Literatura
Peribáñez y el comendador de Ocaña; Lope de Vega
Índice
Portada Pág. 1
Índice Pág. 2
Época Pág. 3
Biografía del autor Pág. 4
La obra.
a) Género Pág. 5
b) Resumen del argumento Pág. 6
c) Tema central de la obra: análisis de los temas del amor
y la honra Pág. 6
d)Características de la comedia nueva de Lope de Vega
en la obra Pág. 6
e) Análisis de la estructura Pág. 7
f) Análisis de los personajes Pág. 7
Opinión personal Pág. 8
Bibliografía Pág. 8
Época
En el siglo XVII se sucedieron los reinados del Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los tres últimos Austrias. Su poca disposición y su desinterés por los asuntos del Estado precipitaron la decadencia del Imperio español. Delegaron las tareas de gobierno en personas allegadas a ellos que recibieron el nombre de validos o privados, con funciones semejantes a las de un primer ministro; estos (el duque de Lerma, el conde-duque de Olivares...) alcanzaron amplios poderes y dirigieron tanto la política interna como la externa del país.
Durante este siglo se produjo la expulsión de los moriscos, la independencia de Portugal y sublevaciones en España (Cataluña, Valencia...) y en el Imperio (Holanda, Nápoles). El hundimiento económico acentuó las desigualdades sociales, con la concentración de la riqueza en una minoría privilegiada frente a una mayoría empobrecida. La crisis de agudizó con las sequías, las epidemias, las malas cosechas, la escasez de alimentos y el descenso demográfico del país. A la muerte de Carlos II, cuyo reinado fue uno de los períodos más desalentadores de nuestra historia, se establece, en 1700, la nueva dinastía francesa de los Borbones.
Predominó, al mismo tiempo, la tendencia conservadora de la sociedad, debido principalmente a que se consolidó el espíritu de la Contrarreforma religiosa iniciada en el siglo anterior, lo que supuso el fin del optimismo tolerante del Renacimiento.
Autor
Félix Lope de Vega Carpio (1562- 1635) nació y murió en Madrid. Su vida, extremadamente agitada, nos da a conocer una personalidad apasionada que se debate, en típico contraste barroco, entre el amor humano y el amor divino, cono azarosas aventuras y grandes arrepentimientos.
Estudió en Alcalá y Salamanca, se alistó en la Armada Invencible, sirvió a varios nobles como secretario y se dedicó plenamente a la literatura. Vitalista y de temperamento enamorado, su vida sentimental fue complicada: aparte de dos matrimonios, mantuvo relaciones con varias mujeres, alguna de las cuales aparecen en sus obras bajo nombres supuestos. A los cincuenta y dos años se ordenó sacerdote, pero poco después volvió a enamorarse. Sus últimos años fueron de soledad, enfermedades y problemas económicos. A su entierro acudió todo el pueblo de Madrid, que desde hacía tiempo lo había seguido e incluso mitificado.
Lope de Vega, llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza, se caracterizó por una poderosa capacidad creativa. Cultivó casi todos los géneros literarios:
-
Lírica popular y culta: Rimas, Rimas humanas y divinas, Rimas sacras;
-
Épica heroica: La Dragontea, y burlesca: La Gatomaquia;
-
Novela bizantina: El peregrino en su patria, y pastoril: La Arcadia;
-
Prosa dialogada: La Dorotea;
-
Teatro: se jactaba de haber compuesto más de mil quinientas comedias (hoy se conservan más de trescientas) y llegó a afirmar que algunas de ellas las escribió en un solo día.
Su éxito popular fue arrollador, pues comprendió cuál era el gusto del público e inició la revolución teatral de la comedia barroca.
Entre sus títulos más famosos abundan dramas sobre el uso injusto del poder y conflictos de honra, inspirados en temas históricos, legendarios o populares: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey; comedias de costumbres, también llamadas “de capa y espada”, con enredos, equívocos, intrigas y galanteos: El perro del hortelano, La dama boba, etc.
Obra
Género.
Lope de Vega establece los rasgos de la comedia nueva que expondría luego en su poema didáctico Arte nuevo de hacer comedias. El gran acierto de Lope fue dar con la clave de un teatro que conquistó el favor del pueblo.
La renovación emprendida por Lope de Vega se caracteriza por los siguientes puntos:
-
División de la obra en tres actos, llamados jornadas, en vez de los cinco habituales en las obras del siglo XVI. Los tres actos solían corresponder, respectivamente, al planteamiento, nudo y desenlace de la intriga.
-
Ruptura de las tres unidades. Los humanistas del Renacimiento habían establecido, basándose en Aristóteles, que la obra teatral debía limitarse a una sola acción (unidad de acción), desarrollada en el tiempo máximo de un día (unidad de tiempo) y en un solo lugar o espacio (unidad de lugar). Lope aconseja conservar la de acción, porque la intriga debe conducir hacia su desenlace sin que decaiga el interés en ningún momento, aunque muchas veces introduce acciones secundarias que sirven de contraste con la principal. Las otras unidades no le importan: los personajes cambian constantemente de escenario y la acción puede desarrollarse en varios días e incluso años.
-
Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra, así como de elementos cultos y populares, con el fin de lograr mayor diversidad y sensación de vida.
-
Variedad métrica. Las piezas teatrales se escriben siempre en verso, con gran variedad de medidas y estrofas.
-
Adecuación del lenguaje a los personajes que intervienen, de modo que, por ejemplo, el rey hable y se comporte como rey, y el campesino como tal. Es lo que se llama “Decoro poético”.
-
Acciones paralelas.
-
Elementos líricos intercalados en las obras. (Como por ejemplo fragmentos que son canciones populares).
-
Personajes: El rey, que impone justicia; el galán, que reúne todas las virtudes; la dama, con rasgos semejantes a los del galán; el antagonista, inferior al galán; los criados, que actúan de confidentes y son graciosos; el padre de la dama, que es padre ejemplar.
-
Respecto a los temas predominan la intriga amorosa, y los conflictos de honor y honra. Los dramaturgos se inspiran en episodios históricos, en cuentos populares o en leyendas, en las narraciones bíblicas o asuntos religiosos...
-
El fin de la comedia nueva es deleitar.
Resumen del argumento
Peribáñez se casa con su amada Casilda, mientras que, el Comendador de Ocaña, empieza a sentir un fuerte interés por esta, después de que le curase por una cogida que sufrió. Peribáñez, por su parte, ve como el Comendador hace lo imposible por saber más de Casilda y estar con ella, por lo que piensa que no debió casarse con una mujer tan bella como ella.
El Comendador, en su afán de conseguir el amor de Casilda, envía a Peribáñez a la guerra para así poder quedarse a solas con ella. Pero Peribáñez, que descubre sus intenciones, vuelve a su hogar y tras ver al Comendador ahí, lo mata.
Casilda y Peribáñez se dan a la fuga, y tras esto, el Rey pide su búsqueda. Ante esto, se entregan al Rey, que perdona su pecado al escuchar su historia.
Tema central de la obra: análisis de los temas del amor y la honra
Los dos temas principales de Peribáñez y el Comendador de Ocaña son el amor
y la honra.
El primero, se refleja en el amor que sienten Peribáñez y Casilda el uno por el otro, y los celos que sufre el Comendador ya que también esta enamorado de la bella Casilda. Por otra parte, también encontramos los amores de Leonardo e Inés, amiga de Casilda.
En cuanto a la honra, puede verse reflejada cuando don Fadrique (el Comendador), infringe su obligación de dar honra al labrador (Peribáñez), ya que si bien honra a su vasallo regalándole unos reposteros y unas mulas, nombrándole capitán y ordenándole caballero, le deshonra al intentar seducir a su mujer.
Características de la comedia nueva de Lope de Vega en la obra
-
La obra esta estructurada en tres actos, planteamiento, nudo, y desenlace.
-
Se conserva la unidad de acción, pero en cambio se rompe con la unidad de tiempo y de lugar (en el transcurso de la obra observamos distintos escenarios y diferentes tiempos, por lo que no se desarrolla solo en un día).
-
Se mezclan elementos cultos con populares (por ejemplo, hechos de la historia con leyendas y canciones populares).
-
Variedad métrica. A lo largo de la obra, encontramos quintillas, romancillos, redondillas, romances, liras, sonetos, endecasílabos libres, canciones, décimas y octavas.
-
Acciones paralelas. (Por un lado están los amores de Peribáñez y Casilda, y por el otro encontramos los de Leonardo e Inés).
-
Elementos líricos intercalados. En esta obra encontramos algunas canciones populares.
-
Decoro poético. Cada personaje habla según su status social.
-
Encontramos los personajes típicos de la comedia nueva: el galán, Peribáñez; la dama, Casilda; el antagonista, el Comendador; el Rey, los criados, etc.
-
Los temas son el amor y la honra (explicados anteriormente).
Análisis de la estructura
Peribáñez y el Comendador de Ocaña está dividida en tres actos, que corresponden a los establecidos por Lope de Vega en la comedia nueva: planteamiento, nudo y desenlace.
En el planteamiento, encontramos la boda entre Peribáñez y Casilda, y el interés por esta por parte del Comendador.
En el nudo, se desarrollan las tramas que planea el Comendador para hacerse con el amor de Casilda y eliminar a Peribáñez, el cual ya sospecha de él.
Y finalmente en el desenlace, observamos como Peribáñez detiene al Comendador en su casa, lo mata y se da a la fuga junto a Casilda. El rey les manda buscar, pero antes se entregan y son perdonados.
Análisis de los personajes:
Personajes principales:
Peribáñez: es un labrador enamorado totalmente de Casilda, es valiente, defiende su honor.
Casilda: es una bella mujer, la esposa de Peribáñez, que sabe bien lo que quiere y no se deja influir por los demás, que prefiere el amor de un labrador al de un comendador.
Comendador: es el Comendador de Ocaña, un hombre rico y egoísta, ya que hace lo imposible por conseguir estar con Casilda, sin pensar el daño que pueda hacerles a esta y a Peribáñez.
Personajes secundarios:
Leonardo: es un buen criado, enamorado de Inés, que ayuda al Comendador en sus intentos por conseguir el amor de Casilda.
Inés: es la amiga de Casilda, aunque más tarde la traiciona ayudando al Comendador para poder así verse con su amado Leonardo.
Luxán: es un lacayo, que también forma parte del grupo que ayuda al Comendador, fingiendo ser segador para entrar en casa de Peribáñez.
Opinión personal
Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una obra interesante y entretenida, por lo que se lee de buen gusto.
El lenguaje, en un castellano más antiguo, y la historia narrada en el libro, hacen que uno se traslade por momentos a la época de la que se habla, cosa que “engancha” al lector y provoca que no pueda dejar de leerlo.
En conclusión, este libro me ha gustado, tanto como Rinconete y Cortadillo, ya que aunque este no incluya demasiado humor, si incluye el tema del amor, con lo que se consigue, al menos por mi parte, que el lector desee seguir leyendo el libro.
Bibliografía
-
LOPE DE VEGA, FÉLIX: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Ed. Juan María Marín, Madrid, Cátedra, 1991, 11º Ed.
-
JOSÉ ANTONIO PASCUAL, LUIS ALCALDE, LADISLAO CASTRO, ALBERTO BLECUA, JOAN ESTRUCH, TERESA JULIO y MARÍA MORRÁS: Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato, Grupo Santillana, Madrid, 2000.
-
JUAN Mª MARTÍN MARTÍNEZ y PILAR NAVARRO RANNINGER: Lengua Castellana y Literatura 3º Eso, Anaya, Madrid, 1998.
Descargar
Enviado por: | Hanako |
Idioma: | castellano |
País: | España |