Historia


Pensamiento político y social del siglo XX


Historia del Pensamiento Político y Social

del Siglo XX

TEMA 1. Apertura al siglo xx: la belle epoque y la crisis del pensamiento liberal

El denominado salto de siglo es un período denso y un período objetivo que coincide con una realidad que se oculta más allá de la materia. Racionalismo e Irracionalismo. José Ortega y Gaset habla de la España oficial y la España real, habla de 2 Españas. Los políticos del pragmatismo conciben la política como el arte de la razón, siendo lo racional un sistema bipartidista, mejor un sufragio censitario, y como cumbre una monarquía. Esto sería lo razonable, vinculado a esto se encontraban principios como orgullo nacional, la Patria. Orgullo nacional que está vinculado a la expansión territorial, el tener colonias. Ej. España África 2 ejércitos: africanistas y peninsulares.

Este mundo político es perfecto para la burguesía, que buscan las alianzas con la aristocracia por promocionarse en la política. Es un mundo cerrado pudiendo ser liberales o conservadores.

En tanto a economía tenemos que hablar de la 2ª Rv. económica, pues se produce en todos los ámbitos económicos, no sólo en la industria. Ej. Aspirina, teléfono, automóvil. La 2ª Rv. económica proporciona prosperidad para burguesía, Estados, e incluso mejoras para el proletariado. Ej. Alemania seguro de seguridad social y desempleo. Gracias a los transportes la carne va entrando en los hogares de los proletarios. La 2ª Rv. económica da seguridad al hombre europeo.

Esto tiene su conexión con el Imperialismo y el Racismo. El hombre blanco es superior a todas las razas y tiene que llevar la civilización a los demás lugares. Ahora es el momento del desarrollo de las clases medias. Gana unos ingresos económicos, comen todos los días, los hombres tiene derecho a votar. Se hace la enseñanza primaria gratuita por parte de los Estados. Todo ello para desarrollar a los habitantes y para desarrollar su patriotismo y su espíritu nacional. Esto fue tal que cuando llega la I Guerra Mundial que los trabajadores por más que les dijeran las asociaciones de obreros de que era una guerra burguesa, no sirvieran estos avisos de nada. En esto tiene que ver el positivismo de Comte, la historia es el pasado, es el momento de recoger el saber. La política era el arte de lo posible.

Lo irracional, las corrientes ocultas, se ocultaba un cierto retorno al romanticismo, una mirada ideal al pasado. Retorno que rechazaba lo material, el progreso, el hombre que forma una pieza del sistema. Se mira al pasado. Hay una necesidad por superar lo material. Se da una paradoja de que la frontera entre lo racional y lo irracional había intersecciones, esto es el sentimiento del Nacionalismo, un nacionalismo emotivo que llama al corazón (la bandera, el himno). Hay que despojarse de todo lo conocido para despojarse de lo material.

Otra corriente es el Idealismo. Para muchos intelectuales el mundo era gris, que le crea frustración, decadencia. Nietzsche apuesta por este idealismo.

Otro elemento, la búsqueda del inconsciente, en el hombre y la sociedad. En pintura el Impresionismo pretendía ser una impresión de una imagen a través de la realidad, buscan el exterior, para que el espectador construyese una realidad a través de colores.

El Expresionismo es la plasmación que se encuentra más allá de la realidad, se representa un sentimiento.

Impresionismo francés Expresionismo alemán

Habrá también literatura expresionista. Será antiburguesa, es revolucionaria utópica. Alimentará en Alemania al Socialismo marxista de Rosa Luxemburgo, pero también al Nacional socialismo. El socialismo marxista busca una nueva sociedad. El nacional socialismo busca un nuevo hombre. Literatura representada por el poeta Rimbaud y el filósofo Niestche. Para Rimbaud había que destruir la esfera de la razón esa frontera burguesa, para ir más allá a través de la poesía. Para Niestche es la búsqueda del superhombre, aquel que se despoja de toda la realidad para alcanzar el espíritu puro, que no aflora por esa cáscara de razón. En el salto del siglo XIX al XX se quiere romper la realidad.

Habrá un conflicto entre el cuerpo y el alma, los que apuestan por el alma no tiene tan claro las certezas del S. XIX, un Spengler, Marinett, Braque, Picasso, Freud.

Spenger no está convencido de la realidad Occidental que escribe “La Decadencia de Europa” en 1870 donde Europa se expande.

(Mosse)

La razón es la que no nos conduce al bien, la razón es el adversario del alma que se tiene que recuperar.

Marinetti: Manifestante futurista, fundador del movimiento 1899. Decía que la experiencia personal dinámica es un fin en sí mismo. Es una corriente irracional, fundada en la velocidad, la acción por la acción es un bien en sí mismo. Se encuentra de aquí el fascismo político, se pretende hacer cosas que en caso de Italia es la expansión colonial. Se entendía alas naciones con el evolucionismo de las especies, opuesto a la Sociedad Nacional.

Braque: “Los sentidos deforman, el espíritu forma” los sentidos captan la realidad que no es auténtica porque está en el alma.

Picasso: concebirá la pintura con la expresión que llevamos dentro.

El expresionismo también en literatura era rebelde, y dentro de esta habrá sectores. La irracionalidad se acerca al mundo de los sueños, como en el subrrealista-nación soñada que tiene su traducción estética en Dalí, Ej. La realidad se encuentra en el subconsciente, resolviéndose los problemas de la mente, como Freud.

Jung estudiando estos comportamientos, lo importante de un pueblo es el espíritu, hay que hablarle al pueblo traduciéndole el corazón se identifica con poderes totalitarios.

Significa pesimismo porque no se busca la razón para romper con lo anterior. Rechazan la sociedad de masas, consumo, actos populares, educación primaria, el industrialismo y todos los avances porque hacía alienar al hombre. Se rechazan todos los convencionalismos porque sería ataduras contra el hombre, porque no sería un espíritu libre.

Hay 3 ejemplos de fuga de convencionalismos:

  • Baudelaire “Las flores del mar” un cántico a vehículos de escapismo de la realidad, por medio de drogas.

  • Mann, T ensalza la fealdad y el mal que son partes de esa auténtica realidad. Mann, T “Muerte en Venecia” 1913, novela rompedora ya que plantea el tema de la homosexualidad.

  • Luigi Pirandello: “Seis personajes en busca de autor” poner a personajes de clases medias, gente dentro del sistema les fuerzan a hacer actuaciones fuera de lo convencional.

Ese pesimismo nos conduce al concepto de decadencia a principios de 1914-1918 indica un cambio.

  • Spengler habla de “decadencia de Occidente” en 1920.

  • Demangeon escribió la Decadencia de Europa

  • En 1931 Halévy La Decadencia de la Libertad. Nadie apoyaba los viejos sistemas liberales que no se recuperarán cambiado por los sistemas monárquicos.

  • Dandieu: Decadencia de la nación francesa, ésta se considera el centro del mundo por ser sólida la II República, habla del papel del ejército francés en la II Guerra Mundial, aunque Hittler invade Francia en unos días. Francia no ha sido liberada por franceses, sino por angloamericanos.

Frente a la decadencia apostar por nuevas formas, Spengler opina que hay que ser más fuerte para defenderse del exterior.

Un escritor como Valery hablará de la dictadura como vía de la decadencia, ante un régimen totalmente nuevo.

Otros apuestan por la religión, un Toynbee, y también André Malraux, el que salvará la decadencia será el líder provincial.

Pesimismo + Decadencia = Fustigación de la realidad.

Sin vía de solución que hace que realmente el irracionalismo. Esto tiene tres consecuencias:

  • Movimientos racistas, su proliferación de orientación emocional.

  • Rechazo al progreso estrictamente material

  • Crecimiento del anticristianismo y antijudaismo: Ablandan los espíritus / son miembros que manipulan.

  • Bell, D.: Introducción a su libro Contradicciones culturales del Capitalismo

    El nihilismo está influido por la desesperación del hombre. Pocos hacían caso a Nietzsche. Además hay una visión anglosajona de una visión de la Europea continental.

    Gran Bretaña y Estados Unidos han salvado la libertad de Europa, según el punto de vista anglosajón.

    Daniel Bell aboga por una transformación del capitalismo. El capitalismo es más flexible que otros dogmas cerrados. Cuando habla de contradicciones del capitalismo se refiere a que hay escalas de valores contradictorias. Apunta hacia la importancia del factor religioso. El Estado del bienestar comienza a dar servicios a los individuos, que después se convierten en Derecho, y mantenidos por lo individuos para con ellos.

    TEMA 2: El pensamiento socialista. De la evolución del marxismo a la socialdemocracia

    Hay una etapa fundacional 1830-1864. La 1ª vez que aparece la palabra socialismo fue en 1827 en Inglaterra. Surge el socialismo utópico, superado por el Socialismo científico de Carlos Marx y Federico Engels.

    De Marx tenemos que destacar 3 características:

  • Aspira a una interpretación global de la Hª, que para Marx es una Hª lineal y mecanista. Tiene claro que el capitalismo caerá por sus propias contradicciones, El Estado se hará socialista y después comunista, con el que ni siquiera existirá Estado.

  • Relación del hombre con la Naturaleza. Hace que se interprete el trabajo como valor, vinculado el trabajo al hombre con la Naturaleza.

  • Bebe de varias fuentes filosóficas: se inspira en los liberales (de Adams Smith y la Escuela de Manchester coge el valor trabajo) de socialistas utópicos (Saint Simón, que el progreso de la humanidad vendría por el avance de la Industria).

  • Teoría de la Plusvalía y Teoría del Subconsumo

    Ambas teorías conducen a poner de manifiesto que el proletariado está cada día más explotado y que esto generará que caiga el capitalismo.

    Para Marx el capitalista sólo arriesgando su capital se queda con el valor trabajo. La industrialización hace que el burgués invierta más capital, por tanto necesitará menos mano de obra, creándose el fenómeno de Ejercito de reserva (parados). Consiguen con ello que los trabajadores tengan un salario más bajo y explotarlos más, por ello se harán más pobres y su número aumentará. Y los ricos su número disminuirá pero esos ricos serán aún más ricos.

    Teoría del Subconsumo: si cada día somos más los pobres, y más pobres ¿Quién consume? => Caída de precio => caída del capitalismo. Marx creía que el capitalismo sería incapaz de corregirse. Marx veía el mundo en 3 fases:

  • Caída del capitalismo

  • Dictadura del proletariado (¿con o sin revolución?). Estado socialista

  • Comunismo => desaparecería el Estado.

  • Pensamiento socialista: Evolución 1864-1914

    Se dan la I y II Internacional. I 1860-1870; II 1890-1914.

    En 1864 por socialista se entendían una sola cosa. Pero comienza la división en la I Internacional. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin.

    - Socialistas Marxistas - Socialistas Bakuninistas => Anarquistas

    II Internacional, nueva excisión: - Socialistas Ortodoxos (Marx) - Socialistas Revisionistas

    El Revisionismo surge por:

  • Capitalismo no parece comportarse como Marx preveía. Ej. Caso de Alemania: clase media. El Estado pone en marcha seguro de enfermedad, seguro de seguridad social, pensiones, desempleo… Entre 1893-1905 los productos son más bajos y la gente vive mejor en Europa Occidental.

  • Comportamiento del sistema político. Es el momento del Sufragio Universal Masculino en Europa Occidental. Esto significaba un avance importante. Los sistemas políticos dan cauces de participación. En el caso alemán se permite incluso que los socialistas sean un partido político.

  • Los Estados invierten dinero para que la enseñanza sea pública y gratuita, en algunos casos obligatoria.

  • El Europeo medio vive mejor en 1900 que en 1850. Los sistemas querían tener una población más controlada con algo de cultura, que tuvieran el concepto de Patria, Nación, Historia de su País como Pueblo.

    Surgen 2 corrientes dentro del socialismo revisionista:

    • Corriente fabiana o fabianismo británico: busca una camino autónomo de socialismo. Se encuentra fuera del marxismo. Ponía en duda los planteamientos de Marx.

    • Corriente revisionista alemana representada por Berstain.

    - El Fabianismo es un producto típicamente británico, al igual que la Rv. política del S. XVII o como por ej. también el Cartismo. El fabianismo obedece a las características especiales e históricas de Gran Bretaña:

  • Es el primer país donde surge la Rv. Industrial.

  • Peso de la clase obrera, proletariado industrial, se conocía en Gran Bretaña desde hacía tiempo, y también una clase media.

  • El país desarrolló una política preventiva de reformas. En los años 30 del S. XIX, con la llegada de la reina Victoria se ponen en marcha reformas preventivas desde arriba. Esta política va desde la ampliación gradual del sufragio, hasta medidas de la enseñanza o seguridad social. Así consigue desactivar la Rv., diferenciándose de Europa Continental. Consiguen que la mayor parte de la población británica acepte el sistema.

  • Marx vive en Londres un tiempo y se percata de que en Gran Bretaña no podría arraigar el marxismo.

    Pero sí es lugar para un análisis del positivismo, que prenderá en Gran Bretaña y que hará evolucionar el pensamiento liberal de izquierdas británico, más liberal que de izquierdas, que estaría representado por John Stuart Mill. Aquí surge un positivismo de izquierdas, movimientos de intelectuales reformistas, que buscan aportar líneas de reforma al sistema sin romper el modelo, sería hacerlo evolucionar. Las líneas de reformas son:

    • Críticos con el sistema capitalista establecido en Gran Bretaña, quieren sustituirlo por un sistema económico de carácter colectivo. Este paso se haría por Ev. no por Rv. Tienen parecido con el socialismo utópico, por lo que las transformaciones serán lentas.

    • Seguidores del pensamiento científico, están convencidos de que a través de la ciencia se puede transformar la sociedad.

    • Aceptan y son defensores de la Democracia, más que el sistema liberal. Ahora es el momento de pasar de un Estado Liberal a un Estado Democrático. Buscan influenciar a los partidos políticos. Habrá que esperar hasta después de la II Guerra Mundial para que los Estados liberales se hagan democráticos. Los Estados liberales son unas élites políticas quienes controlan el poder (grandes propietarios, industriales y comerciantes). Intentan reforzar los sistemas liberales para que se hagan sistemas democráticos.

    • Aspiran a un cambio gradual de la economía, la política y la ética.

    • El ideal económico es una administración colectiva de las rentas y de los intereses, dejando sólo al individuo su salario. Clara nacionalización de la economía.

    • En política quieren alcanzar una democracia a escala municipal. Concepto del “self-goverment” autogobierno. Esto es común en el mundo anglosajón. Se busca que los ayuntamientos fueron los encargados de promover la riqueza.

    • En la ética aspiran a un reconocimiento real de la fraternidad de todos los hombres y por encima de todo el bien común.

    - La otra gran separación; el Revisionismo, surge de las propias filas marxistas y florece en la II Internacional liberado por Eduard Bernstein sobre 1880-1890.

  • Tiene influencia del fabianismo inglés.

  • La realidad estaba desmintiendo las conclusiones de Marx, el Capitalismo no había caído, se había transformado, y los salarios habían subido.

  • Los socialistas encuentran cauces de participación política, en unos países más y otros menos, ej. más en Alemania y menos en España. Esto hacía que los socialistas pensaban en participar políticamente en el sistema para poder transformarlo desde dentro.

  • El Revisionismo producirá una división en el marxismo.

    • Socialistas Revisionistas Bernstein

    • Socialistas Revolucionarios Ortodoxos R. Luxemburgo, Lenin.

    • Mediadores Kaustsky, que quería que la II Internacional no se fracturase.

    Lo importante para los revisionistas es el reformismo gradual, refroma del sistema desde dentro del propio sistema. Según Bernstein es más importante el camino que el fin. La clave del socialismo para él era el arrancar poco a poco reformas graduales.

    Esto significa aparcar la revolución para mejor momento. Admitía la democracia de los estados liberes si son capaces de abrir el sufragio universal. Los primeros revisionistas admiten la democracia intentando modificarla para que el sistema político no fuera una dominación de un sector político.

    Para Marx los Estados liberales eran un instrumento para la dominación de la burguesía sobre los proletarios, por eso la modificación del sistema. Lo que ocurre, si se cree en la democracia liberal, es poner en interrogante algunos preceptos con la dictadura del proletariado, que tomasen el sistema político.

    Berstein no lo admite porque es uno recoge inadmisible a las libertades. No cree que desaparezca la diferencia entre gobernantes ni gobernados menos en un mundo comunista. Esto no lo cree el revisionista. En esto no se equivocan mucho, con la dictadura socialista de Rusia tiene una posición de poder de una minoría de poder frente a una mayoría dominada.

    La situación del socialismo antes de la I Guerra Mundial, que se va fraguando en junio, un tiempo suficiente para saber la posición del proletariado y el socialismo frente a la guerra:

    • El lugar será el que les mande la patria, uno en el caso alemán, el proletariado francés postulan igual.

    • Socialistas radicales postulan una guerra burguesa de patria y naciones, que no será su guerra. Es el momento que la burguesía tenía que claudicar. Jean Jaurés será un ejemplo personal de internacionalismo obrero, que habrá una manera de conjurar la guerra con una apuesta por la paz. Éste llega a morir asesinado.

    La producción de una guerra mundial que plasmaba los efectos de la enseñanza primaria en esos años, a final el concepto de patria permaneció ante una enseñanza que incubaba la patria y una lengua común. Los alemanes son los que intentan acabar con Francia, según estos sectores, a la viceversa en Francia, y van a ir contra Inglaterra, aliado de Rusia. Francia quiere recuperar Alsacia y Lorena.

    La I Guerra Mundial provocó una fractura en todos los órdenes, es el primer momento de ascenso de la mujer al mundo laboral. Hasta 1914, el honor dentro del ejército era un principio importante, y empieza a modificarse por cambio de tecnologías.

    Dentro del socialismo hay divisiones entre aquellos socialistas a principios del 18 se aumenta al 39: socialistas / comunistas.

    La revolución de 1917 bolchevique en Rusia, dirigida por Lenin y consignada una dimensión de golpe de fuerza, por un grupo nutrido hacerse con el poder y poner en marcha la revolución, poniendo en marcha una intervención internacional. Lenin era consciente que no todos los socialistas estaban con él, no todos admitían la dictadura del proletariado, se adelantó a los acontecimientos terminando la II Internacional, creó una III Internacional, que surge en 1919 que dirige buscando un icono referente del socialismo internacional, integrando sectores socialistas que estén a favor.

    La evolución de la III Internacional termina en la división de 1921, separación entre socialistas y comunistas, no tiene cabida los socialistas social demócratas. Lenin entiende que lo que tiene que haber en el mundo es un nuevo concepto de democracia de clase, que es proletaria y obrera, que se organiza a través del soviets (consejo obrero). Entiende imprescindible la dictadura del proletariado con régimen de transición ente una sociedad de clases frente a una sola clase.

    La dictadura del proletariado también se conduce al cambio de poder, se dirige a su desaparición, el proletariado industrial en Rusia no es muy fuerte y hay que fortalecerlo, ya que este país es básicamente de campesinos, que querían mantener sus propietarios, aunque estos serían reeducados hacia la igualdad.

    Lenin no cree en la separación de poder ejecutivo y legislativo porque es otro instrumento de dominación burgués, que debería de partir en el partido. Estos 2 poderes deben estar seguidos por la comunidad organizada por los soviets y no pueden ser micro - parlamentos con una excesiva pluralidad. Esto tiene sus riesgos porque hay una fácil traslación de poder. El poder del proletariado puede ser usurpado por el partido, si en éste hay un líder fuerte se concentra este poder en el líder, esto lo indica Trotsky, formando la dictadura del líder.

    Frente a esto los socialistas eran contrarios porque tenían su esencia en el liberalismo, contiene 4 puntos:

  • Representación parlamentaria con elecciones libres.

  • Un gobierno de la mayoría con respecto a las minorías.

  • El respeto a los derechos fundamentales de la persona con un respeto al individuo. Al buscar el bien común, sin “destruyamos” al individuo.

  • División de poderes con una independencia del poder judicial.

  • 1918-39 a partir de la ruptura del 21 hay un desarrollo paralelo.

    Un socialismo revolucionario en la Unión Soviética con éxitos materiales entre los años 20-30, hace que la imagen sea sorpresiva entre comunistas que están fuera por los avances tecnológicos.

    Stalin para el año 39 tenía una presencia en las mentalidades comunistas y socialistas.

    Los partidos socialistas:

  • Los partidos socialistas ascienden políticamente, tienen un peso en la Alemania de Weimar… principal impulsor de C. Locarno, Social Nacionalismo.

  • El socialismo democrático es castigado a lo largo de los años 30, porque no han sido capaces de transmitir el liberalismo y en donde están en boga los sistemas totalitarios.

    El ascenso del fascismo aplasta el socialismo democrático porque eran más numerosos que los comunistas. En los países escandinavos especialmente en Suecia, se lleva a cabo el socialismo con Albin Mansson, que establece un sistema de seguridad, bienestar y libertad. Es importante por: conciliar intereses colectivos con individuales. No representa una amenaza para el liberalismo burgués. Después del 35 ese modelo social demócrata sirve para muchos partidos social demócratas de otros sitios del Norte.

    Los partidos más democráticos poco a poco se separan del marxismo en la 2ª ½ del S. XX, porque entienden que se pueden hacer más cosas con la social democracia. Hay unos oasis en la Europa donde la social democracia se hace fuete, puesta en marcha de garantías sociales.

    La situación cambia en la 2ª ½ S. XX hay una consolidación de la social democracia. Frente a este alza el comunismo irá perdiendo crédito incluso dentro de los comunistas en los países de Europa Occidental. Claves importantes:

    • Nuevo orden económico internacional que se pone en marcha Bretton Woods en 1944, que iría hasta la caída del dólar en 1971 o la crisis del petróleo en 1973.

    Bretton Woods convierte al dólar en modelo internacional, sustituyendo al patrón oro. Consigue un nuevo orden económico internacional para Europa Occidental, que tendrá éxito. Su intención era instalar economías capitalistas en Europa Occidental y consolidar las Democracias. Para que haya democracia se necesita pluralismo político, encontrándose el bipartidismo como sistema. El socialismo democrático es algo asumible, un bipartidismo que se conserva hasta nuestros días.

    El socialismo democrático en 1944 era aún marxista, será un proceso paulatino. Al socialismo democrático se le exige el abandono del marxismo y que se posicione al lado del mundo Occidental en la Guerra Fría. Si el socialismo democrático evoluciona hará una ruptura definitiva entre socialistas y comunistas, que serán estos últimos perseguidos y prohibidos en los países occidentales.

    La influencia de McKarcy, el senador estadounidense, hace que se produzca una desmarxistimación, habiendo una 1ª fase entre los 50-60 y otra 70-80.

    1ª fase: SPD lo hace en 1951, con una denominada declaración en la internacional socialista. Aunque el SPD abandonará el marxismo definitivamente en 1959, en el Congreso de Godesberg, presentándose como un partido fiel a la Democracia. Serán seguidos por el Partido Socialista Italiano. Ahora los socialdemócratas irán accediendo al gobierno.

    2ª fase: Portugal, Francia y España.

    El socialismo francés SFIO se abandona y Françóis Miterau crea el Partido Socialista Francés

    En España había dos PSOE: uno histórico y otro renovado. Felipe González en 1979 en un Congreso en Madrid se produce el abandono, “Hay que ser socialista antes que marxista”. Que da una capacidad de conciliar capitalismo con los intereses de la sociedad. El instrumento esencial es el estado, motor de la distribución de la riqueza a través de los impuestos esenciales. Junto al Estado tiene que haber sindicatos, cooperativas, organizaciones patronales y organizaciones empresariales. Hay 2 objetivos:

  • Igualdad de oportunidades para todos, vinculado también al feminismo

  • Serie básica de bienes y servicios básicos para todo el mundo: vivienda, educación, sanidad y seguridad social.

  • La social democracia entiende que este modelo de socialismo exige Democracia, perfeccionándose la Democracia con el socialismo. Esto hace que el socialismo se abra a todas las capas de la sociedad. El socialismo democrático será el centro izquierda.

    En los años 60 la social democracia demostró que se podían llevar a cabo los objetivos. Pero en el 73 se rompe el sueño, hay una convinación entre inflación y estancamiento, “estanflación”. El socialismo democrático empieza a sentirse en crisis. El socialismo democrático comienza a reducir impuestos y reducir el estado. Se privatiza, se da lo que se quiera al empresariado. Hay una aproximación de centro izquierda y centro derecha. Hay privatización de vivienda, sanidad o educación. El pensamiento de izquierdas se encuentra en crisis.

    R. Dahrendorf, el final del comunismo puede representar el final del socialismo democrático. Hay 2 formas de entender el socialismo democrático hoy en día:

  • Socialismo democrático británico, el laborismo inglés.

  • Social democracia continental.

  • Reforma total del socialismo democrático.

  • Intenta mantener una serie de principios esenciales del socialismo, aunque con divisiones internas:

    • Socialismo pragmático Alemania

    • Socialismo idealista España.

    Un Perro Andaluz, es una película que expone los sentimientos en el mundo de los sueños, vemos represión, sexo… Es una película de Luis Buñuel.

    En la Unión Soviética se llega a la Dictadura del Proletariado, y en los años 20 al Estado Socialista. Los soviéticos se tienen que diferenciar como comunistas o más bien hay un socialismo real, pues no se llega al comunismo. El Pacto de No Agresión entre Alemania y la URSS, es también el reparto de Polonia.

    Actualmente estamos viviendo un mundo de pensamiento único, que sólo se diferencia en la fachada. A pesar de la convergencia hay diferencias: defensa de las minorías, mujer, ecología… Se convierte el socialismo democrático. España es una democracia joven.

    Para el autor del artículo al socialismo le quedan muchas cosas por conseguir. Se puede plantear si habrá cambio en el mundo que nos expone Francis Fukuyama. Hay globalización, pero hay defensa de lo local.

    TEMA 3. De la Rusia revolucionaria a la URSS. El pensamiento revolucionario. Lenin, Trotski y Stalin.

    Marxismo ortodoxo S. XVII hasta su eclosión final Comunismo Mao o eurocomunismo.

    Lenin

    Se le define como hacedor de la Revolución de 1917, en bueno medida se le debe el nacimiento del comunismo el 8 de marzo de 1918 en el séptimo Congreso del Partido Bolchevique.

    Es una de las figuras clave del proceso revolucionario ruso, en su pensamiento hay 3 principios:

  • Plantea la sustitución de la democracia burguesa hacia un concepto de nueva democracia proletaria o liberal.

  • Establece un sentido igualitario entre todos los hombres, su autojustificación.

  • La violencia justificada como instrumento de defensa, si la Rv. se encuentra amenazada hay que defenderla desde las filas.

  • Estos principios de Lenin es una adaptación pragmática de las ideas de Marx y Engels, a la realidad rusa. Esto lo hace porque es consciente que la realidad rusa tiene particularidades para establecer una táctica importante, es un interprete y adaptador de las ideas de Marx y Engels. Los rasgos de la sociedad rusa son 5:

  • Asiaticidad, un país más asiático que europeo, más vinculado a la agricultura, política cercana al despotismo. Asia es grande, Rusia también con múltiples étnias, lenguas y grupos.

  • Despotismo político, en las clases dirigentes y dirigidas, el zarismo era un sistema asimilado por todos sus habitantes. Los cambios se producen de arriba a bajo y no al contrario, esto también lo haría Stalin.

  • El atraso socio - económico, Marx buscaba una sociedad industrializada para hacer la revolución, Lenin piensa adaptar en las ideas a la circunstancia rusa.

  • Pasividad del pueblo ruso, acostumbrado a la servidumbre, hay resignación de la situación.

  • Presencia de una prepotencia ilimitadas en los gobernantes rusos.

  • Con esto, hay que hacer la Rv., Lenin que ya pertenece al Partido Social Demócrata Ruso (PSDR), eterno exiliado por estar involucrado en conjuras. A principios del siglo se da cuenta de esbozar un método aplicado a la realidad rusa, para consolidar un cambio político.

    1902 Folleto “¿Qué hacer?” donde esboza su ideología. Este es importante, porque plantea que la Rv. tiene que tener una dirección y ésta tiene que ser un grupo reducido del partido, la “intelligentsia” (inteligencia) del partido bolchevique (significa “mayoría” en ruso): para promover la Rv. y es representante del campesinado.

    Para Lenin un asunto crucial era la organización del partido, dirigirlo hacia el camino correcto, tiene que ser un partido de vanguardia, movido por la inteligencia. En este asunto, Lenin entiende que el partido sea el representante del proletariado, pero éste no está representado por el partido. Éste tiene que ser una organización reducida, pero siempre tiene que ser limitado y disciplinado por la inteligencia, porque será la representación del partido. Durante un tiempo clandestino, éste veía la clandestinidad un mayor manejo de organización.

    Lenin plantea cómo hacer la Rv. después de organizar el partido, su estrategia consta de:

  • Destruir la autoridad zarista, junto con las demás fuerzas políticas.

  • Desencadenar la Rv. socialista desde la dirección del partido o su conciencia revolucionaria su misión era: unirse a las demás fuerzas contra el zarismo y luego imponerse frente a otros partidos.

  • Otro opúsculo en 1905 “Dos tácticas social - demócrata en la revolución democrática” donde el partido tiene una organización y aprovecha el impulso revolucionario.

    El proletariado tiene que participar en el proceso hacia una democracia, servir a la causa del derrocamiento del zarismo. En la 2ª fase tenía que superar la democracia hacia una revolución socialista para llegar a la auténtica democracia.

    En la 1ª fase tenían que utilizar la violencia, pero en la 2ª también hay que usar la violencia, porque para Lenin el proletariado no sólo tiene que controlar los medios de producción, sino también transforma la realidad bajo la dirección de los soviets. Tanto en una como otra la violencia está justificada.

    No acepta la 2ª fase, los partidos democráticos de raíz liberal, menchiviques (minorías en ruso) que se convierte en opositores al “Bolchevique”.

    Para Lenin el PC se tenía que convertir en la vanguardia, como aglutinador del derrocamiento del zarismo y grupo que supere a los demás partidos. Un partido que consiga hacerse con todo el poder, un régimen de partido único que se establece una verdadera dictadura del proletariado.

    1919, Lenin va a forzar la ruptura de la familia socialista para tener un monopolio del partido. Organiza una AIT comunista para integrarse o no en ésta.

    La traducción económica es la estatización del sistema económico, a la vez controlado por el partido (la inteligencia y Lenin). Se hizo un comunismo de guerra, había que hacer frente a un comunismo civil. La Nueva Política Económica (NEP), devolución de la propiedad de antiguos dueños, el campesinado, su vuelta…

    Trotski

    Hombre clave de la Revolución 1905 y de la Revolución de 1917. Gran propagandista. Fue encargado de Asuntos Exteriores en 1917-1918, en la Rusia Pos-revolucionaria. Fue encargado de Guerra entre 1918-1919, principal organizador del Ejército Rojo.

    En 1925 hasta 1940 (su muerte) su vida cambiará. Es el Trotski antistalinista. Fue un crítico de lo que estaba ocurriendo: crítico contra el centralismo democrático de Lenin, y también fue muy crítico contra la burocracia de Stalin. Fue el padre del concepto Revolución Permanente, la mejor manera de defender la Rv. es expandirla más allá de la URSS.

    La vertiente crítica de Trotski fue discontinua, entre el año 17 y el 23 estaba de acuerdo con Lenin. Sin embargo, a partir de la muerte de Lenin, vacío que se crea, Trotski no encuentra un cargo.

    Con respecto al Partido Comunista, critica la centralización a partir del 24, y sobre todo, está en contra del carácter conspirativo del partido. Para él la dirección del partido no puede residir en una minoría, pues es un riesgo para la democracia interna del partido, porque convierte a los militantes en meros peones sin ver la ev. Del partido. También teme la disciplina férrea que se está instalando en el Partido Comunista, porque al final lo que hay es una sustitución política, sustituciones antidemocráticas: el proletariado es sustituido por el partido. Pero los militantes del partido son sustituidos por el Comité Central. Por lo que concluye que este Comité Central será sustituido por un líder.

    Entre el año 24 y el 27 hay un vacío de poder. Stalin sustituye y reemplaza todas las voces, es el líder. Trotski a fines de los 20 critica la dictadura de Stalin y sobre todo la burocracia del Estado que es sustituida por el Partido. Este pensamiento en los años 30 lo pone en su libro La Revolución Traicionada de 1936, estando ya Trotski exiliado de la URRS. Él reivindica la Democracia, la industrialización y la Rv. permanente. En 1930 publicó La Revolución Permanente, donde explica este concepto:

  • No se puede construir el Socialismo en un solo país.

  • El Marxismo no puede renunciar al internacionalismo.

  • Por tanto, según Trotski, hay que exportar la Rv. a aquellos países donde le capitalismo esté en decadencia. Las alianzas de los Frentes Populares para Trotski esto es un error, porque retrasa la Rv. Trotski siempre estará en contra de todas las cosas que vengan de la URSS, sobre todo lo que venga por iniciativa de Stalin. Trotski muere en Méjico asesinado por un español.

    Stalin

    Ha pasado a la historia no por su pensamiento, sino por sus obras. Stalin toma el pensamiento de Lenin hasta llevarlo al extremo. Los 2 conceptos claves en Lenin los desarrolla:

  • Dictadura del Proletariado de Lenin, lo lleva Stalin a la Dictadura del Partido.

  • Centralismo democrático Centralismo burocrático.

  • Stalin se parece a Lenin en:

  • Militarización de las relaciones políticas.

  • Jacobinismo un estado con una capital clarísima, Moscú, y el resto.

  • Esto Provoca que las diferencias entre las repúblicas socialistas serán diferentes. Stalin irá más allá en el uso de la violencia, llevándola hasta el interior del Partido. Esto se debe a 2 factores:

  • Su educación en el seminario, Stalin iba para sacerdote ortodoxo, adquiriendo una personalidad de desconfianza.

  • Herencia de la autocracia e ideosincracia zarista, le gustaba compararse con algunos de los zares más sanguinarios.

  • Cuando muere Lenin, Stalin lo embalsaba, como un icono que todo el mundo debe venerar, o coloca grandes cuadros con su efigie.

    Stalin consigue poder por su puesto de Secretario General del Partido. Irá situando hombres clave y de su confianza a alrededor suya.

    Para Stalin la Rv. estaba plenamente consolidada en 1930 en la URSS. Esto significaba que la Rv. se podía hacer u consolidar en un solo país, contraponiéndose a Trotski. Por tanto la Rv. internancional era algo que se produciría en el futuro y que lo haría desde la URSS. Stalin también utilizó un discurso simple y directo, existiendo el enemigo y condenando de antemano.

    Stalin es quien interpreta todo. Todos aquellos que no coincidan con él los echará fuera. El tener tanto poder le permitirá:

  • Poner en marcha proyectos con garantías de antemano:

  • Clausura de la NEP (Nueva Política Económica), que a Lenin está política le había funcionado, pero en 1928 comienza a reestatalizar la economía de la URSS. Se produce una colectivización forzosa del proletariado, esto fue muy duro en el campo, porque había muchos pequeños propietarios, habrá resistencias lo que provoca la represión. Esta colectivización la consigue con términos bélicos.

    A fines de los años 20 clausura la NEP y a ½ de los años 30 hay apoyos y relaciones con los Frentes Populares. Concentra poder y eso le permite cambiar de estrategias. Otra cuestión son sus represiones, donde hay juicios que busca la autoinculpación del procesado. En esta atmósfera en la vida cotidiana se instala la desconfianza, el silencio.

    También hay una admiración por Stalin en los años 30 por su desarrollo económico. La represión se convina con una mejora relativa de los niveles de vida.

    El modelo Stalinista iba sobre vivir más allá de 1953. No iba a cambiar en sus rasgos esenciales en las siguientes décadas. Impregnará la vida de la URSS, porque este sistema se ve incapaz de reformas. Hubo intentos de reforma:

    1. Intento de conciliación entre Comunismo y Democracia, que ya fue promovida por Dimitrov a ½ de los años 30. Se buscaba una amplia alianza para combatir los fascismos. Alianzas con los socialistas y la pequeña burguesía urbana. Esta táctica de los frentes populares viene de la URSS, que acata sobre todo el PCE.

    En España el Frente Popular acaba mal Guerra civil

    Esta idea, en 1943 será retornada, Dimitrov después de la II Guerra Mundial busca hacerse con el poder en los países del Este, con el concepto de Democracia Popular, intentando una transición clave hacia el Socialismo, contando con los campesinos, intelectuales, con la pequeña propiedad privada. Al final esta idea no se cumple. Los partidos comunistas en pocos años se harán con el poder en esos países del Este. Este intento de asociar Comunismo con Democracia fracasa.

    2. Un segundo intento de reforma fue el promovido por Cruchev, era tan habilidoso como Stalin, fue escalando posiciones a ½ de los 50 Cruchev se destapa y denunció en público los crímenes de Stalin. La reforma tenía varias vertientes:

    • Un mayor grado de libertad

    • Introducir modos económicos nuevos. Hay que fomentar el consumo y la producción de bienes de consumo.

    • Entablar buenas relaciones con otros países comunistas, como Yugoslavia con el comunista Tito.

    Cruchev entiende que estas reformas son necesarias porque el Socialismo no sólo pertenece a un país. Antes de que otros se reformen tiene que hacerlo la URSS. Consigue una elevación del nivel de vida, los niveles de consumo mejoraron. Según sus previsiones superaría al Capitalismo.

    Muchos ven en Cruchev como un traidor, además se dedicó a depurar agentes pro-stalinistas. Tampoco le sale bien la construcción del muro. Y tampoco la instalación de misiles en Cuba, tiene que retirar los misiles.

    Cruchev caerá en 1964, y. Bresnev realiza una especie de restalinización.

    En Checoslovaquia en 1968 hay otro intento de reforma, fue el Partido Comunista Checo que quiere hacer un Socialismo con rostro humano. Dentro del Partido Comunista había 2 tendencias:

    1. Alexander Dubcek 2. Smorkovski

    1. Aspiraba a la introducción de libertades, había que permitir un cierto pluralismo, pero manteniendo al partido como vanguardia.

    2. División de poderes, y que el Partido Comunista n tuviera el poder.

    Intelectuales, políticos clandestinos de oposición reclamaban una Democracia Occidental. Eso termina con una intervención de las tropas de la URSS en Checoslovaquia.

    Dresnev congelará el Socialismo en la URSS. Además también habrá movimientos de liberación anti - imperialistas en Vietnam o Nicaragua. Sin embargo, cuando mueve sus tropas hacia Afganistán fracasará.

    El último intento de reforma será del Mijail Gorvachov, era un hombre que no había vivido la Revolución de 1917. Introduce 2 conceptos: Apertura y Transparencia ~ 4 reformas.

    1. Redefinir las relaciones internacionales con Occidente. 2. Terminar con el oscurantismo burocrático.

    3. Abrir un cierto pluralismo, pero manteniendo al Partido Comunista 4. La modernización de la economía

    Sólo triunfará la primera. A partir de año 89 caerá y en 1991 habrá un Golpe de Estado con Boris Yelsin.

    Socialismo real:

  • El Maoísmo

  • El Castrismo

  • Eurocomunismo

  • Maoísmo

    Adaptación del marxismo - leninismo al caso chino

  • Hay un vínculo, una relación entre Nacionalismo y Comunismo

  • El Maoísmo además apoyo del proletariado, recabará el del campesinado. También se apoyará en la pequeña burguesía o campesinado medio. Serían considerados a poner en marcha dentro del proceso revolucionario.

  • El Maoísmo se conformó en tomo aun liderazgo muy claro: Mao Tsé-tung y también el Libro Rojo.

  • Es un régimen personal, que va a estar dirigido por el pragmatismo del líder. Mao será más flexible que Stalin, según circunstancias Mao dará más o menos libertad. Mao viene a ser nacionalizador del Marxismo al caso chino.

  • Esta nacionalización la realza a través de 3 vías:

  • Teoría de las contradicciones.

  • Sustrato político militar de la Rv.

  • Un fundamento historicista de su poder personal

  • Deriva de una lógica muy china, lógica del Y in Yan. La Historia y la vida no es ni más ni menos una sucesión de unidad entre contrarios y lucha entre contrarios. Los contrarios existen y van a seguir existiendo. Esto le da al líder una amplia libertad de maniobra, porque le permite aproximaciones a Occidente o aproximaciones ala URSS y alejamiento de Occidente.

  • Mao Tsé-tung identifica acción política con la lógica de la guerra. Una de sus principales estrategias es la derrota del enemigo por concentración de fuerzas. En los años 70 comienza a dar márgenes de libertad muy notables. A Mao la guerra le sirvió para ascender al poder, y también ella, una tensión bélica interior, que le ayudó para mantenerse en el poder. Esto le fallará, pero recupera el poder con la Revolución Cultural.

  • Mao mantiene un grado notable de respeto por la herencia china. Fue un gran admirador del maestro Sunt. También se siente inspirado por formas políticas de los antiguos emperadores chinos de la dinastía Manchú (Pu Yi y Kuang Siu). Su visión del pasado se hace a través de que la historia, que es ,una sucesión de hechos, que tiene 3 grandes fases:

  • 1ª. Paz hasta que llegó la sociedad de clases.

    2ª. Guerras y conflictos.

    3ª. Colapso del Capitalismo, desaparición del contrario y Paz Eterna.

    El mecanismo represivo de Mao enlaza con la tradición china. Lo importante no es la exterminación del enemigo, sino la reeducación. Con la represión se buscaban 4 objetivos:

  • Combatir la Burocracia.

  • Transformar la naturaleza humana, hacer un nuevo orden.

  • Construir una nueva sociedad ajena a planteamientos que puedan venir de Occidente.

  • Un desarrollo de la economía, con la participación popular.

  • Consecuencias del Maoísmo

    - Interiores - Exteriores

    • Interiores: Mao se convierte en un ídolo pragmáticamente, no habrá grandes rupturas. Uno de sus principales instrumentalizadores es Deng Xiao-Ping, intente mantener buenas relaciones con Occidente, pero con 4 condiciones:

  • Mantener el camino chino hacia el Socialismo.

  • Preservar la Dictadura del Proletariado.

  • Mantener el liderazgo del Partido Comunista Chino.

  • Conservar el Marxismo - Leninismo con las condiciones de Mao. Estas son las estructuras política que nos han llegado hasta hoy.

    • Exteriores: el Maoísmo se revela con muy buena imagen en Occidente. Sobre todo por los desengañados socialistas por el Stalinismo. Habrá 2 corrientes en Occidente:

  • Corrientes idólatras del Maoísmo, pacifistas y bastante ingenuas.

  • Corrientes radicalizadas que llegaron hasta el extremo de organizar guerrillas, o regímenes políticos fugaces (América latina y Sureste Asiático ).

  • Lucero plateado en América latina R v. de guerrillas con los campesinos.

    Movimiento de los Gemeres Rojos en Camboya Movimiento sangriento.

    Cuba

    El punto de partida es un insurrección nacionalista, quizás socialmente, pero no marxista en su origen, de hecho parte de la burguesía cubana blanca, frente aun Baptista mulato, incluso no muy mal vista por EE. UU.

    Una vez que la insurrección triunfa se produce un acercamiento táctico hacia el Marxismo - Leninismo, y un acercamiento a la URSS. Si EE. UU. no hubiera presionado a Cuba no se habrían acercado a la URSS. Algunos sectores de la insurrección tenían simpatía por Mao, en ese intento de fusionar la guerrilla con el campesinado.

    Concluida la Revolución hay 2 figuras que destacan:

    - Fidel Castro (como ideólogo) - Che Guevara

    - Fidel Castro

    Tenemos una mezcla de nacionalismo de José Martín, nacionalismo de independencia, con dosis adquiridas de Marxismo, de esta mezcla se produce una ideología de Martismo - Leninismo, ésta terminará evolucionando en un régimen personal y singular, el Castrismo. Régimen de un clarísimo liderazgo que desde fines de los años 50 el peso del Marxismo - Leninismo ha variado. Una vez que cae la URSS, el pensamiento pasa a ser más nacionalista.

    Para Castro la violencia es precisa y justificada para el ascenso al poder. Una vez estabilizado

    en el poder el grado de violencia se restringe y se aplica muy graduada. Es un liderazgo caudillista, que no se puede asemejar a Mao o Stalin.

    - Che Guevara

    Es más teórico, más soñador, más marxista que Castro. Le separa de Castro que el Che es argentino, es internacionalista. Tanto uno como otros no son de familias obreras. El Che busca en Cuba una experiencia piloto que después se exporte. Busca la forja de una sociedad nueva, y terne como objetivo supremo una Rv. mundial a coste del sacrificio del líder. Es muy idealista, confía más en los valores morales que en los tecnicismos de la economía para que una sociedad funcione y avance. Rechaza el individualismo, que no vela por los intereses del colectivo. El Che procesa una auténtico sacerdocio de la Rv., anteponiendo la acción, la Rv. a su vida o ala de otro. La Teoría del Foquismo, para crear focos insurreccionales para hacer la Rv. en el mundo. En los primeros momentos del gobierno revolucionario hubo tensiones, hombre partidario de una Rv. más profunda. Extendiendo la R v. es asesinado, y Castro lo toma como un icono para su régimen.

    Eurocomunismo

    Ya a partir de los años 30 hay un acercamiento entre democracia y comunismo frente ala amenaza del fascismo italiano y el nacional socialismo alemán.

    El PCE 7 José Díaz y el PCI 7 Togliatti; tienen un acercamiento que se inspira en Gransci, después de la Primera Guerra Mundial, quería un período de transición para unir todas las fuerzas

    de la izquierda antes de la dictadura del proletariado. Hay que hacer unas resistencias populares frente al fascismo.

    La Segunda Guerra Mundial trastoca todo esto. Había un hombre que seguía pensando en el mantenimiento de una relación entre democracia y comunismo, que Togliatti aplicaba a Italia, piensa que lo mejor es un régimen democrático y de izquierdas aspirando el PCI al liderazgo, pero sin convertirse en partido único. En el primer gobierno italiano hay presencia de los comunistas.

    En Francia también ocurre, se participa en el gobierno con fuerzas burguesas.

    Pero la idea del eurocomunismo se quiebra porque en el 47 salen del gobierno, se ponen en oposición en Francia e Italia. Son los años de la Guerra Fría, caza de brujas en EE. UU., la guerra de Corea. Los comunistas son expulsados, pues se les somete a mucha presión.

    Hasta los años 50 hay que esperar a una dulcificación anticomunista en Occidente. Se producen crisis en el bloque comunista: crisis de Hungría de 1956. Unos años más tarde en 1968 Crisis de Checoslovaquia, la URSS invade a través del Pacto de Varsovia 2 países. Hay una profunda crisis en partidos comunistas occidentales. Comienzan a ver la democracia en un marco ideal, defendiendo el PCE, el término de “Reconciliación Nacional”, para llegar a una democracia. En el año 1968 Santiago Carrillo rompe con la tesis de partido único, el futuro sensato del PCE es la Reconciliación Nacional, lo importante es que el PCE fuera un partido legal. El PCE acepta la bandera, el sistema político, el sistema económico y hasta el rey.

    El Eurocomunismo en Francia e Italia, Berlinguer y Marchais. Buscaban una reinterpretación del comunismo, compatible y respetuoso con la democracia. Participar en las instituciones y juego democrático. Esto les permite a los partidos comunistas tener más presencia política. A partir de los años 90 los partidos comunistas aceleran el proceso de mestizaje con otras ideas izquierdistas como casi socialdemócratas, ecologistas, feministas…

    TEMA 4. Reacciones antibolcheviques en la crisis del liberalismo. La reformulación del conservadurismo (Schmitt, Spengler, Jünger).

    Una parte del liberalismo reacciona a partir de 1917 que se opone rotundamente al movimiento bolchevique. También habrá un liberalismo más moderado y de izquierdas que apuesta por la democracia.

    Siempre ha habido un pensamiento contrarrevolucionario. En el S. XIX hubo un pensamiento antirrevolucionario contra el liberalismo con la Revolución Francesa. Los autores se oponían contra la Revolución Francesa.

    En el S. XX el liberalismo del S. XIX que había sido víctima de ataques comienza a adquirir tintes conservadores, incluso reaccionarios, contra el socialismo marxista. Esto ocurrirá sobre todo en los años 20 y 30. Este liberalismo que cambia, realmente lo que hace es recoger ideas que venían del S. XIX. Presta atención a corrientes irracionales. Se envuelve de un pensamiento contrarrevolucionario y actualizado.

    Es un liberalismo que propugna el gobierno de los mejores y la contención de la amenaza de las masas. Esta era una preocupación del liberalismo desde hacía ya tiempo. Se plantea como mantener una élite en el poder en una democracia.

    Tras la Revolución Bolchevique saltan las alarmas en el liberalismo, porque las masas pueden hacer la Revolución derribando el gobierno de los mejores. Hay varias teorías para mantener y legitimar el gobierno de los mejores:

    1. Social Darwinismo 2. Racismo 3. Elitismo 4. Ultranacionalismo => como respuesta al internacionalismo marxista.

    Se producirá una evolución del pensamiento liberal que se hará tan contrarrevolucionario que terminará desembocando en los fascismos. Hay una tentación de soluciones dictatoriales.

    No todo el liberalismo se hará reaccionario. El liberalismo era heredero de la Ilustración y seguirán defendiendo la libertad y la dignidad del individuo. Es un modelo que adecua a los años 20 y 30. Hay una visión diferente que sostiene Hobsbaun. Para él la II Guerra Mundial no es más que el pensamiento derivado de la Ilustración (liberales y socialistas) y el enemigo contrarrevolucionario encabezado por el fascismo. Este planteamiento tiene puntos débiles:

    • Deja fuera al comunismo totalitario, pues es difícil pensar que fuera un hijo de la Ilustración.

    • No queda muy claro que sirva para explicar lo que ocurre en los años 20 y 30, y lo que ocurre en la Guerra Fría.

    En cualquier caso parece claro que el liberalismo vive un período de desorientación de división. Quedará dividido en un sector de derechas que compartía ideas con el fascismo y el nazismo. Y un ala de izquierdas que da concesiones a un socialismo democrático y dosis de igualdad. Esto significa que los Estados liberales pasan a ser Estados Democráticos, donde el gobierno no será necesariamente el gobierno de los mejores. Antes se llegaba al poder a través del dinero.

    1. Social Darwinismo 2. Racismo 3. Elitismo 4. Ultranacionalismo

    Tienen el nexo común de querer hacer prevalecer la desigualdad en los sistemas políticos.

  • Social Darwinismo: justificación de la desigualdad en los tiempos modernos, se basa en la Historia. La desigualdad ya no se podía basar en el Derecho Divino. El padre de la idea fue H. Spencer que justifica la desigualdad conectándola al organismo. Spencer toma de Lamarck la idea de evolución y subraya que la historia se repite porque siempre son los más fuertes quienes toman el poder. Spencer se conecta con la idea de Estado de Guerra, competitividad, que es algo natural y que se justifica por sí mismo con la Historia.

  • Racismo: ideología vinculada al concepto de raza. Fue otro mecanismo legitimador de desigualdad, el progreso humano está en función de la biología y de una cultura superior. Esto justifica la jerarquía social y la jerarquía internacional. Los dos exponentes fueron Gobineau y Chamberlain. Gobineau publicó su Ensayo sobre la desigualdad de las razas, donde se intentaba explicar la Historia por raza, herencia y selección natural. Gobineau estaba convencido de que en el origen del hombre hubo 3 razas: blanca, amarilla y negra. Según Gobineau algunas razas se han mantenido por no mezclarse con otras razas, su pureza le hace ganar talento y ser unja cultura superior. El descenso de sangre aria hará que perjudique a la raza blanca, esto empeora por lo que el denominaba las ideas híbridas democráticas, y por tanto, más tarde o más temprano se perderá la civilización. Chamberlain es más optimista, comparte que en el origen del mundo hubo 4 grandes razas: la griega, la romana, la judía y la teutónica. Chamberlain plantean según la mezcla se enriquecen o empobrecen. Es posible por tanto crear una raza superior a través de mecanismos que garanticen una calidad en los hombres: la endogamia, adecuado cruzamiento y la selección de los mejores. Así se conseguirían naciones superiores orientadas para dirigir a la sociedad. Se aspira a conseguir una élite selecta para controlar a las masas.

  • Elitismo: el término élite es de origen francés, que comienza a utilizarse en el S. XVIII para señalar a los grupos rectores de una sociedad. A fines del S. XIX hay una serie de autores que montan una teoría de las élites. Los padres de la idea son 3: Pareto, Mosca y Michels. Se les denominó teóricos maquiavelistas. La Historia del hombre se hace por el comportamiento de las élites. La desigualdad es una pieza clave, pues hay una élite que gobierna y una masa gobernada. Las élites son el motor tanto en los estados liberales como en los democráticos. Mosca a partir de esta premisa constata la teoría de las élites.

  • Pareto examina la élite, planteando el concepto de élite que está compuesta por un conjunto de hombres que destacan en sus ámbitos. Dentro de la élite se encuentra un subconjunto, la élite política y dentro de esta hay 2 subconjuntos: élite política gobernante; élite política no gobernante. La élite política gobernante la forman los que toman las decisiones. Y los no gobernante serían aquellos que están en política pero que no toman decisiones. Esto nos lleva a una circulación de élites, reemplazándose una por otra.

    Para Mosca la élite es la clase dirigente. Para él dentro de este grupo dirigente estaría la clase política, para él las élites ya no son los mejores, sino que la élite está integrada por personas que han accedido a los medios adecuados, un medio de poder desde donde puede ejercer su influencia. Para Mosca es importante el comportamiento de las masas y el comportamiento de las élites con las masas, que tienen que mantener el equilibrio y el sistema político.

    Michels efectuó un estudio más concreto sobre la teoría de las élites. Michels se centra en la organización de los partidos, sobre todo los de masas, que puede asimilarse a una micro sociedad. Pues hay una élite del partido y una masa. Dice que en su interior los partidos no tienen organización democrática en su interior. Habrá una cierta circulación de élite. Su funcionamiento interno será oligárquico. Por tanto serán los partidos políticos el mejor medio para que las élites lleguen al poder. Estas teorías encontrarán caldo de cultivo en el campo anglosajón, aunque proviniesen de Italia.

    Los tres buscaban como justificar la dominación de una élite. Esta teoría fue muy atractiva en Inglaterra y EE. UU. sobre todo a partir de los años 30, y prácticamente hasta la actualidad. En este mundo habrá 2 grandes grupos:

    1. Formado por aquellos que defienden que existen una sola élite dominante, que es capaz de dominar dentro de un modelo liberal democrático una sociedad industrial y después pos - industrial.

    2.Aquellos que consideran que existen varias élites que están en pugna por el poder que dan equilibrio dinámico al sistema.

  • Al primer grupo se les ha denominado teóricos elitistas.

  • Al segundo teóricos pluralistas democráticos.

  • 1. Sus padres principales son Hunter y Wright Mills, para ellos existe una sola élite, defienden conceptos como élite de poder, un solo sistema. Hunter estudió Atlanta, en su libro Estructura de poder en una comunidad, la obra principal es La élite de poder, de Wright Mills, dice que hay una sola élite, que tiene 3 grupos: grandes propietarios, políticos y militares. Caracteriza el poder como algo relacionado, el poder no es algo tan adherido a una persona, sino que se encuentra en un cargo dentro de una estructura.

    2. El segundo grupo está representado por Dahl, que estudió el caso de New Haven, su libro ¿Quién gobierna? Democracia y Poder, en una ciudad americana. Habla que habría varias élites en pugna, y además el sistema político y el Estado tiene como función esencial conciliar los intereses de las diferentes élites. La mayoría gobernada no tienen participación en el sistema democrático.

    Hoy preocupa la vinculación de la élite con la clase dominante. Aquí desempeñan un papel fundamental, los sectores capitalistas que influyen notablemente en las decisiones políticas.

    Hay autores como Dom Hoff en el caso de Estados Unidos, y en Inglaterra Aaronovitch con su libro La clase dominante, y Milli Band, y su libro El Estado en una sociedad capitalista.

    4. Ultranacionalismo: tiene cierta conexión con el liberalismo, en la primera ½ del S. XIX estaban muy relacionados. Según Víctor Hugo el S. XIX estaba en un trípode (nacionalismo, liberalismo, romanticismo). Era un nacionalismo centralizado (jacobino). En los años 20 este nacionalismo se hará reaccionario, que tendrá como característica el elitismo, militarismo (hay que tener un ejército fuerte), el totalitarismo; y en determinados lugares se hará antisemitismo en Alemania, en Italia anticomunismo y antibolchequivismo, y en España anticomunismo y antimasonismo.

    Este nacionalismo será absorbido por la Derecha Liberal, para mantener el sistema, alejando a los trabajadores del internacionalismo socialista y comunista.

    Un país que vive este ultranacionalismo será Francia, con 2 hombre esencialmente: M Barres y Ch. Maurras. Son profundamente nacionalistas, que llega a darse un ultranacionalismo:

    Barres: defiende un ultranacionalismo dinámico, concede al concepto de raza un cierto papel de cohesionador nacional que ha de estar dirigida por un jefe, se busca una comunicación directa por plebiscito.

    Maurras: será líder del movimiento monárquico acción francesa. Influenciará a España, sobre todo, será clave en Calvo Sotelo. Maurras mezcla: Tradicionalismo, Positivismo, Social Darwinismo y Racismo. Para él la Historia no es ni más ni menos el bien y el mal, la lucha entre la belleza (la civilización francesa); y lo malo son los judíos, los masones, la democracia, y en general lo foráneo. Lo superior es lo francés. Él quiere una monarquía tradicional, hereditaria, antiparlamentaria, antirrepublicana, y descentralizadora (antijacobina). Maurras será plenamente un pre-fascista.

    TEMA 5. Los fascismos: Las bases intelectuales y el discurso ideológico. La singularidad nacional - socialista.

    - Una primera fuente de inspiración de los fascismo es el irracionalismo, como clima filosófico. Los fascismos adoptan recetas irracionales tanto para política interior como exterior. En las recetas irracionales tiene cabida valores místicos grandeza nacional, héroe (líder de masas), sacrificio, deber (valor moral), disciplina, jerarquía. También el concepto de acción, voluntad, intuición, vida.

    Son valores que no van dirigidos a la razón, sino al corazón. Son atractivos para períodos de crisis.

    Hay un culto al pueblo, al colectivo (Volk pueblo en alemán). Con características raciales. Se vincula la dirección de un héroe, líder, hombre providencial.

    Este irracionalismo tiene cierta conexión con los postulados de un Shopenhawer como de Federico Nietzsche. Sin embargo estos filósofos tenían al final un objetivo ético.

    El nazismo toma bastante de Herry Bergson, ya que éste sí se separa de la ética. Para él la inteligencia es una mera adaptación biológica, que no sirve para alcanzar la verdad. Por tanto la inteligencia es un sierva de la fuerza vital.

    - Una segunda fuente es la fuerza del mito, Georges Sorel escribió Reflexiones sobre la violencia, toma el concepto de fuerza vital (de Bergson) y lo aplica a la Rv. o la transformación de la sociedad llegando Sorel a la conclusión que la Rv. se produce a través de los mitos, exista o no. El mito no tiene nada que ver con la razón, sino que sería la liberación de los profundos instintos de un pueblo.

    Para el fascismo italiano un mito será el espíritu latino.

    Lo importante del mito es que la gente lo cree. En el caso alemán un mito importante será el de raza germánica (algo que ha existido siempre, según ese mito), que ha dado claras muestras en la Historia.

    - Otra tercera fuente reinterpretada es la filosofía de Estado de Hegel, había planteado una lógica de la Historia a través de la dialéctica. Pero el concepto de Estado el fascismo italiano encuentra todo un apoyo. El fascismo lo hace a través de Giovani Gentile, que intenta teorizar el fascismo a posteriori, pues ya existía. Le proporciona a Mussolini un idea del Estado de Hegel. Para Gentile el Estado crea a la Nación, porque le confiere voluntad al colectivo. El Estado suministra dignidad moral.

    Para los nazis, el Estado no es el que crea a la nación, pues tiene más peso el Volk, sin embargo el Estado tiene también su lugar. El Estado es un organismo viviente de una Nación que fomenta y amplifica sus cualidades intelectuales de ideales. Los alemanes siempre han sido un pueblo pero nunca un Estado.

    Para el caso de Alemania sus fronteras se consideran hasta donde llega el pueblo alemán, este es su concepto de Estado.

    En ambos casos el Estado será jerárquico, formado por 3 capas:

    1. Masa 2. Clase dominante o élite (partido) 3. El Líder

    La élite surge como proceso de selección natural. El líder es carismático, y utilizará diversas tácticas para hipnotizar a las masas y miembros del partido.

    Otro elemento es el Racismo, muy importante para el nazismo. Se toma a Gobineau y Chamberlain, y se adapta al nazismo. Se reinterpreta como una corriente antiliberal, hay otro componente imperialista, somos una raza, somos una raza diferente, y somos una raza superior. Y como raza superior tenemos derecho de dominar a los demás.

    Y por último es antisemita, la fuente de todos los males, que viene en Europa desde la Baja Edad Media.

    Postulados de la Teoría Racial Nacional - Socialista

  • Todo progreso y avance se produce en medio de la lucha por la supervivencia.

  • La mezcla racial provoca degeneración y decadencia.

  • Las civilizaciones superiores son producto de las razas

  • Hay varias razas:

    • Raza aria cuna de la cultura y virtudes.

    • Raza intermedia o demás razas portadoras de culturas, pero incapaces de crear.

    • Raza judía destructora de la cultura, destructora de la civilización.

    Alfred Rosemberg viene a hacer una Filosofía de la Historia a través de las razas. Para él la clave de la Historia Universal reside en la raza aria, que desde principios han ido fundando civilizaciones superiores: Egipto, India, Persia, Grecia e incluso la propia Roma. Y si estas civilizaciones han desaparecido han sido por mezclarse con otras razas.

    La clave es que la raza aria ha ido perdiendo batallas contra los judíos. En el S. XX se presenta una nueva superioridad de la raza aria, que está en Alemania:

    • No deben mezclarse con otras razas.

    • Tienen que terminar con los judíos.

    Espacio Vital

    El concepto se debe a un profesor sueco, K. Jellen, que populariza en el S. XIX el concepto geopolítico, que el espacio vital era un territorio para que se desarrollase una comunidad. Este concepto tiene éxito y su predicamento en otros países de Europa Occidental.

    Un geógrafo inglés, Mackinder, que defendía una alianza entre Gran Bretaña y Rusia, para el dominio del mundo, la clave consistía en controlar la Europa del Este, que quien tuviese el control de la zona tendría el dominio del mundo. Opuesto era a la teoría de Mahan (domino de los marítimo). Mackinder sólo quedará como una referencia.

    En Alemania, Haushofer, recogerá estas teorías y diseña una política mundial imperialista para Alemania, que controlase la Europa del Este, para así tener el control del mundo. Un país poco marítimo como es Alemania, limitada su flota por el Tratado de Versalles, se quiere extender territorialmente hacia el este.

    Los nazis por tanto conciben un mundo dividido en pequeñas áreas. Los alemanes serían la potencia hegemónica en Europa Occidental. Alemania necesita un espacio vital, querían como mínimo la Alemania de 1914.

    En el caso italiano este concepto de espacio vital tendrá menos importancia. El único objetivo que tenían como espacio vital era el Mediterráneo, el Mare Nostrum, creando una impresionante marina.

    Totalitarismo

    Será un concepto que encajaba con la teoría nacional - socialista del pueblo, un solo Volk y un solo Estado. Encaja mejor en el caso nazi. Aunque también encaja muy bien con la teoría del Estado fascista.

    En el totalitarismo el individuo pierde su privacidad. Todo es del Estado. Es un Estado monolítico, dirigido por el líder hacia la grandeza nacional. Aquí no cabe el federalismo, poca capacidad de autogobierno local. Papel judicial independiente no tiene cabida. Ni mucho menos el Parlamentarismo.

    Sí habrá un matiz, en la realidad, en la organización de lo cotidiano, habrá ejércitos privados, imperios privados. No es difícil que un líder regional termine haciendo que todo lo de su región pase por sus manos. Esto ocurrirá en Alemania, Italia y la URSS.

    El totalitarismo presenta 6 características:

  • Control absoluto del individuo por parte del Estado.

  • Instrumentalización de la ciencia y la tecnología para hacer posible ese control.

  • El totalitarismo pivota siempre a la existencia de un partido único, una ideología única, que cala hasta el último rincón de la sociedad.

  • Sistema terrorista de control policíaco. Nadie se opone al sistema.

  • Arbitrariedad en la represión. Los enemigos están por todas partes, tanto fuera como dentro.

  • Fuerte componente milenarista. Aspira a una renovación absoluta de la sociedad. Hacer un hombre nuevo.

    • Hay una definición de fascismo: organización totalitaria del gobierno y de la sociedad, a través de la dictadura de un solo partido, intensamente nacionalista, militarista, imperialista y racista.

    Siendo estas las fuentes, los fascismos presentan un serie de rasgos:

  • Se instalan en países desarrollados, con cierto grado de industrialización, además son países que han sido anteriormente Estados liberales y democráticos.

  • El fascismo va a requerir el apoyo de las masas, si bien estas son conducidas dentro de un Estado orgánico, que impone los principios de jerarquía, de disciplina y orden. Las masas aceptan la jerarquía de un líder y una élite para que dirijan la sociedad.

  • Aspira a la cooperación de todas las clases sociales, negando las diferencias de intereses entre las diferentes clases sociales. Niega que se puede producir una lucha de clases en un mismo pueblo. Niega también el conflicto negociado típico de los Estados liberales democráticos, no hay conciliación ni negociación de intereses.

  • Saben que hay clases sociales y están a favor de ello. Ahora bien, toda la jerarquía pertenece al pueblo, el espíritu del volk. Cuando los fascistas hablan de pueblo lo hacen que esos individuos comparte un mismo espíritu, sangre o raza.

    El alma del pueblo se expresa a través del Estado y a través del dirigente. El dirigente está perfectamente sintonizado con el espíritu del pueblo. Bien sea el Estado orgánico corporativo italiano o el Estado nacional ario, donde se rechaza el concepto de masa y de individuo.

  • Los fascismos aglutinan en gran medida a los resentidos, humillados desarraigados. Es un “lupent proletario”, que vive en la legalidad 6 meses. Los fascismo llaman a la seguridad. Esto viene provocado de la crisis del 29.

  • En Italia se vivía un resentimiento desde el Risortimento, es un caso de humillación nacional.

    En Alemania será muy explotada la humillación de Versalles, que el nacional - socialismo acusa a los banqueros judíos de enriquecerse en la I Guerra Mundial, mientras que los obreros alemanes estaban luchando en las trincheras, y que estos cuando vuelven se ven afectados por la crisis del 29, algo que no afecta a los judíos mucho, porque se habían enriquecido anteriormente, y todo esto en Alemania se mezclaba con el sentimiento nacionalista y romántico.

  • Lanzan diversos mensajes a diversas clases sociales, le dice a cada cual lo que quiere oir. Intenta atraerse a todos los sectores sociales solapándose esto que el hecho que todos integran el espíritu del pueblo. Los fascismos tienen 4 grandes sectores de apoyo:

  • Grandes industriales y terratenientes (junkers prusianos) BMW, AUDI, AEG fabrican motocicletas con sidecar y metralletas para Hittler.

  • Baja clase media muy sensibilizada con la situación y el miedo a la proletarización.

  • Lumpent proletariot y el proletario, la clase obrera le prestan apoyo a cambio de integración se pertenece a un país, dentro de una estructura. Se siente parte de algo, se siente seguro.

  • El ejército encuentra en los fascismo autoridad, disciplina y orden. La mayor parte de los militares no pertenecen al partido nazi.

  • 6. Compleja relación con las iglesias para el caso alemán, sin embargo no para Italia, al ser católicos no hay problemas. La Iglesia Católica se encuentra muy satisfecha con el acuerdo de S. Juan de Letrán (el Papa nunca estuvo de acuerdo con la pérdida de tanto terreno pontificio) en 1929, habiendo ahora en Roma el Estado Vaticano de 5 km2.

    En el caso de Alemania, las 2 iglesias se someten al nacional - socialismo, no sin críticas ni sin roces. Incluso aceptarán una cierta reinterpretación del Evangelio (Cristo era ario) y Lutero era su profeta. Rechazo y retirada del Antiguo Testamento.

    Habrá una aceptación de los regímenes fascistas por parte de la Iglesia.

    7. Utilizan escenografías de poder inspiradas en los mitos. Los mitos son la nación, el dirigente carismático (que ocupa un lugar central), que es un hombre, un caudillo providencial, que es un primus inter pares, un igual que llega a ser algo más.

    Se establece como una religión paralela entre el líder y las grandes masas, es el vínculo mágico entre las masas y el líder.

    Las escenografías están caracterizadas por grandes concentraciones, reuniones nocturnas en estadios, antorchas, un gran foco que ilumina al líder.

    8. Activismo continuo, el hacer. El futurismo para el fascismo italiano, la velocidad, el avance. En el caso alemán será la tensión bélica, interior o exterior. Kilómetros de autopistas, creaciones de escuelas.

    Este activismo se conecta con una continua alabanza a la juventud. Los jóvenes soldados, la mujer como madre aria. El deporte, activismo. Pero a la vez hay un mensaje a la unidad familiar, a la clase media.

    9. Debilidad teórica. No había una filosofía fascista. Son más una práctica que una teoría. Se determinan en rasgos:

  • Desprecio del gobierno representativo (partidos, elecciones)

  • Amor por la autoridad (apego al líder)

  • El nacional socialismo alemán sostiene en la obra de Hittler Mi lucha. Hittler apuntaba a una alianza con Inglaterra frente al peligro soviético. Mussolini escribe en 1932 La Doctrina del Fascismo.

    10. Reinterpretación de la Historia como resultado de la voluntad de los hombres superiores (héroe - líder) que atrae y dirige a las masas. Es una reinterpretación débil. Buscan por tanto las raíces en el pasado, para los italianos el pasado glorioso de Roma. Y en el caso de Alemania se conecta con la antigua Grecia. En esa mirada al pasado se retorna a ese paraíso perdido, donde era todo perfecto.

    11. La instrumentalización del nacionalismo. El nacionalismo otorga cohesión entre todas las clases sociales. El nacionalismo es tan extremo que aspira a extenderse y ser imperialismo. En el caso italiano era el Adriático y Etiopía. Nacionalismo cohesivo y expansivo. En el caso alemán todos dentro de corporaciones. Y en el caso italiano una unidad racial.

    12. Los fascismos aspiran a una cohesión monolítica y con apariencia de igualdad. Aunque la realidad era que el partido y la élite eran los auténticos dirigentes, pues ellos son los hombres con voluntad, los líderes.

    TEMA 6. El cataclismo de la Segunda Guerra Mundial. Desorientación y ruptura intelectual.

    La Segunda Guerra Mundial representa un antes y un después en la 2ª ½ del S. XX. Esto deja su huella en el pensamiento político y social.

    1. Se produjo una destrucción material y humana sin precedentes, en la cual se vieron episodios difícilmente justificables desde el punto de vista ético y moral (exterminio nazi, bombas atómicas, Coventry en Inglaterra o Dresde: bombardeando una ciudad hasta dejarlas arasadas)

    2. Europa deja de ser el centro del mundo. Deja de ser el lugar exclusivo de pensamiento. Hay influencia de EE. UU. y China.

    3. Se instala en Europa una obsesión por una reconstrucción y la paz.

    El concepto de reconstrucción material va vinculado al concepto de paz, Europa no debe meterse de nuevo en una guerra interna. Francia y Alemania sellan la paz en 5 años y son el embrión de la Unión Europea. La reconstrucción material va a conducir a 3 fenómenos:

    • Desestructuración de las formas de vida tradicionales. Comienza en los años 50 y sigue hasta nuestros días.

    • Desideologización. La pérdida de las grandes fórmulas, vinculado al pragmatismo. Los partidos tienen claro que hay que conseguir el mayor bienestar del mayor número de personas. Aunque en los años 60 hubo un cierto rearme ideológico por parte de jóvenes e intelectuales de carácter izquierdista.

    • Descolonización. Que provoca un cambio en las relaciones internacionales. Hay dos opciones a escoger: el bloque Occidental encabezado por EE. UU., o el bloque Oriental conducido por la URSS. Otras razas no blancas ahora tienen algo que decir (petróleo).

    • 1. Individualismo, que se concibe teóricamente como positivo, espacio de disfrute de derechos y libertades (mundo anglosajón). Esto produce una soledad y una desorganización de las masas.

    2. Rechazo de las grandes explicaciones ideológicas, la gente se conduce de su escepticismo, relativismo y pragmatismo.

  • Modificación del concepto de unidad familiar, ascenso de los derechos de la mujer, autonomía creciente de la juventud, crisis de la autoridad paterna => choque generacional.

  • Ritmo creciente de la industrialización y tercialización de las sociedades. Sociedades pos - industriales, donde se modifican las clases sociales básicas, sintiéndose la mayor parte de la población clase media.

  • Ascenso del proceso de urbanización, las ciudades son cada vez más grandes, donde hay más gente e inseguridad.

  • Sociedad de consumo, mucha gente consume mucho y en muy poco tiempo. El individuo queda reducido a un consumidor.

  • Sociedad de la información, se recibe mucha información en un corto espacio de tiempo. Está vinculado a los medios masivos de información, pero también a la revolución informática. Un proceso de globalización que van más allá del proceso de mundialización, diferenciándose porque todas las acciones que se hacen a escala mundial se conocen a tiempo real.

  • Ascenso de la secularización en la sociedad occidental, también se da esto en regímenes dictatoriales.

    • Desideologización. Será algo que afecta tanto a ideas políticas como a ideas religiosas. Se da esto porque tras el desastre de la guerra se intentan pactar las grandes recetas. Hay 2 procesos:

  • Crisis de las grandes ideologías nacidas en Europa Occidental.

  • Pragmatismo impulsado desde el Atlántico (EE. UU. Gran Bretaña Europa).

  • Pragmatismo con 2 vertientes importantes:

  • A la hora de la reconstrucción

  • Necesidad de defenderse de la amenaza soviética (amenaza nuclear).

  • Se seguirán fórmulas híbridas donde se mantiene el capitalismo, pero con la presencia del Estado (keinesinismo). Son el Plan Marxal, la unidad europea (impulsada por EE. UU.).

    El pragmatismo se instala en las élites y éstas lo llevan hacia abajo. Esto favorece la supervivencia del sistema y el bipartidismo.

    Determinados autores apuntan que en Europa del Este hay un cierto descenso del fervor socialista. Revueltas de la República Democrática Alemana, Polonia, Hungría, Checoslovaquia. Los sistemas políticos del Este se burocratizan.

    La desideologización conduce al apoliticismo, y también una defensa de lo privado. El existencialismo subraya la autonomía individual, no hay un mundo de certezas colectivas, no hay solidaridad.

    En los años 60 se puede hablar de un cierto rearme ideológico, basado en una crítica al modelo económico, político, hegemónico. Se critica lo establecido, la realidad, a la jerarquía familiar. Los anos 60 son muy diferentes al resto de la 2ª ½ del S. XX. Los años 60 fueron sepultados por la crisis económica de los años 70.

    El rearme ideológico de los 60 tendrá un claro signo izquierdista donde los términos fascistas y totalitarismo se aplicará a la democracia, al capitalismo. Al mismo tiempo se reinterpreta el comunismo como un vía a la democracia.

    Comunismo = Democracia = Libertad Capitalismo = Burguesía = Totalitarismo

    Los líderes políticos de los años 60: el Ché, Mao, Jo Chi Nin (Vietnan), Nazer (Egipto), Salvador Ayende, Omar Ergarazi (Libia).

    En los años 70 hay 2 consecuencias:

  • Movimientos de liberación (política, sexual de la mujer).

  • Fenómenos terroristas, asolarán a países europeos: Italia (Brigadas Rojas), Alemania. Vivificación del IRA (como consecuencia de la intervención militar británica en Irlanda del Norte). Otro será el movimiento de ETA (con máxima actividad en los años 80).ç

  • En el rearme ideológico de los años 60 fue importante la escuela de Frankfurt, y toda la filosofía crítica de Occidente.

    Lo más importante de los años 60 fue lo que R. Inglehart denomina la “Revolución Silenciosa”. Cambios de estilos de vida, hábitos culturales, referencias y principios morales (concepto de orden, paz).

    • Transformación de las relaciones internacionales.

    La clave será la descolonización. Para Jofis Barraclou la historia contemporánea empieza en 1961, con la descolonización. Surge el término Tercer Mundo, que se caracteriza por:

  • Países con un pasado colonial reciente (idioma).

  • Son países retrasados, y además dependientes de la antigua metrópolis.

  • Entre todos conforman un Tercer Bloque, son el llamado “conjunto de países no alineados”. Esto estará impulsado por países como Yugoslavia. Estos son según Zanón “los condenados de la Tierra” o los “miserables de la Tierra”.

  • Tendrán opciones de disfrutar un cierto poder:

  • Organizaciones supranacionales ONU (aunque no tiene Derecho de veto).

  • Conferencia de Bandum en 1955 (países de Asia y África se intentarán unir).

  • Países exportadores de petróleo OP Arabia Saudí.

  • El sustrato ideológico de estos países del tercer mundo procede de:

  • Importación de ideas occidentales (élite intelectual autóctona) adaptándolas a su caso (democracia, nacionalismo).

  • El propio pensamiento político local que se mezcla con las ideas importadas de Occidente, intentando dar solución a sus problemas, que son esencialmente 2:

  • Integración nacional rápida, porque se ha montado un Estado.

  • Modernización y desarrollo que les acerque a Occidente.

  • Los países del tercer mundo hoy son un problema internacional:

  • Países cada vez más dependientes.

  • Estados sin naciones.

  • Son territorios dominados por unas élites, favorables a estructuras políticas no participativas. Son democracias formales, pero no reales.

  • TEMA 7. El nuevo pensamiento religioso: Jung, T. De Chardin, Mircea Eliade.

    En la 2ª ½ del S. XX hay una secularización. Se puede remontar al S. XVIII con el deísmo. A lo largo del S. XIX avanzará el laicismo (sobre todo en Francia e Italia) en Europa Continental pues se tiene que separar Iglesia y Estado.

    La Iglesia en la 2ª ½ del S. XIX va a un ritmo más lento que el resto de la sociedad. Se encuentra a principios del S. XX en un callejón sin salida, y a lo largo del S. XX tendrá un proceso de puesta al día.

    El Papa León XIII que le da impulso a la doctrina social de la Iglesia

    Y para la 2ª ½ de siglo el Papa Juan XXIII, el Papa Bueno, y el Concilio Vaticano II. Nos teníamos que remontar al Concilio de Trento, para ver reformas en la Iglesia.

    Nos encontramos una modificación del clima religioso marcado por:

    • Descenso de la intensidad del sentimiento religioso. Mayor heterogeneidad del sentimiento religioso.

    • Crecimiento de las tendencias paralelas. “Sectas”

    • Individualización del sentimiento religioso. Vaciamiento de las iglesias. La gente no va a la Iglesia para rezar.

    • Descenso de la intensidad religiosa. Enmanuel Todd plantea que el descenso se ha dado en Europa excepto en Italia e Irlanda. Los países más destacados en el descenso han sido Inglaterra, Holanda, Bélgica y España. Sus parámetros de medida son:

  • Creencia en Dios retrocede salvo en Irlanda.

  • Caída de la creencia en un dios personal y masculino.

  • Descenso en el sentimiento de pertenencia.

  • La religión deja de ser considerada fuente de fortaleza, de seguridad, instrumento de alivio.

  • La confianza en las iglesias retrocede en todos los países, salvo en Italia y en España.

  • Fractura al final de la adolescencia donde la mayor parte de las personas menos cree.

    • Incremento de las creencias paralelas. Una parte de la población que deja de creer en la religión establecida se introducen en “sectas”. El tema de la muerte es la clave.

    También existe la práctica de la astrología y o el espiritismo para saber que hay más allá.

    También existen las ciencias ocultas, o el creer en seres extraterrestres.

    Las creencias paralelas obedecen a una preocupación del hombre contemporáneo en la muerte.

    • Individualización del sentimiento religioso. Se produce una desconfianza en las iglesias como organización humana, con sus virtudes y defectos. Además la consolidación de las libertades individuales conducen a una interpretación personal de lo religioso, que conduce a 3 conclusiones:

  • Agnosticismo posición ambigua donde uno puede interpretar su nivel de descreencia o de creencia.

  • Cristianismo de implicación personal conexión directa del individuo a Dios (Sur de Europa).

  • Cristianismo de identificación de pequeñas comunidades Es más usual en el Centro y Norte de Europa.

  • Se produce un grado de Tolerancia con respecto a otras confesiones, sobre todo porque se cree en una entidad superior (Dios).

    Este descenso de sentimiento religioso se produce en Europa Occidental con independencia de las relaciones Iglesia - Estado. Enmanuel Todd hace una clasificación:

    Países menos religiosos: Bélgica, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña y Países Nórdicos.

    Países más religiosos: Italia, Irlanda, España, Grecia, Luxemburgo (EE. UU. y Canadá).

    En Bélgica el status legal de las Iglesias es de reconocimiento, incluso se produce una subvención del clero, edificios religiosos, escuela, educación religiosa, donde se apoyan los servicios sociales.

    En Francia hay separación entre Iglesia y Estado. Laicidad integral del sistema educativo. Hay una autofinanciación de las confesiones. Aunque la seguridad social y retiro están a cargo del Estado.

    En los Países Bajos hay separación Iglesia - Estado, pero se financian los pilares confesionales. En Holanda además los ayuntamientos mantiene los edificios religiosos.

    En Gran Bretaña hay una Iglesia Anglicana con grandes recursos propios, y por tanto el Estado no suministra dinero. En el sistema educativo el gobierno de un sistema interconfesional.

    En los Países Nórdicos el Luteranismo se considera prácticamente religión del Estado. El Estado paga los pastores, el mantenimiento de los templos, incluso en los centros públicos.

    En buena parte de los países se sigue el sistema de concordatos. No hay laicidad, no hay financiación pública del clero, ni el mantenimiento de los edificios religiosos.

    En principio parecería que Europa no es laica por 3 razones:

  • Estrechas relaciones Iglesia - Estado, sobre todo en el Norte de Europa (Suecia, Inglaterra).

  • Un ingrediente cultural en Europa es el hecho religioso. Hay vinculación Europa - Cristianismo. Europa tiene en común una herencia cristiana.

  • En Europa están creciendo otras religiones fruto de la emigración.

  • Aunque tenemos que tener en cuenta que hoy por hoy hay en Europa un laicismo bien asentado a lo largo de la 2ª ½ del S. XX:

  • Laicidad jurídica

  • Laicidad sociológica

  • Laicidad cultural

  • Laicidad jurídica: normas que están en los cimientos de Europa que subrayan el laicismo oficial de Europa y las organizaciones comunitarias.

  • En 1950 se publicó una convención de salvaguarda de los Derechos del Hombre y Libertades Fundamentales. En el año 2000 se proclamó la “Carta de Derechos Fundamentales de la Unió Europea”.

  • Laicidad sociológica: la mayor parte de las sociedades europeas han registrado un proceso de secularización, sobre todo desde los 18 a los 60 años. Pero hay un riesgo con la emigración.

  • Laicidad cultural: los valores predominantes tienden a respetar 4 principios:

  • Neutralidad confesional del Estado y los poderes públicos. Autonomía del Estado con respecto a la religión, y autonomía de la religión con respecto al Estado.

  • Reconocimiento de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa.

  • Reconocimiento de la conciencia individual para practicar el libre arbitrio y el libre examen. El individuo tiene Derecho a poner en duda y criticar.

  • Reflexión crítica aplicada a todos los dominios: ciencia, política y religión.

  • Actualmente parece que lo que tenemos es una laicidad plural, que se está implantando en Occidente, que en cualquier caso excluye el anticlericalismo. Esa ausencia de manifestaciones anticlericales ha ido vinculada a la evolución del pensamiento religioso y de la actitud de la Iglesia.

  • Consolidación del Humanismo Cristiano. Avance en la 2ª ½ del S. XX. Con el Concilio Vaticano II, los sacerdotes hablarán en lengua romance.

  • Ecumenismo. Abrir el cristianismo al entendimiento entre los hombres.

  • Reconciliación entre las iglesias. Reconciliación ente las iglesias cristianas. Además aproximación entre Cristianismo e Islam, o aproximación entre Cristianismo y Judaísmo.

  • TEMA 8. Replanteando la idea de “occidente”. Las críticas de la Escuela de Frankfurt frente a la transformación de la sociedad occidental.

    Comienza en 1922 la Escuela de Frankfurt, Weil funda un instituto para la investigación social, que era una entidad para fomentar las investigaciones bajo el prisma de la dialéctica.

    En 1931 el instituto pasa a la dirección de Horkcheimer, el instituto cambia su orientación, en el sentido que no se estudia bajo el marxismo. Éste fomenta investigaciones multidisciplinares, que enriquece por diferentes disciplinas. Horkchimer hace que en el instituto aparezca Adorno, Marcuse, Erich Fromm. A partir de aquí se considera una escuela, cuyo objeto primordial de ésta, será la teoría crítica que es una revisión de la Ilustración y sus aportes y el marxismo. Se critica el marxismo desde el punto de vista enriquecedor, al igual que con la Ilustración. La teoría crítica se plantea:

  • Reivindicar el concepto de razón para el marxismo del S. XX (años 20), corrigiendo las diferentes desviaciones del pensamiento ilustrado a más estudios interdisciplinares.

  • Retomar la teoría de Marx, una teoría crítica del capitalismo, acudiendo al análisis sociológico - socio económico, relación con el psicoanálisis, algo que no cambía en Marx y Engels.

  • La escuela de Frankfurt considera que es bueno desempeñar estos puntos, porque la más crítica parte de premisas que se harán realidad en los 30:

    • Estabilidad de la sociedad burguesa.

    • La clase trabajadora tiene escasa capacidad revolucionaria y está perdiéndola.

    Por eso es necesario un cambio de la sociedad. El problema para la Escuela no es tanto la explotación de una clase social por otras, sino la clase reside en la transformación de la razón, instrumento que facilita la dominación tecnológica y el divorcio hombre - naturaleza.

    De esto deriva el ecologismo, el dominio tecnológico… destacando por esto la Escuela de Frankfurt. La escuela pone una serie de estudios interdisciplinares, surgen novedades en campos con el psicoanálisis. Se alimenta de 3 áreas: sociología, psicología y economía. Además de sociología analizan la sociedad, además de psicoanálisis analizan a la persona y la economía, la sociedad y el individuo.

    • Sociología: busca proyectos concretos sobre imaginación y opresión. Estudio sobre el antisemitismo con construcción del sentimiento social previo, es una construcción nacional, aunque persiga fines irracionales.

    Los mecanismos de opresión no son exclusivos de las dictaduras, parte de la razón. La escuela no aspira a una nueva descripción de lo que se produce, sino a una transformación de la sociedad.

    La teoría crítica se distancia de Popper, padre del racionalismo crítico, que se concentraba en la descripción crítica. Por eso el

    • Psicoanálisis es importante para abordar al individuo, la sociedad no es una mera suma de individuos. Se presta atención a la función represiva, al comportamiento psicológico del individuo ante métodos represivos de la sociedad.

    Completa la teoría de la alienación marxista (intentan complementarla). Así es como los individuos admiten la represión a priori.

    La escuela se fue enriqueciendo con otros enfoques y otros estudios. Tillich aportó la teología para entender mejor la alienación del individuo. Adorno aportó la música. Walter Benjamin aporta la filosofía de la historia.

    La escuela de Frankfur no era una entidad cerrada. Algunos abandonarían la escuela de Frankfur y evolucionarían. Hubo 2 generaciones:

    • Adorno y Horkheimer

    • Habermas.

    Habrá siempre la intención de desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo sobre la sociedad occidental partiendo del marxismo, tiene que estudiar los mecanismos de la sociedad occidental, pero sin intención de transformar la sociedad.

    La escuela sufre la presión del nazismo, que se desplazará a los EE. UU., donde fueron muy bien recibidos para comprender los mecanismos de la sociedad occidental, para preservarla.

    Pasados algunos años tras la Segunda Guerra Mundial volverían algunos a Europa. El impacto de la guerra generará escepticismo y pragmatismo en la escuela de Frankfurt. Habrá que esperar hasta los años 60 con los movimientos estudiantiles para ver nuevos planteamientos de la Escuela de Frankfurt.

    TEMA 9. Los años sesenta. El inconformismo y las revueltas. Nuevas demandas sociales.

    En principio los años 60 presentan prosperidad. España fue el país que más creció del mundo, después de Japón. Se la podía considerar como una etapa sin movimientos sociales.

  • Son años de tecnocracia. Son economistas metidos a políticos. Desarrollo económico, industrial y tecnológico.

  • Estabilidad en Occidente. Estabilidad social, política, económica…

  • Hay convergencia política. Centro izquierda - Centro derecha. Se diferencian en los caminos para llegar a un mismo objetivo.

  • Se instala una sociedad post - industrial de consumo que después se desarrollará, tiene que hacer desaparecer el proletariado como clase para mezclarlos con la clase media. Los ímpetus revolucionarios quedan atrapados por los hilos del consumismo.

  • Sin embargo los años 60 si tuvieron movimientos. Causas:

    - Había precedentes:

  • Tradición revolucionaria de la juventud europea.

  • Marchas registradas en Gran Bretaña contra lo nuclear: defienden el desarme nuclear.

  • Protestas en Francia por la guerra de Argelia.

  • Malestar en los EE. UU. por la guerra de Vietnam.

  • Había malestar patente en la juventud estudiantil que se podía plantear esto (hijos de burgueses o clases medias) esto no lo hacían la juventud trabajadora ni los estudiantes becados.

    Había una generación que había nacido en 1940, que no entendía bien la Segunda Guerra Mundial. Es una generación para la cual la guerra y los totalitarismos sólo se veían en los libros. No se sentía las bombardeos o el hombre. Esto provocaba un conflicto generacional.

    En el caso de Francia había una influencia de la izquierda en las universidades. Había multitud que iban desde los troskistas hasta los mahoistas, otros castristas-chevaristas. Y había una importante influencia anarquista. Los grupos discutían, hacían debates, la táctica revolucionaria, sobre si había llegado el momento de la Revolución. Durante años se discutía si era o no el momento de la Revolución.

    Era una matriz de reflexiones utópicas que querían cambiar el sistema, pero no hay una clara alternativa. Las revoluciones de los años 60 fueron masas juveniles que querían cambiar las cosas. Pero en el 68 no hay táctica revolucionaria ninguna. La revuelta empieza en el mundo estudiantil y se les unen los trabajadores.

    En el año 68 es un tiempo intenso. En París en noviembre del 67 empiezan a registrarse huelgas en determinadas facultades: sociología, ciencias políticas, después las carreras de letras. En febrero del 68 hay reivindicaciones de los estudiantes sobre todo en tanto a una igualdad de sexos. Es un enfrentamiento generacional, que provenía de un malestar juvenil. En mayo del 68 hay unos primeros disturbios estudiantiles y se opta por el cierra provisional de la universidad, lo que provocó la unión de los estudiantes, y el gobierno abre la universidad. Los estudiantes se acantonan en la universidad. El problema es que los estudiantes comienzan a recibir apoyos de comunistas, socialistas, gentes de la C.G.T, y gentes del sindicalismo católico.

    El problema para el gobierno es que se comienza a politizar un frente anti De Gaulle. La cuestión se agrava cuando unos 10 millones de trabajadores se proclaman en huelga en Francia. De Gaulle el 18 de mayo toma 2 medidas:

  • Alcanzar un acuerdo con los trabajadores.

  • De Gaulle buscará que los estudiantes estén acantonados en una zona de París.

  • En la última semana de mayo hay aumentos de salarios y menos horas de trabajo para los obreros. A De Gaulle le funcionará buen la segunda estrategia, porque no morirá ningún estudiante y se mantendrán acantonados en el barrio latino.

    De Gaulle efectúa una visita al Sur de Alemania porque se encuentra un retén de tropas francesas, para garantizar la fidelidad de éstos en “Böden Bäden” se garantiza la fidelidad. Y a partir de ahí vuelve a París, comparando en ese espíritu francés comparece en la televisión en la que plantea:

  • Su no dimisión.

  • Disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones para el 23 de junio.

  • A partir de este gesto todo empieza a diluirse, y encima se encuentran con precampaña electoral. Garantizándose la seguridad con el ejército por temor a un levantamiento anti - De Gaulle. Este convoca un referendum sobre uno menor, éste no gana, sino Pompidou.

    El movimiento estudiantil se diluye y van a surgir dimisiones, hay acusaciones de excesivo extremismo y moderantismo. Para el verano queda en una historia cerrada.

    Extensión de ese malestar en buena parte de Europa.

    Mayo del 68, el movimiento parisino, existieron más movimientos en otras zonas de Europa, pero sin repercusiones.

    • Berlis Oeste - capital importantes siendo vanguardia, se producen los primeros conatos en el 67 en sindicatos de estudiantes socialistas, y comienzan manifestaciones con el Sha de Persia.

    El 68 será el movimiento más extenso contra la concentración de la prensa en los medios de comunicación. Son movimientos ideológicos anticapitalistas, y por esto la posibilidad de atraerse simpatías tenían limitaciones, unas más comunistas, eran comunistas se inspiraban en movimientos revolucionarios del Tercer Mundo, vivieron y sufrieron criticando el comunismo. Rechazaban la moderna ciencia social, enfrascado con Adorno, Marcuse y otro de Annalescin Bloch. Pero eran incapaces de atraerse apoyos.

    • Italia (1966-1967), hubo movimientos estudiantiles contra la reforma universitaria.

    • España del 65, empieza una inquietud en la universidad, 1963 un 67 % de estudiantes no se sentían atraídos por la política.

    • Gran Bretaña también hay protestas vinculadas a la reforma universitaria y protestas contra la Guerra de Vietnam, en un Londres con una actividad febril, con nuevas costumbres.

    No entenderán el cambio de mentalidades, sin entender estos movimientos estudiantiles, entender la jerarquía de otra manera (en el mundo empresarial y político).

    Hay rasgos destacables de las revueltas de los 60:

  • Estos fueron producidos del crecimiento del número de estudiantes y la generalización de la enseñanza secundaria.

  • Conexión Atlántica, además revueltas de la universidad de Werkley, que transmite la música, costumbres, el cine…

  • La protesta está conectada con la frustración, además en sociología y ciencias políticas.

  • Aquellos movimientos tiene una mezcla entre humor corrosivo y utopía, sin voluntad de ocupar el poder. No son demasiados serios por no cambiar el sistema.

  • Estos dirigen su odio contra el liberalismo, porque tiene una fachada democrática.

  • Se consideran herederos del racionalismo, un emblema, aceptan a críticamente distintos mitos: Mao, el Ché…

  • Hay un cierto desprecio a la tradición histórica, en movimientos revolucionarios. Eran una nueva revolución en premisas diferentes.

  • Todo se ponía en cuestión: las bases del movimiento, en una contradicción por criticar una cuestión y no la otra.

  • Reivindica la libertad, pero con una dictadura del proletariado.

  • Estos movimientos se movían entre pesimismo de un Marcuse y positivamente de Mao.

  • Relaciones con los medios de comunicación, lo desprecian a nivel de masa. Sin embargo, estas revoluciones se conocieron por los medios. Rechazaban el usufructo del poder, pero se benefician de la difusión.

  • Fallaba un programa más allá de la revuelta, porque no tenían una alternativa viable. Aquellos movimientos tuvieron mucho de modo y estilo, capaces de unir el descontento, pero sin un programa.

  • TEMA 10. De la crisis de los setenta a la actualidad. ¿Dónde están las ideologías? Modernidad y posmodernidad. Multiculturalismo y reacciones xenófobas. ¿Pensamiento único y final de la historia?

    El último 1/3 del S. XX se ha visto afectado por las crisis energéticas del 73 y del 77.

    La década de los años 70 produjo estanflación, convivencia de 2 conceptos: estancamiento económico e inflación. En los 70 se rompen los planteamientos keinesianos. Hay crisis del Keinesianismo, y crisis de la intervención del Estado. Para implementar impuestos (aumentar) hay que tener riqueza en el país.

    Los social - demócratas alemanes y los laboristas ingleses siguieron dando recetas de Keinesianismo.

    Sin embargo, todo se irá arreglando mediante recetas neoliberales:

  • Hay un fenómeno desde dentro de los sistemas que ha venido ganando importancia desde el neoconservadurismo.

  • Desde fuera del sistema, aunque interactuando con los Estados, han cobrado fuerza los nuevos movimientos sociales.

  • Se ha producido una dualidad:

  • El sistema se ha convertido en neoconservador o neoliberal.

  • La sociedad está teniendo un crecimiento de movimientos sociales.

  • Neoconservadurismo: las ideas neoconservadoras provienen del mundo anglosajón, las ideas liberales son reinterpretadas. Se ha nutrido de:

  • Conservadores progresistas: abiertos al diálogo. Conservadores ilustrados.

  • Antiguos liberales y pensadores de izquierda moderados.

    • No son neoliberales extremos, no están dispuestos a aceptar el mercado libre.

    • No son tradicionalistas, porque la tradición puede no hacer flexibilizar antes los tiempos que vienen.

    • No son conservadores reaccionarios, no rechazan la modernidad.

    Tienen diferencias importantes con el conservadurismo clásico:

    • Accidentales:

    • Se definen como de centro o centro derecha, nunca es de derechas. Los pensadores del neoconservadurismo son científicos sociales, hacen sus hipótesis a partir de una circunstancia.

    • En caso de los EE. UU. el neoconservadurismo ha prendido fuerte en la comunidad judía. Sin embargo los conservadores son cristianos: católicos o protestantes.

    • Los neoconservadores en EE. UU. se establecen en la fachada atlántica, en urbes.

    • Sustanciales:

    • Aceptación del pluralismo cultural, el pluralismo cultural se interpreta como un enriquecimiento y cada vez es mayor.

    • Aceptación del capitalismo democrático, con una ligera participación ciudadana.

    • Aceptación del juego de la sociedad de masas, el neoconservadurismo está atento a los anhelos de la masa y como canalizarlos.

    • Aceptación de un intervencionismo estatal como motor económico. Aceptan que el Estado de subvenciones a empresas. También el papel del Estado como cliente.

    • Defienden y aceptan la democracia.

    • Los neoconservadores son anticomunistas, porque el comunismo ataca la libertad y la democracia.

    • El neoconservadurismo reinterpreta la tradición liberal, apoyándose más en la Ilustración anglo - escocesa que en la ilustración francesa. El neoconservadurismo busca una mejora gradual de las condiciones de vida tanto materiales como espirituales de la humanidad. Excluye el maximalismo (la transformación radical de la humanidad). Excluye las revoluciones arriesgadas y difíciles de cumplir. No busca transformación del mundo, sino mejora gradual.

    • Mantener el sistema democrático capitalista, despojándolos del nihilismo. Se busca un rearme moral. El neoconservadurismo nace como respuesta al modelo keinesiano. Habrá que redimensionar (reducir) el Estado del Bienestar.

    • El Estado del Bienestar para los neoconservadores había crecido en exceso. Intentaba dar beneficios sociales a todo el mundo.

    La propuesta neoconservadora puede recogerse en 5 puntos:

  • Defienden la democracia representativa y formal. No creen en la democracia participativa. La democracia ha de estar al servicio de los individuos y no éstos al servicio de la democracia, y es por ello que debe de limitarse la acción del Estado y de las mayorías. Consideran imprescindibles la división de poderes como la fragmentación de la autoridad: - Estado central o general - Estados locales o regionales.

  • Esto está en contacto con el autogobierno.

  • Afirmación de la democracia a través de estructuras intermedias, conformadas por organizaciones e instituciones: familias, iglesias, sindicatos, agrupaciones. Esto además hace que el individuo tenga responsabilidad.

  • Democracias y élites no son opuestos, sino que son términos complementarios. La democracia necesita una élite rectora y las élites rectoras necesitan de la democracia para gobernar las naciones. Consideran positivas a las élites políticas. Y consideran también importante el concepto de liderazgo.

  • Apuesta por el individualismo, pero defiende un individualismo comunitario, solidario. Están a favor de la libertad individual que se garanticen dentro de unas diferencias moderadas. Aceptan la igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades, pero no aceptan la igualdad de resultados.

  • Defiende un rearme moral de la sociedad, para que las democracias capitalistas no terminen ahogadas en su propio nihilismo. Tiene mucho que ver con la ética puritana.

  • Debilidades del neoconservadurismo son 4:

  • Plantean un estoicismo indefinido, no se puede cambiar la sociedad y el hombre de arriba a bajo.

  • Defienden el pensamiento único, sobre todo en lo económico. Hay una cierta confianza o pensamiento ingenuo de fin de la historia.

  • Aceptan la paz americana con total sumisión. Hay una excesiva dependencia de todos hacia EE. UU.

  • No da respuesta a:

    • Paro estructural en las sociedades desarrolladas.

    • Crecimiento de la extrema derecha (brotes de xenofobia y racismo)

    Nuevos movimientos sociales

    Movimiento social: agente colectivo movilizador que persigue un cambio social fundamental y obra para ello con cierta continuidad con un alto grado de integración simbólica y un bajo nivel de especialización de roles. Se vale para ello de forma de acción y organización variables.

    • Movimiento estudiantil.

    • Feminismo

    • Movimientos ciudadanos

    • Ecologismo

    • Movilización de consumidores

    • Movilización de minorías étnicas o ligüísticas

    • Movimientos contra culturales.

    • Movimientos antiglobalización. Etc.

    Offe agrupa esto en 4 grandes grupos:

  • Ecologistas y proteccionistas del medio ambiente.

  • Movimientos pro - Derechos Humanos (incluido el Feminismo).

  • Movimientos sociales pacifistas

  • Promotores de formas alternativas económicas.

  • Riechmann recoge 8 rasgos fundamentales de los nuevos movimientos sociales:

  • Los nuevos movimientos sociales buscan una emancipación del hombre con respecto a algo. Se identifican con la izquierda antiautoritaria, más antiautoritaria que de izquierda.

  • Los nuevos movimientos sociales buscan una transformación de la realidad. Orientación cultural más que vocación de poder.

  • Suelen ser democráticos, idealistas y “antimodernistas”.

  • Los nuevos movimientos sociales están integrados por estratos sociales variados. En el feminismo se pu8ede encontrar la mujer trabajadora de una fábrica o una diputada. O también las asociaciones de los consumidores.

  • Los nuevos movimientos sociales los objetivos y las estrategias se encuentran todavía muy diferenciadas. Presentan objetivos idealistas y estrategias realistas.

  • Los nuevos movimientos sociales tienen estructura, presentan organización, pero es una estructura descentrada y antijerárquica.

  • Apelan a la conciencia de la sociedad. Politizando la vida cotidiana hasta su ámbito privado.

  • Suelen utilizar métodos de acción colectiva no convencionales. Buscan una propuesta efectiva y estética.

    • Los nuevos movimientos sociales necesitan un marco democrático para desarrollarse, y también utilizando un momento.

    • Los nuevos movimientos sociales presentan 2 características: fortaleza y debilidades.

    • Heterogeneidad interna que puede ser una fortaleza o una debilidad.

    • Los nuevos movimientos sociales suelen presentar ausencia de alternativa concreta o viable. Esto es una debilidad, pero también es una fortaleza.




    Descargar
    Enviado por:Juankarisu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar