Política y Administración Pública


Partidos políticos mexicanos


INDICE

Introducción

1.- 1994: Año de Tragedias

  • Asesinato de Luis Donaldo Colosio

  • Asesinato de Fco. Ruiz Massieu

  • Caída del Peso

  • 2.- 1995: Año de conversiones.

    3.- 1997

    3.1 Pérdida de la mayoría en la cámara baja del Congreso.

    4.- 1998

    4.1 Aumento de enfrentamientos internos y deserciones en el PRI.

    4.2 Reformas al FOBAPROA

    5.- 1999

    5.1 Suicidio de Mario Ruiz Massieu

    5.2 Elección Popular de pre-candidatos para Pdte. de México

    6.- 2000

    7.- 2001

    Conclusiones

    Bibliografias

    Introducción

    El caso del Partido Revolucionario Institucional es legendario y único en América Latina. Le ha dado a México el período más largo de estabilidad política, consiguió por muchos años conciliar en su seno los intereses de empresarios, sindicatos, campesinos, caudillos y burócratas, todos en torno a la visión revolucionaria mexicana manteniendo el apoyo de los Estados Unidos, uniendo intereses del norte y del sur, del campo y la ciudad, de la izquierda y la derecha, siendo gobierno y oposición a la vez. El PRI sin lugar a dudas le hizo honor a su nombre, revolucionario pero institucional.

    Salinas de Gortari inició su administración con la mancha de ser un presidente electo bajo la sospecha de fraude, pero en los primeros meses de su administración una serie de acciones anticorrupción de su gobierno, que afectaron a lideres del PRI, y la recuperación de la economía durante 1989 cambiaron su imagen ante el país.

    Sin embargo, desde 1993 la administración de Salinas abandonó su política de dejar flotar el peso, para mantener un tipo de cambio real y pasó a manipular el valor de la moneda nacional con la intención de hacer bajar aun más la inflación, lo que logró, un histórico 7% en 1994, pero a costa de un crecimiento económico más lento y una sobrevaluación.

    Fue entonces cuando México estuvo a punto de venirse totalmente abajo: la rebelión del ejército zapatista en Chiapas, la tradicional sucesión presidencial es violentamente interrumpida cuando el candidato del PRI Luis Donaldo Colosio es asesinado estando en campaña. La policía arresta sólo a un tirador, pero abundan las teorías de conspiración. El jefe de campaña de Colosio, Ernesto Zedillo, lo sustituye y los enfrentamientos dentro del PRI, todo se combinó para llevar a México a devaluación del peso en diciembre de 1994.

    El año 1995 fue un año especialmente duro para millones de mexicanos, la crisis le dio argumentos de sobra a los adversarios de la apertura económica y a su vez sirvió de lección a los partidarios de la misma

    Siendo México el país latinoamericano que mejor se ha insertado en el mercado global, su tratado de libre comercio con Canadá y los Estados Unidos ha resultado exitoso para sus industrias exportadoras, que por otra parte se beneficiaron de un tipo de cambio más devaluado. El reto mexicano es convertir esas ventajas en beneficios para su población.

    Como síntoma de este avance en 1997 las elecciones son por primera sostenidas bajo vigilancia independiente. El PRI pierde la mayoría general en la Cámara Baja del Congreso y pierde también, por primera vez en la historia, las elecciones municipales en Ciudad de México. Y en 1999 el presidente Zedillo se compromete a abandonar las facultades tradicionales y permite que el PRI elija a su candidato presidencial en la primera elección primaria abierta.

    Siendo que el partido a analizar, prácticamente deja el poder hace 1 año, haremos una síntesis de los hechos que consideramos relevantes tanto nacionalmente como dentro del partido.

    1.- 1994: AÑO DE TRAGEDIAS

    En 1994 no hubo uno, sino varios estallidos en México. En enero, Chiapas; en febrero, la amenaza de Manuel Camacho de dividir al PRI; en marzo, el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. Como una repetición espeluznante de la primera mitad del año, todo estalló nuevamente después de las elecciones nacionales de agosto de 1994. Primero el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.

    Una rebelión armada explotó dentro de comunidades indígenas en Chiapas, después de esto, a finales de aquel año se produjo una catastrófica devaluación del peso gracias a una fuga masiva de capital. Esto a su vez resultó en una creciente inflación al igual que en un declive sin precedentes del Producto Interno Bruto (6.9% en 1995). La crisis económica profundizó la crisis política.

  • Asesinato de Luis Donaldo Colosio.

  • Asesinato de Jose Fco. Ruiz Massieu

  • Caida del peso.

  • La estrategia económica era engañosamente simple. México iba a atraer grandes cantidades de capital internacional (incluyendo parte de los 50 mil millones de dólares que escaparon del país durante las décadas de los 70 y los 80), y ese capital, por un lado, ayudaría a disminuir la carga de la deuda y, por el otro, se invertiría en nuevas empresas productivas. La clave del esquema estaba en ofrecer estabilidad monetaria e incentivos económicos como mano de obra barata y acceso a los mercados. Para garantizar lo primero se redujeron radicalmente los presupuestos públicos y se vinculó el peso al dólar. Para lo segundo fue necesario abrir la economía mexicana al comercio mundial (y garantizar la reciprocidad).

    El TLC le prometía a los inversionistas el acceso al mercado consumidor más rico del mundo. En gran parte la política tuvo éxito. Durante los primeros años de la década de los 90 entraron a México cantidades masivas de capital.

    Como lo sabemos ahora muy bien, esa estrategia era peligrosa. Mantener la paridad con el dólar condujo a un peso sobrevaluado y lógicamente estimuló un consumo excesivo de bienes importados mientras volvía menos atractivas las exportaciones mexicanas. Parece que los responsables de la política estaban conscientes de eso, pero creían que la entrada continua de capital equilibraría la cuenta comercial durante suficiente tiempo para mejorar la productividad mexicana y llevar la economía a su supuesta categoría de "Primer Mundo".

    Lo que la estrategia sí logró fue diezmar grandes porciones de la burguesía nacional y de la mano de obra industrial abrumadas por las importaciones baratas, empobrecer aún más porciones significativas de un campesinado incapaz de sobrevivir sin las subvenciones o en competencia con la agroindustria estadounidense, y volver la economía extremadamente sensible a los mercados de capital externos. Además, el tipo de inversiones obstaculizó también el éxito de largo plazo de esta política.

    El capital nuevo no se invirtió en escuelas, hospitales, carreteras o empresas, sino mayormente en especulación bursátil. Por ejemplo, en 1992, 72% de la inversión extranjera estaba en el mercado de valores o en el mercado monetario. La inversión nacional no creció dramáticamente durante ninguno de los años de Salinas y en realidad descendió en 1993. La creación neta de puestos de trabajo fue decepcionantemente baja

    Dadas esas condiciones, la economía mexicana era en rigor un rehén de las percepciones externas. Mientras los mercados de capital globales la consideraran segura y lucrativa, la economía cumpliría. Así como al parecer los tecnócratas convencieron a los mexicanos de que ya estaban en el "Primer Mundo", también persuadieron a los expertos financieros de que México estaba a punto de su proverbial despegue. Sin embargo, en 1994, después del levantamiento en Chiapas y de los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, los mercados comenzaron a dudar del milagro tecnocrático. Por otra parte, a medida que las tasas de interés comenzaron a aumentar en Estados Unidos, disminuyó también la atracción relativa de los mercados monetarios mexicanos.

    A partir del 19 de diciembre de 1994 comenzó a desbaratarse el esquema porque la economía había dependido tanto de un optimismo superficial y de la consiguiente disposición de los inversionistas a ignorar la realidad, la caída fue increíblemente rápida.

    Al perder el peso la mitad de su valor, las deudas denominadas en dólares o con tasas de interés flexibles arruinaron a grandes sectores de la clase media y a miles de empresas. El resultado final fue que México comenzó 1995 debiendo más dinero que nunca, sin paraestatales que vender, y con un sector manufacturero nacional duramente golpeado por nueve años de puertas abiertas.

    2.- 1995 Año de conversiones.

    Este año estuvo alimentado con el deterioro de los salarios, el crecimiento explosivo de la deuda y el desplome de costos. Los mayores márgenes resultantes de lo anterior no se utilizaron para aumentar los ingresos de la población ni se invirtieron en el sector primario. Como resultado, los trabajadores no ganan lo suficiente para comprar lo que ellos mismos producen; los campesinos no pueden comprar los productos terminados de sus materias primas y las clases medias están tan endeudadas que han perdido su poder de compra.

    Algunos datos curiosos de éste año son:

    • Alrededor de 2 000 miembros de la CNC realizaron un mitin en San Felipe Orizatlán, Hidalgo, donde hicieron pública su renuncia al PRI y su incorporación al PRD debido a la represión y marginación de que han sido objeto.

    • Manuel Camacho Solís renunció formalmente al PRI. Categórico, afirmó: "Ya estoy fuera del PRI, porque a lo largo de estos meses he observado que no hay voluntad de hacer el cambio de régimen, ni para la reforma verdadera del partido."

    3.- 1997

    En este año, malo o regular para los priístas si comparamos el resto de los que estamos contemplando en éste trabajo; se deja aún lado la mayoría de partidistas de ésta organización en el congreso. Un foro de discusión pluripartidista promete mejores y mas reales resultados, así que después de todo esto se creía vendrían muchas mejoras.

    3.1 - Pérdida de la mayoría en la cámara baja del Congreso.

    La relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo se transforma. Los tiempos han cambiado y se ha iniciado el aprendizaje no sólo de los nuevos legisladores del PRI y de la oposición, sino de todos los mexicanos.

    Pasa a la historia la lectura tradicional del Informe Presidencial como el "día del presidente", para convertirse en un acto republicano. Por primera vez en nuestro país, el Presidente de la República rinde su informe ante un Congreso, donde la mayoría de los integrantes de la Cámara de Diputados pertenece a los partidos de oposición. Se había superado una crisis legislativa y de gobernabilidad.

    Luego de nueve jornadas de diálogo entre los coordinadores de las cinco fracciones parlamentarias (PRI, PAN, PRD, PT y PVEM) en San Lázaro, hay acuerdos básicos. Sin embargo, la nominación de Porfirio Muñoz Ledo para que responda al III Informe Presidencial genera turbulencias. El PRI no acepta. Se rompe el diálogo.

    Los accesos a la Cámara están cerrados, se informa que no habrá sesión. Poco después, el oficial mayor de la Cámara ordena se abran las instalaciones, empiezan a llegar los empleados. Aseguran que ellos únicamente "sirven a la Cámara, no a los partidos". Es trasladada el águila de plata, símbolo de la soberanía, al presidium. Los nuevos legisladores escogen sus lugares. Son entrevistados los "diputados estrella" entre los que destacan: Demetrio Sodi, Santiago Creel y Pablo Gómez.

    El secretario, Alfonso Primitivo Díaz (del PT) anuncia entre los gritos de "viva México" y "viva la democracia", que hay una asistencia de 255 legisladores. Minutos más tarde, entre aplausos queda formalmente instalada la LVI Legislatura. Los diputados inician la elección de la mesa directiva.

    Por 260 votos es designado Porfirio Muñoz Ledo como presidente de la mesa directiva a Santiago Creel como primer vicepresidente. La oposición impone a Mariano Palacios del PRI como segundo vicepresidente. También son nombrados Laura Itzel del PRD, Carolina O¹Farrill del Verde Ecologista y a Juan José Cruz del PT. Reaparecen los aplausos. Más tarde, Muñoz Ledo rinde su protesta.

    1998 .-

    Este año fue trágico para el partido, como se va a explicar posteriormente, hay muchos casos como el de 1995, en que miembros del partido organizan un mitin en San Felipe Orizatlán, Hidalgo y hacen pública su renuncia. Empiezan a querer mejorar la imagen para las próximas elecciones para presidente de la Nación, empiezan a tratar de disfrazar (o tal ves el intento si era erradicarlo) el dedazo, e imponen una política interna de selección mas rigurosa sujeta a la votación popular del que crea mas apto.

    4.1 Aumentan Enfrentamientos Internos y Deserciones en el PRI

    El presidente Zedillo anunció, por primera vez, su decisión de no intervenir en la selección del candidato del PRI a la Presidencia de la República para las elecciones del año 2000. Algunos ejemplos de la falta de coordinación y tacto en el manejo fueron:

    • La experiencia de Chihuahua fue un éxito para el PRI. No hubo rebelión interna en contra del ganador, Patricio Martínez, quien posteriormente ganó las elecciones respectivas, recuperando esa posición, que estaba en poder del PAN. En éste caso, fue dedazo.

    • En cambio, le falló al PRI en las elecciones gubernamentales de Zacatecas y Aguascalientes. Perdió ambos estados. En Zacatecas, el "candidato de unidad" del PRI fue Marco Antonio Olvera Acevedo, lo cual provocó la rebelión de Ricardo Monreal Avila, que en ese momento era subcoordinador de la diputación federal del PRI . Cabe señalar que Monreal fue duramente atacado por el PRI, que lo acusó de tener vinculación con narcotraficantes.

    Monreal Avila renunció al PRI y aceptó ser candidato del PRD, sin afiliarse a este partido. Ganó las elecciones respectivas, efectuadas el pasado 5 de julio (ver ACCION No. 1006). Poco después de tomar posesión como gobernador de Zacatecas, Monreal se afilió al PRD.

    • En Tlaxcala, uno de los precandidatos del PRI, que no participó en las elecciones internas, se pasó al PRD y fue postulado candidato por este partido.

    • En Baja California Sur ganó las elecciones internas del PRI Antonio Manríquez Guluarte, quien tuvo el apoyo del gobernador en curso, Guillermo Mercado Romero.

    Dos de los tres adversarios priístas de Manríquez Guluarte no aceptaron su derrota. Estos fueron: el general retirado José Antonio Valdivia y el presidente municipal con licencia de La Paz, Leonel Cota Montaño. Este último llegó al extremo de salirse del PRI y aceptar la candidatura del PRD a la gubernatura de Baja California Sur.

    • En Guerrero hubo enfrentamientos con violencia entre los partidarios de los dos principales precandidatos, René Juárez Cisneros y Manuel Añorve Baños.

    Las elecciones internas las ganó René Juárez Cisneros. Los partidarios de Añorve Baños aseguraron que se había cometido fraude en su contra, pero el actual presidente municipal de Acapulco se disciplinó a la candidatura de Juárez Cisneros, debido, probablemente, a que lo convenció su primo, el gobernador Angel Aguirre.

    • Tambien pueden interpretarse como faltas a la disciplina interna del PRI las abiertas campañas de los gobernadores de Tabasco, Roberto Madrazo; de Puebla, Manuel Bartlett, y del ex-presidente nacional del PRI, Humberto Roque Villanueva, en busca de la candidatura presidencial del PRI para el año 2000.

    Y esto sólo por citar tantita información de toda la que viene acerca de priístas desertores y de pugnas internas por el poder.

    4.2 Reformas al FOBAPROA

    El fondo bancario de proteccion al ahorro (FOBAPROA) fue creado por el ejecutivo federal en 1994, como una medida emergente para capitalizar a los bancos, mediante la compra de sus excesivas carteras vencidas, como consecuencia del llamado error de diciembre, que los coloco al borde de la quiebra, es decir, quiebra que golpearia brutalmente a millones de ahorradores poniendo en peligro su patrimonio.

    La responsabilidad del FOBAPROA es del ejecutivo federal, con otras palabras, del presidente Ernesto Zedillo Ponce De Leon, quien envió recientemente a la cámara de diputados del congreso de la unión la iniciativa para convertir el importe del rescate bancario, es decir, la cantidad de 552 mil millones de pesos, o sea 65 mil millones de dólares, en deuda pública, supuesto importe declarado por los banqueros como su cartera vencida.

    Es un problema gravisimo porque convertir en deuda pública 552 mil millones de pesos significa que los tenemos que pagar todos y cada uno de nosotros, en una palabra, todos los mexicanos, aunque no hayamos tenido vela en este entierro.

    Momento, en que además, se hablaba de la posibilidad de un tercer recorte al presupuesto federal, que golpearía particularmente a los mas pobres. La grave molestia de la sociedad reside en que considera que, al amparo de la compra de cartera vencida por el FOBAPROA, los banqueros defraudadores, no solo los mencionados sino otros mas, pretenden endilgarle el pago del producto de su enriquecimiento ilícito.

    En un principio el rescate bancario a traves del FOBAPROA fue muy cuestionado por todos, en cuanto a que si fue bueno o fue malo. Hoy partiendo de esas opiniones encontradas formalmente se ha llegado a un consenso en el sentido de que fue necesario, dado que si el gobierno no hubiese rescatado a los bancos se hubiera producido una crisis financiera mayor a la de 1994.

    La cámara de diputados en esto del FOBAPROA ha cumplido una alta función, al buscar el equilibrio entre los poderes ejecutivo y legislativo, al determinar entrar al conocimiento de la conversión de los 552 mil millones de pesos en deuda publica previas auditorias a todos y cada uno de los bancos rescatados, a fin de que se determine que es auténtica cartera vencida y que es fraude.

    El problema del Fobaproa, Fondo Bancario de Protección al Ahorro, se complicó gravemente, al anunciar el PRD su intención de someter a consulta pública su propuesta de cómo resolver este caso.

    La consulta ciudadana que organiza el PRD se realizará el 30 de agosto, mediante la instalación de mesas en plazas públicas de las más importantes ciudades del país. La pregunta principal será: "¿Está usted de acuerdo con que 556 mil millones de pesos se conviertan en deuda pública?"

    Entre dichas iniciativas figuró la de la reforma del Fobaproa, que comprendió tres aspectos principales. Uno, convertir sus pasivos en deuda pública interna y dar por terminado a dicho organismo. Dos, crear el Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios, Fogade, que únicamente protegería cuentas bancarias hasta por un monto de 500 mil UDI, equivalentes a poco más de un millón de pesos, a valor actual.

    Tres, constituir la Comisión de Recuperación de Bienes, Corebi, cuya misión consistiría en recuperar, administrar y enajenar los activos en poder del Fobaproa, para obtener su máximo valor.

    Otra iniciativa del "paquete financiero" fue la de transferir plenamente al Banco de México la responsabilidad de la política cambiaria, que ahora comparten Hacienda y el propio Banxico, pero que en realidad dirige el Presidente de la República.

    El presidente Zedillo presionó a la Cámara de Diputados, donde el PRI no controla a la mayoría, para que aprobara el "paquete financiero" en el periodo ordinario de sesiones que terminó el pasado 30 de abril, pero no lo logró.

    Después, intentó convencer personalmente a los líderes parlamentarios de la oposición en ambas cámaras a que convocaran a un periodo extraordinario de sesiones para aprobar el "paquete financiero"; tampoco lo consiguió.

    De la reunión de Zedillo con los líderes parlamentarios, y de las que tuvo el secretario de Gobernación con ellos, antes y después de que se entrevistaran con el Presidente, surgió la posibilidad de llegar a un acuerdo para establecer la Mesa de la Agenda Legislativa.

    Tanto el PAN como el PRD advirtieron que no aprobarían la reforma al Fobaproa, hasta después de que se le hicieran las auditorías necesarias para determinar si existían responsabilidades de los funcionarios que autorizaron las compras de cartera bancaria, o si los propios bancos habían otorgado préstamos en forma irresponsable, especialmente en los casos de los "créditos relacionados", es decir, a sus propios accionistas o a empresas propiedad de éstos.

    El proceso de dichas auditorías está en marcha. Hubo un acuerdo entre los partidos para que fuera un despacho extranjero especializado en rescates bancarios quien se hiciera cargo de coordinar las auditorías a Fobaproa.

    1999 :

    5.1 SUICIDIO MARIO RUIZ MASSIEU

    Mario Ruiz Massieu, ex subprocurador general de la República acusado de ocultar evidencias en el asesinato de su hermano José Francisco para no involucrar a Raúl, hermano del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, fue hallado muerto en Estados Unidos.

    Las autoridades consideraron la muerte como suicidio.

    Fuentes allegadas a sus abogados en el Estado de Nueva Jersey, donde se encontraba bajo libertad vigilada acusado más recientemente de vínculos con el narcotráfico, dijeron que Ruiz Massieu dejó una nota en la que reiteraba su inocencia.

    El Departamento del Justicia en Washington dijo que Ruiz Massieu, quien tenía 48 años de edad, fue hallado muerto en su apartamento en Palisades Park, condado de Bergen, y que la muerte se debió a una aparente sobredosis de Zoloft, que es un medicamento antidepresivo.

    Las autoridades mexicanas dijeron que en su puesto de subprocurador, Ruiz Massieu intimidó y torturó a testigos para ocultar la identidad del autor intelectual del asesinato en 1994 de su hermano, José Francisco, secretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    El presunto autor intelectual fue luego identificado como Raúl Salinas de Gortari, hermano del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

    Raúl fue arrestado en 1995 y este año fue encontrado culpable de ordenar el asesinato de José Francisco por disputas políticas, y sentenciado a 25 años en prisión.

    Las autoridades dijeron que la esposa de Ruiz Massieu, María Barrientos, declaró que había encontrado a su marido en el piso de su recámara. Todavía llevaba puesta su tobillera de monitoreo electrónico con la que era vigilado por los agentes federales.

    El ex Subprocurador había sido acusado en una Corte de Houston el mes pasado de lavar 9.9 millones de dólares en supuestos pagos de narcotraficantes que habría recibido durante su gestión. Casi todo el dinero le fue confiscado.

    "El temía llegar a prisión... No tenía dinero para enfrentar una defensa adecuada porque... todo su dinero fue incautado, y estaba peleando por la vía civil para que se lo devolvieran", dijo el abogado mexicano de Ruiz Massieu, Javier Olea Peláez, en entrevista con la estación Formato 21.

    En 1995, enfrentando investigaciones en México por narcotráfico, lavado de dinero y abuso de autoridad, Ruiz Massieu trató de escapar a España pero fue detenido en el aeropuerto internacional de Newark, Nueva Jersey, por no declarar que estaba portando 46 mil en efectivo.

    Ruiz Massieu había argumentado que enfrentaría una persecución política de ser extraditado a México, y resistió con éxito cuatro solicitudes de extradición en las cortes de Nueva Jersey.

    5.2 ELECCIONES INTERNAS

    Las elecciones internas del PRI, en las que podrán participar todos los ciudadanos mexicanos que tengan credencial de elector, sean priístas o no, se efectuo el 7 de noviembre.

    Ganaría la candidatura presidencial del PRI quien triunfe en la mayoría de los 300 distritos federales electorales del país, es decir, 151, y no el que obtenga más votos.

    2000.-

    AÑO DE ELECCIONES

    La contienda por la Presidencia de la República empezó formalmente la semana pasada con el registro ante el IFE, Instituto Federal Electoral, de las candidaturas de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el pasado 5 de enero, y de Manuel Camacho Solís, el 9 de enero.

    Los restantes cuatro candidatos a la Presidencia de la República registrarán sus candidaturas en la presente semana: Vicente Fox Quesada, Gilberto Rincón Gallardo, Porfirio Muñoz Ledo y Francisco Labastida Ochoa.

    El PRI elaboró un Plan Nacional de Elecciones, en el que se plantean cuatro objetivos.

    El primero es buscar que Labastida Ochoa gane la Presidencia de la República con un margen mayor al que obtuvo Ernesto Zedillo en 1994, es decir, conseguir más de 17 millones de votos.

    El segundo es lograr que el PRI recupere la mayoría en la Cámara de Diputados.

    El tercero es recuperar la Jefatura de Gobierno del D.F.

    El cuarto es ganar las gubernaturas que estarán en juego en el presente año: Guanajuato, Morelos, Chiapas, Tabasco y Jalisco

    Conclusion:

    Hoy, ante los hechos, podemos afirmar que la evolución de las instituciones y prácticas políticas en México, en el siglo XX, ha sido cíclica. Ello quiere decir, entre otras cosas, que a la evolución (suponiendo que realmente se le pueda llamar tal) le ha seguido una involución. Esto es innegable. Hoy, a fines del siglo, nos encontramos políticamente, en la búsqueda de aquello que buscaba Madero a principios de siglo: la república democrática.

    Todo indica que el ciclo del sistema político mexicano ha llegado a su fin. Un ciclo es un periodo de tiempo que, acabado, se encuentra nuevamente con su origen. En el caso del sistema político mexicano, el encuentro con el origen no es un retroceso en el tiempo, sino un reencuentro con determinados hechos, de entre los que destaca uno: la lucha abierta entre los grupos políticos que hasta hace poco formaron la llamada familia revolucionaria.

    Desafortunadamente este sistema nació con tres características que le han sido esenciales, que no ha superado, y que en muy buena medida explican su agotamiento: presidencialismo, monopartidismo y corporativismo.

    Presidencialismo: no las armas, no las leyes, sino el presidente de la República, su voluntad de por medio, como árbitro supremo, como última instancia de poder, presidente ejecutivo, legislativo y judicial.

    Monopartidismo: un partido único, usufructuando, no pocas veces de manera ilegítima, el poder máximo, el de la Presidencia de la República.

    Corporativismo: la manipulación, desde arriba, de la sociedad y de sus grupos más representativos.

    Y lo que nos muestra es la ruptura al interior de la familia revolucionaria, que evidentemente ya no es tal. Esta ruptura es más grave que los desprendimientos que de ella se han dado. El desprendimiento (como lo fue el de Cárdenas y Muñoz Ledo).

    Todo indica que el partido se ha dividido en dos bandos irreconciliable: el de los que quieren una reforma política que transforme sustancialmente el sistema político y lo convierta en una república democrática, y el de los que quieren que el mismo siga siendo, sustancialmente, lo que ha sido hasta ahora; esto es, presidencialista, monopartidista y corporativista.

    El ciclo de este sistema se ha cerrado. En 1929, año de su constitución, se logró el paso de las armas a la política como medio de acceso al poder, y como principal fuente de legitimidad para los gobiernos del PRI. En 1994 se pasa de la política a las armas, paso que muestra el agotamiento del sistema político y la desaparición de la paz priísta. Hoy en día hemos vuelto a la paz, la situación de nuestro país es mas estable, no excelente, pero al menos no tan extremosa como antes.

    Creemos que finalmente aprendió la lección este partido, que no necesariamente los perdedores son los únicos que deben adoptar medidas de cambio, y muchas menos si el vencedor, o el que está en el poder, fue impuesto.

    CONCLUSION PERSONAL

    Creo que el hablar de la muerte del PRI es tonto. Porque no desaparece del mapa de un día para otro una ideología, y hasta una forma de vivir de mas de 70 años.

    En lo que sí estoy totalmente de acuerdo, es de que en México hemos entrado a una nueva etapa, en la cual si todos trabajamos hay muchas mas posibilidades de salir adelante. Es un paso hacia delante el poder tener a un partido de opocisión como líder de un país que estuvo bajo el yugo de un partido que cambio cuantas veces quiso la Constitución, el congreso incluyendo toda fuente formal a su mano; todo esto según los intereses de unos cuantos. Nos estamos dando cuenta de que hemos perdido el tiempo, que hemos enriquecido a unos cuantos por permitirnos a nosotros mismos el permanecer parcialmente pasivos (y digo parcialmente porque lo que sí hacemos es quejarnos!). Creo que en la historia de México, siempre se ha cometido el error de achacar las responsabilidades a un sistema y no a sus representantes, y mas aún de querer cambiar partiendo de modificarlos y nomás lograr quedar mas confundidos de lo que estaban en un principio.

    Paola Rios

    BIBLIOGRAFIAS




    Descargar
    Enviado por:Paola Ríos
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar