Educación y Pedagogía
Periodo sensoriomotor
Estadio I: (0- 1 mes) Estructura que opera: Los reflejos
-
Forma de actuar del niño: por medio de reflejos.
-
El individuo está en una etapa de egocentrismo radical.
-
No hay intencionalidad, por lo tanto no hay inteligencia.
-
Es un período donde encontramos asimilación de tipo funcional, generalizadora y recognocitiva.
-
La asimilación y la acomodación no están diferenciadas.
-
No hay mayor acomodación en esta etapa ya que el niño actúa en forma innata por los reflejos.
Conclusión:
-
La acomodación y la intencionalidad en la imitación es fundamental, como en esta etapa no vemos ninguna de estas dos características es imposible encontrar vestigios de imitación en el niño.
-
Tampoco, como decíamos anteriormente, vemos intencionalidad, y el juego se caracteriza por ser intencional, por eso es imposible ver juego en este estadio.
-
Al ser el niño egocéntrico, éste no es capaz de disociar entre el yo y el objeto. Si el niño pierde el contacto visual con el objeto deja de interesarse por éste. También podemos encontrar presente en esta afirmación (egocentrismo) el concepto de causalidad, ya que el niño no separa la sensación de estímulo respuesta, por lo tanto cuando el niño conecta el objeto con su acción refleja sólo hay un refuerzo de sus reflejos, ya que el objeto es parte del niño y éste no es capaz de diferenciarlo de sí mismo, como decíamos anteriormente. Por lo tanto tampoco encontramos causalidad en este período. En esta etapa el niño tiene una vaga noción de tiempo, ya que al no haber causalidad el niño no es capaz de entender un antes de un después, sólo podríamos ver vagamente la noción de este aspecto en el momento de que el niño está en contacto con el objeto, mostrándose como un hecho o tiempo presente.
-
Para cada actividad o acción hay un espacio, este espacio no es entendido por el niño como un todo, en el cual él está inmerso, sino que él lo ve como una galería de espacios en la cual él está presente cada vez que sus reflejos interactúan con éstas (espacio práctico). Ej. El espacio bucal, cuando el niño está en contacto con el pezón, este se encuentra sólo en este espacio, no es capaz de diferenciar otro. Esto está muy ligado al igual que en el párrafo anterior al egocentrismo que presenta el niño en esta etapa (grupo práctico).
Estadio II: (1-4 meses) Estructura que opera: Reacción circular Primaria
-
Reacción circular primaria: repetición de una conducta para obtener un resultado interesante que le produzca placer (en forma azarosa).
-
Vemos aquí una asimilación funcional.
-
También vemos que esta reacción es el resultado de una acomodación. Por medio de nuevas experiencias que modifican el esquema, es una coordinación progresiva de un esquema con otro.
-
Comienza una coordinación de los reflejos. Repetición de nuevas adaptaciones adquiridas. Éstas adaptaciones son sistemáticas y repercuten en pequeñas acomodaciones.
-
Todavía hay rasgos de egocentrismo.
-
No hay intencionalidad.
Conclusión:
-
No hay juego, ya que el niño repite su esquema de acción a través de la reacción circular primaria, y por lo tanto no hay respuesta adaptativa al ambiente externo. También esto se puede ver porque el niño en esta etapa sigue siendo egocéntrico, entonces podemos deducir que es muy difícil de que se pueda adaptar a éste, cuando recién está consolidando el dominio de su propio cuerpo.
-
Vemos aquí una pseudo imitación, ya que el niño al igual que en el juego mediante la reinserción de un esquema de acción ya organizado previamente, de manera inconsciente, reproduce las conductas (reacción circular primaria) de su repertorio que ve en otros porque cree que es él mismo. Vemos aquí rasgos totales de egocentrismo.
-
Como en esta etapa todavía el niño es egocéntrico, presenta las mismas características que en el estadio anterior en cuanto objeto, espacio tiempo y causalidad. El objeto es parte de él mismo, si pierde contacto con él deja de interesarse. Este objeto existe en la medida en que el niño lo utilice, al igual que el espacio, éste depende de la interacción que el niño tiene con él. Aquí vemos espacios prácticos al igual que el estadio anterior.
-
Al haber espacio práctico hay tiempo de esta misma característica, por lo tanto el niño tiene, al igual que el estadio anterior, una vaga noción de éste sólo en las duraciones de sus propias acciones. Ya que no está presente el tiempo en el niño, tampoco lo está la causalidad.
Estadio III: (4- 8 meses) Estructura que opera: Reacciones circulares
Secundarias.
-
Comienza explorar donde ejercitará sus esquemas.
-
A partir de las reacciones circulares primarias por medio de una acomodación, logra una reacción circular secundaria, centrada en el logro y repetición de un resultado interesante, que le produce placer.
-
Comienza la intencionalidad post acto (casi intencional)
-
Está presente la asimilación funcional y la asimilación recognocitiva: en la primera, la reacción circular secundaria permite el fortalecimiento y consolidación de un nuevo esquema, en esto se basa su exploración al medio ambiente. En la segunda, reconoce un objeto viendo sólo una parte de éste.
Conclusión:
-
Al niño le produce placer repetir su acción que no es plenamente intencional (por eso no es juego propiamente tal). Hay interacción con diferenciación: a través del juego el niño no está acomodando. El medio le produce placer y esta repetición le produce la asimilación funcional por medio de las reacciones circulares secundarias. Por lo tanto hay una diferenciación de adaptación y juego (asimilación funcional)
-
En la imitación podemos encontrar esbozos de intencionalidad: el niño debe visualizar sus actos para confirmar que existen. Al igual que el objeto el niño debe verlo para poder comenzar a diferenciarlo de sí mismo. En esta etapa el niño comienza una asimilación recognocitiva, por lo que podemos afirmar que el niño ya puede diferenciar el objeto como algo que es externo a él.
-
En este estadio el niño logra una evolución de espacio práctico a espacio subjetivo. Pero como decíamos anteriormente sólo se logra esta noción si el niño está actuando sobre el objeto o espacio. Aquí lo podemos ligar a la imitación, ya que el niño está actuando sobre él y sobre el objeto en el espacio (él se tiene que ver).
-
Al poder tener un reconocimiento entre el yo y el objeto, el niño distingue la noción de causalidad como causa y resultado, sólo cuando él interactúa con el objeto. Por lo tanto su noción de tiempo es leve y se caracteriza como la duración de un antes y después en el mismo presente, en el momento de interacción con el objeto.
-
Por último vemos la causalidad como un medio para lograr una de las características de desarrollo del niño (procedimientos para prolongar los hechos que le causan placer), ya que, este repite la causa para mantener un espectáculo interesante.
Estadio IV: (8- 12 meses) Estructura que opera: Coordinación de
Esquemas secundarios.
-
Coordina esquemas secundarios para lograr un fin determinado, plenamente intencionado.
-
Diferencia entre medio y fin: coordina dos esquemas secundarios, que en este caso sería apartar un objeto para alcanzar una meta. Utiliza esquemas conocidos.
-
Se presentan los primeros actos inteligentes.
-
Hay asimilación recognocitiva: anticipa conductas con indicios de éstas. La coordinación de esquemas es conservadora (alcanza el objetivo de la misma forma que la primera vez).
-
La conducta del niño es móvil: capaz de transferir el esquema utilizándolo como medio a otras situaciones.
Conclusión:
-
En este estadio se presenta los primeros rasgos de intencionalidad, por lo tanto encontramos los primeros rasgos de imitación. El niño en este estadio puede imitar esporádicamente conductas nuevas de un modelo sonoro o visual, por supuesto si se relacionan con conductas anteriores.
-
Como veíamos anteriormente el niño en esta etapa es capaz de coordinar sus esquemas secundarios para lograr un fin deseado, y esto se puede ver en el juego, ya que aquí el niño inicia conductas rituales (repetir una acción para conseguir un resultado anhelado).
-
El espacio en este estadio es de transición entre el espacio subjetivo y objetivo. Logra una noción muy vaga de espacio objetivo, y en este caso además se puede relacionar con el concepto de objeto, ya que el niño es capaz de encontrar un objeto escondido detrás de una pantalla cuando lo ha visto. Acá vemos una noción clara de espacio ya que el niño puede percibir sus propios actos en relación con los objetos situados en el espacio.
-
Al coordinar sus esquemas secundarios, el niño diferencia el medio-fin y aquí vemos indicios de especialización en la noción de causalidad. Aquí el niño considera que las fuentes externas son verdaderamente causales cuando sus propias acciones intervienen de alguna manera, acá encontramos también una relación en cuanto a la utilización de medios conocidos (coordinación de esquemas secundarios) para llegar a un espectáculo interesante. Otra ligación de este concepto de causalidad, es cómo ve el niño el tiempo en este estadio, él entiende como una serie temporal donde el niño relaciona un objeto como medio (presentado como primero en el tiempo) con otro como fin (presentado como segundo en el tiempo). Esto lo podemos relacionar también con el concepto de espacio ya que la descripción anterior es un paso de tiempo subjetivo a tiempo objetivo.
Estadio V: (12- 18 meses) Estructura que opera: Reacciones circulares
Terciarias.
-
Coordinación dirigida por la búsqueda de nuevos medios.
-
Coordinación de esquemas mediante experimentación activa.
-
En este estadio el niño pone en práctica diferentes esquemas de acción.
-
En esta etapa el niño se aleja de forma casi completa del egocentrismo que lo caracterizaba en un principio, para orientarse casi por completo a su interacción con su entorno, y para aprender de éste.
-
Hay acomodación: ya que el niño presenta modificaciones que introduce a situaciones (descubre medios nuevos para alcanzar metas familiares).
-
Luego de estas acomodaciones hay asimilaciones que repiten el mismo resultado.
Conclusión:
-
En este estadio el juego se presenta como un proceso de ritualización: hacer las cosas porque sí, sin una finalidad adaptativa, sólo porque le gusta (repetir y combinar esquemas). Aquí vemos la relación con la utilización de medios, el niño no los realiza por ver el resultado, sino que por el proceso y los medios que utilizó.
-
En este período el niño es capaz de consolidar la espacialización de serie causal gracias a las reacciones circulares terciarias, esto lo entendemos que gracias a la fuerte experimentación que el niño tiene en esta etapa por la constante utilización de los medios logra una objetivización y espacialización de esta noción. Esto lo podemos ligar con la noción de tiempo ya que el niño ya reconoce la seriación de hechos con independencia de sus propias acciones.
-
El tiempo lo podemos ligar además con la concepción de objetos permanentes, ya que el niño en este estadio comienza a buscar el objeto escondido en el último lugar visto, demostrando así la mejora en el tiempo de duración del desplazamiento del objeto percibido.
-
Aquí podemos ligar además la concepción de objeto que tiene el niño en este período con la de espacio. El niño domina los desplazamientos visibles de los objetos y capta la existencia del objeto independiente del lugar y tiempo, y espacialmente hablando el niño ya tiene la concepción del yo y el objeto, por lo que el niño comienza un estudio de este objeto: cómo se comporta, cómo se relaciona con otros etc.
-
La imitación de modelos nuevos en este estadio se hace sistemática, gracias a la puesta en práctica de diferentes esquemas de acción, como dice Flavell en “El desarrollo cognitivo” “...si yo imito o copio la conducta de alguien estoy poniendo todo mi esfuerzo cognitivo en adaptar o acomodar mi conducta...” por lo que vemos gracias a la utilización de las reacciones circulares terciarias el niño logrará esta imitación de modelos.
Estadio VI: (18- 24 meses). Estructura que opera: Imágenes simbólicas.
-
En este estadio el niño logra una combinación de esquemas mentales mediante la experimentación interna que lo lleva a solucionar problemas sin experimentación física.
-
Aquí vemos imágenes simbólicas: construcción de imágenes mentales de la tarea de crear medios que le permitan alcanzar una solución. Esto nos lleva a una función simbólica que es nombrar objetos no presentes (evocación).
Conclusión:
-
En este estadio los diversos conceptos que hemos estudiado, se caracterizan por su simbolismo. Por ejemplo el niño en esta etapa presenta el juego simbólico: el niño realiza juegos en los que finge acciones, esto lo logra gracias a representaciones previas de las conductas. Aquí también vemos un comienzo de imitación representativa, el niño puede imitar un modelo invisible gracias a la evocación de éste. Para poder lograr el juego en esta etapa, el niño debió seguir un modelo que muchas veces evocó para llevar a cabo su intención. Es aquí donde vemos la conexión que hay entre estos dos conceptos.
-
La causalidad en este período se denomina como representativa, ya que el niño puede imaginar un efecto al ver la causa. En cuanto al espacio el niño aquí es capaz de mantener un diagrama de sus movimientos en el espacio, aquí el individuo representa interiormente sus desplazamientos y los de los objetos, por lo que encontramos así una unión con lo dicho anteriormente sobre causalidad, al representar interiormente el desplazamiento propio y el de los objetos el niño será capaz de anticipar el efecto que tendrán al interactuar con él mismo y con éstos. En cuanto al concepto de objeto ya dijimos que el niño anticipará el desplazamiento de éste, y esta es una de las características de la permanencia de objeto en este estadio, el niño ya tiene el concepto de objeto permanente como independiente de él y de los otros objetos, por lo que el niño ya está capacitado para imaginarse el recorrido invisible del objeto.
-
Al igual que como en el espacio, el tiempo para el niño en esta etapa lo distingue como un medio generalizado donde se ubican el yo y los objetos uno en relación con otros. Si bien es cierto el niño no logra un desarrollo de la cognición del tiempo, en este período, su desarrollo continúa, pero la duración personal se relaciona con su mundo externo y se logra una distribución ordenada de sucesos temporales con referentes externos.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Facultad de Educación.
Programa Educación de Párvulos.
Curso: Psicopedagogía de la Edad Infantil I
El Período Sensoriomotor
Los seis Estadios de Desarrollo.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |