anterior, y, esta vez sí, obtiene la tan deseada acta de diputado. Tiene veintiséis años y una demoledora carrera política por delante. Como Parlamentario, destacó por su oratoria y su despliegue de buen humor, pero su carácter independiente no tardó en granjearle algunas enemistades, incluso entre sus compañeros de partido. Con ello, Churchill se aseguraba una buena dosis de publicidad, pues sus alocuciones eran esperadas a causa de su tono polémico y controvertido. Nombrado subsecretario de Colonias y ministro de Comercio en un gobierno liberal, hizo gala de sus grandes dotes para interpretar la realidad y prevenir acontecimientos posteriores. Así, sus previsiones sobre el desencadenamiento de la I Guerra Mundial y el curso que habría de tomar, despreciadas por los militares, se fueron cumpliendo paulatinamente y le ganaron fama de dirigente sensato y capaz. Tras ser nombrado lord del Almirantazgo, dedicó su esfuerzo a modernizar la armada británica, promoviendo la sustitución del carbón por el petróleo como combustible y mandando instalar grandes cañones en todos los buques. Inició también la puesta en marcha de un grupo de aviación y fomentó la creación de los primeros tanques ingleses, destinados a combatir el tremendo potencial alemán. Preludio de lo que acontecerá en el futuro, final de la contienda hará que Churchill sea alejado del primer plano de la vida política. En 1924 regresa a las filas conservadoras y, un año más tarde, se encarga de la cartera de Hacienda del gobierno de Baldwin, precisamente en una época en la que la crisis económica se instalará en Inglaterra. Los tumultos se suceden, las huelgas se multiplican y los malos resultados económicos provocan su enfrentamiento con lo miembros de su propio partido, quienes critican su conservadurismo a ultranza. Acosado, decide retirarse de la política (1929) y dedicarse a escribir y a la pintura, bajo el seudónimo de Charles Morin, cosechando algunas críticas como la de Picasso. Aunque alejado de la primera fila política, no abandonó su escaño en el Parlamento, aunque se estrella y capacidad de influencia parecía haber decaído definitivamente. El ascenso de Hitler al poder en Alemania y el subsiguiente apogeo de los fascismos en Europa fue ocasión para que Churchill comenzara a recuperar el protagonismo perdido, pues empezó a realizar intervenciones en las que advertía del peligro nazi y de la necesidad de preparar a Inglaterra para la lucha. Muchas veces sus intervenciones no fueron bien entendidas por la confiada Gran Bretaña, hasta que la firma en 1938 del Acuerdo de Munich, mediante el cual Inglaterra y Francia eran obligadas a ceder ante Alemania, hizo ver a muchos la capacidad de anticipación de que Churchill había hecho gala. Tras la invasión de Polonia por parte de Alemania el 1 de septiembre de 1939, Francia e Inglaterra declararon la guerra al Estado nazi y Churchill fue puesto de nuevo al frente del Almirantazgo británico. Aclamado en su reingreso al Parlamento, las malas perspectivas que el desarrollo de la contienda parecían deparar a Inglaterra, hicieron que fuera nombrado Primer Ministro el 10 de mayo de 1940. Su discurso, una nueva premonición acertada, ofrecía " sangre, sudor y lágrimas", al mismo tiempo que exigía el sacrificio del pueblo inglés para vencer la Guerra. Desde su puesto, organizó una eficaz política de resistencia ante la adversidad, como la carencia de alimentos, los ataques alemanes o las muertes en combate. Sin duda, fue uno de los elementos que permitieron mantener alta la moral del pueblo británico en las horas más bajas, como cuando Londres era bombardeado y amenazado de invasión por las tropas alemanas. En respuesta, Churchill creó un gobierno de unidad nacional, eliminando las diferencias partidistas, y creó el ministerio de Defensa para racionalizar el esfuerzo bélico. Acosada Francia, Gran Bretaña quedaba en solitario frente al poderoso ejército alemán, por lo que los esfuerzos de Churchill se encaminaron a conseguir la entrada en guerra de la Unión Soviética, que había firmado un pacto de no agresión con Alemania, y de Estados Unidos, reacios a intervenir en un conflicto lejano y no bien entendido de principio. Ambos objetivos se cumplieron, manteniendo reuniones con sus ya aliados Stalin y Roosevelt. Al mismo tiempo, desplegó un vigor y capacidad de trabajo inagotables, dedicando a la dirección del país hasta dieciséis horas diarias y transmitiendo coraje y entrega al resto de la nación. Ganada la guerra, el mismo día de la victoria inglesa fue objeto en el Parlamento de la más grande ovación nunca producida en ese lugar. Sin embargo, apenas dos meses después fue derrotado en las siguientes elecciones, probablemente porque los votantes valoraron las aptitudes de Churchill para dirigir y gestionar un país en guerra, eligiendo otro tipo de política para tiempos de paz. Continuó como jefe de la oposición, siendo el primero en acuñar el término "telón de acero" para subrayar la división de Europa en dos partes -comunista y capitalista- y abogando por la creación de unos Estados Unidos de Europa. En 1951 regresó al cargo de Primer Ministro tras la victoria conservadora, siendo dos años más tarde premiado con el Novel de Literatura por su obra Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial. Dimitió de su cargo en abril de 1955, sintiéndose ya viejo y cansado, tras ser nombrado por Isabel II Caballero de la Jarretera y rechazar su nombramiento nobiliario a fin de seguir siendo miembro de la Cámara de los Comunes. Reelegido en 1959, rechazó presentarse a las elecciones de 1964. Falleció el 24 de enero de 1965, siendo recordado como el gobernante británico más trascendental del siglo XX y uno de los más importantes en el ámbito mundial.




Descargar
Enviado por:Cutey
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar