Historia


Personajes relevantes del siglo XX


Paul Klee (1879-1940)

Pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los representantes más originales del arte moderno. Siguiendo un estilo artístico específico, creó una serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación.

Sus primeros trabajos fueron estudios para paisajes realizados a lápiz que muestran la influencia del impresionismo. Hasta 1912, realizó incluso aguafuertes en blanco y negro; las insinuaciones de fantasía y sátira de estos trabajos muestran la influencia del expresionismo del siglo XX, así como de los maestros grabadores Francisco de Goya y William Blake. Entre los años 1920 y 1931 Klee fue profesor en la Bauhaus, la escuela alemana de arte más vanguardista.

Un viaje que realizó a África en 1914 le hizo descubrir definitivamente el color y marcó el comienzo de su estilo maduro, en el que llegó a declararse "poseído por el color". Durante los siguientes veinte años, sus pinturas y acuarelas mostraron el dominio de unas armonías cromáticas delicadas y de ensueño, que generalmente usó para crear composiciones sencillas y semiabstractas o incluso efectos que las asemejan a mosaicos, como en Pastoral (1927, Museo de Arte Moderno de Nueva York).

Klee fue también un maestro del dibujo y muchos de ellos son complicadas líneas con un contenido que deriva de una imaginería fantástica o ensoñada; describió la técnica de estos dibujos como "sacar a pasear una línea".

A partir de 1935, Klee adoptó un estilo claro, sencillo, caracterizado por líneas gruesas como de carboncillo y grandes áreas de colores matizados. Sus temas artísticos durante este periodo adoptaron un tono pesimista y dramático, como en La Muerte y el Fuego (1940, Kunstmuseum, Berna, Suiza).

Su obra influyó en los surrealistas posteriores, así como en los artistas no objetivos, y fue una fuente de inspiración fundamental para el nacimiento del expresionismo abstracto.

Wassily Kandinsky (1866 - 1944)

Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto.

Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista y adquirió una organización más libre. Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno: no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos.

En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul, nombre que procede de la predilección que profesaba Kandinsky por el color azul y el amor que sentía Marc por los caballos). Durante ese período realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del diseño.

Su influencia en el desarrollo del arte del siglo XX se hizo aún mayor a través de sus actividades como teórico y profesor. En 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la abstracción, que difundió sus ideas por toda Europa. Fue también profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus en Dessau, Alemania.

Después de la I Guerra Mundial sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, a medida que se alejaba del estilo fluido de su primera época para introducir trazos de perfil muy marcado y diseños claros. Composición VIII Nº 260 (1923, Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos), por ejemplo, es un armónico conjunto de líneas, círculos, arcos y otras formas geométricas simples. En obras muy posteriores como Círculo y cuadrado (1943, colección privada) su estilo se hace más elegante y complejo y logra, así, obras de un bellísimo equilibrio.

Fue uno de los artistas más influyentes de su generación. Como uno de los primeros exploradores de los principios de la abstracción no representacional o pura; puede considerársele uno de los pintores que sembró la semilla del expresionismo abstracto, escuela de pintura dominante desde la II Guerra Mundial.

Se le considera el padre del expresionismo abstracto, tanto teórico como artístico.

Piet Mondrian (1872 - 1944)

El estilo tardío de Kandinsky mostraba una tendencia geométrica y una abstracción suprematista que giraba principalmente entorno del cuadrado, pero el verdadero artista de la geometría fue, para muchos historiadores del arte, Piet Mondrian. Aunque considerado como el pintor abstracto por excelencia, sus primeros paisajes y bodegones eran relativamente realistas.
Mondrian comenzó pintando paisajes realistas, con el transcurso del tiempo comenzó a crear imágenes abstractas impulsado por la necesidad de plasmar las figuras intrínsecas en los objetos cotidianos. Mondrian miraba árboles, edificios, floreros, y era en todo lo real que observaba más que las formas expuestas, la dimensión de una sola de las variables y los colores básicos de cada objeto. Entonces sus obras comienzan a mostrar una dimensión de una variable geométrica simplificados hasta el máximo en el punto exacto de equilibrio entre forma y color, así trabaja con colores primarios. Después de todo, cada dimensión de una variable se puede crear de la dimensión de una variable geométrica básica y cada color se puede crear de los primarios - rojo, amarillo y azul, no olvidemos que Mondrian era parte del movimiento de de Stijl (donde desarrolló su teoría sobre las nuevas formas artísticas que denominó neoplasticismo).
Una de las obras de su primer época, El árbol gris (1912) anuncia la abstracción que llegará con su obra geométrica cada vez más próxima, no obstante, esta obra muestra una posición firme en el mundo real de la vida y la muerte, es arte realista en el punto de partida hacia lo abstracto, si dejamos de lado el título obtenemos una pintura abstracta, si agregamos nuevamente el título tenemos un árbol gris.
Ya en la época geométrica del pintor observamos cómo persigue ansiosamente el objetvo de conseguir la pureza personal, accediendo a la simplicidad divina por este camino. Para Mondrian su arte debe ser puro y purificador, finalidad que logra a través del equilibrio de sus composiciones.
Es mediante las rigurosas limitaciones que se impone que llega a la máxima pureza de las formas y el color ubicándose en el límite justo entre la pintura y el dibujo, el color y la forma, la figura y la línea. Sólo utiliza colores primarios, blanco y negro y las formas son de lados rectos. Reivindica el rigor y la austeridad en sus teorías y su estilo, imponiéndose reglas inquebrantables.
Mondrian en sus escritos habla de una reproducción abstracta de la realidad.

Un claro ejemplo del estilo neoplástico de Mondrian se puede considerar en la pintura 1921, Composición con el plano azul grande, rojo, negro, amarillo y gris, donde las líneas negras aquí también crean diversas secciones en la superficie que alternadamente despliegan colores primarios en sus formas más puras. Si bien algunos historiadores de aquel entonces pudieron decir que la vida de Mondrian expresada en “Con el crisol del jengibre” era enteramente similar al trabajo de Paul Cézanne, más adelante con su nueva obra esto se refutó, ya que el artista debió someterse a un número de progresiones antes de llegar el estilo de la pintura que hoy lo caracteriza. Para Mondrian, dado el contexto y la época en la que vive y produce su obra, habría sido más sencillo continuar creando sus paisajes realistas que eran lo que satisfacía al público en general, pero decidió proseguir con su camino en este nuevo interés por el equilibrio de las formas elementales, sujeto a la no aceptación de los críticos y siendo tomado por ridículo; así fue que debió transitar grandes períodos durante los cuales pudo vivir con los medios mínimos para vivir y pintar a la manera sobre la cual él sentía que debía crear.
Como varios grandes, y para citar un ejemplo bien conocido, el de Van Gogh, su obra no fue bien comprendida hasta después de su muerte, sus trabajos no fueron reconocidos ni apreció completamente hasta después de su muerte en 1944. Su obra fue enormemente valorada veinte años más tarde, durante los 60 con toda una nuevo impulso que recobraba aquellos pasos dictados por el maestro en pos del equilibrio dado por la mayor simplicidad en el punto justo con el color, la síntesis perfecta. Este hombre modesto era uno de los grandes artistas de la primera mitad del vigésimo siglo, de influenciar arquitectónico, de pintar y de movimientos escultóricos. .
Se puede resumir su trayectoria en una frase de él mismo, "La tarea importante de todo arte es destruir el equilibrio estático y establecer uno dinámico".

Frida Kahlo (1907 - 1954)

Pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron.

Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folclore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.

Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son: Unos cuantos piquetitos (1935, colección Dolores Olmedo), Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) y Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo).

Expuso en tres ocasiones. Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre.

Salvador Dalí (1904 - 1989)

Pintor y escultor español, uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista en su país.

En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método 'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York). Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, poseen un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión (1954, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) y La última cena (1955, National Gallery, Washington).

La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.


Luis Armstrong (1900 - 1971).

Su educación discurre en Storyville, la cuna del jazz. Mientras desempeñaba todo tipo de trabajos, tocaba con grupos de música como la banda de Kid Ory. A los diecinueve años comienza a trabajar a todo rendimiento en una de las bandas que actuaban en los barcos del Mississippi. Tres años después marcha a Chicago, donde empieza a tocar con la Oliver´s Creole Jazz Band. Con esta formación comienza a realizar sus primeras grabaciones y en 1924 alcanza su primer éxito con "What a Wonderful World". En poco tiempo emprende un nuevo viaje y se traslada a Nueva York. En la ciudad de los rascacielos produce con Flecher Henderson sus primeros temas vocales. Su fama y prestigio como trompetista le llevaría a actuar con los grupos y músicos más importantes del momento. Con ellos acababa improvisando con interpretaciones magistrales, estableciendo así los cánones del jazz moderno. Aunque fija su residencia en California no dejaría de recorrer el país con sus actuaciones. Inmerso en una actividad incesante ofreció impresionantes espectáculos en que combinaba su virtuosismo con la trompeta con interpretaciones vocales. En estos años trabajaría con los más grandes como Ella Fitzgerald o Tommy Dorsey. En la década de los cincuenta difundió este ritmo por todos los rincones con su banda "All Stars".

Dwight David Eisenhower (1890 - 1969)

Militar y estadista norteamericano. Jefe de Estado Mayor del IX Cuerpo de Ejército, en 1942 ascendió a general de división. Desde Londres preparó el desembarco aliado en el norte de Africa. Como comandante de las tropas aliadas en Africa dirigió las campañas de Túnez y Sicilia. Llamado de nuevo a Londres, se le encomendó el mando de la operación Overlord. Su éxito le convirtió en uno de los generales más populares del momento. Comandante norteamericano en Alemania al terminar la guerra, fue ascendido al máximo rango militar de su país y nombrado jefe del Estado Mayor. En 1948 abandonó el servicio activo para convertirse en presidente de la Universidad de Columbia. Dos años después, Truman le encomendó el mando supremo de la OTAN en Europa. En junio de 1952 abandonó el Ejército para presentarse a las elecciones presidenciales como candidato del partido republicano, y poco después se convirtió en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos. Buena parte del mandato de Eisenhower -quien fue reelegido en 1956- estuvo dedicada a la contención de la política soviética, enérgicamente secundado por su secretario de Estado, Foster Dulles. La caza de brujas de McCarthy y la ejecución del matrimonio Rosenberg fueron episodios que dieron la vuelta al mundo. Retirado de la política en 1961, se dedicó a escribir sus memorias.

Albert Einstein (1879 - 1955)

Sus malas calificaciones abundaban en el plano academico, suspendiendo los exámenes de ingreso al Politécnico de Munich. En un segundo intento, logró aprobar el examen de ingreso al Politécnico, mejorando algo su expediente universitario al lograr una media de 4,91 puntos sobre 6 posibles. Sin embargo, su tesis doctoral, titulada "Una nueva determinación de las dimensiones moleculares", no causó la más mínima impresión al tribunal que la juzgó. Podía ser visto a menudo en un café, abstraído y fumando en pipa. Su licenciatura en Física la obtuvo a los 21 años, tras lo que intentó desempeñar la enseñanza. Sin embargo, el camino no le resultó fácil, pues sus métodos didácticos eran tenidos por heterodoxos, lo que le hizo perder tres empleos. A los veintitrés años nada hacía presagiar una carrera brillante por parte de Einstein, pues sólo había conseguido emplearse como examinador en una oficina de patentes de Berna.

En 1905, la publicación de su artículo "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento" sentó las bases de una teoría que revolucionará la ciencia contemporánea y aun la realidad del mundo actual. En este artículo, explicaba que la velocidad de la luz es permanente e inalterable en cualquier sistema de referencia y que, en consecuencia, el tiempo depende del movimiento del observador y, por lo tanto, es relativo. Posteriormente formulará en términos matemáticos su teoría, dando a conocer su célebre fórmula E = m c2, según la cual la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz en vacío. Pronto se vio que su teoría podría tener consecuencias impactantes, pues en la práctica la fórmula descrita quería decir que, liberando la energía concentrada en una pequeña masa se podría lograr una potencia resultante muchas veces superior. En 1939, Einstein escribió a Roosevelt explicándole las posibles aplicaciones militares de su teoría. En dicha carta, explicaba el científico que estaba realizando investigaciones con uranio y que, de acuerdo con sus teorías, sería posible fabricar bombas con un poder destructivo nunca antes visto. A pesar de ser el padre teórico de la bomba atómica, no participó directamente en su fabricación y experimentación. Incluso, el revuelo que causó en el mundo científico la publicación de sus teorías no conllevó beneficios inmediatos para Einstein, quien siguió malviviendo a partir de 1905, como vimos, año de publicación de su primer artículo de impacto. Tres años más tarde dictó un curso en la Universidad de Berna con el título de "Teoría de la radiación", al que sólo asistieron cuatro alumnos, el primer año, y uno, el segundo.

Por fin en 1911 pudo dictar su primera conferencia sobre la teoría de la relatividad, lo que demuestra que la aceptación y el interés por su obra comenzaba a producirse en el mundo académico. En 1916 redactó un nuevo artículo, esta vez exponiendo una nueva teoría sobre la gravitación, que llamó "Fundamentos de la teoría de la relatividad generalizada". En 1919 se demuestra por primera vez la validez científica de sus teorías, pues una expedición logró el 29 de marzo determinar, mediante la observación de un eclipse de Sol, la influencia del campo gravitatorio sobre la propagación de la luz. En consecuencia, Einstein obtuvo el reconocimiento general que tanto se le había negado al concedérsele el Premio Nobel en 1921. Su fama de hombre sabio, pacífico y tolerante, además de su condición de judío perseguido por el nazismo, lleva a que le sea ofrecida la presidencia de Israel a la muerte del presidente Weizmann, ofrecimiento que fue gentilmente rechazado por Einstein. Falleció el 18 de abril de 1955, cuando contaba 76 años de edad. Su muerte fue llorada por millones de personas, y sobre una vida plena -entre los personajes que conoció se contaban Kafka, madame Curie, Tagore, Alfonso XIII, Chaplin...- se comenzaron a escribir multitud de libros y ensayos.

Sir Winston Churchill (1874-1965)

El más importante político británico del siglo XX, conocido principalmente por el valor transmitido en su mandato como primer ministro durante la II Guerra Mundial.

Se convirtió en héroe nacional al protagonizar una arriesgada fuga tras haber sido capturado en la Guerra bóer. En 1900 fue elegido diputado y perteneció al Partido Conservador hasta 1904, año en el que se unió al Partido Liberal. En 1908 fue nombrado ministro de Comercio del gabinete liberal de Herbert Henry Asquith. Posteriormente fue nombrado ministro del Interior (1910-1911) y trabajó en estrecha colaboración con David Lloyd George para implantar determinadas reformas sociales. Como primer lord del Almirantazgo,(1911-1915), Churchill llevó a cabo importantes cambios para modernizar la Armada.

Los problemas en la Armada y su apoyo a la trágica campaña de Gallípoli le obligaron a presentar su dimisión del Almirantazgo. Después de servir como comandante de batallón en Francia, se unió al gobierno de coalición de Lloyd George y desde 1917 hasta 1922 ocupó varios cargos importantes, como fueron el de ministro de Municiones y ministro de Guerra. El fracaso de Lloyd George y del Partido Liberal en 1922 apartaron a Churchill del Parlamento desde 1922 hasta 1924. Regresó en 1924 como ministro de Hacienda del gabinete conservador de Baldwin (1924-1929). En este periodo demostró su talante conservador al volver a introducir en Gran Bretaña el sistema del patrón oro y condenar enérgicamente el papel de los sindicatos en la huelga general de 1926.

Su insistencia en la necesidad de rearmar al ejército y su censura a la política de apaciguamiento de Chamberlain hacia Hitler en Munich en 1938 levantaron ciertos recelos. Sin embargo, cuando Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939, se apreció finalmente la visión de Churchill y la opinión pública empezó a reclamar su retorno al Almirantazgo.

Churchill sucedió a Chamberlain como primer ministro el 10 de mayo de 1940. Durante los difíciles días de la II Guerra Mundial —Dunkerque, la caída de Francia y el bombardeo alemán de Gran Bretaña (blitz)— la combatividad de Churchill y sus enfervorizados discursos infundieron ánimo a los británicos para continuar la lucha. Alentó a sus compatriotas a comportarse de manera que, “si el Imperio británico y la Commonwealth existen dentro de mil años, la humanidad siga diciendo: `Éste fue su gran momento'”. Gracias a la fructífera colaboración con el presidente Franklin D. Roosevelt, Churchill consiguió ayuda militar y el apoyo moral de Estados Unidos. Una vez que la Unión Soviética y Estados Unidos entraron en la guerra en 1941, Churchill estableció estrechos lazos con los líderes de lo que él denominó la “Gran Alianza”. En las reuniones que mantuvo con Roosevelt y Stalin, entre las que destaca la Conferencia de Yalta de 1945, se configuró el mapa de la Europa de la posguerra. En 1945 era un personaje admirado en todo el mundo, con lo que su gran reputación camuflaba el hecho de que el papel militar desempeñado por Gran Bretaña durante la contienda hubiera acabado siendo secundario. No obstante, al hacer caso omiso de las demandas populares de reforma social durante la posguerra, Churchill fue derrotado por el Partido Laborista en las elecciones de 1945.

Churchill criticó las reformas del “estado del bienestar” realizadas por el gobierno laborista de su sucesor, Clement Attlee. También advirtió del peligro que representaba la expansión soviética en su discurso `El telón de acero', ofrecido en Fulton (Missouri) en 1946. Volvió a ser primer ministro desde 1951 hasta 1955, pero, en esta ocasión, tanto su edad como los problemas de salud le impidieron imprimir dinamismo a su mandato. Tras dimitir en 1955, Churchill se dedicó a la pintura y a la literatura durante sus últimos años. Falleció el 24 de enero de 1965 a la edad de noventa años.

Churchill fue también un notable historiador. Entre sus obras más famosas se encuentran La II Guerra Mundial (6 volúmenes, 1948-1953) y Historia de los pueblos de habla inglesa (4 volúmenes, 1956-1958) y, sobre todo, sus Memorias Churchill (6 volúmenes, 1948-1954). En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura y se le concedió el título de sir.

La desaparición de Churchill en 1965, marcó el fin de una época de la historia de Gran Bretaña. Fue testigo y partícipe de la transformación del Imperio en Estado del bienestar y de su declive como potencia mundial. No obstante, su verdadero valor reside en que, gracias a su firme e inquebrantable coraje, consiguió guiar al pueblo británico y, con él, a las democracias occidentales, desde el abismo de la derrota hasta la victoria final en el mayor conflicto que el mundo ha vivido.

André Breton (1896 - 1966)

Poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista. Guardián de la ortodoxia del surrealismo, fue para los otros miembros del grupo un maestro del pensamiento. Su inclinación por las excomuniones y su autoritarismo le valieron el calificativo de “Padre del surrealismo”.

Una vez afincado como escritor en París, se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial. El estudio de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista. Breton expresó sus opiniones en la revista Littérature, la principal publicación surrealista, en cuya fundación colaboró junto con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault y de la que fue editor durante muchos años.

En 1921 publicó su primera obra surrealista, Los campos magnéticos, en la que exploró las posibilidades de la hipnosis. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo y estableció la estética del surrealismo en el primer Manifiesto surrealista de 1924. Su novela Nadja (1928), considerada una de sus mejores obras, está inspirada en un encuentro que tuvo con una joven desconocida. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica.

Breton, líder incuestionable del movimiento, precisaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista; por lo tanto, condenó y expulsó del grupo a todos aquellos que no coincidían con sus ideas; entre los excomulgados se encontraron Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud y Robert Desnos. En 1937, en un viaje a México conoció a Trotski e, influido por el trostkismo, redactó otra vez el manifiesto con el título de Manifiesto por un arte revolucionario independiente y, en 1941, publicó el Prolegómenos a un tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista.

La obra poética de Breton, se caracteriza por la utilización del verso libre, dislocar la sintaxis y una sucesión de sorprendentes metáforas que surgen “como esas imágenes del opio que el hombre no evoca a no ser que se le ofrezcan espontáneamente”.

Sus artículos críticos los reunió en los libros Pasos perdidos (1924) y Punto del día (1934). Dejando aparte los manifiestos, escribió otras obras teóricas y, por supuesto, polémicas, como Posición política del surrealismo y Cuando los surrealistas tenían razón (1935). Su interés por los lenguajes irracionales se refleja en el ensayo El arte de los locos, la llave de los campos (1953). Además contribuyó a valorar géneros literarios y escritores despreciados o poco conocidos, gracias a la publicación de la importante Antología del humor negro (1940) y los homenajes que realizó a poetas como el marqués de Sade, el conde de Lautréamont y Arthur Rimbaud.

Vicente Huidobro Fernández, (1893 - 1948)

Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras.

Desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.

Se trasladó a París, donde entró en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que “el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente”. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.

Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos de nuestro siglo fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que situaba al poeta a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire.

En 1918, en Madrid, fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras.

Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: “Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar”. Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.

Mohandas Karamchand Gandhi, o Mahatma Gandhi (1869-1948)

Una de las personalidades más importantes y trascendentes del siglo XX, Gandhi permanece en la memoria colectiva de la Humanidad como símbolo de la acción política y reivindicativa fundamentada en el espiritualismo y en la resistencia pacífica. Monadas se inclinaba por la Medicina, pero la opinión de sus familiares era que debía estudiar abogacía, como su padre. Había en su opinión razones para ello: su padre hacía poco que había fallecido, y seguir su carrera era la mejor manera de honrar su memoria; además, resultaría imposible para un seguidor de Visnu compaginar sus creencias con prácticas médicas como la disección o la cirugía, por más que los fines fueran la curación del paciente. Así, encaminado al estudio del Derecho, se decidió que el mejor lugar para hacerlo sería Inglaterra. En Londres, Gandhi se esforzó por integrarse en una cultura radicalmente diferente. Se compró varios trajes, tomó clases de baile e incluso aprendió a anudarse la corbata. Sin embargo, lo más importante y decisivo fue la lectura de dos libros que marcarán profundamente su existencia: la Biblia y el Bhagavadgita. Del primero le cautivaron ciertos pasajes en los que se postula el pacifismo a ultranza y la ausencia de respuesta a las agresiones: "a quien te hiere en un mejilla, preséntale también la otra" (Sermón de la Montaña). Del segundo, libró sagrado del hinduismo, Gandhi extrajo avergonzado -no en vano había tardado veinte años en leerlo- enseñanzas acerca de la moral, la capacidad de esfuerzo y la resistencia tenaz ante la adversidad. Tras graduarse como abogado en 1891, Gandhi regresó a la India para ejercer su profesión, intentándolo en Bombay y Rajkot. Sin embargo, dos problemas de complicada solución se cruzaron en su camino y le hicieron fracasar en su empeño: su profundo retraimiento, que le dificultaba hablar en público, y su ignorancia de las particularidades del derecho hindú. De todas maneras, extrajo una enseñanza positiva de su experiencia, pues halló que tenía habilidad para redactar escritos jurídicos y reclamaciones. Gracias a esto consiguió empleo como consultor en la empresa Daba Abdulla & Co, que le destinó a su delegación en África del Sur. En este país, la existencia de una gran comunidad hindú era fruto de la emigración en busca de mejores condiciones económicas. Sudáfrica era, como la India, colonia inglesa, aunque en su suelo se observaban fuertes enfrentamientos entre ingleses y boers holandeses. La situación de la minoría hindú era de marginación y carencia de medios básicos de subsistencia, lo que pronto pudo observar Gandhi. Así, además de al ejercicio de la abogacía, Gandhi se dedicó a la creación de un partido político que aglutinara los intereses de los hindúes y luchara por defenderlos: en 1894 nació el Natal Indian Congress, órgano reivindicativo principal de la minoría hindú en Sudáfrica. Al estallar la guerra entre boers e ingleses, Gandhi tomó partido por los británicos. Sin duda en su decisión pesaron sus creencias y su educación en valores como la caridad y la ayuda al prójimo, así como el hecho de considerarse miembro del Imperio Británico. No en vano, Gandhi vestía a la inglesa, gozaba de altos ingresos y residía en una de las zonas más cotizadas de Durban. Gracias a la influencia de los textos de John Ruskin, Gandhi pasó a valorar en primer término el trabajo manual, es decir, lo conseguido por uno mismo mediante su propio esfuerzo; de Henry David Thoreau extrajo el concepto de desobediencia civil como modo de lucha y resistencia del individuo frente a la injusticia de las instituciones; por último, recibió la influencia del pensamiento de Tolstoi, valorando el anarquismo pacifico como una opción transformadora de la realidad social. La síntesis resultante fue una doctrina original en su conjunto, que no en todos sus componentes, elaborada por Gandhi utilizando todas las influencias recibidas. Dos principios propios de la mística hindú fueron la base de su sistema de pensamiento: la "satyagraha", "fuerza de la verdad", del que deriva el concepto de resistencia pasiva, y la "ahimsa", "no violencia". El primero supone la búsqueda de la verdad como camino de rectitud y virtud; es, por tanto, una acción, por más que su componente sea físicamente pasivo: resistencia, vigor y fe son creencias que tienen su reflejo en los actos individuales. El segundo, la "no violencia", deriva de la "satyagraha", y es su consecuencia directa: la fuerza de la verdad hará que se imponga por sí misma, no mediante la violencia; por ello, el daño que nos es infligido no ha de obtener una respuesta violenta por nuestra parte, sino la confirmación de nuestra posición a modo de resistencia. En 1906, los principios teóricos comenzaron a tener visos de practicidad. Una orden del gobierno británico obligaba a censar a todos los asiáticos en un registro aparte, debiéndoles ser tomadas las huellas dactilares de los diez dedos de las manos. Inmediatamente, Gandhi respondió con la resistencia pasiva, lo que produjo su entrada en prisión junto con ciento cincuenta de sus seguidores. Se producía así el acto inicial de un camino de lucha contra la opresión que se desarrollará a lo largo de toda su vida. Cuatro años más tarde decide poner en práctica sus principios de austeridad y espiritualidad. Así, renuncia a su profesión de abogado y a todos sus bienes y crea una comunidad autosuficiente que denominó Granja Tolstoi. En ella se postulaba el trabajo individual en beneficio de la comunidad y la reducción de lo considerado superfluo y accesorio, como la ostentación en la vestimenta o en la alimentación. El principio fundamental era que cada individuo pudiera crear con sus propias manos todo aquello cuanto le fuera necesario, siendo lo demás considerado banal. Además, se hacía obligatorio el trabajo a diario en los cultivos y la asistencia a las ceremonias religiosas correspondientes a las creencias de cada integrante del grupo. Con motivo de la I Guerra Mundial, Gandhi se propuso extender sus creencias a su propio país. Fue recibido con todos los honores, pues su fama de hombre sabio y espiritual le precedía allá por donde fuera. Tagore le impuso el sobrenombre de el "Mahatma", alma grande", y para los hindúes se había convertido en un guía espiritual, un "karmayogui", es decir, una persona rodeada de santidad y despendedora de bondades. En 1915 fundó una comunidad parecida a la de Durban, la Ahmadabad el Sabarmati-Ashram, desde donde irradió toda su doctrina por la India. Pronto, su pensamiento y modo de vida fueron tomados como ejemplo de lucha contra el Imperialismo británico. Dolido por las condiciones de miseria en que debían vivir sus compatriotas, Gandhi llevó sus actos aun hasta mayores extremos: eliminó cualquier atisbo de ostentación de sus ropas y se alimentó con lo estrictamente necesario. Igualmente, rechazó sus antiguas convicciones occidentales y asumió su propia cultura hindú, en la creencia de que la opresión británica no sólo empobrecía la economía del pueblo hindú sino también sus almas. Acabada la I Guerra Mundial, Gandhi se aproximó en sus objetivos al nacionalista Partido del Congreso, organizando una campaña de desobediencia civil en 1919, protestando por el mantenimiento del estado de excepción una vez finalizado el conflicto bélico. Así, los hindúes fueron llamados a no pagar impuestos, no participar en actos públicos y no consumir productos ingleses. Su prestigio como hombre sabio y desinteresado se acrecentaba día a día, contándose ya por millones sus seguidores. En consecuencia, sus consignas tenían un peso fundamental y en nada desdeñable. La respuesta británica se produjo en forma de juicio en 1922, tras el que fue condenado a seis años de prisión. No los cumplió, pues fue excarcelado por motivos de salud, pasando desde ese momento a dirigir al Partido del Congreso. La fuerza política de Ghandi se acrecentó aun más con motivo de la "marcha de la sal", organizada para romper simbólicamente el monopolio británico sobre este producto. En ella, Gandhi y miles de seguidores caminaron hasta el mar para recoger un puñado de sal. Nuevamente pasó por la cárcel, lo que demostraba su peso en la sociedad hindú y el temor que procuraba a los británicos. Pero también se hacía patente que se trataba de una figura de referencia, con quien los administradores coloniales deberían dialogar para lograr la normalización de la India. Así, fue liberado en 1931 para poder participar en la Round Table Conference de Londres, reunión en la que se trató la independencia de la India. El fracaso de la negociación propició que Gandhi fuera nuevamente encarcelado a su vuelta. Desde la cárcel comenzó una serie de huelgas de hambre, en protesta por los malos tratos infligidos a los parias o intocables, tenidos por impuros, por parte del resto de la comunidad hindú. Logró en 1932 que se firmara el pacto de Yeravda, mediante el cual los parias fueron admitidos a participar en los comicios electorales, si bien su situación de marginación, fruto de la sociedad de castas, aun permanece en buena medida. Otro punto de inflexión en el proceso de independencia de la India se produjo con motivo de la II Guerra Mundial. Los británicos ignoraron a la comunidad hindú, embarcándola en una guerra extraña y lejana. En consecuencia, Gandhi y el Partido del Congreso extremaron sus posturas y su campaña de desobediencia, negándose a participar en cualquier actividad relacionada con la guerra y exigiendo la independencia del país. Preocupado por un conflicto que resultaría desastroso para la Humanidad, Gandhi solicitó por carta a Hitler que parara las acciones bélicas, lo que evidentemente fue desoído por el dictador alemán. Sus protestas le llevaron a la cárcel en 1942, junto con su esposa y dirigentes del Partido. En prisión, no comió durante 21 días. Su esposa murió, encarcelada, un año más tarde, mientras que Gandhi fue liberado en 1944. Finalizada la guerra, Gran Bretaña planeaba dividir a su colonia en dos partes, la India y Pakistán, a lo que Gandhi se opuso. El proyecto británico planeaba la creación de dos países en virtud de las religiones predominante en cada uno de ellos, la hindú en la India y la musulmana en Pakistán. Con motivo de la decisión, se produjeron fuertes enfrentamientos entre ambas comunidades. Sin embargo, Gandhi no pudo evitar la decisión del Primer Ministro Atlee, lo que le supuso una fuerte decepción, pues siempre había soñado con una India unida en la que tuviesen cabida todas las religiones conviviendo pacíficamente. El 15 de agosto de 1947 la India y Pakistán son declarados independientes del Imperio Británico. Un año más tarde, tras cenar con el primer jefe de gobierno hindú, Nehru, se retiró a orar junto con dos de sus seguidores. Una multitud le esperaba congregada en el jardín de la Birla House, deseosa de ver y tocar al Mahatma. Entre ella estaba Hathuram Godse, un fanático religioso que acusaba a Gandhi de traidor por propugnar la convivencia con los musulmanes. Era el 30 de enero de 1948, y Godse le disparó tres tiros a quemarropa. Gandhi se sintió morir, pero aun tuvo tiempo de perdonar a su asesino.

Charles Chaplin (1889-1977)

Actor, compositor, productor y director inglés, alcanzó fama internacional con sus películas mudas y es considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine. Su nombre completo era sir Charles Spencer Chaplin.

Nació en Londres, en una familia de artistas de variedades, y comenzó a actuar ya de niño en musicales y pantomimas. En 1910 viajó a Estados Unidos en una gira con la compañía para la que trabajaba, y se estableció allí definitivamente dos años después. Chaplin apareció por primera vez en el cine en 1913, en las películas de la Keystone, de Mack Sennett. En Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) hizo por vez primera el personaje del vagabundo Charlot, que lo hizo famoso, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de 60 películas.

Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. En 1919 fundó, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que seguiría hasta el año 1952.

Sus películas más importantes como actor, director y productor fueron las mudas: récords sucesivos de taquilla, pese a realizarse ya durante la época del cine sonoro. También compuso la música de la mayoría de sus películas.

Chaplin perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable. Su creación del pequeño vagabundo Charlot, un símbolo universal de la individualidad indestructible, triunfante contra la adversidad y la persecución, tanto humana como mecánica, le dio fama mundial como comediante y actor dramático. La llegada del sonoro a finales de la década de 1920 no perjudicó la efectividad de su pantomima, de la que dependía en gran parte su creación. Al mismo tiempo, comenzó a manifestar su preocupación por los problemas sociales de su época. El enfoque chapliniano combina la sátira y el patetismo melodramático, bajo los que late el amor a la humanidad y a la libertad individual.

A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin sufrió la persecución del Comité de Actividades Antiamericanas, por su pensamiento político de izquierdas; abandonó Estados Unidos en 1952 para establecerse en Suiza. En 1972 volvió por un breve periodo de tiempo para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía.

Marie Curie (1867-1934)

Física francesa, premio Nobel de fisica, junto con su esposo, por descubrir los elementos químicos, radio y polonio, lo que contribuyó a la comprensión de los átomos en los que se basa la física nuclear moderna.

Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término `radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.

En 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (en honor de su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, trabajando en condiciones muy precarias, trataron una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel.

Al morir Piere, su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación causándole la muerte.

Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.

Sir Alexander Fleming (1881-1955)

Bacteriólogo y premio Nobel británico, descubrió la penicilina. Se formó en la Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital de la Universidad de Londres, donde trabajó como catedrático de bacteriología desde 1928 hasta 1948, año en que fue nombrado profesor emérito.

Fleming desarrolló importantes investigaciones en los campos de la bacteriología, la quimioterapia y la inmunología. En 1922 descubrió la lisozima, un antiséptico presente en las lágrimas, las secreciones corporales, la albúmina y ciertas plantas. El descubrimiento de la penicilina tuvo lugar accidentalmente en 1928 en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. Al observar que un moho que contaminaba una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella, sentó las bases para el desarrollo de la terapia con penicilina.

Fleming fue nombrado sir en 1944. En 1945 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los científicos británicos Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.

Ernest Hemingway (1899-1961)

Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.

Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras como “Los toros en la literatura”. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África.

Fue uno de los escritores más importantes entre las dos guerras mundiales, Hemingway describe en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un lado, hombres y mujeres despojados por la II Guerra Mundial de su fe en los valores morales en los que antes creían, y que viven despreciando todo de forma cínica, excepto sus propias necesidades afectivas. Y por otro, hombres de carácter simple y emociones primitivas, como los boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus valientes y a menudo inútiles batallas contra las circunstancias.

Entre sus primeras obras se encuentran los libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro; En nuestro tiempo (1924), relatos que reflejan su juventud; Hombres sin mujeres (1927), que incluía el cuento “Los asesinos”, notable por su descripción de una muerte inminente; y El que gana no se lleva nada (1933), recopilación de relatos en los que describe las desgracias de los europeos. La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial. En 1929 publicó su segunda novela importante, Adiós a las armas, conmovedora historia de amor entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en Italia durante la guerra. La novela termina con la muerte de ella al dar a luz. Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes colinas de África (1935), escritos sobre caza mayor.

Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso, pero al final de la década de 1930 empezó a poner de manifiesto su preocupación por los problemas sociales. Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta columna, publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos (1938), condenan duramente las injusticias políticas y económicas.

En la novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares vendidos, fue su obra de más éxito. En 1952 publicó El viejo y el mar, una novela corta, convincente y heroica sobre un viejo pescador cubano, por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su última obra publicada en vida fue Poemas completos (1960). Los libros que se publicaron póstumamente incluyen París era una fiesta (1964), un relato de sus primeros años en París y España; Enviado especial (1967), que reúne sus artículos y reportajes periodísticos; Dejó sin publicar 3.000 páginas de manuscritos.

Benito Mussolini (1883-1945)

Jefe de gobierno y dictador de Italia (1922-1943), fundador del fascismo italiano.

Tuvo una formación autodidacta y trabajó como maestro y periodista en el norte de Italia. Las autoridades le encarcelaron por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912). Poco después fue nombrado director de Avanti!, el periódico oficial del Partido Socialista (en el que había ingresado en 1900) en Milán. Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, la reacción inicial de Mussolini fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados. Fue expulsado del Partido Socialista y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia, que más tarde se convertiría en el órgano oficial del Partido Nacional Fascista.

En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919, movimiento nacionalista, antiliberal y antisocialista. Basado de las fasces, un antiguo símbolo de la disciplina romana. Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde sus milicias de Camisas negras conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza del Ejército y de la monarquía.

Un día después de que los fascistas realizaran la denominada `marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno, 29 de octubre de 1922. En 1926, Mussolini había transformado el país en un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Suprimido el Parlamento, creó la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo `Estado corporativo', los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga. Los Pactos de Letrán, firmados con el Vaticano en 1929, terminaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y el Estado italiano desde 1870. Otro de los legados perdurables del fascismo fue la creación de un sistema de holdings industriales (sociedades que controlan a otras compañías) financiado por el Estado.

Mussolini adoptó una política exterior agresiva; contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Etiopía (Abisinia, 1935-1936), ganándose así la aclamación de casi todos los sectores de la sociedad italiana. No obstante, la popularidad del duce (jefe) disminuyó cuando adoptó las siguientes medidas: el envío de tropas para apoyar al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939), la alianza con la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo (partido nazi) mediante la formación del Eje Roma-Berlín (1936), que culminó con el denominado Pacto de Acero entre ambos estados (1939), la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania (1939).

Mussolini ejerció una notable influencia sobre los políticos españoles más conservadores, como Miguel Primo de Rivera quien trató de imitar a Mussolini implantando soluciones e instituciones de carácter fascista hasta su caída en 1930.

Mussolini, cuyo Ejército no estaba preparado, no participó en la II Guerra Mundial hasta que los alemanes invadieron Francia en junio de 1940.

Tras las múltiples derrotas que sufrieron los italianos en dichas operaciones bélicas, el Gran Consejo Fascista destituyó a Mussolini el 25 de julio de 1943, le detuvo al día siguiente y firmó en el mes de septiembre un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo, los alemanes rescataron en septiembre de ese mismo año a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen radicado en Salò (en la orilla occidental del lago de Garda, situado en el norte italiano) y que sólo subsistió por la protección alemana. El líder italiano intentó huir a Suiza con su amante, Clara Petacci, durante los últimos días de la guerra, pero ambos fueron capturados y fusilados por miembros de la Resistencia italiana, siendo sus cuerpos expuestos públicamente en las calles de Milán.

Franklin Delano Roosevelt (1882-1945)

En 1910 decidió entrar en política, aceptando una oferta del Partido Demócrata para presentarse a los comicios al Senado como candidato por Nueva York. Elegido a los veintiocho años, su meteórica carrera, basada fundamentalmente en su simpatía y carisma, le llevó a ocupar el cargo de secretario adjunto de Marina por el recién elegido presidente Woodrow Wilson. A la retirada de Wilson de la vida política, le aconsejaron que se postulara como candidato demócrata a la vicepresidencia. Hecho esto, las elecciones fueron ganadas por los republicanos, pero Roosevelt perseveró en su intento de darse a conocer entre los votantes, lo que en un futuro no muy lejano acabará por rendirle los frutos deseados. En agosto de 1921, sin embargo, sufre un ataque de poliomielitis que casi acaba con su vida, paralizará del todo sus piernas durante dos años y le dejará postrado en una silla de ruedas durante el resto de su vida. A pesar de ello, da muestras de una férrea voluntad y afán de superación al reanudar en cuanto pudo su actividad política, interviniendo en 1924 en una asamblea de su partido. En 1928 gana las elecciones para el gobierno de Nueva York. Instalados los Estados Unidos en plena “Crisis del `29”, su programa de reformas sociales dio buenos resultados para afrontar la recesión. Además, tuvo la habilidad de rodearse de un buen equipo de colaboradores, que le ayudaron en la gestión y le presentaron como la persona idónea para sacar al país del marasmo en el que se encontraba. Así, en la Convención demócrata de 1932 en Chicago, fue elegido candidato a la presidencia del país. Durante la campaña, se empeñó en demostrar que su impedimento físico no era óbice para ocupar el máximo puesto del gobierno de la nación. Para ello, tomó innumerables trenes y recorrió Estados Unidos de Este a Oeste, acercándose a los votantes y transmitiendo energía y confianza. El 8 de noviembre de 1932 resultó elegido presidente, con casi veintitrés millones de votos, ocho más que su rival, Herbert Hoover. Inmediatamente después de llegar al gobierno, lanzó un paquete de medidas sociales, económicas y políticas encaminadas a lograr la recuperación del país tras la tremenda crisis económica sufrida desde 1929. El programa fue bautizado como New Deal, ("nuevo reparto"), y su objetivo fundamental era asegurar un mayor bienestar económico y social de los ciudadanos de Estados Unidos mediante una mayor y mejor redistribución de la riqueza. Para ello, otorgaba al Estado ciertamente un papel interventor del que nunca antes había hecho gala en Estados Unidos, poniendo coto al capitalismo ultraliberal y desenfrenado que había provocado la Gran Crisis. Fue también la primera vez en que desde el gobierno se inició un amplísimo programa de inversión pública, construyendo infraestructuras, financiando al campesinado, frenando la especulación, legalizando las organizaciones sindicales e instalando un sistema de seguridad social. El tono social del gobierno Roosevelt llegó al extremo de proclamar la Ley Seca, para combatir el alcoholismo, aunque con resultados desafortunados. La política de Roosevelt recibió un amplio apoyo por parte de la población, como lo demuestra el hecho de que fuera reelegido incluso para un cuarto mandato. Sin embargo, contaba con la oposición no sólo de sus rivales, el Partido republicano, sino también de los grandes grupos oligárquicos y los fascistas dirigidos por el senador Huey Long, quienes acusaban a Roosevelt de izquierdista y de manifestar demasiado apego al sillón presidencial. En el orden internacional, Roosevelt era partidario de terminar con el tradicional aislacionismo de los Estados Unidos. Así, en Iberoamérica, concedió la independencia de Cuba en 1934 y renunció a intervenir en la política interna panameña. También se acercó a la Unión Soviética, reconociendo su existencia diplomática en noviembre de 1933. Preocupado por el avance del fascismo en Italia y Alemania y el expansionismo japonés, no pudo intervenir en conflictos como el de Abisinia o España por una ley que aseguraba la neutralidad de Estados Unidos en política exterior. La ocasión para comenzar a romperla la dio el inicio de la II Guerra Mundial, favoreciendo económica y materialmente Estados Unidos a Gran Bretaña y Francia. En 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, la neutralidad soterrada se rompió definitivamente, entrando estados Unidos de lleno en el conflicto. El país entero fue movilizado para suministrar armamento, resultando su participación en el curso del conflicto. Sin embargo, el propio Roosevelt no podrá ver personalmente la victoria aliada por fallecer el 12 de abril de 1945, aunque sí pudo participar en la configuración posterior del mundo mediante sus reuniones con otros grandes líderes, como Stalin o Churchill

Thomas Woodrow Wilson (1856-1924)

Presidente de Estados Unidos (1913-1921). Su política interior supuso una importante reforma de la legislación y marcó el rumbo del liberalismo del siglo XX. En asuntos externos condujo a Estados Unidos a la victoria en la I Guerra Mundial, contribuyendo a aumentar la participación de su país en la política internacional. Tuvo una destacada intervención en la fundación de la Sociedad de Naciones, y, en 1919, recibió el Premio Nobel de la Paz.

Cuando el Partido Demócrata de Nueva Jersey le eligió candidato para gobernador en 1910, dimitió de su cargo de profesor (en Princeton) y fue elegido gobernador de este estado. Demostró ser un dirigente fuerte y reformista, y consiguió acabar con el poder de los clanes del partido y aprobar leyes para regular las elecciones y la actividad mercantil.

Sus antecedentes y su actuación como gobernador le convirtieron en el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata en 1912. La división republicana y la candidatura del antiguo presidente, Theodore Roosevelt, por el Partido Progresista, junto con la vigorosa campaña realizada por Nilson apelando a nuevas reformas para controlar los grandes negocios e introducir lo que él llamaba la 'Nueva Libertad' determinaron su victoria frente a Roosevelt y al presidente William Howard Taft.

En 1913 y 1914 puso en marcha su plan de la 'Nueva Libertad' con la Ley Underwood, que reducía los derechos de aduana y aranceles por primera vez en cuarenta años; la Ley de Reserva Federal, que establecía un nuevo sistema para respaldar las finanzas y la banca; la Ley Antitrust Clayton, que reforzaba las anteriores leyes limitando el poder de las grandes corporaciones; y la creación de la Federal Trade Commission (Agencia Federal de Comercio). En 1916 Wilson garantizó préstamos federales y ayudas a los granjeros para comercializar sus productos, la jornada de ocho horas para los trabajadores del ferrocarril y una ley que prohibía trabajar a los niños. Su política interior le valió el apoyo de granjeros, obreros y reformistas en las elecciones de 1916 frente a su rival republicano, Charles Evans Hughes. Ganó por un estrecho margen en la votación del partido, pero después obtuvo la mayoría popular.

Los asuntos exteriores exigieron toda la atención de Wilson desde el comienzo de su mandato, cuando la Revolución Mexicana se convirtió en guerra civil en 1913. Los esfuerzos de Wilson por influir en este conflicto llevaron a la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914 y a dirigir una expedición contra el líder revolucionario mexicano Francisco (Pancho) Villa en 1916. El estallido de la I Guerra Mundial, supuso un problema continuo para Estados Unidos, ya que el bloqueo británico interrumpía el comercio y los submarinos alemanes amenazaban con destruir barcos y vidas humanas. El hundimiento del transatlántico británico Lusitania en mayo de 1915, en el que murieron 128 estadounidenses, creó una crisis durante la cual el secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) William Jennings Bryan no decidió la entrada de Estados Unidos en la guerra. En abril de 1916 Wilson convenció finalmente a los alemanes para que cesaran sus ataques submarinos, con lo que las tensiones se relajaron por un tiempo. Entretanto, intentó poner fin a la guerra, a través de diversas mediaciones y finalmente con su propio llamamiento público en enero de 1917 para llegar a una paz sin victoria. A pesar de las advertencias de Wilson, Alemania reanudó los ataques submarinos en febrero. Tras una búsqueda desesperada e infructuosa de alternativas, Wilson solicitó al Congreso que declarara la guerra a Alemania el 2 de abril. Estados Unidos entró en guerra el 6 de abril de 1917.

Wilson instituyó un reclutamiento que hizo participar en la contienda a casi tres millones de hombres de los cinco que prestaban servicios en las Fuerzas Armadas. Un gran contingente de tropas estadounidenses comandadas por el general John Pershing entraron en combate en Francia durante el verano de 1918. En el interior del país el War Industries Board (Comité de Industrias de Guerra) y el Committee on Public Information (Comité de Información Pública) aunaron los esfuerzos para mantener una economía de guerra, al tiempo que las leyes de sedición y espionaje restringieron las libertades civiles.

En enero de 1918, Wilson esbozó su programa de paz en los denominados Catorce puntos, que pedían la autodeterminación nacional, el fin del colonialismo y una Sociedad de Naciones como organismo internacional mantenedor de la paz. Los Catorce puntos no sólo despertaron las esperanzas de los liberales en todo el mundo, sino que además contribuyeron a finalizar la guerra, al procurar las condiciones bajo las cuales Alemania pidió en noviembre de 1918 el armisticio.

Al acabar el conflicto, Wilson viajó a Europa, dedicando seis meses agotadores a las negociaciones que culminaron en la Conferencia de Paz de París con la firma del Tratado de Versalles.

La mayor decepción y derrota que sufrió Wilson en toda su carrera política le esperaba cuando regresó a Estados Unidos a mediados de 1919. La oposición ya se había manifestado en contra del tratado de paz, tanto los que temían que formar parte de la Sociedad de Naciones llevara a Estados Unidos a entrar en nuevos conflictos, como los que se oponían a cualquier restricción a la independencia y actividades militares de Estados Unidos. Los senadores republicanos, encabezados por Henry Cabot Lodge amenazaron con negar los dos tercios de los votos necesarios para su ratificación, o poniendo severas limitaciones a la participación estadounidense en la Sociedad de Naciones. Wilson se vio imposibilitado para luchar por esta cuestión cuando en octubre de 1919 sufrió una parálisis que le dejó inválido para el resto de su vida. Mientras tanto, en noviembre de 1919 y marzo de 1920, el Senado rechazó ratificar el tratado de paz, y Wilson y sus oponentes se negaron a hacer concesiones para lograr un acuerdo, de tal forma que Estados Unidos nunca llegó a integrarse en la Sociedad de Naciones.

Wilson abandonó la Casa Blanca en marzo de 1921. En las elecciones de 1920 resultó elegido el candidato republicano Warren Harding, que abogaba por el rechazo global de toda la política interior y exterior de Wilson. Murió en la ciudad de Washington el 3 de febrero de 1924.

Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) (1870-1924)

La mayor influencia recibida por el joven Lenin en los primeros años de su vida proviene de su hermano Alejandro, quien le introduce en la lectura de textos revolucionarios y contrarios al régimen zarista. La influencia de su hermano le facilitó el ingreso en la organización La Voluntad del Pueblo, integrada por estudiantes de San Petersburgo, de carácter secreto y revolucionario. Su hermano Alejandro fue torturado y ahorcado por tomar parte en un atentado contra el zar Alejandro III. Sin duda este hecho debió influir en la determinación de Lenin de dedicar su vida a acabar con el zarismo, lo que lograría algunos años más tarde. Expulsado en 1891 de la Universidad de Kazán, consiguió después aprobar en derecho en San Petersburgo. Muy influido por Marx, era también discípulo de Plekhanov, primer ideólogo del pensamiento bolchevique, y de Netchayev, seguidor de Bakunin. Sus posturas políticas le costaron la expulsión de la Universidad de San Petersburgo y el destierro a la aldea de Kukuschkinstoya. Por estas fechas abandonó el ejercicio de la abogacía, y se dedicó a la escritura de su pensamiento en forma de folletos y pequeñas obras. Uno de ellos, Los Amigos del Pueblo, alcanzó gran difusión en 1894. También por estos años empieza a usar el apelativo de Lenin, cuestión usual entre los revolucionarios, obligados a moverse en la clandestinidad y al uso de seudónimos. En 1895 creó un grupo de agitación, la "Unión de lucha para la emancipación de la clase obrera", cuyo objetivo era combatir la opresión y miseria a que el capitalismo sometía a los proletarios rusos. Ese mismo año marcha a Suiza y Alemania para intercambiar ideas con otros revolucionarios marxistas y anarquistas. Sin embargo, miembros infiltrados del Servicio Secreto social ruso le delatan, lo que hará que sea apresado al regresar a San Petersburgo y deportado a Siberia. En su retiro forzoso, que durará hasta 1900, aun podrá organizar en Minsk el primer Congreso del Partido Socialdemócrata ruso, clave básica para los acontecimientos que se sucederán en 1917. También durante su deportación contraerá matrimonio con Nadejda Krupskaïa, dirigente socialista, y escribirá su obra Desenvolvimiento del Capitalismo en Rusia (1899). En 1900 consigue salir de Siberia, donde fundó el periódico Iskra, "La Chispa", con la colaboración de Plekhanov. También con él fundará la revista Vperiud, "Adelante", siguiendo con una colaboración que comenzará a romperse a partir de 1902, a partir de la publicación de su escrito ¿Qué hacer?, en el que se aleja y define claramente opuesto a las posturas de los mencheviques, moderados, defendidas por su amigo Plekhanov. La actividad de Lenin en Suiza es incesante, robando horas al descanso para impartir conferencias, escribir, organizar el movimiento revolucionario y enviar colaboraciones a periódicos de izquierda de toda Europa. Convertido en referencia de la izquierda revolucionaria, sus escritos circulaban clandestinamente de mano en mano entre todos los izquierdistas rusos. A pesar de su ascendiente sobre los bolcheviques rusos, no tomó parte en la revolución de 1905, en la que se organizaron los primeros soviets en San Petersburgo y Moscú, organizados por los mencheviques. La apertura política de Rusia propiciada por la implantación de un cierto constitucionalismo a cargo de Nicolás II (1905), facilitó el regreso de Lenin y sus colaboradores a su país. En esta nueva situación, se dedicó a la estructuración de un movimiento obrero y proletario. Sin embargo, un retroceso en la apertura democrática rusa provocó un recorte de las libertades y de nuevo la huída de Lenin, En esta etapa consolida su amistad con Trotski, y escribirá, 1909, su mejor obra: Materialismo y empirocriticismo. En Suiza publica Para la Conquista del Poder, y trabaja en la organización de las Conferencias de Zimmerwald y Kienthald, entre 1915 y 1916, que debían recoger el espíritu de la II Internacional. Con motivo de la I Guerra Mundial regresa a Rusia clandestinamente, en 1917. Muy crítico con la guerra, alega que se trata de un enfrentamiento provocado por el capital y en el que los obreros mueren por una causa absurda, ajena y explotadora. Así, propone un pacto con las izquierdas alemanas para no participar en el conflicto, al mismo tiempo que dirige sus ataques contra el gobierno provisional del príncipe Lvov. En el diario Pravda publica su programa, que incluye, además del fin de la guerra, el reparto de tierras entre los campesinos y el poder para los soviets. La situación se tornó insostenible al poco tiempo. El 4 de mayo de ese mismo año se produjeron sublevaciones en San Petersburgo reclamando el fin de la guerra. Y el 17 de julio, nuevamente en la misma ciudad, se produjeron protestas contra el menchevique Kerensky, provocando una respuesta violenta por parte del gobierno. En agosto, sale a la luz el libro de Lenin titulado El Estado y la Revolución, en el que postula la dictadura del proletariado como herramienta imprescindible para acabar con la opresión del capital y del zarismo. Dos meses más tarde, se produce la revolución de octubre, siéndole concedida por el Congreso de los Soviets la presidencia del Consejo de los Comisarios del Pueblo. Su primera acción es declarar la paz, rompiendo los acuerdos tomados con Gran Bretaña y Francia. Más tarde, promulga decretos en los que abole la propiedad privada, nacionaliza las industrias, crea el Ejército Rojo y reconoce las diferentes nacionalidades insertas en el Estado ruso. Tras trasladar la capital a Moscú, pone en práctica los principios económicos, sociales y políticos del comunismo. En respuesta, ha de hacer frente a movimientos de oposición que intentan desalojarle del poder y contrarrestar la revolución. Son los meses de julio y agosto de 1918. El 30 de agosto de ese mismo año es objeto de un atentado por parte de Fanny Roid Kaplan, socialista revolucionaria moderada, lo que origina a su vez un amplio movimiento de depuración de las filas revolucionarias. Con todo, la oposición, tanto interior como exterior, no cesaba de presionar sobre Lenin y los comunistas. Para defender el Estado soviético, Lenin puso a Trotski al frente de los ejércitos y, el 16 de enero de 1920, convirtió el Consejo de Obreros y Campesinos en un Consejo de Trabajo y Defensa. En marzo de 1921 se sublevaron los marinos de Kronstadt, lo que hizo que Lenin promoviera una cierta apertura hacia la propiedad privada, aunque con carácter provisional. Ese mismo año convocó en Moscú un Congreso de partidos comunistas, constituido como la III Internacional, cuya doctrina fundamental fueron las críticas al socialismo de la II Internacional, acusado de pactar con el capitalismo bélico. El 30 de diciembre de 1922, para integrar las diferentes nacionalidades del territorio ruso, proclamó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Enfermo de hemiplejía, hubo de abandonar las tareas de gobierno a finales de 1922, falleciendo el 21 de enero del año siguiente. Su cadáver, idolatrado, fue objeto de culto durante todo el período soviético, al ser expuesto en un mausoleo de la Plaza Roja de Moscú. Tras su muerte, Stalin se instala en el poder.

José Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1979-1959)

Desde su primera detención en 1902, se sucedieron sus actividades revolucionarias y las autoridades lo desterraron a Siberia, de donde saldría en 1917 al estallar la Revolución. Durante los años 1918-20 se encargó del aprovisionamiento del Ejército Rojo. En 1922 Lenin, a pesar de no compartir sus mismas ideas, le nombró secretario general del partido para robustecer la disciplina interna.

A la muerte de Lenin, aprovechó su cargo para colocar en los puestos clave del partido a sus partidarios. En 1.929 expulsó a Trotski de Rusia y, a partir de ese momento, fue eliminando a todos los que no comulgaban con sus ideas.

En 1.939 intentó evitar la guerra firmando un pacto con Hitler, pero éste no lo respetó y atacó el país en 1.941. Stalin supo dirigir a su pueblo admirablemente durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra se mantuvo en un segundo plano hasta su muerte; su dictadura no fue nunca discutida por las otras potencia.

Personajes relevantes del siglo XX

Trabajo

de

Historia...

Personajes de importancia entre 1900 y 1950

IIIº B

20 julio 2001




Descargar
Enviado por:Belén Urenda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar