Historia
Personajes relevantes del siglo XX
EL SIGLO XX A TRAVÉS DE PERSONAJES FAMOSOS
DÉCADA PRIMERA
Para empezar, y tal como he explicado anteriormente, en este primer apartado constan las tres biografías de personajes famosos de la primera década del siglo XX.
Ellos són: el rey Alfonso XIII, Louis Lumière y el explorador Amundsen.
ALFONSO XIII
Alfonso XIII (1886-1941), rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, reinó bajo la regencia de su madre hasta 1902, y de manera efectiva a partir de este momento. Se le educó para rey-soldado, en una rígida disciplina católica y una conciencia liberal. El contacto con la realidad política del país le hizo ver el alejamiento entre la España oficial y la España real, de ahí su empeño en conectar directamente con esta última en medio de las ficciones del sistema canovista.
Perteneció por edad y talante a la generación posterior al desastre de 1898, que deseaba regenerar a España, para lo cual sometió a un crítico examen de conciencia todos los aspectos de la vida nacional. Hubo de afrontar problemas derivados de la etapa anterior, pero también otros que surgirán con el nuevo siglo: problema social, radicalismo de las organizaciones obreras, guerras de Marruecos, la quiebra del turnismo político, el surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco, y otros. Demostró siempre una tendencia a intervenir personalmente en la política, lo cual le era permitido por la propia Constitución de 1876.
-
Inicios de su reinado
El comienzo del reinado coincidió con un cambio generacional decisivo en la situación de los partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal. Desaparecidos Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta —los principales dirigentes de ambos partidos—, varios políticos se disputaron el liderazgo dentro de cada formación política. La renovación de comportamientos políticos que el país demandaba tuvo principalmente dos valedores: Antonio Maura dentro de los conservadores y José de Canalejas en los liberales.
-
Crisis de 1917 y consecuencias de ésta
La neutralidad de España en la I Guerra Mundial (1914-1918) abrió mercados y favoreció el crecimiento económico, pero también la agitación social. La crisis de 1917, en que se unieron el sindicalismo militar es decir, Juntas Militares, las huelgas revolucionarias y el nacionalismo catalán, aumentó la descomposición del régimen político. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial aumentó las dificultades internas. Convulsiones sociales y problemas regionales, unidos a los fracasos militares en Marruecos (culminados en el llamado desastre de Annual de 1921), acrecentaron la debilidad de los gobiernos, incapaces de hacer frente a estas situaciones.
-
Dictadura de Primo de Rivera
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera (1923) fue la solución de fuerza adoptada ante la crisis. El rey aceptó el hecho. La dictadura fue bien acogida por muchos sectores sociales en los primeros años: terminó con la guerra de Marruecos y desarrolló una labor de orden social y de incremento de las obras públicas. Tras el definitivo fracaso de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII intentó restaurar el orden constitucional, pero los partidos tradicionales estaban resentidos, y republicanos, socialistas y regionalistas de izquierda luchaban unidos contra la monarquía. Las elecciones municipales del 13 de abril de 1931 dieron el triunfo en la mayoría de las ciudades a socialistas y republicanos. El rey, para evitar una lucha civil abandonó el país, pronunciando sus palabras más célebres: "espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es próspero ni feliz". El 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República.
Alfonso XIII vivió en el exilio aún diez años. De su matrimonio con Victoria Eugenia de Battemberg, con quien se había casado en 1906, tuvo seis hijos. Alfonso, muerto en 1938; Jaime, sordomudo que renunció a la sucesión; Beatriz; Cristina; Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo, muerto en 1934. Durante la Guerra Civil (1936-1939) se inclinó por el bando sublevado. Sus últimos años los pasó en Roma, donde murió y fue enterrado en 1941. Sus restos fueron trasladados en 1980 al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial (Madrid).
LOUIS LUMIÈRE
Louis Lumière (Besançon 1864-Bandol 1948), químico, inventor e industrial francés. Su padre, Antonie Lumière, era fotógrafo: después de haber vivido en Besançon, se estableció en Lyon, donde abrió en 1880 un pequeño laboratorio especializado en la fabricación de placas de gelatinobromuro en el barrio de Monplaisir. Con la ayuda de su hermano mayor, Auguste (Besançon 1862-Lyon 1954), Louis trató de mejorar la empresa familiar, que empezó teniendo muchas dificultades y que solo pudo ser salvada de la quiebra gracias al invento de las placas fotográficas llamadas Etiqueta azul, que tanto éxito tuvieron en el mundo. La fábrica de Lyon fue adquiriendo poco a poco una notable fama. En 1893 fue creada la Sociedad Antonie Lumière e hijos, dirigida de hecho por estos últimos, y en la que trabajaban unos 300 obreros.
En 1894, Antonie Lumière, a quien se le habia mostrado un kinetoscopio, se entusiasmó tanto por la invención de Edison que no paró hasta conseguir que sus hijos lograran fabricar “un aparato que sirviera para la obtención y visión de las pruebas cronofotográficas”.
A finales del 1894, Louis Lumière descubrió el arrastre intermitente de leva con garfios y en una sola noche dio el último toque al cinematógrafo, cuya primera patente fue presentada el 13 de febrero de 1895. A mediados de marzo, Louis Lumière rodó su primera película Salida de los obreros de las fábricas Lumière en Lyon.Monplaisir, que se proyectó en sesión pública el 22 de marzo. Inmediatamente después de la sesión, el ingeniero Jules Carpentier se ofreció para comerciar la fabricación del nuevo aparato, que podía servir tanto para la toma de vistas como para su proyección gracias a un disco de obturación cuya abertura era graduable. La primera sesión pública de pago tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895 en el salón indio del Grand Café en Paris. Louis Lumière, a pesar de no tener ninguna seguridad en el porvenir de su invención se negaba a ceder su aparato a algunos espectadores entusiasmados. A finales de 1899 experimentó el fotorama (que permitió obtener en una sola placa la imagen continua de un panorama), perfeccionó la pantalla gigante, patentó el cine estereoscópico (1900), las placas autocromas (1903) y la construcción de un altavoz de papel pisado. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en la localización acústica de los aviones, y creó para la aeronáutica un calentador catalítico.
ROALD ENGEBRECHT AMUNDSEN
Amundsen, Roald Engebrecht (1872-1928), explorador noruego de los polos nacido en Borge. Realizó estudios en la universidad de Christiania (ahora universidad de Oslo). En 1894 ingresó en la marina noruega, donde durante nueve años se dedicó al estudio de la ciencia. En 1897 participó en una expedición a la Antártida belga. Entre 1903 y 1906 capitaneó su primera expedición de importancia al mando de una corbeta de poco calado llamada Gjöa, navegando con éxito a través del paso del Noroeste, que une los océanos Atlántico y Pacífico (la primera travesía de estas características realizada por un solo barco), y además estableció la posición del polo magnético del norte. Su siguiente expedición (1910-1912), en la que navegó con un barco de gran calado, el Fram, pasó a la historia como la de mayor éxito de todas las exploraciones a la región antártica. Amundsen y sus acompañantes pasaron allí más de un año, y él personalmente dirigió las exploraciones y las investigaciones científicas que se realizaron. El 14 de diciembre de 1911 llegó, por primera vez en la historia, al polo sur. A pesar de haber disfrutado durante la travesía de unas óptimas condiciones atmosféricas, el éxito de la expedición se debió, fundamentalmente, al conocimiento de Amundsen del medio polar, a la minuciosa atención que prestaba a los más insignificantes detalles y a su gran fortaleza física. La destreza de Amundsen y su meticulosa planificación de los detalles contrasta bastante con el modo de actuar de Robert Scott, quien en una expedición rival británica utilizó hombres en lugar de perros para tirar de los trineos, con lo que además de avanzar poco agotó a los hombres.
El estallido de la I Guerra Mundial frustró los planes de Amundsen de organizar una expedición al polo norte. Sin embargo, en 1918 zarpó de Noruega e intentó romper el hielo con su barco para dejarse llevar por la corriente, en dirección este, a través del polo norte. Para ello usó nuevamente el navío Fram, construido en 1893 por Fridtjof Nansen y que había sido utilizado en un intento anterior de dejarse arrastrar por las corrientes polares. De esta forma, se confirmó que la variabilidad de las corrientes impedía la travesía del polo, y, por tanto, no le quedó más remedio que seguir una ruta más al sur, a través del Paso del Noroeste, por la costa del norte de Europa y Asia. El viaje finalizó en 1920, con la llegada de la nave a Nome, Alaska. En 1922 intentó, sin éxito, llegar al polo por barco y aeroplano a la vez. En 1924 Amundsen viajó a Estados Unidos con el propósito de recaudar fondos para organizar futuras expediciones. Por fin, en mayo del año 1926, consiguió cruzar el polo norte, en un vuelo de más de 70 horas, desde Spitsbergen (Svalbard) a Teller, Alaska. En esta ocasión voló en compañía del explorador americano Lincoln Ellsworth y del también explorador e ingeniero italiano Umberto Nobile, diseñador y constructor del dirigible Norge, que fue el utilizado para el vuelo, y que había sido financiado con la ayuda del gobierno italiano. Tras la travesía, Nobile y Amundsen se enzarzaron en una discusión en la que reclamaban para sus respectivos países el mérito de la hazaña. Sin embargo, en 1928, cuando Italia, la aeronave de Nobile, sufrió una avería durante un vuelo al polo, Amundsen, que ya se había jubilado, se ofreció voluntario para ir en su busca. Nobile sería rescatado, pero el 28 de junio de 1928, unas horas después de que despegaran de Tromsø, Noruega, se perdió el contacto con Amundsen y sus cinco acompañantes. Los restos del aeroplano se encontraron cerca de Tromso el 31 de agosto del mismo año.
Durante gran parte de su vida Amundsen fue un famoso conferenciante y colaborador habitual de revistas.
Entre sus libros cabe citar El paso del Noroeste (1908), El Polo Sur (1910), El paso del Noroeste (1918-1920), y Mi vida como explorador (1927).
SEGUNDA DÉCADA
A continuación están presentadas las biografías de los tres personajes famosos escogidos por mí de la segunda década del siglo XX.
Estos són: el revolucionario Lenin, el físico Einstein y el matrimonio de Pierre y Marie Curie.
LENIN (VALDIMIR ILICH ULIANOV)
Lenin (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.
Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (en la actualidad Uliánovsk) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazan ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la vivienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino.
Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó en el colegio de abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.
-
El organizador
En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Georgui Plejánov, L. Martov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Escribió su principal obra de teoría política ¿Qué hacer? (1902) mientras se encontraba en el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como "vanguardia del proletariado" y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria frente al absolutismo zarista.
La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su segundo congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique ('mayoría' en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique ('minoría' en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido hasta la I Guerra Mundial.
-
El exilio
Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia tras la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la falta de apoyo que acabó con la insurrección.
Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR.
Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a "transformar la guerra imperialista en una guerra civil". Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), donde defendía que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera.
-
El líder revolucionario
La Revolución Rusa de marzo de 1917 que derrocó al régimen zarista fue un acontecimiento que Lenin no había previsto, pero consiguió introducirse en el país en un tren procedente de Alemania. Su espectacular llegada a Petrogrado se produjo un mes después de que los obreros y soldados hubieran derribado al zar. Los bolcheviques de Petrogrado, entre los que se encontraba Iósiv Stalin, estaban de acuerdo en que los representantes del ejército y de los sóviets de trabajadores respetaran al Gobierno Provisional que se había establecido, pero Lenin rechazó esta línea de actuación. En la llamadas Tesis de abril alegó que sólo los sóviets podían satisfacer las esperanzas, aspiraciones y necesidades de los trabajadores y el campesinado. El congreso del partido bolchevique aceptó el programa de Lenin bajo el lema "Todo el poder para los sóviets", considerando la revolución de marzo como la fase burguesa que había de preceder a la inaplazable revolución proletaria.
Después de un fallido levantamiento de los trabajadores en julio de 1917, Lenin pasó en Finlandia los meses de agosto y septiembre ocultándose del Gobierno Provisional. Durante ese tiempo plasmó su concepción del auténtico gobierno socialista en el ensayo Estado y Revolución, su aportación más importante a la teoría marxista, en la que aboga por la necesidad de la "dictadura del proletariado" como elemento de superación del Estado basado en la dominación de unas clases por otras. Asimismo, solicitó en repetidas ocasiones al Comité Central del partido que promoviera una rebelión armada en la capital. Finalmente su plan fue aprobado y puesto en práctica el 7 de noviembre.
-
Las bases
Pocos días después de la revolución bolchevique en noviembre, Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe de gobierno) y tomó las medidas oportunas para consolidar el poder del nuevo Estado soviético. No se nacionalizaron las empresas privadas, a excepción de los bancos; ideó un programa para el establecimiento del socialismo y evitó la apariencia de un régimen de partido único mediante la inclusión del Partido Socialista Revolucionario en su gobierno. El principal interés de Lenin era defender el poder conseguido por los sóviets frente a sus detractores del interior y el exterior del país; actuando en consonancia con este criterio, aceptó los onerosos términos de la Paz de Brest-Litovsk. Sin embargo el joven régimen soviético tuvo que pagar el alto precio de una guerra civil (1918-1921) provocada por quienes consideraban amenazados los privilegios que tenían durante el régimen zarista, que contaban con el apoyo de potencias extranjeras. Gracias a la labor del Ejército Rojo, creado y organizado por Liev Trotski el régimen soviético salió triunfante de este enfrentamiento.
Cuando terminó el conflicto, Lenin instauró la Nueva Política Económica (NEP), que suponía aceptar la economía de mercado en la Unión Soviética y restableció la sociedad pluralista que había existido durante los primeros tiempos del régimen; no obstante, exigió la prohibición del multipartidismo e insistió en el principio de que un sólo partido controlara el poder.
-
Valoración
Lenin fue el verdadero teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes formas. Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin, otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica de la que fue partidario en los últimos años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario más importante de la Europa del siglo XX.
ALBERT EINSTEIN
Einstein, Albert (1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX.
Nació en Ulm el 14 de marzo de 1879 y pasó su juventud en Munich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los conceptos matemáticos más complejos.
A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios, e ingresó en el Instituto Politécnico Nacional de Zurich.
Durante dos años Einstein trabajó dando clases particulares y de profesor suplente. En 1902 consiguió un trabajo estable como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en Berna.
-
Primeras publicaciones científicas
En 1905 se doctoró por la Universidad de Zurich. Publicó tres artículos teóricos de gran valor para el desarrollo de la física del siglo XX. En el primero de ellos, formuló predicciones importantes sobre el movimiento aleatorio de las partículas dentro de un fluido, predicciones que fueron comprobadas en experimentos posteriores. El segundo artículo, sobre el efecto fotoeléctrico, anticipaba una teoría revolucionaria sobre la naturaleza de la luz. Afirmó que la energía que llevaba toda partícula de luz, denominada fotón, era proporcional a la frecuencia de la radiación. Lo representaba con la fórmula E = hu, donde E es la energía de la radiación, h una constante universal llamada constante de Planck y u es la frecuencia de la radiación. Esta teoría, que planteaba que la energía de los rayos luminosos se transfería en unidades individuales llamadas cuantos, contradecía las teorías anteriores que consideraban que la luz era la manifestación de un proceso continuo. Las tesis de Einstein apenas fueron aceptadas.
Einstein, interesado por comprender la naturaleza de la radiación electromagnética, propugnó el desarrollo de una teoría que fusionara las ondas y partículas de la luz. De nuevo fueron muy pocos los científicos que comprendieron y aceptaron estas ideas.
-
Teoría especial de la relatividad de Einstein
La tercera publicación de Einstein en 1905, Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, formulaba lo que después llegó a conocerse como la teoría especial de la relatividad. La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eran fundamentales se denominó visión mecánica del mundo. La hipótesis que mantenía que eran las leyes eléctricas las fundamentales recibió el nombre de visión electromagnética del mundo. Ninguna de las dos concepciones era capaz de explicar con fundamento la interacción de la radiación y la materia al ser observadas desde diferentes sistemas de inercia de referencia, o sea, la interacción producida en la observación simultánea por una persona parada y otra moviéndose a una velocidad constante.
En la primavera de 1905, tras haber reflexionado sobre estos problemas durante diez años, Einstein se dio cuenta de que la solución no estaba en la teoría de la materia sino en la teoría de las medidas. En el fondo de su teoría restringida de la relatividad se encontraba el hallazgo de que toda medición del espacio y del tiempo es subjetiva. Esto le llevó a desarrollar una teoría basada en dos premisas: el principio de la relatividad, según el cual las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de inercia de referencia, y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz, según el cual la velocidad de la luz en el vacío es constante. De este modo pudo explicar los fenómenos físicos observados en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en la naturaleza de la materia o de la radiación y su interacción, pero nadie entendió su razonamiento.
-
Primeras reacciones a Einstein
La dificultad de otros científicos para aceptar la teoría de Einstein no estribaba en sus complejos cálculos matemáticos y su dificultad técnica, sino que partía del concepto que tenía Einstein de las buenas teorías y su relación con la experimentación. Aunque sostenía que la única fuente del conocimiento era la experiencia, también pensaba que las teorías científicas eran creaciones libres de una aguda intuición física, y que las premisas en que se basaban no podían aplicarse de un modo lógico al experimento. Una buena teoría sería, pues, aquella que necesitara los mínimos postulados para explicar un hecho físico. Esta escasez de postulados, característica de la obra de Einstein, provocó que su trabajo no fuera accesible para sus colegas, que le dejaron solo.
Aun así, tenía importantes seguidores. Su primer defensor fue el físico alemán Max Planck. Einstein permaneció cuatro años en la oficina de patentes, y luego empezó a destacar dentro de la comunidad científica, y así ascendió en el mundo académico de lengua alemana. Primero fue a la Universidad de Zurich en 1909; dos años más tarde se trasladó a la Universidad de Praga, de lengua alemana, y en 1912 regresó al Instituto Politécnico Nacional de Zurich. Finalmente, en 1913 fue nombrado director del Instituto de Física Kaiser Guillermo en Berlín.
-
La teoría general de la relatividad
Antes de dejar la oficina de patentes, en 1907, Einstein ya trabajaba en la extensión y generalización de la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas. Empezó con el enunciado del principio de equivalencia según el cual los campos gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. Las interacciones entre los cuerpos, que hasta entonces se atribuían a fuerzas gravitacionales, se explican por la influencia de aquéllos sobre la geometría espacio-tiempo.
Basándose en la teoría general de la relatividad, Einstein pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La confirmación de este fenómeno durante un eclipse de Sol en 1919 fue toda una noticia y su fama se extendió por el mundo.
Einstein consagró gran parte del resto de su vida a generalizar su teoría. Su último trabajo, la teoría del campo unificado, que no tuvo demasiado éxito, consistía en un intento de explicar todas las interacciones físicas, incluidas la interacción electromagnética y las interacciones nucleares fuerte y débil, a través de la modificación de la geometría del espacio-tiempo entre entidades interactivas.
MARIE Y PIERRE CURIE
Curie, Marie y Pierre (1867-1934) y (1859-1906), matrimonio de físicos franceses, premiados con el Nobel; descubrieron conjuntamente los elementos químicos radio y polonio. El estudio del matrimonio Curie de los elementos radiactivos contribuyó a la comprensión de los átomos en los que se basa la física nuclear moderna.
Pierre Curie nació en París el 15 de mayo de 1859, y estudió ciencias en la Sorbona. En 1880 él y su hermano Jacques observaron que se produce un potencial eléctrico cuando se ejerce una presión en un cristal de cuarzo. Los hermanos llamaron piezoelectricidad al fenómeno (véase Efecto piezoeléctrico). Durante los estudios posteriores sobre magnetismo, Pierre Curie descubrió que las sustancias magnéticas, a una cierta temperatura (el punto Curie), pierden su magnetismo. En 1895 fue profesor de la Escuela de Física y Química de París.
Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue profesor de física. En 1891 fue a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoce a Pierre Curie y se casan en 1895.
Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del mismo uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término radiactivo para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.
Pierre Curie finalizó su propio trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, trabajando en un cobertizo de madera con goteras, trataron una tonelada de pechblenda, aislando de forma laboriosa una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel.
En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Pierre murió el 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballos. Su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nobel, sin precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Murió el 4 de julio de 1934 en el Alta Saboya.
Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.
TERCERA DÉCADA
Siguiendo los modelos anteriores a esta década, aquí están presentados los personajes que han sido famosos en esta década.
Ellos són: el dictador Mussolini, el pintor Miró y el bacteriólogo Fleming.
BENITO MUSSOLINI
Mussolini, Benito (1883-1945), jefe de gobierno y dictador de Italia (1922-1943), fundador del fascismo italiano.
Mussolini nació en Dovia di Predappio el 29 de julio de 1883 y era hijo de un herrero. Tuvo una formación autodidacta y trabajó como maestro y periodista en el norte de Italia; contrajo matrimonio con Rachele Guidi en 1910 y de esta unión nacieron cinco hijos. Las autoridades le encarcelaron por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912). Poco después fue nombrado director de Avanti!, el periódico oficial del Partido Socialista (en el que había ingresado en 1900) en Milán. Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, la reacción inicial de Mussolini fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados. Fue expulsado del Partido Socialista y fundó su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia, que más tarde se convertiría en el órgano oficial del Partido Nacional Fascista.
-
El ascenso al poder
En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919. Este movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo de amplias capas de la sociedad. Tomó su nombre de las fasces, un antiguo símbolo de la disciplina romana. Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde sus milicias de Camisas Negras conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza del ejército y de la Corona.
Cuando los fascistas realizaron la 'marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno (28 de octubre de 1922). En 1926, el Duce (título adoptado por Mussolini poco antes) había transformado el país en un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Suprimido el parlamento, creó la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo 'estado corporativo' los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga. Los Pactos de Letrán, firmados con el Vaticano en 1929, terminaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y el Estado desde 1870. Otro de los legados perdurables del fascismo fue la creación de un sistema de holdings industriales (sociedades que controlan a otras compañías) financiado por el Estado.
Mussolini adoptó una política exterior agresiva; contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Etiopía (Abisinia, 1935-1936), ganándose así la aclamación de casi todos los sectores de la sociedad italiana. No obstante, la popularidad del Duce disminuyó cuando adoptó las siguientes medidas: el envío de tropas para apoyar al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939), la alianza con la Alemania nazi mediante la formación del Eje Roma-Berlín (1936), que culminó con el Pacto de Acero entre ambos estados (1939), la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania (1939).
Mussolini ejerció una notable influencia sobre los políticos españoles más conservadores. En 1923, al llegar al poder tras un golpe de estado el dictador Miguel Primo de Rivera trató de imitar a Mussolini e implantó soluciones e instituciones de carácter fascista hasta su caída en 1930. Posteriormente, partidos políticos de derechas, una vez implantada la II República española, enviaron emisarios a Mussolini, para buscar su apoyo en los planes que estaban preparando para levantarse contra el régimen republicano. El levantamiento más tarde liderado por el general Francisco Franco se inició el 18 de julio de 1936 y Mussolini apoyó decisivamente a los rebeldes, enviando a España a una división completa del ejército italiano.
-
La II Guerra Mundial
Mussolini, cuyo ejército no estaba preparado, no participó en este conflicto hasta que los alemanes invadieron Francia en junio de 1940. Italia luchó contra los británicos en África, invadió Grecia y se unió a los alemanes en el reparto de Yugoslavia, la invasión de la Unión Soviética y la declaración de guerra a Estados Unidos.
Tras las múltiples derrotas que sufrieron los italianos en dichas operaciones bélicas el Gran Consejo Fascista destituyó y detuvo a Mussolini el 25 de julio de 1943 y firmó en el mes de septiembre un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo los alemanes rescataron a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen que solo subsistió por la protección alemana. El líder italiano intentó huir a Suiza con su amante, Clara Petacci, durante los últimos días de la guerra, pero ambos fueron capturados por miembros de la Resistencia italiana, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra (en las proximidades del lago Como) el 28 de abril de 1945, siendo sus cuerpos expuestos públicamente en las calles de Milán.
JOAN MIRÓ
Miró, Joan (1893-1983), pintor español cuyas obras recogen motivos extraídos del reino de la memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las más originales del siglo XX.
Miró nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona y allí estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Galí. Su obra anterior a 1920 muestra una amplia gama de influencias, entre las que se cuentan los brillantes colores de los fauvistas, las formas fragmentadas del cubismo y las bidimensionales de los frescos románicos catalanes. En 1920 se trasladó a París, encontrándose con Pablo Picasso, donde, bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, fue madurando su estilo. Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Estas visiones oníricas, como El campesino catalán de la guitarra (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid), El carnaval del arlequín (1925, Galería Albright-Knox, Buffalo) o Interior holandés (1928, Museo de Arte Moderno, Nueva York), a menudo comportan una visión humorística o fantástica, conteniendo imágenes distorsionadas de animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas. Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro. En ellas se disponen sobre el lienzo, como de modo arbitrario, siluetas de amebas amorfas alternando con líneas bastante acentuadas, puntos, rizos o plumas. Posteriormente, Miró produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de colorido abstractos. Aunque identificado con la causa republicana, tras el inicio de la II Guerra Mundial volvió a España en 1940, donde llevó una vida retirada durante toda la dictadura franquista.
Miró también experimentó con otros medios artísticos, como grabados y litografías, a los que se dedicó en la década de 1950. También realizó acuarelas, pasteles, collages, pintura sobre cobre, escultura, escenografías teatrales y cartones para tapices. Sin embargo, las creaciones que han tenido una mayor trascendencia, junto con su obra pictórica, son sus esculturas cerámicas, entre las que destacan los grandes murales cerámicos La pared de la Luna y La pared del Sol (1957-1959) para el edificio de la UNESCO en París y el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. En la actualidad su producción puede contemplarse en la Fundación Joan Miró en Barcelona, inaugurada en 1975, así como en los principales museos de arte contemporáneo de todo el mundo.
SIR ALEXANDER FLEMING
Fleming, Sir Alexander (1881-1955), médico y bacteriólogo, nació el 6 de agosto de 1881 en una granja próxima a Darvel, pequeña población de la región de Ayrshire, Escocia. Era hijo menor de una familia numerosa. Alexander comenzó sus estudios en la escuela rural, donde aprendió a leer y escribir, así como algunas nociones de aritmética. A los 10 años ingresó en la escuela de Darvel. La educación que allí recibió estuvo directamente relacionada con la naturaleza e influyó de forma notable en su poder de observación. En 1897 y con fin de ayudar económicamente a su familia, entró a trabajar en una compañía naviera. En 1900 junto con sus hermanos, ingresó en el Cuerpo de Voluntarios Escoceses. En 1901 recibió una herencia. Ello le permitió iniciar sus estudios de medicina con más holgura. Fleming recibió su título el 6 de agosto de 1906, cuando cumplía 25 años. Al día siguiente ingresaba en el laboratorio Wright. Pronto oriento su investigación hacia el poder bactericida de los leucocitos. Bajo la tutela de Wright empezó a estudiar el acné y en el desarrollo del estudio comprobó que no se trataba de una infección estafilocócica como se creía. Su primera publicación versa sobre este tema: La etiología del “acné vulgaris” y su tratamiento por vacunas. Un més más tarde publicó: Un método simple de diagnosis de la sífilis por suero. En agosto de 1914, Inglaterra declaró la guerra a Alemania. Los trabajos de investigación fueron interrumpidos poco a poco debido a que los investigadores tuvieron que dedicarse a tareas más inmediatas. Sin embargo la investigación médica no sufrió especialmente, incluso algunas especialidades intensificaron notablemente su actividad. En el año 1928, Alexander Fleming fue nombrado profesor de bacteriología de la Universidad de Londres. Hasta entonces había sido director adjunto del departamento de inoculación del Saint Mary's Hospital. En este año realizó el descubrimiento de la penicilina, que, según sus propias palabras, se debió a una falta de pulcritud en su laboratorio. Éste, era pequeño, poco iluminado y de paredes oscuras. Un día de setiembre de 1928 se dispuso a trabajar en el laboratorio sobre el problema que le preocupaba en aquel momento: la modificación del aspecto de las colonias de estafilococos partiendo de un cultivo puro de estafilococo ordinario. Al examinar una de las placas observó que se habia formado una colonia de hongos en un borde del cultivo, y los estafilococos del mismo presentaban un avanzado estado de lisis en las zonas más próximas a la colonia de hongos. Esto le llamó poderosamente la atención y, en lugar de tirar la placa, se dedicó a investigar el origen de la inhibición bacteriana. Para ello realizó una siembra de hongos, recogió algunas esporas y las trasladó a un tubo de ensayo donde había un medio apropiado para su desarrollo. Una semana después de realizar el cultivo comprobó que el líquido en donde se desarrollaron los hongos tenía una acción bactericida tan manifiesta y evidente que, aun en grandes disoluciones, mostraba la gran capacidad para inhibir el crecimiento de los estafilococos. Debido a que el hongo pertenecía al género Penicillium, bautizó a la nueva sustancia con el nombre de penicilina. La composición química de ésta era desconocida. En estos momentos estaba en el auge de su fama. Después de ocho meses de estudios sobre la sustancia, comprobó que el Bacillus influenzae era el microorganismo menos sensible a la penicilina. En julio de 1929 publicó su descubrimiento en el British Journal of Experimental Pathology; el artículo se titulaba: “Sobre la acción antibacteriana de los cultivos de un penicillium con referencia especial a su empleo en el aislamiento del B. influenzae.” Sin embargo, a pesar de la gran expectativa que creó tal descubrimiento, debieron pasar años para que se pudiera utilizar prácticamente. Todos los esfuerzos realizados para aislar la sustancia activa fueron inútiles. Al intentar obtener la sustancia pura, esta se descomponía y perdía su eficacia. En 1932 se publicaron los resultados de estos trabajos, los cuales provocaron una indiferencia general respecto a la sustancia.
En esos años se habían descubierto las sulfamidas, que poseían una acción bacteriana limitada, pero, por el momento, realizaban verdaderos milagros. El éxito de las sulfamidas hizo que el grupo de investigadores encabezados por los doctores Florey y Chain, de la escuela de patología de Oxford, iniciaran una investigación detallada de los antibióticos naturales puestos en evidencia por las observaciones de Fleming. Tras cultivar el moho realizaron un cuidadoso trabajo en equipo en el que tuvo gran importancia la labor de los químicos, logrando separar la sustancia pura poco antes de comenzar la Segunda Guerra Munial. Inmediatamente se investigó su poder antibacteriano en ratones, y se encontró que era muy superior al de las sulfamidas. Luego se trataron seres humanos, y, para ello fue preciso preparar gran cantidad de la sustancia, de modo que fuera posible tratar un gran número de casos graves hasta la recuperación total. Cuando se hubo demostrado el valor clínico de la sustancia, ya se había declarado la guerra. En aquel momento, Fleming se encontraba en Nueva York, y tuvo que regresar inmediatamente a Londres. Los pasos siguientes de purificación y producción del producto se realizaron en los EE UU. Durante la guerra, la penicilina fue el origen de una nueva línea como resultado una serie de antibióticos derivados, los cuales cubren gran parte del espectro bacteriano.
En 1943 Fleming fue elegido miembro de la Royal Society y, en junio de 1944, fue nombrado caballero. En junio de 1945 fue invitado a visitar EE UU y Canadá. Cuando regresó se enteró que se le había concedido el premio Nobel de medicina. Darvel, su ciudad natal, le nombró ciudadano de honor.
Fleming continuó sus trabajos en el Saint Mary's Hospital hasta su muerte, el 11 de marzo de 1955.
CUARTA DÉCADA
Los personajes a explicar de esta década són: el político y gobernante Hitler, el pintor Picasso y el industrial alemán Schindler.
ADOLF HITLER
Hitler, Adolf (1889-1945), político y gobernante alemán y uno de los dictadores más poderosos del siglo XX. Transformó Alemania militarizando completamente su sociedad y llevó al país a la II Guerra Mundial. Utilizó el antisemitismo como piedra angular de su propaganda y su política para hacer del partido nazi un movimiento de masas. La mayor parte de Europa y el norte de África estuvieron bajo su dominio durante algún tiempo. Fue el responsable de la ejecución de millones de judíos y de miembros de otros pueblos a los que consideraba seres inferiores
-
Su juventud y sus comienzos en la política
Hitler nació en Braunau am Inn (Austria) el 20 de abril de 1889 y era hijo de un modesto funcionario de aduanas y de una campesina. Fue un estudiante mediocre y jamás llegó a finalizar la enseñanza secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero no fue admitido por carecer de talento. Permaneció en Viena hasta 1913; vivió gracias a una pensión de orfandad, y más tarde comenzó a obtener algunos ingresos de los cuadros que pintaba. Leía con voracidad obras que alimentaban sus convicciones antisemitas y antidemocráticas, su admiración por el individualismo y el desprecio por las masas.
Hitler se encontraba en Munich cuando comenzó la I Guerra Mundial y se alistó como voluntario en el ejército bávaro. Demostró ser un soldado entregado y valiente, pero la más alta graduación que consiguió fue la de cabo, debido a que sus superiores consideraban que carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania en 1918, regresó a Munich y permaneció en el ejército hasta 1920. Fue nombrado oficial de instrucción, y se le asignó la tarea de inmunizar a los soldados a su cargo contra las ideas pacifistas y democráticas. Se unió al Partido Obrero Alemán, de signo nacionalista, en septiembre de 1919, y en abril de 1920 le dedicaba ya todo su tiempo. En esa época, había sido rebautizado como Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista y Hitler fue elegido en 1921 presidente (führer) con poderes dictatoriales.
-
El ascenso al poder
Hitler difundió su doctrina de odio racial y desprecio por la democracia en los numerosos mítines que organizó y mientras tanto, las organizaciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus enemigos políticos. No tardó en convertirse en una figura clave de la política bávara gracias a la colaboración de oficiales de alta graduación y empresarios adinerados. En noviembre de 1923, un momento de caos político y económico, encabezó una revuelta (putsch) en Munich contra la República de Weimar, en la cual se autoproclamó canciller de un nuevo régimen autoritario. No obstante, el putsch fracasó por falta de apoyo militar.
Hitler fue sentenciado a cinco años de prisión como líder del golpe de Estado, y dedicó los ocho meses de condena que cumplió a redactar su autobiografía: Mein Kampf (Mi lucha). Fue liberado como consecuencia de una amnistía general en diciembre de 1924, y reconstruyó su partido sin que ninguno de los representantes del gobierno al que había intentado derrocar pretendiera impedirlo. Durante la crisis económica de 1929, muchos alemanes aceptaron su teoría que la explicaba como una conspiración de judíos y comunistas. Hitler consiguió atraer el voto de millones de ciudadanos prometiendo reconstruir una Alemania fuerte, crear más puestos de trabajo y devolver la gloria nacional. La representación del partido nazi en el Reichstag (parlamento) pasó de 12 diputados en 1928 a 107 en 1930.
El partido continuó creciendo durante los dos años siguientes, aprovechando la situación creada por el aumento del desempleo, el temor al comunismo y la falta de decisión de los rivales políticos del Führer frente a su confianza en sí mismo. Sin embargo, cuando Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933, los grandes empresarios esperaban poder controlarle con facilidad.
-
El dictador de Alemania
Pese a lo previsto por el poder económico, una vez que Hitler accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en autoproclamarse dictador de la nación, acumulando la presidencia del Reich y de la cancillería con el título de Reichsführer. Miles de ciudadanos contrarios al partido nazi fueron enviados a campos de concentración y se eliminó cualquier asomo de oposición. Su mayoría parlamentaria le permitió aprobar una ley que transfería al partido nazi el control de la burocracia y del sistema judicial, reemplazaba los sindicatos por un Frente del Trabajo alemán dirigido también por los nazis y prohibía todos los partidos políticos excepto el Nacionalsocialista. Las autoridades nazis tomaron el control de la economía, los medios de comunicación y todas las actividades culturales haciendo depender los puestos de trabajo de la lealtad a su ideología.
Hitler contaba con su policía secreta, la Gestapo, y con las cárceles y campos de concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los alemanes le apoyaban con entusiasmo. El avance de la industria armamentística acabó con el desempleo; los trabajadores se vieron atraídos por un ambicioso programa de ocio; y los éxitos alcanzados en política exterior impresionaron a la nación. De este modo, Hitler consiguió moldear al pueblo alemán hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el dominio de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo. El dictador impuso su propio y brutal código moral tras desacreditar el poder de las autoridades eclesiásticas, acusándolas de corrupción e inmoralidad. Ridiculizó el concepto de igualdad entre los seres humanos y reivindicó la superioridad racial de los alemanes. Puesto que se consideraban miembros de una raza superior, creían tener derecho a dominar a todas las naciones a las que habían sometido. La creciente e implacable persecución contra los judíos tenía como objetivo familiarizar a los alemanes con esta tarea.
Hitler, resuelto a emprender la creación de su imperio, inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en el Tratado de Versalles, que puso fin a la I Guerra Mundial), envió tropas a Renania, una región desmilitarizada, en 1936, anexionó Austria y los Sudetes (Sudeten); de Checoslovaquia en 1938. El resto del territorio checoslovaco quedó bajo control alemán en marzo de 1939. También acudió en ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939), encabezadas por Francisco Franco. Ninguno de los líderes de otros países se opusieron a estas acciones, desconcertados ante la estrategia de Hitler y ante el temor de que se produjera una nueva guerra.
-
La II Guerra Mundial
Hitler era consciente de que cualquier otra acción podría provocar un conflicto europeo, y no vaciló en preparar a Alemania para una lucha que, a su juicio, fortalecería la moral del país. Firmó el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la URSS una parte del territorio polaco cuando esta nación fuera derrotada y, a continuación, atacó Polonia en septiembre de 1939. Los polacos fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los británicos y los franceses, que habían declarado la guerra a Alemania, no pudieron hacer nada para ayudarles. Las fuerzas de Hitler invadieron Dinamarca y Noruega en la primavera de 1940 y, pocas semanas después, aniquilaron a las tropas de los Países Bajos, Bélgica y Francia. La derrota de Gran Bretaña pudo evitarse gracias a la intervención de las Fuerzas Aéreas Reales, que rechazaron a la Luftwaffe (fuerzas aéreas alemanas).
Hitler, dejándose llevar por su ambición y su odio al comunismo, volvió su atención hacia la Unión Soviética. Su primer paso fue conquistar la península Balcánica para proteger este flanco. La invasión de la URSS, que comenzó en junio de 1941, no tardó en llevar a los ejércitos alemanes a las puertas de Moscú pero los rusos les obligaron a retroceder en diciembre, precisamente cuando Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto. Fue en ese momento cuando Hitler se dio cuenta de que la guerra estaba perdida desde el punto de vista militar, pero decidió continuar con la esperanza de que alguna nueva arma invencible o alguna maniobra política milagrosa pudiera salvar la situación.
A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero Hitler continuaba negándose a capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su misión. Por otro lado, el plan destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este periodo, y los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos de concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra. En 1944, un grupo de oficiales organizaron una conspiración para asesinar a Hitler y poner fin a la contienda, pero el plan fracasó. Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Hitler se suicidó en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, junto con la que había sido durante largo tiempo su compañera, Eva Braun, con la que había contraído matrimonio el día anterior.
PABLO RUIZ PICASSO
Picasso, Pablo Ruiz (1881-1973), pintor y escultor español, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Artista polifacético fue único y genial en todas sus facetas: inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos de toda la historia, con más de 20.000 trabajos en su haber.
-
Periodo de formación
Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881, hijo de María Picasso López y del profesor de arte José Ruiz Blasco. Hasta 1898 siempre utilizó los apellidos paterno y materno para firmar sus obras, pero alrededor de 1901 abandonó el primero para utilizar desde entonces sólo el apellido de la madre. El genio de Picasso se pone ya de manifiesto desde fechas muy tempranas: a la edad de 10 años hizo sus primeras pinturas y a los 15 aprobó con brillantez los exámenes de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, con su gran lienzo Ciencia y caridad (1897, Museo Picasso, Barcelona), que representa, dentro aún de la corriente academicista, a un médico, una monja y un niño junto a la cama de una mujer enferma, ganó una medalla de oro.
-
Periodo azul
Entre 1900 y 1902 Picasso hizo tres viajes a París, estableciéndose finalmente allí en 1904. El ambiente bohemio de las calles parisinas le fascinó desde un primer momento, mostrando en sus cuadros de la gente en los salones de baile y en los cafés la asimilación del postimpresionismo de Paul Gauguin y del simbolismo de los pintores nabis. Los temas de la obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, así como el estilo de este último, ejercieron una gran influencia sobre Picasso. El cuadro Habitación azul (1901, Colección Phillips, Washington) refleja el trabajo de ambos pintores y, a la vez, muestra su evolución hacia el periodo azul, así llamado por el predominio de los tonos azules en las obras que realizó durante estos años. En ellas reflejará la miseria humana, con trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos y prostitutas, representados con cuerpos y formas ligeramente alargadas, recordando el estilo de El Greco.
-
Periodo rosa
Poco después de establecerse en París en un desvencijado edificio conocido como el Bateau-Lavoir, Picasso conoce a su primera compañera, Fernande Olivier. Con esta feliz relación Picasso cambió su paleta hacia tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del circo, que visitó con gran asiduidad, creando obras como Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington). En la figura del arlequín, Picasso pintó su otro yo, su alter ego, práctica que repitió también en posteriores trabajos. De su primera época en París datan su amistad con el poeta Max Jacob, el escritor Guillaume Apollinaire, los marchantes Ambroise Vollard y Daniel Henry Kahnweiler y los ricos estadounidenses residentes en Francia Gertrude Stein y su hermano Leo, quienes se convirtieron en sus primeros mecenas. Todos ellos fueron retratados por el pintor.
-
Protocubismo
En el verano de 1906, durante una estancia de Picasso en Gosol, Andorra, su obra entrará en una nueva fase marcada por la influencia del arte griego, ibérico y africano. El célebre retrato de Gertrude Stein (1905-1906, Metropolitan Museum of Art, Nueva York) revela un tratamiento del rostro en forma de máscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de Avignon (1907, Museo de Arte Moderno, Nueva York), tan radical en su estilo —la superficie del cuadro semeja un cristal fracturado— que no fue entendido, incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel momento. Frente a la pintura tradicional, Picasso rompe en esta obra con la profundidad espacial y la forma de representación ideal del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de líneas y planos cortantes y angulosos.
-
Cubismo analítico y sintético
Inspirados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el término cubismo.
Entre 1908 y 1911 trabajaron en estrecha colaboración
dentro de esta línea de descomposición y análisis de las formas, desarrollando juntos la primera fase del cubismo, conocida como cubismo analítico. La paleta monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos de Picasso fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, entre los que destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel Henry Kahnweiler (1910, Art Institute, Chicago). En 1912 realiza su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color juega un papel más destacado, aunque nunca de manera exclusiva. Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de estilos que utilizó: Arlequín (Museo de Arte Moderno) es un cuadro cubista sintético, mientras que un dibujo de su marchante, Vollard (Metropolitan Museum of Art), está realizado dentro de lo que se conoce como estilo ingrista, así denominado porque emula las formas artísticas del pintor francés Jean August Dominique Ingres. De 1923 es su Arlequín con espejo (Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). Obra de su llamado periodo clásico (1921-1925), anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y consecuencia de su estancia en Italia en 1917.
-
Escultura cubista
El busto de bronce de Fernande Olivier muestra la consumada habilidad técnica de Picasso en el tratamiento de las formas tridimensionales. También realizó conjuntos —como Mandolina y clarinete (1914, Museo Picasso, París)— formados por fragmentos de madera, metal, papel y otros materiales, explorando con ello las hipótesis espaciales planteadas por la pintura cubista. Su Vaso de ajenjo (1914, Museo de Arte Moderno) es una escultura en bronce coloreada que representa un vaso de ajenjo sobre el que aparece colocada una cucharilla de plata y la reproducción exacta de un terrón de azúcar; tal vez se trate del ejemplo más interesante de escultura policromada cubista realizado por Picasso, anticipando con ella tanto sus posteriores creaciones de objetos encontrados del tipo Mandril y joven (1951, Museo de Arte Moderno), como los objetos Pop art de la década de 1960.
-
Realismo y surrealismo
Durante la I Guerra Mundial, Picasso viajó a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Conoció allí a la bailarina Olga Koklova, con la que se casó poco después. Dentro de un estilo realista, figurativo, en torno a 1917 Picasso la retrató en varias ocasiones, al igual que a su único hijo legítimo, Pablo (por ejemplo en Pablo vestido de Arlequín, 1924, Museo Picasso, París) y a sus numerosos amigos. A comienzos de la década de 1920 pintó una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas, escultóricas, dentro del que se ha denominado estilo ingresco, como por ejemplo Tres mujeres en la fuente (1921, Museo de Arte Moderno) y obras inspiradas en la mitología como Las flautas de pan (1923, Museo Picasso, París). Al mismo tiempo creó también extraños cuadros de bañistas inflados e informes, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así como retratos de mujeres en actitudes violentas, convulsas, indicando a menudo con ellas sus propias tensiones vitales. Aunque siempre declaró que no era surrealista, en muchos de sus cuadros se pueden apreciar cualidades y características propias de este movimiento artístico, como en Mujer durmiendo en un sillón (1927, Colección Privada, Bruselas) y Bañista sentada (1930, Museo de Arte Moderno).
-
Pinturas: 1930-1935
Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, reflejan el placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor, Marie Thérèse Walter, con la que tuvo a su hija Maya en 1935. Marie Thérèse, retratada muy a menudo en actitudes de reposo, fue también la modelo del famoso cuadro Muchacha ante el espejo (1932, Museo de Arte Moderno). En 1935 Picasso llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, un bellísimo trabajo en el que mezcla los temas del minotauro y las corridas de toros; en esta obra, tanto la figura del toro como la del caballo destripado anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural considerado por la mayoría como una de las obras artísticas individuales más importante del siglo XX.
-
Guernica
El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana, por orden de Francisco Franco, bombardeó el pueblo vasco de Guernica. Pocas semanas después Picasso comenzó a pintar el enorme mural conocido como Guernica. En menos de dos meses terminó la obra, exhibiéndola en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937.
El cuadro no retrata el acontecimiento en sí; más bien quiso expresar con él la violencia y crueldad del acontecimiento mediante la utilización de imágenes como el toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre con su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en llamas. Pese a la complejidad de estos y otros símbolos, y a la imposibilidad de dar a la obra una interpretación definitiva, el Guernica logró un aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. El cuadro permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939 hasta 1981, año en el que regresó a España; aquí se emplazó en el Casón del Buen Retiro, junto al Museo del Prado, en Madrid, hasta que en 1992 se trasladó de nuevo, esta vez de manera definitiva, a su actual emplazamiento en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, también en Madrid.
-
La II Guerra Mundial y los años de posguerra
El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a que la paleta de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte de sus obras. Así lo vemos, por ejemplo, en Bodegón con calavera de buey (1942, Kunstsammlung Nordrhein-Wesfalen, Düsseldorf) y en El osario (1945, Museo de Arte Moderno). Conoce por entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma y Claude; ambos aparecerán retratados en numerosas obras que recuperan los primeros estilos de Picasso. Su última compañera sentimental, a la que también retrató en bastantes ocasiones, fue Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961. Desde entonces residió casi siempre en el sur de Francia.
-
Últimos trabajos: recapitulación
Muchos de los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix y Édouard Manet. Además de en la pintura de cuadros, Picasso trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta de Fernande Mourlot. Se interesó también por la cerámica, y así, en 1947, en Vallauris, realizó cerca de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo también importantes esculturas: El hombre del carnero (1944, Museo de Arte de Filadelfia), un bronce a tamaño natural y La cabra (1950, Museo de Arte Moderno), también en bronce obra de enorme fuerza. En 1964 llevó a cabo la maqueta de Cabeza de mujer, una monumental escultura levantada en 1966 en acero soldado en el Civic Center de Chicago. En 1968, y a lo largo de siete meses, creó las notables series de 347 grabados con los que retornó a sus primitivos temas: el circo, las corridas de toros, el teatro y las escenas eróticas.
Picasso murió el 3 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie, su residencia cercana a Mougins.
OSKAR SCHINDLER
Schindler, Oskar (1908-1974), industrial alemán cuya actuación salvó la vida de numerosos judíos durante el nazismo. Nació en Zwittau, en los Sudetes (Checoslovaquia). Estudió ingeniería y sirvió en el ejército checoslovaco antes de convertirse en director de ventas de un fabricante de productos eléctricos. En 1939, fue espía para los alemanes durante sus viajes a Polonia, y en octubre se trasladó a Cracovia para dirigir una fábrica de productos esmaltados, que se convirtió en el lugar donde llevó a cabo su labor humanitaria, que comenzó cuando el gheto de Cracovia fue destruido (1943) y se construyó un campo de concentración local. En 1944, Schindler logró, mediante sobornos, que su fábrica y sus trabajadores fueran trasladados a Checoslovaquia, y no a Auschwitz. Después de la guerra, dirigió un rancho en Argentina (1949-1957), quebró y regresó a Alemania. En 1961 fue invitado a Israel, donde recibió la Cruz del Mérito en 1966 y una pensión del Estado en 1968. La novela de Thomas Keneally, El arca de Schindler (1982), fue llevada al cine con el título de La lista de Schindler, en 1994 por el director Steven Spielberg, y obtuvo los premios Oscar más importantes, entre otros al mejor director y a la mejor película en ese año, dando a conocer las actividades de este héroe de guerra a un público mucho más numeroso.
QUINTA DÉCADA
Los personajes más importantes o muy importantes de esta década son: el político soviético Stalin, el famoso escritor José Cela y el oceanógrafo Cousteau.
STALIN (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili)
Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1879-1953), político soviético. Permaneció gran tiempo en el poder, moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen soviético y configuró, más que ningún otro dirigente, la Europa de posguerra.
Iósiv Visariónovich Dzhugachvili (adoptó el apodo de Stalin, que significa 'acero', hacia el año 1910), nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia). Sus padres eran campesinos georgianos y no hablaban ruso, pero Stalin fue obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894), centro en el que obtuvo una beca para acudir al seminario ortodoxo de la capital georgiana, Tbilisi.
-
El revolucionario
Mientras estudiaba teología, Stalin leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Karl Marx y pronto se convirtió al marxismo ruso. Fue expulsado del seminario en diciembre de 1899, días antes de cumplir 20 años de edad.
Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899 y actuó como propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. La policía le detuvo en 1902. Arrestado en Batum, estuvo más de un año en prisión antes de ser exiliado a Siberia, de donde escapó en 1904. Fue la primera de las ocho detenciones que sufrió bajo el régimen zarista; la última se produjo en 1913 y duró hasta 1917.
A su regreso de Siberia en 1904 Stalin se casó con Yekaterina Svanidze, que murió en 1910. Su segunda esposa, Nadezhda Alliluyeva, con la que había contraído matrimonio en el año 1919, se suicidó en 1932.
Durante los últimos años del régimen zarista (1905-1917) Stalin apoyó siempre a la facción bolchevique del partido, pero su contribución fue más pragmática que teórica. Así, en 1907, ayudó a organizar un atraco a un banco de Tbilisi para 'expropiar' sumas de dinero. Lenin le nombró en 1912 miembro del Comité Central del partido. Al año siguiente, editó, por poco tiempo, el recién creado periódico del partido, Pravda ('Verdad') y, a petición de Lenin, escribió su primera gran obra, El marxismo y la cuestión nacional. Sin embargo, antes de que se publicara (1914), fue deportado a Siberia.
Tras la revolución de marzo de 1917, Stalin regresó a Petrogrado (hoy San Petersburgo), donde reanudó la publicación de Pravda. Junto a Lev Kamenev, controló las decisiones del partido en la capital antes del regreso de Lenin en abril. Ambos propugnaron una política de moderación y cooperación con el gobierno provisional.
-
Su ascenso político
Dada su categoría de bolchevique experto en nacionalismo, Lenin le escogió como Comisario del Pueblo (ministro) para las Nacionalidades tras la revolución de noviembre. Junto a Yakov Sverdlov y Liev Trotski, asesoró a Lenin durante los primeros y difíciles momentos de la guerra civil que siguió a la Revolución rusa. Stalin participó en esa guerra como comandante en varios frentes. Reforzó su posición en el seno del partido por su obstinado trabajo de organización y dedicación a las tareas
Fue Comisario del Pueblo para el Control del Estado entre los años 1919 y 1923, y, lo más importante, se convirtió en secretario general del partido en 1922. Desde entonces surgieron las diferencias de opinión con Lenin, el cual en su testamento político aconsejó la separación del secretario general de Stalin, por lo que éste ocultó dicho documento.
-
El dictador
Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígory Zinóviev y Kamenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía 'la construcción del socialismo en un sólo país'. Una vez eliminada la amenaza de Trotski, Stalin giró de nuevo, alineándose con Nikolai Bujarin y Aleksey Rikov en contra de sus antiguos compañeros. En respuesta, Trotski, Zinóviev y Kamenev desafiaron la autoridad de Stalin al considerase como la 'oposición de izquierdas'. Stalin venció a todos sus rivales gracias a una hábil manipulación y utilización de los órganos del partido y del Estado, y en 1929, ya había consolidado su posición como reconocido sucesor de Lenin y reforzado su poder como líder único de la Unión Soviética.
Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920, Stalin reaccionó con el abandono de la NEP (Nueva Política Económica) y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles de ellos murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en regiones como Ucrania. El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930, tuvo mucho más éxito. Elevó a la atrasada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al nivel de otras potencias industriales.
A mediados de la década de 1930 Stalin inició una gran campaña de terror político. Las purgas, los arrestos y las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran parte de la población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev, Kamenev y Bujarin admitieron durante una serie de juicios multitudinarios y con muy pocas garantías las acusaciones de crímenes contra el Estado y fueron condenados a muerte. Un número indeterminado de dirigentes del partido y del Ejército desaparecieron durante este periodo, lo que despejó el camino a una nueva generación en la que se encontraban futuros dirigentes como Nikita Jruschov y Leonid Brezhnev. La dictadura del proletariado se había convertido en la dictadura de la burocracia del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del propio Stalin; el temor inspirado por la policía secreta política formaba parte esencial del régimen..
-
El líder durante la guerra
Pese al pacto germano-soviético de 1939, las tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941, durante la II Guerra Mundial. El ejército soviético se encontraba muy debilitado por las juergas políticas de la década de 1930. Stalin dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales.
Stalin participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este. Acabada la guerra, extendió el dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el ejército soviético, en los que se establecieron las denominadas democracias populares, uno de los elementos que propició el inicio de la Guerra Fría. En enero de 1953 ordenó la detención de numerosos médicos de Moscú, principalmente judíos, acusándoles de asesinatos médicos y de conspiración contra el Estado. El llamado 'complot de las blusas blancas' parecía presagiar una nueva purga, que sólo evitó el repentino fallecimiento de Stalin el 5 de marzo de 1953 en Moscú.
CAMILO JOSÉ CELA
Cela, Camilo José (1916- ), escritor español, premio Nobel, autor de obras narrativas, poesía, memorias y libros de viajes.
Nació en Iria Flavia (Galicia), estudió en la universidad de Madrid y luchó en el bando franquista durante la Guerra Civil española. Posteriormente rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. Su estilo inicial, conocido con el término taurino de tremendismo, queda patente en su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942). Debido a problemas con la censura, La colmena (1951), una de sus novelas más celebradas, en la que presenta la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, tuvo que publicarse en Buenos Aires.
Su obra, en general, se caracteriza por la experimentación de forma y contenido, como en su novela San Camilo, 1936 (1969), que está escrita en un monólogo interior continuo. Otras novelas de Cela son Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953), Oficio de tinieblas-5 (1973), su obra más arriesgada y vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988), donde abandona una vez más los moldes narrativos convencionales con un discurso de raíz muy española en una ambientación norteamericana. En 1956, Cela fundó la influyente revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde publicó a muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista.
Sus libros de viajes incluyen Viaje a la Alcarria (1948), el más celebrado suyo de los de este género, y Del Miño al Bidasoa (1952). Ha publicado también poesía, Pisando la dudosa luz del día (1945), y estrenado teatro, María Sabina (1970). Es autor asimismo de varios volúmenes de memorias y numerosos relatos, artículos periodísticos y trabajos de erudición, entre los que destaca su Diccionario secreto (1968 y 1971).
Entre otros premios ha recibido el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia.
JACQUES YVES COUSTEAU
Cousteau, Jacques Yves (1910- ), oficial de la Marina francesa, oceanógrafo y director de documentales cinematográficos, nació en Saint-André-de-Cubzac; estudió en la Escuela Naval de Brest. Cousteau estaba prestando sus servicios a la Marina francesa como oficial de artillería cuando comenzó sus exploraciones marinas. En 1943 él y el ingeniero francés Émile Gagnan, perfeccionaron el aparato de respiración de los buzos, un cilindro de aire comprimido conectado a través de una válvula que regula la presión a la máscara de la cara, permitiendo al buzo estar bastantes horas debajo del agua. Ha realizado numerosas campañas oceanográficas con su barco Calypso. Era director del Museo Oceanográfico de Mónaco desde 1957. Cousteau realizó películas largas, cortometrajes y numerosas series para televisión. Tanto El mundo del silencio (1956) como El mundo sin sol (1966), ganaron los oscar a los mejores documentales del año. Cousteau ha escrito muchos libros de divulgación del mundo submarino, así como varias series para televisión como Descubrimientos del fondo del mar de Jacques-Yves Cousteau. Pionero en la promoción de campañas para la defensa del planeta, en 1991 recibió en España el premio Cataluña que otorga el Institut d'Estudis Mediterranis (Instituto de Estudios Mediterráneos), dependiente de la Generalitat (parlamento catalán). Murió el 25 de junio de 1997.
SEXTA DÉCADA
Los personajes más destacados de esta época són: el director y productor Hitchcock, el piloto automovilístico Fangio y el cantante Elvis.
ALFRED HITCHCOCK
Hitchcock, Alfred (1899-1980), director y productor de cine británico, nacionalizado estadounidense, autor de brillantes e ingeniosas películas, la mayoría de ellas thrillers psicológicos. En 1925 Hitchcock dirigió su primera película, El jardín de la alegría, al que pronto siguió El enemigo de las rubias (1926), ya en su línea de cine de suspense, y en el que mostraba su obsesión por un tipo de mujer característico. Entre sus otros éxitos iniciales en el Reino Unido están Los 39 escalones (1935), y Alarma en el Expreso (1939). Se trasladó a los Estados Unidos en 1939, donde dirigió películas tan famosas como Rebeca (1940), La sombra de una duda (1943), Encadenados (1946), La soga (1948), Extraños en un tren (1951), Yo confieso (1952), La ventana indiscreta (1954), Crimen perfecto (1954), El hombre que sabía demasiado (1955), Falso culpable (1957),De entre los muertos (Vértigo) (1958), Con la muerte en los talones (1959), Psicosis (1960), o Los pájaros (1963). Además de sus películas, Hitchcock realizó varias series de historias cortas y produjo dos series de enorme éxito para televisión: Alfred Hitchcock presenta (1959-1962) y La hora de Alfred Hitchcock (1963-1965), en la que aparecía como presentador, de voz sepulcral. En todas sus películas, apareció en brevísimos papeles, sin texto, costumbre que despertaba siempre la curiosidad de los aficionados.
Como director, Hitchcock ha sido alabado sobre todo por su ingenio, su impecable y muy estilizada técnica cinematográfica y por su afición a lo macabro y a lo escalofriante, utilizando elementos psicológicos y otros de gran impacto visual para crear el ambiente apropiado. Es sin duda, el maestro del suspense y uno de los más dotados artífices de la historia del cine. Aunque estuvo nominado en cuatro ocasiones, nunca obtuvo el Oscar como director.
JUAN MANUEL FANGIO
Fangio, Juan Manuel (1911-1995), piloto argentino, auténtico amo del automovilismo en los años 50, y seguramente el mejor de todos los tiempos. Ganó cinco veces el Mundial de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957), más que ningún otro en la historia.
Fangio nació en la provincia de Buenos Aires, y empezó a correr en contra de los deseos de sus padres. Sin embargo, mostró un entusiasmo y una entrega tales que, en 1939, los vecinos de su localidad hicieron una colecta y consiguieron dinero suficiente para comprarle un Chevrolet, con el que compitió en una carrera nacional. Ganó una etapa y se impuso después en los 1.000 kilómetros de Argentina. Se proclamó campeón argentino dos años consecutivos.
Fangio era relativamente poco conocido en la alta competición internacional hasta finales de los años 40. Había cumplido los 38, y se compró su primer Maserati. Sus actuaciones le sirvieron para ingresar en 1950 en la escudería Alfa Romeo; y en el primer mundial disputado logró imponerse en tres grandes premios y acabar en el segundo lugar de la competición. Al año siguiente se proclamó por vez primera campeón del Mundo.
En los dos años siguientes corrió con Ferrari, BRM, y Maserati. En 1953 sufrió un grave accidente en Monza, que le cortó la temporada. En 1954, corriendo para Maserati y Mercedes, Fangio conquistó su segundo campeonato del mundo. El tercero llegó a con Mercedes, y el cuarto, con Ferrari. En 1957, de vuelta a Maserati, consiguió su quinto y último título. Se retiró en 1958, con 47 años de edad.
A lo largo de su carrera, Fangio participó en Fórmula 1, pero también lo hizo en pruebas de resistencia, como las Mille Miglia y la Targa Florio. Fue un corredor excepcional, famoso por saber extraer el máximo rendimiento de sus máquinas: fue segundo en las Mille Miglia de 1953, a pesar de haber perdido una rueda delantera. En Argentina, fue considerado un héroe nacional, y tras su retirada representó los intereses de Mercedes Benz en su país.
ELVIS PRESLEY
Presley, Elvis (East Tupelo, Mississippi, 1935-Graceland, Memphis, 1977) Cantante estadounidense. Hijo de una humilde familia sureña, creció escuchando música gospel, country (Hank Williams, Jimmi Rodgers), blues negro (Howlin' Wolf, B. B. King) y cantantes de baladas como Dean Martin. En 1953 entró a grabar dos canciones en la Memphis Recording Service, de la compañía discográfica Sun Records, donde el jefe de la empresa, Sam Philips, se fijó en él y encontró su sueño: «Un blanco capaz de cantar como un negro». En 1954, con el guitarrista Scotty Moore y el bajista Bill Black, grabó «That's all right mama», que obtuvo un moderado éxito local.
Tras grabar unos cuantos singles que afianzaron su popularidad, Elvis conoció en 1955 a Thomas Andrew Parker, apodado «Coronel», que programaría, como manager, toda su carrera posterior. Elvis hacía country con un estilo trepidante y una imagen espectacular (patillas, tupé, ropas coloristas...); pronto se convirtió en el «rey del rock n'roll», con temas como «Blue suede shoes», «Heartbreak hotel» o «Hound dog», de 1956, y con sus apariciones televisivas, donde escandalizaba por sus movimientos (se le apodó «Elvis the Pelvis»). Paralelamente a sus discos-el primero, «Elvis Presley», de 1956-, rodó algunas películas, entre las que destacan: «Jailhouse rock y King creole» (1958), de Michael Curtiz. Tras cumplir el servicio militar en Alemania (1958-60), su carrera empezó a decaer.
En 1968, gracias a una aparición televisiva, volvió al primer plano y grabó «From Elvis in Memphis» (1969), que contenía los éxitos «Suspicious mind» e «In the ghetto». En los años siguientes se concentraría en sucesivas y extenuantes giras que, unidas al fracaso de su matrimonio con Priscilla Presley y al abuso de drogas, empezaron a minar su salud. El 16 de julio de 1977 apareció muerto en su casa de un ataque al corazón. Los sucesivos recuerdos y homenajes demuestran el fanatismo que todavía suscita su figura. Entre sus recopilaciones destaca «The all time greatest hits» (1989).
SÉPTIMA DÉCADA
A continuación vienen las biografias de: el grupo musical “The Beatles”, un antiguo presidente de los Estados Unidos, Kennedy y el tan admirado futbolista Pelé.
“THE BEATLES”
The Beatles, grupo musical británico de la década de 1960 que revolucionó la música rock y pop cuyas composiciones se encuentran entre las más notables de estos géneros. Estaba formado por cuatro jóvenes de Liverpool: John Winston Lennon (1940-1981), como guitarra rítmica; Richard Starkey (1940), más conocido con el nombre de Ringo Starr, como batería; James Paul Mc Cartney (1942), como bajista, y George Harrison (1943), como guitarra solista.
El grupo fue creado a finales de la década de 1950 por Lennon, con el nombre de los Quarrymen, al que posteriormente ingresaron Paul Mc Cartney y, a instancias de este último, George Harrison. El puesto de batería constituyó siempre una fuente de problemas hasta que recayó definitivamente en Ringo Starr en octubre de 1962, en vísperas de la primera sesión de grabación del grupo.
El conjunto era uno más entre los múltiples grupos que surgieron en Liverpool, ciudad portuaria a la que llegaban los ecos del rock and roll estadounidense de mediados de la década de 1950. En efecto, lo que los Beatles hacían en sus inicios era su propia interpretación de la música que realizaban figuras como Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Carl Perkins, Fats Domino y otros pioneros de este tipo de música. En el año 1960 el grupo marchó a Hamburgo, contratado para tocar en locales nocturnos de esta ciudad. Ese periodo resultó fundamental para el grupo. Cuando regresaron de nuevo a Inglaterra ya habían alcanzado su madurez personal y musical. Comenzaron a gozar de gran popularidad en la zona del Mersey, aunque no conseguían firmar un contrato con una casa discográfica. Por fin, y cuando se encontraban en una situación desesperada, lograron firmar un contrato gracias a la perspicacia de George Martin, productor con formación de música clásica y personaje fundamental en la posterior carrera del conjunto.
Sus primeras grabaciones consistieron fundamentalmente en el repertorio que tocaban en directo, esto es, rhythm and blues y rock and roll. Pero a su vez empezaron a componer sus propias canciones, en las que destacaba la parte vocal. Su fama creció y rebasó las fronteras de su región natal para alcanzar en el año 1963 dimensiones nacionales, dando origen al fenómeno conocido como beatlemanía, que en 1964 alcanzó de forma espectacular a Estados Unidos, con ocasión de la primera gira que hicieron por ese país.
En 1964 protagonizaron, a las órdenes de Richard Lester, su primer largometraje, Hard Day's Night, en el que se relataba un día en la vida del grupo. Al año siguiente, y con el mismo director, rodaron Help!. Entre 1964 y 1966 compaginaron giras por casi todo el mundo con sesiones de grabación en las que la música resultaba cada vez más compleja con la utilización de nuevos instrumentos e innovadores métodos de grabación. Ejemplo de ello es la utilización de un doble cuarteto de cuerda en Eleanor Rigby como única instrumentación. Además, su estilo era ya difícil de establecer, puesto que incluía rock and roll puro, soul, jazz electrónico, blues o música india. En agosto de 1966 pusieron fin a sus conciertos ante la imposibilidad de plasmar en un escenario su música. Resultado de su experimentación fue la publicación en junio de 1967 de su famoso disco Sgt. Pepper's Lonely Club Band, en el que los Beatles culminaron todas sus experimentaciones, tanto con instrumentos como con sistemas de grabación. En 1967 protagonizaron Magical Mistery Tour, una película para televisión, que constituyó el primer fracaso de crítica.
En enero de 1969, grabaron mientras eran filmados en el estudio, lo que se convertiría en el LP titulado Let it Be que pretendía ser un disco realizado con sus primeras grabaciones, es decir, en directo sin emplear los recursos del estudio de grabación. Sin embargo, las diferencias personales y musicales se hicieron patentes y las grabaciones no saldrían a la luz hasta abril de 1970. En verano de 1969, los Beatles regresaron a los estudios para realizar lo que serían sus últimas grabaciones, el LP titulado Abbey Road, que para muchos constituye la mejor obra del grupo a pesar de la animosidad existente entre sus miembros. En abril de 1971 Paul Mc Cartney llevó a sus compañeros a los tribunales para disolver legalmente a los Beatles.
Cada uno de sus miembros continuaron su carrera en solitario, con éxito desigual. John Lennon fue asesinado en 1980. Entre 1994 y 1995 los tres miembros restantes trabajaron con las maquetas de canciones de Lennon, superponiendo instrumentos y voces. Estas melodías se han publicado como canciones del grupo, junto a una colección de composiciones inéditas y tomas previas o alternativas de otras ya existentes, y un documental sobre la historia del grupo narrada por sus componentes.
JOHN FITZGERALD KENNEDY
Kennedy, John Fitzgerald (1917-1963), presidente de Estados Unidos (1961-1963).
Kennedy nació en Brookline (Massachusetts) el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, que fue embajador en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la falta de preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico.
-
Éxito político inicial
De regreso a Boston se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a la Cámara de Representantes en 1946. Los votantes de Massachusetts le eligieron al Senado en 1952. En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal, Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los que obtuvo el premio Pulitzer en 1957.
Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba su hermano y director de la campaña Robert F. Kennedy. Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. Fue el presidente más joven y el primero católico de la historia de Estados Unidos.
-
La 'nueva frontera'
El idealismo juvenil del nuevo presidente elevó las esperanzas de la nación. Una primera orden ejecutiva de la nueva frontera, como se autodenominaba la política del gobierno, estableció un cuerpo de paz de voluntarios estadounidenses en el extranjero.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Jruschov y ambos acordaron un la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.
-
Crisis cubana de los misiles
En otoño de 1962 comenzaron a circular rumores de que se estaban construyendo en Cuba misiles nucleares soviéticos. En octubre, un reconocimiento aéreo confirmó que se estaban instalando misiles de alcance medio, por lo que el 22 de octubre el presidente anunció su intención de establecer el bloqueo naval alrededor de Cuba para evitar la llegada de material soviético que pudiera hacer operativos los misiles y exigió que la Unión Soviética desmantelara las bases descubiertas. Los contactos entre Jruschov y Kennedy se desarrollaron a través de canales diplomáticos. El 28 de octubre Jruschov accedió a las demandas estadounidenses; Kennedy interrumpió el bloqueo y dio garantías de que Estados Unidos no invadiría Cuba. La retirada soviética se consideró un triunfo personal del presidente.
La política exterior de Kennedy tuvo mejores resultados en 1963. Durante un triunfal viaje a Europa fue calurosamente recibido en Berlín Occidental, donde prometió continuar su apoyo a la República Federal de Alemania. En junio pronunció un innovador discurso de política exterior en el que pedía el fin de la guerra fría. Las dos superpotencias acordaron establecer un 'teléfono rojo' entre Moscú y Washington, para facilitar la comunicación inmediata en el caso de crisis que pudieran resultar fatales. En julio se llegó a un acuerdo con la Unión Soviética y Gran Bretaña sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares. Estos hechos se vieron empañados por el empeoramiento de la situación en Vietnam del Sur, donde Kennedy había enviado 17.000 soldados estadounidenses en ayuda de un régimen inestable acosado por la corrupción y una creciente insurgencia comunista.
-
Política latinoamericana
Respecto a América Latina, Kennedy propugnó cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos. En varios discursos señaló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito de la revolución cubana —asentada tras la fracasada invasión de bahía de Cochinos— contaba con numerosos simpatizantes en América central y meridional.
En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara). En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); en el texto oficial de su constitución se establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda…), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
-
Asuntos nacionales
Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
-
Asesinato
En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los soviéticos. El 22 de noviembre, mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció.
Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado. Investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. Se identificaron varios posibles promotores del magnicidio, incluida la mafia y los exiliados cubanos descontentos. En 1991, el director cinematográfico Oliver Stone recogió esta teoría como base de su film JKF.
John F. Kennedy fue enterrado en el Cementerio de Arlington.
PELÉ (Edson Arantes do Nascimento)
Arantes do Nascimento, Edson (Três Coraçoes, Minas Gerais, 1940) Futbolista brasileño conocido como Pelé. Es el delantero más grande de la historia del balompié. Participó en cuatro Mundiales: con sólo 17 años ganó el de Suecia en 1958; en el de Chile, en 1962, sufrió un tirón y tomó su relevo Garrincha, y ganó también Brasil, y participó también en la victoria de la selección brasileña en el de México (1970).
Nació en el seno de una familia muy humilde. Su padre, al que apodaban Dondinho, había sido un notable futbolista del Atlético Mineiro y del Baurú; a Pelé, pues, la afición le vino por herencia. Cuando tenía cinco años, la familia se trasladó a Baurú, estado de São Paulo, y allí ingresó en el equipo infantil de Sete Setembro, al tiempo que hacía de limpiabotas. Fue en esa época cuando empezaron a llamarle Pelé.
De limpiabotas, la «Perla Negra» pasaría a ser «O Rei», el hombre más idolatrado y uno de los más ricos de Brasil. Tras dos temporadas como juvenil en el Banquinho (1954-56), el 7 de septiembre de este último año debutó en primera división con el Santos. Pelé tenía 16 años. Sin haber transcurrido un año, el 7 de julio de 1957 debutó con la selección. Se reveló ante el mundo en Suecia en 1958, junto con Didí y Garrincha; posteriormente su juego cautivó en los otros tres campeonatos mundiales de fútbol en que intervino. Se convirtió en patrimonio de Brasil (los intentos del Milán por ficharle fueron vanos) y en el deportista más famoso del siglo, recibido por papas y jefes de Estado, y el Santos, en el equipo más solicitado para jugar torneos veraniegos; sin Pelé, nunca había ganado un título, y cuando éste se retiró (1973), sumaba ya 12 campeonatos nacionales, dos Copas Libertadores (1962 y 1963) y la Copa Intercontinental en 1963.
OCTAVA DÉCADA
En la séptima década e igual que en las décadas anteriores, aquí estan los nombres de los personajes más importantes: el rey Juan Carlos I, el escritor Pablo Neruda, y la bondadosa Teresa de Calcuta.
JUAN CARLOS I
Juan Carlos I (1938- ), rey de España (1975- ), hijo de Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de Mercedes de Borbón Orleans; nieto del rey Alfonso XIII.
-
Nació en Roma el 5 de enero de 1938; tras pasar su infancia en Suiza y Portugal, llegó a España en 1948, en virtud de un acuerdo entre su padre y el general Francisco Franco, para completar su educación que incluyó su paso por las tres academias militares y la Universidad de Madrid. En 1962 contrajo matrimonio en Atenas con la princesa Sofía, hija del rey Pablo de Grecia, con quien ha tenido tres hijos, Elena (1963- ), Cristina (1965- ) y Felipe (1968- ), actual príncipe de Asturias, heredero de la Corona española.
-
Sucesor de Franco
En 1969 las Cortes españolas (Parlamento) le proclamaron sucesor de Franco a título de rey de acuerdo con los postulados de la Ley de Sucesión de 1947. Ello supuso un enfrentamiento con su padre, el conde de Barcelona, que no aceptaba los postulados de dicha ley al no reconocerle sus derechos al trono como heredero de Alfonso XIII, sin embargo, don Juan de Borbón terminó por aceptar la coronación de su hijo al ser el único medio de restablecer la monarquía en España.
-
Rey de España
El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey de España por las Cortes, ante el escepticismo, cuando no la crítica generalizada, de la oposición al franquismo que veía en él a un mero continuador del régimen, sin que por ello fuera plenamente aceptado por los partidarios del mismo.
La transición democrática
Desde el inicio de su reinado manifestó abiertamente su posición favorable a la instauración de la democracia en España como medio de superar la división entre los españoles creada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Para ello mantuvo contactos con destacados dirigentes de la oposición democrática, lo que le llevó a enfrentarse con el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, de quien le separaban profundas divergencias políticas y personales que provocaron su sustitución por Adolfo Suárez (1976), artífice desde el gobierno del proceso de transición a la democracia.
En 1978 se aprobó una nueva Constitución que limitó en gran medida sus poderes políticos de acuerdo con la tendencia general de las monarquías europeas actuales. Desde entonces, sus funciones se centran en ejercer una labor de arbitraje entre los distintos poderes e instituciones del Estado, además de encarnar la más alta magistratura de la nación.
Símbolo internacional
Su prestigio se vio incrementado tras el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, en el que su actuación personal fue decisiva para impedir el triunfo de la rebelión militar, valiéndose para ello de su condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas. Por todo ello, ha logrado la consolidación de la monarquía que en la actualidad es una de las instituciones mejor valoradas por la sociedad española. Asimismo, su labor ha sido reconocida internacionalmente con la concesión por el Consejo de Europa del Premio Carlomagno (1982), por sus esfuerzos en favor de la democratización de España y la integración europea, así como los doctorados Honoris Causa por las universidades de Cambridge y Bolonia.
PABLO NERUDA
Neruda, Pablo (1904-1973), seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX.
Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica.
Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.
En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).
MADRE TERESA DE CALCUTA (Ganxhe Bojaxhiu)
-
La vida de Ganxhe Bojaxhiu comenzó en el seno de una familia católica albanesa. Fue dentro de la familia, y sobre todo gracias a la intensa religiosidad de su madre, Drana, que en ella se despertó, a sus sólo 12 años, la vocación a la vida religiosa.
Ganxhe nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, capital de Macedonia, que en aquel entonces era una pequeña ciudad de veinte mil habitantes bajo el dominio turco, pero que había pertenecido durante mucho tiempo a Albania. Su padre, Nikoll Bojaxhiu, sentía una gran pasión por la recuperación de la Macedonia albanesa a la madre patria y a ello dedicó gran parte de su vida.
En 1912, cuando Ganxhe tenía sólo dos años, Skopje se liberó del dominio turco y logró la independencia como capital de la República albanesa de Macedonia, pero pocos años después cayó bajo el poder sucesivo de Serbia, Grecia y Bulgaria, en las eternas y sangrientas guerras balcánicas.
Tuvo dos hermanos mayores Age y Lázaro con quienes se llevó siempre muy bien. Como relata Lázaro que murió en 1981, "a nuestra familia no le faltaba nada porque mi padre tenía un negocio de materiales de construcción, en sociedad con un italiano, y poseía dos casas con jardín".
Ganxhe tenía entonces nueve años y la familia sospechó siempre que el padre de la futura Madre Teresa había sido envenenado. La desgracia terminó con la prosperidad familiar. El socio italiano liquidó la sociedad y la madre de Teresa debió asumir los gastos de su familia.
Mientras que la madre de Ganxhe afrontaba con dignidad el intenso trabajo para sobrevivir, su religiosidad se intensificó. En efecto, Drana asistía con sus hijos al santuario mariano de la Virgen de Letnice. Ahí notó que a la más pequeña -Teresa- le gustaba quedarse sola durante los oficios religiosos. Como vivían al lado de la parroquia del Sagrado Corazón, participaban diariamente de la actividad de la iglesia. También se dio cuenta que Ganxhe prefería permanecer durante horas, en silencio.
El párroco era el padre Frnajo Jambrekovic, quien descubrió que a Ganxha le gustaba mucho leer las historias de los misioneros, un género literario-religioso entonces cultivado. Además era asidua lectora de las crónicas que dos entusiasmados jesuitas de Skopje enviaban para contar acerca de su trabajo misionero en la India.
"No había cumplido aún 12 años cuando sentí el deseo de ser misionera", contó más tarde la Madre Teresa.
En efecto, aún niña, Ganxhe entró a la Congregación Mariana de las Hijas de María, que tenía una filial en su parroquia. Los más pobres acudían a la iglesia y también a la casa de Drana donde curiosamente "nuestra madre nunca los mandaba de vuelta con las manos vacías", contó Lázaro. Ganxhe sentía que su vocación crecía junto con la actividad de asistencia.
"A los pies de la Virgen de Letnice, escuché un día la llamada Divina que me convencía de servir a Dios", dijo muchos años después la Madre Teresa quien confesó descubrir la intensidad del llamado gracias "a una gran alegría interior".
Cuando cumplió 18 años, el llamado a la vocación religiosa se hizo irresistible para Ganxhe y el 25 de setiembre de 1928 partió para siempre de Skopie rumbo a Rathfarnham, en Irlanda, donde se encontraba la casa general del Instituto de la Beata Virgen María.
Ganxhe quería ser misionera en la India y el jesuita le había informado que en el Estado de Bengala las monjas de esa congregación hacían una labor excelente. Tras un largo viaje la futura religiosa llegó a la casa de las Damas Irlandesas o Hermanas de Nuestra Señora de Loreto. La acogida fue afectuosa y la estadía en Rathfarnham fue sólo momentánea ya que embarcó rumbo a Bengala. Luego de 37 días en alta mar llegó el 6 de enero 1929. Durante la primera semana estuvo en Calcuta y de ahí viajó 51 días hasta Dajeerling, al seminario de la Orden. Comenzó a estudiar y cuando llegó la hora de profesar, el 24 de mayo de 1931, eligió el nombre de Teresa.
"Querida mamá, me gustaría mucho estar contigo, Age y Lázaro, pero debo decirte que tu pequeña Ganxhe es feliz... Esta es una vida nueva. Soy profesora y el trabajo me gusta. Todos aquí nos queremos mucho", escribió a su madre Drana, a quien nunca más volvió a ver desde que se fue de Skopje, en 1928.
Tras su desembarco en 1929 en Calcuta, la novicia adolescente tomó otros 51 días de viaje para arribar a Darjeeling, donde estaba el convento de la orden fundada por la misionera Mary Ward.
La "pequeña postulante eslava" se empeñó en el noviciado, estudió para enseñar, que era la especificidad misionera de las Damas Irlandesas, y profesó los hábitos en mayo de 1931, a los 21 años. "De acuerdo con las constituciones de la Congregación de Loreto, debía cambiar de nombre. Elegí llamarme Teresa", contó años después debido a la figura inspiradora de Santa Teresa de Ávila. "Pero no fue por la grande Teresa que elegí el nombre -dijo-sino por la pequeña: Santa Teresa de Lisieux".
En la India colonial británica, donde bullían las aspiraciones por la independencia y Mahatma Gandhi predicaba la no violencia, la hermana Teresa fue destinada a las cátedras de historia y geografía en el colegio de Santa María, único secundario para muchachas católicas de Calcuta. La escuela estaba reservada a las familias de clase media y alta.
Durante seis años confirmó tres veces sus votos de profesión, hasta que el 24 de mayo de 1937, en la fiesta de María Auxiliadora y en la Casa de Loreto donde residía, Teresa Bojaxhiu profesó en forma perpetua su vocación de religiosa.
Pronto, su labor se multiplicó y comenzó a enseñar también en el colegio Entally, de su congregación, donde iban chicas pobres. Como estaba frente del Saint Mary, la hermana iba y venía, trabajando noche y día.
Su trabajo era óptimo y las superioras de la Congregación la nombraron directora escolástica del colegio Saint Mary. Sin embargo ya se vislumbraba su llamado concreto cuando la religiosa empezó a dedicarse a las "Hijas de Santa Ana". Esta era una rama de las monjas de Loreto integrada por hermanas indias de Bengala, que cumplían con la regla jesuítica impuesta por la fundadora Mary Ward.
Las Hijas de Santa Ana vivían con las usanzas bengalíes y sin duda inspiraron mucho a Teresa en su proyecto posterior de dar vida a las Misioneras de la Caridad. Vestían el sari indio tejido en algodón pobre. Comían sentadas sobre la tierra, como en las aldeas de donde provenían, comían con las manos de acuerdo al estilo campesino. Rezaban y meditaban en la capilla sentadas o arrodilladas sobre esterillas.
Teresa fue encargada de dirigir la formación espiritual de las Hijas de Santa Ana, que hoy forman una congregación autónoma. Absorbió en gran parte el estilo de las monjas bengalíes y lo transmitió a sus monjas años más tarde, cuando creó las Misioneras de la Caridad.
El momento crucial para su vida que la convertiría en la Madre Teresa de Calcuta, se produjo de improviso. Ella misma nos lo cuenta: "Ocurrió el 10 de setiembre de 1946, durante el viaje en tren que me llevaba al convento de Darjeeling para hacer los ejercicios espirituales. Mientras rezaba en silencio a nuestro Señor, advertí una llamada dentro de la llamada. El mensaje era muy claro: debía dejar el convento de Loreto (en Calcuta) y entregarme al servicio de los pobres, viviendo entre ellos".
Aquella visión, que Teresa consideró de inspiración sobrenatural, fue una iluminación interior que presentó de inmediato una enorme complicación: cómo llevarla a cabo. Faltaban aún dos años, pero se iniciaba ya para la hermana Teresa el tránsito final hacia su nueva, definitiva, vida: la de Madre Teresa de Calcuta.
Recibió el permiso desde la Santa sede y empezó por llevar a los moribundos de las calles a un hogar donde ellos pudieron morir en paz y dignidad. También abrió un orfanato. Gradualmente, otras mujeres se le unieron de modo que, en 1950 recibió la aprobación oficial para fundar una congregación de religiosas, las Misioneras de la Caridad, que se dedicarían a servir a los más pobres entre los pobres.
La religiosa encontró inmediatamente multitud de seguidores y cuando el 7 de octubre de 1950 el Papa Pío XII reconoció a la congregación, la institución de la Madre Teresa contaba con cientos de miembros en todo el mundo.
Todas las naciones le abrieron sus puertas incluyendo China, Cuba y la Ex Unión Soviética. Una vez, refiriéndose a las actividades de su congregación en América Latina, la Madre Teresa contaba que "mis monjas, dada la escasez de sacerdotes, predican, dirigen la oración, dan la comunión. Lo único que no hacen es decir misa. Incluso confiesan si bien no pueden dar la absolución", precisó la misionera.
La Madre Teresa, unió su vida a Calcuta y a la India y en 1949 solicitó y obtuvo la nacionalidad de este país. El Papa Juan Pablo II confió a las religiosas de Madre Teresa la casa "Don de María" abierta en el Vaticano, al lado del Palacio del Santo Oficio, para asistir a los más pobres y a los moribundos de Italia.
No sólo el actual Papa expresó una especial admiración a la valiente misionera, sino que anteriores pontífices también le manifestaron su máximo respeto. Pablo VI le concedió en los años 60 un pasaporte diplomático vaticano a causa de una mediación humanitaria que la Madre Teresa realizó en Pakistán.
La Madre Teresa recibió en 1972 el premio de la Fundación Kennedy y en 1978 el entonces presidente de la República de Italia, Sandro Pertini, le entregó el premio Balzan. El Premio Nobel de la Paz llegó en 1979. La Madre Teresa lo aceptó con la misma humildad con la que siempre recibió los múltiples homenajes que se le concedieron y destinó a sus pobres los casi 12,000 dólares del galardón.
En 1974, Pablo VI la visitó personalmente a la India y, doce años más tarde recibió a Juan Pablo II quien incluyó en el programa del viaje una visita a la "Nirmal Hidray", la "Casa del corazón puro" fundada por la religiosa, más conocida en Calcuta como "la Casa del moribundo".
NOVENA DÉCADA
Los personajes más destacados de esta década són: el político Gorbachov, el futbolista Maradona y el político español Felipe González.
MIJAIL GORBACHOV
Gorbachov, Mijail (1931- ), político soviético. Gorbachov, el hombre más joven en ocupar el poder supremo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde Iósiv Stalin, nació en Privolnoie, cerca de Stávropol (Rusia). Estudió derecho en la Universidad Estatal de Moscú y se afilió al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952. De regreso en Stávropol, ascendió continuamente en la jerarquía regional del Partido hasta que pasó a dirigir la secretaría de Agricultura del Comité Central del PCUS en 1978, por lo que marchó a Moscú. Allí fue protegido de Yuri Andropov, cuya influencia aseguró que Gorbachov fuera en 1980 miembro de pleno derecho en el Politburó.
Cuando Andropov sucedió a Leonid Brezhnev como máximo dirigente soviético en 1982, Gorbachov consolidó su preeminente posición política. Tras la muerte de Andropov en 1984, Gorbachov pasó a dirigir la comisión de Asuntos Exteriores del Politburó durante el breve mandato de Konstantin U. Chernenko. A la muerte de éste en 1985, Gorbachov se convirtió en secretario general del PCUS. En 1988, después de que Andrei Gromiko se retirara como presidente del Estado, Gorbachov también asumió este cargo, como presidente del Presidium del Soviet Supremo.
Entre 1985 y 1990, intentó reformar la sociedad soviética introduciendo la perestroika (en ruso: 'reestructuración') de la economía y la glasnost (en ruso: 'transparencia') en asuntos políticos y culturales. Su reforma incluyó la democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó una serie de acuerdos sobre el control de armas con los presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush, y cooperó con el esfuerzo dirigido por Estados Unidos para expulsar a Irak —durante mucho tiempo aliado soviético— de Kuwait durante la guerra del Golfo Pérsico. Por su colaboración en la conclusión de la Guerra Fría permitiendo que antiguos países del bloque soviético de Europa Oriental abandonaran sus regímenes comunistas, así como por su intervención en la unificación de Alemania (que aceptó en el Tratado de Moscú de septiembre de 1990), le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990. En marzo de ese mismo año, el Congreso de los Diputados del Pueblo le nombró presidente de la URSS.
En 1991, a medida que se deterioraba la economía soviética, Gorbachov se enfrentó a las presiones de los comunistas de la línea dura, de los reformistas y de las fuerzas nacionalistas y secesionistas que buscaban la independencia de sus repúblicas. Los seguidores de la línea dura, entre los que se encontraban muchos altos cargos gubernamentales, llevaron a cabo un golpe de Estado en agosto, que puso a Gorbachov bajo arresto domiciliario, pero a los tres días los reformistas (cuya máxima figura era el futuro presidente de Rusia Boris Yeltsin) restauraron a Gorbachov en el poder. Inmediatamente dimitió como secretario general del PCUS y suspendió las actividades del Partido. Después de permitir que Estonia, Letonia y Lituania se convirtieran en repúblicas independientes, las fuerzas nacionalistas se hicieron más fuertes en otras repúblicas. La URSS votó por su disolución en diciembre de 1991 y Gorbachov dimitió como presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Como ciudadano, Gorbachov siguió actuando en público, enfrentándose en numerosas ocasiones a las autoridades gubernamentales. Criticó abiertamente la política del gobierno de Boris Yeltsin, especialmente el rápido ritmo impuesto a la reforma económica y la política con respecto a las antiguas repúblicas soviéticas. Defendió una reforma económica más lenta y la creación de una nueva unión confederada que sustituyera a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En septiembre de 1992 Gorbachov se negó a comparecer ante el Tribunal Constitucional de Rusia para tratar sobre la prohibición del PCUS impuesta por el presidente Boris Yeltsin. El gobierno de éste prohibió que Gorbachov viajara al extranjero hasta que compareciera ante el Tribunal, pero esta restricción se levantó después de provocar una amplia protesta internacional. En junio de 1992 Gorbachov fue expulsado oficialmente del PCUS acusado de haber contribuido a su caída. Ese mismo año viajó a Estados Unidos y Japón para dar varias conferencias, y trabajó en un libro sobre la desaparición de la Unión Soviética. Gran parte de los ingresos procedentes de sus conferencias internacionales se destinaron a apoyar la Fundación para la Investigación Social, Económica y Politica (también denominada Fundación Gorbachov) en Moscú, que se creó en 1991. En marzo de 1996 decidió presentarse a la elección presidencial de la Federación Rusa, aunque sin casi ningún respaldo.
DIEGO ARMANDO MARADONA
Maradona, Diego Armando (1960- ), jugador argentino de fútbol que ganó para su país la Copa del Mundo en 1986. Nacido en Lanus, cerca de Buenos Aires. Hijo de un obrero fabril, Maradona empezó a jugar al fútbol a los nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas. A los 16 era el jugador más joven de la selección nacional argentina. Aunque ya era una estrella en su club, Argentinos Juniors, cuando en 1978 se celebró en Argentina el Campeonato del Mundo, Maradona no fue seleccionado en el equipo nacional y no pudo participar en la victoria de su país. En 1979 le nombraron jugador suramericano del año. Su participación fue decisiva para que Argentina ganase su segunda copa del mundo en 1986 y llegase a la final en 1990. De 1982 a 1984 se incorporó a las filas del Barcelona, en España, siendo después (1984) transferido al Napoli, equipo italiano de la ciudad de Nápoles, por la cifra récord de 10 millones de dólares. Gracias a él, el Napoli se adjudicó por primera vez el título de la liga italiana en 1987 y la copa; en 1989 la copa de la UEFA y de nuevo el campeonato en 1990.
Extraordinario centrocampista y considerado el heredero del brasileño Pelé, Maradona se ganó el elogio y el respeto de jugadores y admiradores por la brillantez de su juego y su habilidad para marcar gol. Con sueldos millonarios alcanzó la celebridad en Europa y en todo el mundo, llevando una vida extravagante. Su carrera deportiva se vio afectada al ser acusado de consumir drogas en 1991. Fue expulsado del equipo napolitano y apartado durante 15 meses de la competición internacional al tiempo que se enfrentaba a nuevas acusaciones por consumo de drogas en Argentina. En septiembre de 1992 volvió al fútbol internacional fichando por el Sevilla, el equipo español, por 10 millones de dólares. Maradona discutió con el club y se marchó del equipo tras una temporada. Volvió a Argentina en 1993 para regresar a la actividad profesional. Durante su vida deportiva Maradona sufrió muchas lesiones graves por parte de los defensas y muchos expertos opinaban que sería incapaz de recuperar la forma física adecuada para volver al fútbol de primer nivel. Sin embargo, cuando fue seleccionado en 1994 para jugar en el equipo argentino que participaría en los mundiales de Estados Unidos pareció demostrar que se equivocaban. Maradona jugó de manera espectacular en las victorias argentinas sobre Grecia y Nigeria, pero luego dio positivo en un control antidoping y fue expulsado de la competición, aunque se le permitió comentar los partidos para la televisión argentina. Maradona volvió a su país para ser entrenador pero se retiró en 1995. Aún volvería a la actividad, esta vez con el Boca Juniors, aunque sin terminar nunca de zafarse de sus problemas extradeportivos.
FELIPE GONZÁLEZ MÁRQUEZ
González Márquez, Felipe (1942- ), político español, presidente del gobierno (1982-1996). Segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media sevillana. Su padre fue propietario de una vaquería, tenía ideas republicanas y había estado afiliado en la Unión General de Trabajadores (UGT). Realizados los estudios primarios y el bachillerato en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla, se inscribió primero en filosofía y letras y en 1959 comenzó a estudiar derecho. Estudió economía y relaciones laborales en la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su actividad política se remonta a sus años de universidad, en contacto con sectores obreros católicos. Se afilió a las Juventudes Socialistas en 1962 y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1964. Trabajó en Sevilla como abogado laboralista desde 1965 hasta 1974. Contrajo matrimonio con Carmen Romero en 1969 con la que tuvo tres hijos. Formó parte en 1970 de la Comisión Ejecutiva del PSOE en representación de los socialistas del interior como secretario de Prensa y Propaganda, adoptando en la clandestinidad el sobrenombre de Isidoro.
-
Su actividad durante la transición democrática
En 1974 se convirtió en secretario general del PSOE en el Congreso de Suresnes en el que se decidió que la Comisión Ejecutiva pasara íntegramente al interior y no estuviera compartida con el exterior. Allí presentó, en nombre de los representantes del interior, una resolución política en la que se afirmaba que los socialistas tenían como tarea prioritaria la "lucha y conquista de la democracia". Participó después de la muerte de Francisco Franco en las negociaciones políticas para encauzar un sistema constitucional en España, dentro del proceso que se ha conocido como la transición democrática. Impulsó la convergencia de los diferentes socialismos en el PSOE y en mayo de 1979, en el XXVIII Congreso de este partido, propuso una línea socialdemócrata similar a la de otros partidos europeos y el abandono de la definición marxista que había sido reforzada en 1976 en el XXVII Congreso como seña de identidad del socialismo español. Sin embargo, el Congreso socialista se reafirmó en el marxismo y Felipe González dimitió como secretario general. Propuso que una gestora dirigiera el partido hasta un próximo Congreso extraordinario que comenzó el 28 de septiembre y en el que reforzó su papel político, saliendo elegido nuevamente secretario general. Diputado por Madrid desde 1977, ha formado parte de todas las legislaturas.
-
Presidente del gobierno
En 1982 se convirtió en presidente del gobierno cuando el PSOE consiguió la mayoría absoluta de los escaños en las elecciones generales de octubre y revalidó ésta en las convocatorias de 1986 y 1989. En 1986 firmó el Tratado de Adhesión a la Unión Europea, que acababa con el secular aislamiento español de los circuitos internacionales y propiciaba una plena integración económica y política en la Europa desarrollada. En marzo del mismo año planteó la celebración de un referéndum para aceptar o no la incorporación de España a la OTAN, ganando el 'sí' mayoritariamente. Sus triunfos electorales propiciaron un liderazgo indiscutible en el PSOE y se convirtió en el eje de todos los debates políticos habidos en el socialismo español.
Una serie de leyes elaboradas por sus gobiernos y por el grupo parlamentario socialista transformaron las estructuras jurídicas con el objetivo de adaptarlas a las nuevas circunstancias políticas y sociales. Desde las de Educación al nuevo Código Penal, pasando por nuevas normas económicas y administrativas, los cambios legislativos fueron intensos. En diciembre de 1988 tuvo que enfrentarse a una huelga general convocada por las dos sindicales mayoritarias, UGT y Comisiones Obreras. La situación entre su gobierno y los sindicatos se había ido deteriorando como consecuencia de los ajustes económicos que mantuvieron unas política de contención de salarios y que tuvo como colofón la Ley sobre la reforma de las pensiones en 1985. El líder sindical ugetista Nicolás Redondo era entonces diputado socialista y no votó dicha ley. Ello aceleró la fractura entre el PSOE y la UGT que formaban parte de un tronco histórico común y acentuó el enfrentamiento personal y político, finalizando un modelo de convivencia socialdemócrata. El PSOE, mayoritariamente, respaldó a Felipe González en sus posiciones, y aunque estuvo decidido a dimitir como presidente del gobierno al final tuvo que retractarse. El triunfo socialista en las elecciones de octubre de 1989 reforzó su posición de liderazgo en la sociedad española y en el partido socialista.
El 1 de enero de 1989 asumió, por primera vez, la Presidencia de la Unión Europea. En 1993 ganó las elecciones sin mayoría absoluta y se convirtió de nuevo en presidente con el apoyo parlamentario de Convergéncia i Unió, practicando una política de reajuste económico que posibilitara la superación de la crisis y la creación de empleo. Los casos de corrupción y una política de hostigamiento constante por parte del principal partido de la oposición (el Partido Popular) y de la coalición Izquierda Unida, que le acusaron, incluso, de haber sido el instigador de las acciones de la organización terrorista, que luchó ilegalmente contra ETA, GAL (Grupos Armados de Liberación), provocaron el adelanto de las elecciones generales, cuando Convergéncia i Unió cesó en su apoyo parlamentario, después de haber ejercido la Presidencia de la Unión Europea, en el segundo semestre de 1995, por segunda vez.
En las elecciones de marzo de 1996, de nuevo candidato del PSOE para el cargo de presidente del gobierno, consiguió un gran apoyo electoral de 9.407.678 votos (141 escaños del grupo socialista en el Congreso) en contra de los pronósticos. Desempeñó el cargo de presidente en funciones hasta mayo de ese año, cuando fue sustituido por el vencedor de aquellas elecciones, el líder del Partido Popular, José María Aznar. Desde entonces pasó a ser el presidente del grupo socialista en el Congreso y, por tanto, principal figura de la oposición.
DÉCIMA Y ÚLTIMA DÉCADA
Para finalizar el trabajo aquí está la presentación de los tres últimos personajes famosos de la última década del siglo XX ellos són: el presidente Clinton, el informático Bill Gates y el motociclista Crivillé.
BILL CLINTON
Clinton, Bill (1946- ), 42º presidente de Estados Unidos (1993- ).
Clinton nació en Hope (Arkansas) y su nombre original era William Jefferson Blythe IV. A los 15 años cambió su apellido legalmente por el de Clinton, que era el de su padrastro. Estudió en las universidades de Georgetown, Oxford (como becario) y Yale, donde en 1973 se licenció en derecho.
En 1974 fue elegido miembro del Congreso, y dos años después fiscal general de Arkansas, año en el que dirigió con éxito la campaña presidencial, en este estado, del candidato demócrata Jimmy Carter. Contrajo matrimonio con Hillary Rodham en 1977. En 1978, con 32 años, Clinton se convirtió en el gobernador más joven de la nación, aunque perdió la reelección en 1980. Dos años después, continuando sin interrupción con la reforma educativa como prioridad principal, Clinton se convirtió de nuevo en gobernador de Arkansas.
En 1986 y 1987 Clinton actuó como presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores. En 1991 presentó su candidatura a la nominación demócrata a la presidencia. Favorito desde el principio, Clinton consiguió la nominación en julio. Con su compañero en la candidatura, el senador por Tennessee Al Gore, Clinton consiguió derrotar al candidato republicano, el presidente George Bush, presentando una estrategia económica nacional que proponía el aumento de las inversiones estatales, la reducción de la deuda nacional y la reforma fiscal.
La principal iniciativa de política interior de Clinton, anunciada en febrero de 1993, fue un programa a cinco años por valor de 700 millones de dólares para aumentar los fondos destinados a la educación, la formación laboral y las obras públicas; proponía la reducción de gastos federales, especialmente los de defensa, y propugnaba un aumento de los ingresos, en parte a través de un impuesto sobre consumo de energía de amplia base. Al principio de su legislatura, nombró a su mujer, Hillary Rodham Clinton para que dirigiera una comisión especial encargada de la reforma sanitaria, pero su labor se ha visto limitada por la falta de presupuesto y por su posible implicación en un fraude fiscal (conocido como asunto Whitewater).
En el aspecto internacional, Clinton realizó una fuerte campaña para apoyar el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC, en inglés NAFTA) entre Estados Unidos, México y Canadá. El acuerdo, que establecía una zona de libre comercio entre los tres países, fue aprobado por el Congreso, y entró en vigor en enero de 1994. En febrero, Clinton anunció la conclusión del embargo comercial de 19 años impuesto a Vietnam. En otros temas de política internacional, Clinton ha sido criticado de indecisión, concretamente con respecto a la guerra civil de Bosnia, las sanciones contra el régimen militar de Haití y la intervención militar estadounidense en Somalia. Fue nombrado candidato a la reelección presidencial por parte del Partido Demócrata para las elecciones de 1996.
BILL GATES
Gates, William Henry, III (1955- ), empresario estadounidense, presidente y director ejecutivo de Microsoft Corporation. Nació en Seattle (Washington). Gates fundó Microsoft en 1975 con Paul Allen, su compañero de estudios y socio en la creación de lenguajes de programación desde 1967.
Fascinado por la informática desde los 12 años, se embarcó en varios proyectos de programación mientras estudiaba. Durante su estancia en Harvard, en 1975, Gates se asoció con Allen para desarrollar una versión del lenguaje de programación BASIC para el Altair, el primer ordenador o computadora personal. Dado el resultado que obtuvo con su trabajo en BASIC, decidió dejar Harvard, en 1977, para dedicarse por completo a Microsoft, y conseguir "una computadora en cada despacho y en cada casa", la idea que sostiene la empresa. A comienzos de los años ochenta, Gates llevó la evolución de Microsoft de desarrollador de lenguajes de programación a ser una compañía diversificada de software que producía sistemas operativos y aplicaciones así como herramientas de programación. Esta transición comenzó en 1981 con la introducción del MS-DOS, un sistema operativo para los nuevos ordenadores personales de International Business Machines Corporation (IBM PC) (véase International Business Machines Corporation). Gates convenció también a otros fabricantes de PC para que estandarizaran el MS-DOS, facilitando así la compatibilidad del software y el crecimiento de la industria informática durante la década de los años ochenta. También llevó a Microsoft a crear procesadores de texto, como Microsoft Word para los PC de IBM. En un inteligente movimiento estratégico, Gates aceptó desarrollar una aplicación de software para Apple Macintosh antes de que en 1984 saliera al mercado el primer Mac. Éste fue el comienzo de la fuerte posición de Microsoft en la creación de aplicaciones que sacan el mayor partido a la interfaz gráfica de usuario (GUI).
El éxito de Gates se debe a su capacidad para convertir las mejoras técnicas en estrategia de mercado, y para combinar la creatividad con una gran perspicacia técnica. Es uno de los pocos empresarios que, partiendo de la parte técnica de la industria de los PC, ha sobrevivido en el área de los negocios. Aunque Gates ha acumulado una gran fortuna, es conocido por sus aportaciones personales y las de su compañía a obras benéficas y educativas. Gates continúa personalmente involucrado en el desarrollo de los productos de Microsoft. Su disposición para respaldar nuevas tecnologías como Microsoft Windows, Microsoft NT, así como aplicaciones para trabajo en grupo, mantiene a Microsoft a la cabeza de la evolución del hardware y el software informático.
ALEX CRIVILLÉ
Crivillé, Alex (1970- ), uno de los mejores exponentes del motociclismo español y europeo en la década de 1990.
Nació en Seva (Barcelona) y desde niño se sintió atraído por la velocidad, ya fuera en bicicleta o en las motos de sus hermanos. Uno de ellos, José, le animó a presentarse al Critérium Solo Moto, en el que logró su primera victoria con sólo 15 años. Ya entonces llevaba una máquina oficial, algo que le ha sucedido a lo largo de toda su carrera. En 1987, con Derbi, fue subcampeón de Europa de 80cc, y undécimo en el Campeonato del Mundo de esa misma cilindrada. Al año siguiente fue subcampeón del Mundo de 80cc, compartiendo equipo con Aspar y Champi Herreros, y debutó en el Mundial de 125cc. En 1989 se incorporó a JJ Cobas, también en 125cc. Se partió la clavícula en los entrenamientos del Gran Premio de Japón, pero quince días después ganó en Australia; más tarde venció en Jerez, Hockenheim, Anderstrp y Brno, y se proclamó campeón del Mundo de la categoría. Pasó a Yamaha en 1990 (11º en 250cc) y regresó a JJ Cobas en 1991 (13º en 250cc). Pero tenía como objetivo las motos grandes, y en 1992, con Yamaha, empezó a competir en 500cc. Ganó el Gran Premio de Holanda y fue octavo al final del año. Fue de nuevo octavo en 1993, y en 1994, ya con la escudería oficial de la marca japonesa y Michael Doohan como compañero, ocupó el sexto puesto. En 1995 fue cuarto, tras subir en seis ocasiones al podio, y en 1996 mantuvo un emocionante duelo, carrera a carrera con Doohan, en el que el australiano hizo valer su experiencia.
ÍNDICE
-
Primera década (1800-1910) 1-4
Alfonso XIII, Louis Lumière y Amundsen.
-
Segunda década (1910-1920) 5-11
Lenin, Einstein y Pierre y Marie Curie.
-
Tercera década (1920-1930) 12-17
Mussolini, Miró y Fleming.
-
Cuarta década (1930-1940) 18-25
Hitler, Picasso y Schindler.
-
Quinta década (1940-1950) 26-29
Stalin, José Cela y Cousteau.
-
Sexta década (1950-1960) 30-32
Hitchcock, Fangio y Elvis.
-
Séptima década (1960-1970) 33-38
The Beatles, Kennedy y Pelé.
-
Octava década (1970-1980) 39-44
Juan Carlos I, Pablo Neruda y Teresa de Calcuta.
-
Novena década (1980-1990) 45-49
Gorbachov, Maradona y Felipe González.
-
Décima década (1990-2000) 50-52
Clinton, Bill Gates y Crivillé.
-
Conclusiones 53
-
Bibliografía 54
1
Descargar
Enviado por: | Energybass |
Idioma: | castellano |
País: | España |