Veterinaria


Patologías Infecciosas


Casos prácticos

Supuesto nº 1

Explotación de 110 cabras de raza Murciano-Granadina, libre de brucelosis y tuberculosis. La nave está construida aprovechando una antigua casa; renovación de la cama semanalmente y desinfección con superfosfato de cal cada mes. Todas las hembras en lactación permanecen juntas en el mismo grupo. Sala de ordeño separada del establo; no se realiza orden de ordeño, aunque sí desinfección de pezones después del ordeño; revisión anual de la ordeñadora; no realiza tratamiento de secado. Los cabritos son amamantados con biberón, utilizando el calostro de las madres, y después pasan a una amamantadora que está situada en un rincón de la nave. Alimentación con pienso, heno de alfalfa y paja. Agua de conducción (potable). A finales de la pasada lactación introdujeron cinco hembras y un macho a los que no se les realizó ninguna cuarentena.

En las dos primeras semanas de lactación 80 hembras han presentado una brusca disminución de la producción láctea, con evolución a atrofia total de ambas glándulas en 50 hembras. Al inicio del proceso la secreción láctea se volvió amarillenta en las hembras afectadas, siendo actualmente serosa en la mayoría de ellas; los nódulos linfáticos retromamarios están aumentados de tamaño en la mayoría de las enfermas.

El macho que fue introducido en la lactación anterior presenta una inflamación bilateral de la articulación del carpo, que se manifiesta en cojera. La articulación está tumefacta y dolorida a la palpación. También cinco hembras presentan esta sintomatología.

Entre los cabritos se han producido 10 bajas, dos con síntomas de septicemia y el resto con poliartritis.

  • Diagnóstico presuntivo y por qué.

  • Medidas a tomar y muestras a enviar al laboratorio. Análisis solicitados.

  • Resultados del laboratorio y diagnóstico definitivo.

  • Profilaxis y tratamiento, si es necesario modificar las medidas que se tomaron previamente en función de los resultados definitivos.

  • 1-

    En este caso podemos observar:

    • Epidemiológicamente:

      • Muchos animales afectados no sospechamos de otras mamitis (bacterianas) debido a que no se afectan tantos animales.

      • Hembras en lactación son las más afectadas.

      • Entrada de animales sin realizar cuarentena.

    • Clínicamente:

      • Brusca producción de la leche.

      • Evolución a atrofia del tejido mamario.

      • Secreción láctea amarillenta que evoluciona a serosa.

      • Problemas articulares en el macho, otras hembras y cabritos muertos.

      • Septicemia en los cabritos muertos (posible infección por la leche contaminada).

    Con todos estos datos la sospecha se basa en un caso de agalaxia contagiosa, en la que los animales de máximo riesgo son las hembras en lactación, tienen una morbilidad muy alta, su entrada en una explotación se debe a la entrada de animales infectados y además tiene en el conjunto del rebaño dos de los tres síntomas de la tríada de la agalaxia contagiosa (mamitis, artritis y queratoconjuntivitis).

    Hay distintos síntomas, como el número de animales afectados y que principalmente se afecten animales con la forma mamaria que nos hacen descartar (en principio) la presencia de artritis-encefalitis.

    2-

    Tenemos que separar los animales sanos de los enfermos y que nos comportan el ordeño (y a ser posible el resto de las instalaciones) con los enfermos.

    Los animales más afectados debemos eliminarlos (a no ser que sean animales muy buenos) y tratar a los menos afectados. Emplear tratamiento parenteral, por ejemplo enrofloxacina o tilosina, al menos tres días. Mejor secarlos metiéndoles un tratamiento intramamario (sólo la eritromicina es eficaz intramamariamente).

    Las muestras a tomar son de leche, líquido articular, e incluso hisopos oculares (es probable que algún animal tenga la forma ocular). Se pide el aislamiento de Micoplasma (medios específicos). No podremos usar ELISA, ya que se tiene que usar a nivel de rebaño, además no sacamos sangre (necesaria) y no sirve a nivel individual.

    3-

    El resultado del laboratorio nos confirma la presencia de Mycoplasma agalactiae (también podría ser Mycoplasma capricolum o Mycoplasma mycoides).

    4-

    Como profilaxis deberemos de aconsejarle al ganadero realizar cuarentenas a la entrada de nuevos animales; si se puede separar a los afectados que se mantienen en la explotación de los no infectados. Intensificar el desvieje, sobre todo en aquellos que vuelvan a sufrirla. Además debemos:

    • Los animales jóvenes no darles calostro de los animales afectados, dárselo de otras hembras.

    • Si se tiene posibilidad realizar vacío sanitario (difícil).

    • Poner tratamiento de secado: por lo menos a aquellos animales que ha tenido algún problema en la lactación.

    • Quizás vacunar, pero no es muy eficaz. Son vacunas inactivadas; se ponen 2-3 veces al año. No se debe poner al final de la gestación porque existe posibilidad de aborto.

    Supuesto nº 2

    Explotación de ganado ovino en extensivo, explotada en zona muy húmeda de montaña. Los animales son recogidos durante la noche en un aprisco. Durante el día pastan en zonas comunales y por la noche son suplementadas con pienso compuesto y ensilado. El ganadero realiza concentración de partos; posee una instalación, mal ventilada, donde son llevadas todas la ovejas a parir.

    El rebaño está saneado de brucelosis y no realiza ningún plan vacunal. Desparasitaciones internas en primavera y otoño.

    En el grupo de hembras preñadas se han producido seis bajas. Los animales han muerto a los tres-cuatro días de manifestar síntomas nerviosos que comenzaron con parálisis facial unilateral y alteraciones oculomotoras y de la masticación, destacando después la incoordinación de movimientos, marcha circular y el torneo. Antes de la muerte se produce inmovilidad, protusión lingual y coma. Se realizó la necropsia de uno de los animales, sin que se encontraran lesiones llamativas, aunque no se pudo abrir el cráneo. También se han producido dos abortos, sin retención de placenta.

  • Proceso o procesos a sospechar. ¿Por qué?.

  • Toma de muestras a realizar en cada caso. Análisis solicitados.

  • Diagnóstico definitivo.

  • tratamientos y medidas a implantar.

  • 1-

    El proceso principal del que se puede sospechar es la listeriosis, ya que existen síntomas nerviosos (torneo, parálisis facial unilateral,...), consumo de ensilado (aunque nos dijeran que no comen ensilado o que el ensilado está bien podríamos sospechar, ya que son síntomas compatibles).

    Otras enfermedades que se podrían sospechar son:

    • Botulismo: es poco frecuente, asociada al pienso contaminado.

    • Rabia: no la hay en España.

    • Scrapie.

    • Enterotoxemia: síntomas no son compatibles, aunque no existen diarreas podría ser una intoxicación por Clostridium perfringens, pero los síntomas nerviosos no son muy coincidentes.

    • Oestrus ovis: es una miasis (parasitación por larvas de moscas), para descartarla enviar la cabeza a parasitología para que nos confirmen la no presencia de las larvas.

    El mayor riesgo de listeriosis es en hembras preñadas, en las que provoca abortos sin retención de placenta.

    2-

    Enviaremos muestras del ensilado, abortos y placenta y de la cabeza de algún animal muerto (incluso podríamos añadir al enunciado “... cuando llegamos hay un animal seriamente afectado, por lo que, tras consultárselo al ganadero, se decide su sacrificio para realizarle la necropsia...” así ya tendríamos una cabeza fresca para enviar al laboratorio como muestra).

    3-

    El laboratorio nos confirma la presencia de listerias en abortos y cerebro, pero no en el silo. Aunque el laboratorio nos diga que no hay listerias en el silo, podemos y debemos seguir desconfiando de él, puesto que aislar listerias a partir del silo no es muy fácil, y con frecuencia se dan falsos negativos.

    4-

    Se recomienda la destrucción del silo y los cadáveres, también de los abortos y anejos fetales. Apartar la hembras que han abortado del resto del rebaño.

    Si aparece algún animal con síntomas nerviosos y lo cogemos a tiempo e interesa conservarlo tratamiento con penicilinas y ampicilina a altas dosis; también oxitetraciclina.

    Si tenemos un animal muy bueno, que haya comido silo debemos tratarlo por si acaso.

    Hacer el silo mejor el año siguiente y llevarlo a analizar (nutricional y microbiológicamente).

    Supuesto nº 3

    Mes de diciembre muy frío y lluvioso. Explotación semiextensiva de ganado ovino de raza gallega: 100 hembras, 10 machos, 30 corderos menores de 2 meses y 40 corderos entre 2 meses y un año. Situada en Taboada (Lugo). Alimentación: heno, pienso, centeno verde, pasto. Agua de bebida: conducción del pueblo. Estabuladas por la noche en un patio interior de cemento con tojo y paja, en malas condiciones higiénicas. Monta natural. Explotación saneada. Desparasitaciones al día, no realiza vacunaciones, no ha hecho ningún tratamiento.

    El cuadro clínico se inició hace dos meses observándose en corderos lactantes en las primeras semanas de vida: diarreas acuosas amarillentas con leche coagulada. Deshidratación. Disminución de peso. Anorexia, debilidad. Curso agudo. Morbilidad del 90%, mortalidad del 25%. Diarrea sanguinolenta con aumento de muertes.

    En adultos: diarrea esporádica marrón verdosa, timpanismo, convulsiones y síntomas nerviosos. Se da más en animales robustos y hembras gestantes. Curso agudo.

    El cuadro lesional en corderos: canal deshidratada, enteritis hemorrágico-ulcerativa, gas en intestino. El cuadro lesional en adultos: rápida putrefacción, ascitis rojiza, gas intestinal con mucosa intestinal hiperémica, hepatomegalia con hígado friable.

  • Procesos infecciosos de los que se podría sospechar y por qué motivos.

  • Muestras a remitir en cada una de las enfermedades sospechosas y en qué condiciones se tomas y se envían al laboratorio.

  • Técnicas de laboratorio a realizar en cada tipo de muestras remitidas.

  • Diagnóstico definitivo según los resultados del laboratorio.

  • Medidas terapéuticas y profilácticas a establecer.

  • 1-

    En los animales adultos podemos sospechar de enterotoxemia tipo D y tipo B por Clostridium perfringens, ya que afecta a los animales más robustos (tienen mayor tendencia a la sobrealimentación factor de riesgo) y gestantes; hay una rápida putrefacción del cadáver, síntomas digestivos y nerviosos y lesión hepática.

    En los animales jóvenes podemos sospechar de varios procesos:

    • Diarrea neonatal: también es posible en pequeños rumiantes. Colibacilosis ya que hace frío y hay unas malas condiciones higiénicas, además la enterotoxemia causaría más mortalidad. También por las lesiones.

    • Enterotoxemia tipo D: es compatible, ya que hace frío (salida al pasto con escarcha es un factor de riesgo), gas en intestino,...

    2-

    Se envían muestras de tracto intestinal, orina para denotar exceso de glucosa (causada por la toxina y es un síntoma bastante constante orientativo, en adultos). También debemos mandar muestras de hígado.

    Incluso podríamos enviar un cordero que esté muy afectado como muestra (vivo), ya que la ser los clostridios bacterias anaerobias sería más fácil aislarlo de muestras recién cogidas del cordero.

    Las muestras se deben enviar en condiciones de anaerobiosis. Muestras de órganos en recipientes estanco, emplear bolsas rígidas, que no pierdan líquido, porque si no van goteando ( y “no es plan” de ir diseminando clostridios por ahí, aunque no sea zoonosis). Si enviamos el animal debemos hacer que llegue lo más rápido posible.

    Debemos indicar las enfermedades de que se sospecha, muestras refrigeradas, etiquetadas,...

    3-

    Con el cordero vivo se buscan clostridios por un lado (enterotoxemia) y colis por otro (diarreas neonatales); además de aislarlos deberán cuantificarlos, para así poder discernir si es flora normal o patológica. De los colis se busca el antígeno K99; también buscaremos posibles toxinas (clostridios). Se debería mandar una muestra a parasitología para buscar Cryptosporidium. También a histopatología para posibilidad de que exista rotavirus o coronavirus.

    Las muestras de hígado se procesan para ver si existen clostridios, en caso de que se aíslen enterotoxemia, ya que su sola presencia en el hígado es patológica.

    4-

    En adultos enterotoxemia.

    En corderos enterotoxemia o también podríamos decidirnos por una colibacilosis, caso en el que deberíamos pedir un antibiograma.

    5-

    En adultos podemos tratar.

    En jóvenes tratarlos con penicilina en la disentería, también rehidratarlos y dar probióticos.

    Además debemos limpiar las zonas de los corderos, limpieza más frecuente, darles un lugar más amplio si hay gran hacinamiento. Separar afectados y no afectados.

    Se puede vacunar contra la enerotoxemia dos veces al año, también a las madres a tres semanas-un mes del parto y asegurarnos que los corderos tomen calostro.

    Supuesto nº 4

    Explotación semiextensiva de ganado ovino de raza merina situada en Navia de Suarna (Lugo). Mes de octubre muy lluvioso y más frío de lo habitual en estas fechas. Durante el día los animales pastan en zonas comunales, y son suplementados con pienso en caso necesario. Agua de bebida de un pozo. Estabulados por la noche en un patio interior de tierra con mal drenaje. Monta natural. Explotación saneada. No realiza desparasitaciones ni vacunaciones, no ha hecho ningún tratamiento.

    El ganadero nos ha llamado porque ayer observó que algunos animales cojeaban, y al examinarles la pezuña ha encontrado el espacio interdigital ligeramente hinchado y enrojecido.

  • Diagnóstico presuntivo. ¿Por qué?.

  • Muestras a enviar al laboratorio.

  • Tratamientos y control del proceso.

  • Medidas que se deben implantar.

  • 1-

    En este caso los síntomas y datos de los que disponemos nos llevan a sospechar fuertemente de pedero, ya que la raza Merina está predispuesta a sufrirlo, la lluvia y el frío son favorecedores, las lesiones y síntomas denotan una enfermedad que da problemas en las patas, el pasto en zonas comunales y la estabulación con mal drenaje.

    2-

    En el caso del pedero no se suelen enviar muestras, puesto que el diagnóstico clínico es bastante certero. En caso de enviarlas se enviarán muestras de la zona afectada en condiciones de anaerobiosis y rápidamente para realizar el aislamiento.

    3-

    Las medidas a tomar son varias:

    • Apartar a los animales afectados.

    • Revisar las pezuñas de todos los animales.

    • Los animales sanos no deben salir a los pastos comunales.

    • Lavado y cuidado de las pezuñas de todos los animales.

    • Tratar a los afectados con aerosoles (método bueno pero costoso en tiempo si son muchos animaels) o pediluvio (primero lavado de pezuñas, luego aclarado y finalmente el paso por el pediluvio para desinfectar).

    • En caso de que exista algún animal muy afectado se emplea tratamiento parenteral.

    A la hora del control debemos:

    • Drenar el patio.

    • Aireación de las pezuñas.

    4-

    Las medidas que se deben implantar son:

    • Vigilar las pezuñas periódicamente (recortar si están muy largas, si presentan grietas,...).

    • Obras para drenar el patio.

    • Si es posible evitar los pastos comunales.

    • Vacunar el rebaño si está mucha veces afectado (zona muy lluvioso, pastos comunales,...).

    • Han de recibir vitaminas y minerales en cantidades adecuadas.

    Supuesto nº 5

    Explotación de ovino lechero de raza Latxa, formada por 200 hembras en lactación y 6 machos.

    Alimentación: pastos de montaña y pienso (el ganadero confiesa que quizá tuviera harinas cárnicas).

    Condiciones higiénicas de la explotación buenas. Naves amplias, bien ventiladas, sala de ordeño separada, limpieza diaria de la misma, ajuste semestral del equipo de ordeño,... Además está saneada de brucelosis. Sin embargo, hasta hace un año, tenía una explotación demasiado pequeña para el número de animales que posee y mal ventilada.

    Lactación natural, asegurando una adecuada toma de calostro.

    Realiza las medidas habituales de control de mamitis (baño de pezones, tratamientos de secado,...) y mantiene bajos los recuentos celulares en leche de tanque y escasa presentación de mamitis clínicas.

    Vacunaciones: agalaxia, enterotoxemias y abortos.

    Antecedentes clínicos: ha tenido algunos casos de adenomatosis pulmonar ovina, habiendo eliminado los animales afectados.

    La última incorporación de animales se produjo hace ya 5 años, al comprar varias hembras y un macho, todos de una misma línea genética de alta producción.

    Algunos animales mayores de dos años quedan retrasados del resto cuando salen a pastar, manifestando una acusada fatiga. Presentan mal aspecto de lana y adelgazan progresivamente, si bien no dejan de comer. Respiran muy superficialmente, pero no hay fiebres ni otros síntomas de infección pulmonar. Si no son desviejados antes, los animales mueren al cabo de unos meses, con extrema delgadez y debilidad. Ocasionalmente algún animal presenta las mismas características (retraso, delgadez, mal aspecto,...) pero en vez de síntomas respiratorios presenta tropiezos, trote anómalo y caídas sin motivo, con evolución a parálisis y muerte.

    En la necropsia los pulmones aparecen aumentados de tamaño y con bordes redondeados y consistencia gomosa y poco elástica. Color claro amarillo o azul grisáceo. También aparece punteado difuso subpleural.

  • Diagnóstico presuntivo: datos y factores de riesgo en los que basas tu sospecha.

  • Muestras a enviar al laboratorio, pruebas que se solicitan, resultados y diagnóstico definitivo.

  • Medidas que se deben adoptar de cara a erradicar el proceso.

  • 1-

    En vista de los síntomas podemos sospechar de varias enfermedades:

    • Maedi-Visna: síntomas respiratorios y nervisos, en animales mayores de dos años, adelgazamiento progresivo y sin dejar de comer, mala leche. Pulmones redondeados y gomosos en la necropsia. Introducción hace cinco años de animale de la misma línea (el virus tiene predisposición por las líneas). Se trasmitió de unos a otros por lactación y calostro (vía de contagio madre-hijo). Además hasta hace poco instalaciones pequeñas y mal ventiladas, también algunos casos de adenomatosis (trasmisión horizontal).

    • Scrapie: sólo en los animales que presentan síntomas nerviosos y mala lana (las harinas cárnicas no son forma de transmisión).

    • Adenomatosis: podría existir en algún animal (sola o junto al Maedi), ya que la explotación ya la padeció alguna vez).

    2-

    • Maedi: muestras de animales con síntomas y pedir IDGA (prueba oficial), si resulta positiva se realiza serología para saber cuales están afectados.

    • Scrapie: avisar de la sospecha.

    • Adenomatosis: el diagnóstico serológico no puede realizarse, el diagnóstico anatomopatológico es muy específico (lesiones de tumor con papilas en el pulmón).

    El laboratorio nos confirma la presencia de Maedi y un animal positivo a adenomatosis, no hay scrapie.

    3-

    • Adenomatosis: no dejar reposición de ese animal.

    • Maedi: los que tienen síntomas sacrificarlos, poruqe van amorir, los positivos a Maedi (serológicamente) si son pocos sacrificarlos, si son muchos nunca dejar compartir instalaciones ni pastos a los positivos y a los negativos, poner lactancia artificial y calostro de animales seronegativos (existe cierto riesgo, puesto que pueden ser falsos negtivos, por no haber desarrollado inmunidad=) o calostro artificial:

        • No dejar reposición de los seropositivos (parece que existe predisposición genética por ciertas líneas).

        • Retirar todos los animales que sufran seroconversión.

        • Lactación artificial (es más barata).

    Supuesto nº 6

    Explotación modélica de ganado caprino de leche, situada en Lorca (Murcia), zona con gran cantidad de explotaciones porcinas, tanto cebaderos (que engordan lechones procedentes de toda Europa) como naves de cría. Instalaciones amplias, bien ventiladas y orientadas, sala de ordeño independiente. Adecuadas medidas de limpieza y desinfección. Saneada de brucelosis, tuberculosis y artritis-encefalitis caprina. Plan vacunal completo. Alimentación con carro mezclador (ración realizada por veterinario nutricionista). Hace apenas dos semanas introdujo un macho de alta calidad genética. Todas las mañanas, durante el ordeño, el hijo de un amigo, ganadero de porcino, entra en la sala de ordeño para ayudar un rato y llevarse una botella de leche de cabra.

    Nos ha llamado porque hace tres días un buen número de animales presentaron fiebre, apatía y un brusco descenso de producción láctea, acompañado de la aparición de vesículas en la boca y en las extremidades, que en algunos casos han dado lugar a úlceras. Un par de animales incluso han muerto.

  • Sospecha clínico-epidemiológica.

  • Toma de muestras y análisis solicitado.

  • Medidas a realizar antes de tener los resultados de laboratorio.

  • Diagnóstico definitivo y medidas a adoptar.

  • 1-

    La sospecha es clara de fiebre aftosa, ya que hay cerdos cerca, síntomas compatibles, entrada del hijo del vecino todos los días en ordeño, muerte de algunos animales, buen número de animales infectados.

    2-

    Tomar líquido vesicular para aislamiento del virus para identificar el serotipo; primero fijación de complemento.

    3-

    en cuanto tengamos la sospecha hay que avisar a las autoridades, inmovilizar la explotación y prohibir el movimiento de ganado.

    Incinerar animales muertos.

    4-

    Fiebre aftosa sacrificio y destrucción de todos los animales. Control del movimiento de personas y ganado. Zona de control. Análisis serológico en el anillo de seguridad. También un anillo de control más grande.

    Prohibición de entrada de animales hasta el final del brote. Destrucción de todo producto animal, ya que cualquiera es susceptible de transporte virus de fiebre aftosa.

    Si las explotaciones vecinas tiene la serología negativa y no hay síntomas se pueden llevar al matadero (no a otro sitio, no se pueden mover vivos).

    Desinfección exhaustiva de todos los locales en la zona de seguridad. Censo exhaustivo de los animales.

    El personal ha de emplear monos de un solo uso, calzado limpio,...

    7

    Casos prácticos




    Descargar
    Enviado por:Iris
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar